1El 15 de octubre de 2020, un perfil oficial verificado en Instagram llamado @bridgertonnetflix posteó su primera publicación. Anunciaba el estreno de una nueva serie de ficción audiovisual en la plataforma de suscripción de video bajo demanda (SVOD), Netflix. Esta cuenta promocionaba la serie «Bridgerton» (Chris Van y Shonda Rhimes, 2020) utilizando la narrativa transmedia, una estrategia de promoción clásica para los países hispanohablantes (Juan Martín Quevedo et al., 2021). Se hizo un post con dos imágenes diegéticas de contenido audiovisual, acompañadas por un texto informativo sobre el estreno de la serie, el 25 de diciembre del mismo año. Incentivó a generar comentarios y reacciones en un espacio interactivo que extendía el relato del universo Bridgerton en distintas redes sociales. De manera clásica, la comunicación de Netflix promovió el contenido a gustos locales para nichos de audiencia (Erika Fernández Gómez et al., 2022).
- 1 «La temporada social está a la vuelta de la esquina. La familia Bridgerton te espera. 25 de diciemb (...)
2Este primer post alcanzó a 65,235 cuentas. También permitió la configuración de sentido del lanzamiento al publicar el siguiente texto: «The social season is upon us. The Bridgerton family is expecting you. December 25»1. El storytelling da vuelta a la relación entre el producto audiovisual y los telespectadores, asumiendo que son los personajes quienes están esperando a los televidentes y no lo contrario.
3También buscaba generar interés y atención al referirse a una misteriosa «temporada social», un evento por suceder con el lanzamiento de la serie. Ocupa un anzuelo narrativo en relación con la protagonista de la intriga, Lady Whistledown, quien es una oculta mujer de la Inglaterra de los 1890 imaginada en las novelas, Las Crónicas de Bridgerton (Julia Quinn, 2000 - 2013) para contar, en los Society Papers –una especie de proto-prensa de farándula en el espacio público británico burgués del siglo XIX–, los escandalosos secretos de las familias más pudientes, sobre todo los que tenía que ver con la familia Bridgerton.
4Convertido en una serie de ficción televisiva por Netflix, este producto cultural –conformado de varios textos– ofrece un idóneo terreno para contribuir a los debates sobre lo significante en el campo de las comunicaciones, configurando un análisis comprensivo de la comunicación transmediática en el espacio digital y las resignificaciones que se producen a partir del consumo audiovisual. Para tal, se estudió a un grupo de fanáticos de la serie en Facebook, una plataforma que no sólo ofrece la posibilidad de compartir contenidos y realizar comentarios, sino también que usuarios crean grupos autodirigidos, ya sea en términos de administración como de moderación y de gestión de las admisiones y exclusiones. Esto último faculta entonces abordar el consumo cultural desde el concepto de «hipermediaciones», entendido como:
La compleja red de procesos de producción, intercambio y consumo social que tienen lugar en un entorno caracterizado por un gran número de actores sociales, tecnologías de los medios y lenguajes tecnológico, (Carlos Scolari, 2015, p. 1099).
5Así, este texto ahonda en el estudio de la interacción comunicativa que genera el consumo de las series de ficción audiovisual. En específico se enfoca la manera en la que se configuran hipermediaciones que caracterizan la condición de prosumidor, a la vez que visibilizan las preferencias y formas de consumo en plataformas SVOD, y lo referente a la formación de opiniones, significados y significantes propios del consumo de la serie Bridgerton.
6La producción de Netflix está ambientada en la época de la Regencia en Inglaterra, un periodo histórico conocido por la incapacidad del rey Jorge III para gobernar. Para la primera temporada, la serie se centra en Daphne, una mujer que se presenta a la sociedad con la intención de encontrar a un esposo. Llama la atención del príncipe de Alemania –presente en la corte de la Reina de Inglaterra–, pero se establece el clásico triángulo amoroso propio del melodrama cuando aparece el Duque Simon Basset, un hombre imponente pero reservado. En la narración, Lady Whistledown muestra de a poco al Duque de Basset y a Daphne con un interés mutuo, lleno de tensiones que mantienen la intriga. Sin embargo, la serie no solo presenta relatos de amor, a la vez relata las dificultades de lo que significó ser mujer en épocas pasadas al retratar conflictos y realidades de discriminación y desigualdad para resonar la importancia de valorar los derechos sociales que, hoy en día, aún son objeto de debate social. Ese discurso que expone la serie audiovisual toma fuerza en la interacción de la comunidad virtual y es objeto de la construcción de hipermediaciones.
7La serie solo necesitó dos semanas de estreno para captar el interés de al menos 83 millones de usuarios en 190 países. A inicios de 2021, se coronó durante un tiempo como la más vista en la historia de Netflix (Analía Llorente, 2021). El éxito es tal en Latinoamérica, que el estreno la posicionó en el primer lugar de las series más vistas en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay (Netflix, 2022).
8Estos datos primero reflejan los altos índices de consumo audiovisual en formato de distribución SVOD y, segundo, el alcance de los productos audiovisuales occidentales en la región latinoamericana, instalando configuraciones de sentido a partir de matrices culturales importadas y a la vez adaptadas a las matrices culturales locales (Jesús Martín Barbero, 1987).
9Así se puede preguntar por lo que está cambiando tanto en la oferta de la industria audiovisual, como en la demanda y la configuración de sentidos de parte de los consumidores de series de ficción televisiva, en Latinoamérica específicamente. Investigaciones recientes confirman la importancia que asumen formatos audiovisuales con elementos melodramáticos en la preferencia de consumo de la región y cómo enmarcan la producción y oferta de Netflix en sus catálogos latinoamericanos (Elia Cornelio Marí, 2020).
10En línea con estas observaciones, se interroga sobre la manera en la que las plataformas SVOD diseñan estrategias e instrumentos para adaptar y apropiar registros y formatos culturales para generar «proximidad cultural»: “Las audiencias buscan una mayor relevancia cultural o proximidad, tanto a nivel nacional como regional en los programas de televisión” (Straubhaar, 1991, p.56). Así, al estudiar o investigar hipermediaciones es posible observar preferencias del consumo audiovisual que toman relevancia y sentido para la audiencia, desde su contexto cultural.
11El problema dialoga con una larga tradición de trabajos sobre las series de ficción audiovisual, en particular la mirada de los Estudios Culturales sobre la telenovela latinoamericana. Al mirar el consumo mediático desde su relación con la cultura, se reformula la pregunta por la configuración de significados, proceso activo que involucra al telespectador en la construcción simbólica del sentido. Se ubica la mirada en aquellas prácticas sociales que se juegan en el proceso de mediaciones y, desde una perspectiva comprensiva, el consumo cultural es clave para discernir los comportamientos sociales (Guillermo Sunkel, 2004).
12Al importar los Estudios Culturales al campo de la comunicación, Jesús Martín Barbero logró tomar distancia con el encantamiento por los medios como instrumentos hegemónicos de recepción. El libro De los medios a las mediaciones (Martín Barbero, 1987) intentaba explicar cómo la sociedad usaba los medios de comunicación para establecer sociabilidad desde lo político, comunicacional y cultural. Se centró en pensar en los procesos de comunicación desde la cultura y buscó comprender la naturaleza comunicativa como proceso productor de significaciones.
13En este sentido, la práctica social de interacción digital no es ajena al consumo cultural de producciones audiovisuales, esta vez, en servicio online a través de múltiples pantallas. Así el desarrollo tecnológico que se observa en la ecología mediática de nuevas interfaces comunicacionales permite preguntar de a poco por el consumidor audiovisual que accede a plataformas de SVOD como lo es Netflix.
14La relación cultural que involucra el consumo audiovisual y la interacción resultante de ese consumo en comunidades virtuales, posibilitan notar la capacidad formadora de opiniones, creencias y concepciones subjetivas del discurso audiovisual, observables en el mundo digital constructor de hipermediaciones. Así, resulta particularmente interesante indagar en este espacio de interacción digital, cómo se juegan distintas dimensiones de la ciudadanía, sobre la base del consumo de una serie de ficción televisiva en SVOD.
15Trejo Delarbre (2008), plantea que las «Ideas, retórica y discurso que se expresan mediante el lenguaje hablado o escrito, son indispensables en la deliberación de los asuntos públicos que forma parte del ejercicio activo de la ciudadanía» (p. 161). Siguiendo su entendido o razonamiento en cuanto la función formadora del lenguaje audiovisual en la construcción ciudadana, mediante la oportunidad de expresión comunicativa; El aporte de Barbero (1987) reformuló las bases para mirar al consumo mediático y su relación con la cultura. En específico, se trata del establecimiento de significados, esto implica el establecimiento de significados para la gente, que pasó de ser considerada como un receptor pasivo a ser vista con un poder de construcción simbólico de sentidos. “El consumo no solo es reproducción de fuerzas, es también producción de sentidos” (Martin Barbero, 1987, p.231).
16Nuestro análisis de la interactividad digital a partir del sentido que se da al consumo audiovisual, nos permite adentrar en lo que refiere a la apropiación de la tecnología como facilitador de la sociabilidad para la construcción de hipermediaciones.
17En la actualidad, se debe pensar desde la comunicación interactiva, lo que implica asumir a nivel analítico, la apropiación de tecnologías comunicacionales digitales en el consumo cultural. La instalación de comunicación en el espacio digital, puede ser analizada o estudiada desde las hipermediaciones, considerando la capacidad participativa de los usuarios que plantean sus ideas, concepciones, expresiones en un espacio interconectado con personas que, desde una perspectiva social, ejercen sus posibilidades de participación como ciudadanos, inmersos en el espectro de lo digital, ampliando las posibilidades que resultan del consumo audiovisual.
18Considerando las posibilidades de participación ciudadana en el espacio digital, Alvin Toffler (1980) introduce el concepto de prosumidor, asumiendo que «la tecnología electrónica permitiría al consumidor asumir simultáneamente los roles de productor y consumidor de contenidos» (José Islas Carmona, 2008, p.35). La tendencia se agudizó en las plataformas digitales, en las que el usuario es a la vez consumidor y productor de sentidos. En palabras de Manuel Castells (2001), implica ser partícipe de un esquema interactivo constructor de sentido más amplio que el simple consumo de contenidos, es decir, crear, compartir, participar y proponer en torno a lo significante de los productos consumidos.
19El interés de investigación por entender el consumo de producciones audiovisuales y la interacción resultante, se orienta en gran medida a la observación del prosumidor para indagar en la construcción de significados sociales. Se sigue el camino de especialistas latinoamericanos como Miguel Chamorro (2018), o Lorena Antezana (2020), quienes han centrado su atención en el análisis del consumo de series de ficción histórica y dimensionan la importancia del entorno social y cultural de los consumidores como constructor de sentidos sobre el pasado.
20Si bien «Bridgerton» también es una serie de ficción que se construye con una perspectiva histórica, esta investigación observa más bien las consecuencias comunicacionales del consumo audiovisual en SVOD en un espacio digital de interacción comunicativa, un proceso que conlleva la generación de sentidos compartidos en comunidad virtual de la que lo histórico se reveló ausente. Estos sentidos intrusan en el pasado, pero, parecieran producir significante emocional más que histórico, a partir del cual se produce interacción comunicativa. Es un aspecto que merece más investigación para contribuir a la discusión sobre el consumo audiovisual en plataformas SVOD (María López Gutiérrez y María Nicolás Gavilán, 2015; Tara Suárez Cousillas et al., 2019; Verónica Heredia Ruiz, 2017).
21En relación directa, esta investigación profundizó en la comprensión del proceso comunicacional que instaura hipermediaciones en un grupo Facebook creado por usuarios latinoamericanos a partir del consumo de una serie no latinoamericana en pantallas de suscripción de video bajo demanda.
22Pese a la brecha digital que existe en la región, con menos del 50% de latinoamericanos conectados a una banda ancha fija (Banco Mundial, 2021), las proyecciones prevén que para 2026, América Latina alcanzaría los 131 millones de usuarios SVOD en la región (Digital TV Research, 2021). Lo que conlleva a preguntar, cómo las prácticas culturales de los individuos resultan afectadas en ese proceso evolutivo de consumo audiovisual situado, que pasó de la televisión por cable a productos bajo demanda en VHS y DVD para luego evolucionar a servicios SVOD en diversas pantallas digitales.
23Esta variación de interfaz ha modificado las prácticas de consumo cultural, haciendo visible una conexión que integra los procesos de avance en la esfera tecnológica y los cambios sociales en la comunicación. El desarrollo tecnológico de nuevas interfaces comunicacionales permite preguntar por el consumidor audiovisual que accede a plataformas de SVOD y cómo este consumo produce significantes que trascienden a otros espacios digitales. Es precisamente en esta ecología muchos-a-muchos, que va explorando nuestro trabajo sobre las hipermediaciones generadas en una comunidad virtual en Facebook sobre la base del visionado de la serie Bridgerton en la plataforma Netflix.
- 2 Durante la investigación, pudimos observar en varias oportunidades mensajes borrados por administra (...)
24En una búsqueda manual, se encontraron al menos 94 grupos de Facebook creados por fanáticos de la serie «Bridgerton». El grupo con mayor cantidad de usuarios latinoamericanos se denomina «Bridgerton - Fans de Latinoamérica», tiene más de 226 mil 600 miembros, se creó el 3 de enero del 2021, justo 10 días después del estreno de la serie en Netflix. Pese a que cualquiera puede encontrar el grupo en Facebook, este es configurado en modalidad privada al restringir las interacciones sólo a quienes son admitidos por los administradores para compartir contenido, comentar o evaluar contenido existente, siempre bajo moderación2.
25Este grupo privado en Facebook responde a las posibilidades de construcción social de sentido sobre «intereses, valores y proyectos», que Castells ve en las redes comunicacionales e interactivas online y denomina «comunidades virtuales». El sociólogo se refiere a aquellas «redes informáticas» pluralistas de «comunicación horizontal» que facultan a cualquiera expresarse libremente –en la medida de una moderación– a través de una «conectividad autodirigida» donde cualquier usuario puede crear su propio espacio de interacción para publicar, informar y comunicar. Sus miembros se interesan por interactuar alrededor de significados compartidos que los y las conectan, en este caso la serie Los Bridgerton, desde un área cultural en particular (América Latina).
26Para observar las configuraciones de sentido que genera el consumo audiovisual de la serie «Bridgerton» y son visibles en la comunidad virtual, proponemos utilizar como foco el concepto de hipermediaciones. Este concepto acuñado por Carlos Scolari (2015) nos permite analizar la compleja red de consumo, apropiación, y significancia que implican las nuevas formas de interacción social en una época digital. Desde esta perspectiva, la forma de consumo no se limita al visionado exclusivo de la serie Los «Bridgerton» en la plataforma SVOD, también implica creación de sentidos que son visibles en la interacción hipermediática en la comunidad virtual.
27Ese rol activo en el espacio digital es nuestro objeto de investigación. El objetivo general de este texto consiste en comprender las hipermediaciones que origina el consumo audiovisual de la serie Los Bridgerton (Netflix) mediante el análisis de interacciones digitales en la comunidad virtual «Bridgerton – Fans Latinoamérica» (Facebook). Para tal, hemos identificado las formas y preferencias del consumo audiovisual de la serie, y hemos descrito lo significante generado en las interacciones digitales de la comunidad virtual «Bridgerton – Fans Latinoamérica» a partir del visionado de la serie. Este nos permitió determinar las hipermediaciones que relacionan el consumo de la serie en la plataforma SVOD con las interacciones en el entorno digital de la comunidad virtual.
28La hipótesis de trabajo que ha guiado esta investigación establece que las interacciones digitales del grupo «Bridgerton – Fans Latinoamérica» revelarían preferencias de consumo que expresan emociones a través de la superposición de los textos y la personificación de la serie, principalmente generadas por formas de consumo, como los atracones y la repetitividad del visionado, posibilitando sociabilidad mediante la expresión de opinión subjetiva y situada culturalmente en comunidad virtual.
29Considerando que la historia o el relato de la serie Bridgerton tiene un fuerte componente histórico que remite sobre todo al rol de la mujer en sociedad durante la época de la regencia en Inglaterra, así como una constante reflexión de las limitantes que eso implicaba, se revela que la serie mayoritariamente genera hipermediaciones en usuarias femeninas.
30Para realizar este análisis comprensivo, se usó una metodología cualitativa mediante una etnografía digital, generando: «Descripciones e interpretaciones integradas del uso que las personas hacen de las tecnologías y los contenidos en el contexto de las prácticas, las relaciones y la rutina» (Sarah Pink et al., 2016, p.67).
31Esta metodología permitió estudiar las reconfiguraciones de sentido a partir del consumo y la interacción resultante de la serie de ficción audiovisual en una comunidad virtual. En un inicio se realizó la etnografía digital de manera incógnita para no interferir en la comunicación de los usuarios que forman parte del grupo o comunidad virtual seleccionada para el estudio (Bridgerton – Fans de Latinoamérica).
32Para analizar la información se sacaron pantallazos de los contenidos publicados en el grupo, anonimizando a los usuarios, para posteriormente transcribir descripciones del contenido gráfico o audiovisual, de texto e hipertexto, así como la interactividad que resultó en las publicaciones del grupo en Facebook, para lo cual se crearon fichas de etnografía digital con el propósito de ordenar la multimedia, el hipervínculo, los comentarios, el texto de publicación.
33En una tercera etapa se ordenó la información obtenida en categorías de estudio, para la selección de los posts analizados se consideraron los siguientes criterios construidos en base al concepto de hipermediaciones y los objetivos que orientan la investigación.
34Primero, solo se seleccionaron las publicaciones con interacción (ya sea reacciones, comentarios o hipertexto) referentes al consumo de la serie audiovisual Los Bridgerton; segundo, se discriminó la muestra para que las publicaciones evidenciaran un vínculo entre el consumo de la serie y otras prácticas sociales que surgen a partir de esta. Tercero, para cumplir con la saturación de datos acorde a la metodología cualitativa, fue necesario descartar los posts reiterativos. Sobre esta base, se crearon las fichas etnográficas para rastrear las hipermediaciones que reúnen los elementos teóricos conceptuales en la propuesta de Carlos Scolari (2008): hipertextualidad, reticularidad, digitalización y multimedia.
35La metodología de etnografía digital, implicó un análisis discursivo de lo que se dice, observa y comparte en cada una de las publicaciones seleccionadas para el estudio que tomó como muestra de referencia los post hechos en la comunidad «Bridgerton – Fans Latinoamérica» durante un año entero. La comunidad virtual, mantuvo un promedio de 540 publicaciones por mes, para recopilar la mayor cantidad posible de publicaciones, pedimos acceso el 08 de julio del 2021, los administradores del grupo nos permitieron acceder el 09 de julio de ese mismo año.
36La búsqueda de publicaciones se hizo directamente en el buscador de Facebook y de forma manual se revisó por mes cada post al que se accedió. En total se analizaron 246 publicaciones que reúnen los criterios de selección. Fue posible identificar en total a 109 usuarios de Facebook que participaron de forma activa en la interacción del grupo o comunidad virtual. El 96% se autodeclara usuarias –femeninas– viviendo en México, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana y Ecuador (tabla 1). Solo un 2% dice pertenecer al género masculino y el restante 2% no muestra información en el perfil. El rango de edad ronda entre los 25 y 34 años, de estos el 54% se identifica con nivel de educación superior.
37En coherencia con la metodología cualitativa, el análisis del contenido en las publicaciones (texto, imágenes gráficas, hipertexto, reacciones, e interpretación de los que se dice en cada post) inició con la estructuración de los datos en las unidades de análisis de contenido –formas de consumo, significantes del consumo e interactividad en comunidad virtual–.
38El análisis implicó el estudio de lo que se escribe en los posts, es decir el texto e hipertexto, sobre todo lo que refiere a las acciones que propició el consumo de la serie Bridgerton. Como parte del diseño metodológico para complementar la comprensión de las hipermediaciones se propuso identificar en la interacción de la comunidad virtual aquellas escenas de la primera temporada sobre la serie Bridgerton de Netflix configuradoras de sentido y por tanto de resignificaciones que aportan a la inmersión de los fanáticos en el relato de narrativa transmedia.
39Considerando esto se hizo una recopilación de las publicaciones que hacían referencia a escenas particulares de la serie Bridgerton, para luego en hoja de interpretación ordenar los elementos emotivos, discursos y valoraciones que las y los usuarios compartieron en comunidad virtual a partir del consumo SVOD.
40Se realizó la transcripción literal del material (es decir, el texto incluyendo los errores gramaticales, así como piezas gráficas –los emojis, p. e.– y multimediático –los hipervínculos, p. e.–). El proceso se apoyó en una bitácora de análisis que sirvió para documentar el proceso etnográfico y generar una codificación de datos. Las unidades de análisis de este estudio son las líneas hipertextuales (publicaciones en el muro del grupo «Bridgerton - Fans de Latinoamérica»), las reacciones o comentarios (configuración de sentido) y la identificación de elementos propios en la interacción generadora de opinión y participación en la comunidad virtual de Facebook.
41En cuanto al procesamiento de datos se plantea la técnica de corte y clasificación. Para generar interpretaciones, se segmentaron los datos en unidades de significado, antes de codificarlos y relacionar conceptos, categorías y temas. Todas estas etapas fueron cumplidas de manera manual, sin asistencia computacional, para guardar la riqueza cualitativa de una investigación que explora una comunidad virtual.
42Una vez concluida la etapa de análisis inicial en el grupo de Facebook, se solicitaron entrevistas, que habrían permitido complementar y contrastar la información disponible en pantalla, a partir de un análisis de las percepciones de una muestra de usuarios sobre sus formas de consumo de la serie en la plataforma SVOD y sobre las interacciones digitales en el grupo autodirigido o comunidad virtual. Sin embargo, nos fueron negadas en múltiples oportunidades. Terminamos descartándolas y basando la comprensión del fenómeno exclusivamente sobre la base de la etnografía digital.
43Así, correlacionamos la interacción producida por los y las fanáticas en una comunidad virtual latinoamericana, con la estrategia que utilizan las plataformas SVOD para promocionar el contenido de sus producciones audiovisuales y mantener interacción comunicativa en base a intereses de significancia para el usuario (Juan Martín Quevedo et al., 2019). Esto nos ha permitido situar los resultados en relación con las estrategias narrativas y los referentes culturales propios del subcontinente (Jesús Martín Barbero, 1987).
44Se observó que las reacciones con emojis, imágenes animadas o enlaces de hipertexto en los posts y comentarios se convierten en una forma comunicacional para participar activamente alrededor de significantes instalados en el consumo. El 71% de los posts analizados están hechos con imágenes o videos, el otro 20% son hipervínculos con fotos o videos que se toman de otras páginas en Facebook, plataformas digitales webs y blogs para compartirse en el grupo «Bridgerton – Fans de Latinoamérica». En contraste apenas un 9% de la muestra deja a un lado la multimedia e hipervínculos, y exclusivamente se sirven del texto y los emojis como motivadores de interacción en comunidad virtual.
45El usuario puede responder, intervenir o interactuar con estos elementos multimedia, utilizando reacciones que cumplen con la misma función con la que se plantearon los emoticonos: expresar estados emocionales. El 100% de la interacción analizada involucra iconos gráficos (emojis) que en la interacción digital reemplazan la expresión textual de emociones y sentimientos: «Me gusta, Me Encanta, Me Divierte, Me sorprende, Me entristece y Me enoja». En Facebook, se trata de formas de expresividad vinculadas a las emociones significantes (Asela Reig y Alejandro Elizondo, 2018).
46Estas emociones impulsan una interacción comunicacional que crea una cantidad variable de publicaciones diarias (entre 19 y 45). También dan pie a hipermediaciones a partir del significante que despierta el consumo audiovisual y se sirven de elementos multimedia audiovisuales como fotos, vídeos e hipervínculos que superponen otros espacios de comunicación digital a partir de los que se dialoga sobre la serie «Bridgerton», particularmente sobre el sentido que asume el lenguaje audiovisual y las resignificaciones que se proyectan en las interacciones.
47El consumo de la serie Los Bridgerton en Netflix produce configuraciones de sentido al generar una valoración emotiva a partir de la personificación actoral que produce y mantiene comunicación en comunidad virtual. La primera forma de generar hipermediaciones remite a los varios textos que componen el producto cultural Bridgerton, en específico, los libros que adoptó la serie de televisión.
48Los y las fanáticas de la serie son aquellos usuarios que trascienden el simple visionado en la plataforma SVOD y se mueven a la literatura (saga Bridgerton). Además de ser consumidores, participan e interactúan en otros espacios de comunicación digital (redes sociales), con capacidad creadora, de identificación y de apropiación. Tienen las prácticas de interacción que caracteriza Henry Jenkins (2006) en sus trabajos sobre la cultura de fanáticos. Nos permite reafirmar la importancia de la comunidad de interacciones que define las y los prosumidores, así como su capacidad de apropiación del consumo cultural y de reinvención de significantes para crear cultura participativa y construir identidad en el espacio de lo digital. Por ejemplo, en una publicación hecha el 7 de agosto del 2021 (Figura 1), se comparte fotografía de los nueve libros que conforman la saga literaria en los que se inspira la serie y se agrega una descripción:
Solo llegue a ver la serie la semana pasada y me pego la obsesión, recién empezaré a leer los libros que me llegaron hoy, según sus opiniones, qué libro tiene más emociones como para gritar en cada capítulo.
49El post revela una conexión entre el consumo de la serie Bridgerton en Netflix, y la configuración de significantes resultantes de ese consumo audiovisual “obsesivo”, que potencian matrices culturales vinculadas a la narrativa del mundo en la literatura Bridgerton. En la publicación se evidencia a la usuaria como una prosumidora, que interactúa en la comunidad virtual, para expresar que la historia de consumo genera “emociones” con las que se identifica “como para gritar”; para primero, satisfacer una preferencia de consumo y segundo, establecer sociabilidad en el espacio digital.
50Este ejemplo permite observar las posibilidades que abren las hipermediaciones para estudiar, analizar o entender la acción de sociabilidad y participación ciudadana en las comunidades virtuales que cada vez ganan más fuerza en las plataformas de interacción social.
Figura 1: Post - 7 de agosto 2021
Fuente: Captura de pantalla del grupo Bridgerton Fans de Latinoamérica, (07/08/2021).
51Entendiendo estas posibilidades, observamos en el ejemplo que la valoración creadora de sentido surge también del mismo trabajo narrativo de la plataforma Netflix, que lleva a la audiencia a otro espacio de interacción. Esta vez el texto que se superpone no es el libro sino un contenido que se crea (post), con objetivos comerciales.
52La estrategia de creación de textos y contenidos derivados con el objetivo de comprometer a las audiencias es un éxito que nutre la narrativa transmedia. Así, la última publicación3 revisada el 25 de diciembre del 2021 referente al estreno de la segunda temporada es un video que alcanzó 2 millones 122 mil 386 reproducciones.
53Si comparamos con el primer post que promovió Netflix avisando del estreno de la serie4, es evidente que hubo establecimiento de una comunidad virtual con fanáticos y fanáticas que se interesan por conocer más de la producción audiovisual de consumo digital con crecimiento exponencial luego de la popularidad que alcanzó la primera entrega en Netflix.
54Estas capas de texto muestran cómo convergen estrategia marketing y producción de contenido en la creación de un universo, que une a los prosumidores mediante los significantes del consumo audiovisual, evidenciando en las publicaciones la formación de opinión basada en la temática del diálogo o el lenguaje audiovisual que despierta resignificaciones con suficiente valor o sentido para producir las interacciones.
55El sentido se crea, segundo, a partir de las emociones que despiertan los personajes de la historia, su presentación en pantalla y la identificación de los y las fanáticas con los actores y actrices, motivó a la audiencia a encontrar otros espacios interactivos para compartir elementos textuales (mensajes que anteceden el post y comentarios), multimediáticos (fotos o videos), emojis e, incluso, hipervínculos web para informarse en relación con la serie.
- 5 Siendo el caso de estudio un grupo mayoritariamente femenino, habría probablemente que sondear en l (...)
56Las hipermediaciones parecen generarse cuando se personifica el universo, en la caracterización de personajes que encarnan la producción audiovisual. En las interacciones digitales de la comunidad virtual latinoamericana que estudiamos, son estos últimos quienes provocan emociones. Los principales temas de identificación son, en este caso, el amor, la pasión, el sexo, el feminismo y la historia5, y crean sentido (ver Figura 2).
Figura 2: Post – 16 de septiembre 2021
Fuente: Post – 16 de septiembre 2021
57La superposición de textos y la personificación de la serie generan, entonces, hipermediaciones que configuran sentido al compartir prácticas sociales derivadas del consumo y a la vez generadoras de comunicación en el espacio de comunidad virtual. Al observar de cerca las interacciones en el grupo, fue posible finalmente evidenciar las formas preferentes para el consumo audiovisual de un producto cultural en servicio de suscripción bajo demanda que activan las interacciones y por ende hipermediaciones.
58En las interacciones se constata que el visionado excesivo, ininterrumpido y en atracones de episodios consecutivos en un ritmo frenético, es una forma preferente de consumo del producto cultural que activa hipermediaciones en la audiencia latinoamericana fanática de la serie. Así, los atracones son uno de los tópicos recurrentes en las interacciones en el grupo «Bridgerton – Fans Latinoamérica», lo que configura sentidos respecto de la serie.
Figura 3: Post - 22 de febrero 2021
Fuente: Captura de pantalla del grupo Bridgerton Fans de Latinoamérica, (22/02/2021)
59El poder ver una temporada completa en el tiempo y pantalla de preferencia (Smart TV, Tablet, teléfono inteligente, etc.) lleva a las y los usuarios a escaparse de la realidad en la que viven para instalarse en la que muestran estos productos culturales de consumo audiovisual. Responde también a estrategias comerciales en que Netflix busca provocar el consumo consecutivo de episodios sobre un mismo programa, particularmente en producciones con una narrativa que extiende y lleva al televidente a mantener más tiempo de consumo en varios capítulos consecutivos de forma frenética (Milenio, 1 de agosto del 2019). En las interacciones, se asume públicamente esta forma de consumo para ampliar este mundo de escape a la comunidad virtual.
60El binge watching, se refiere al visionado por capítulos consecutivos de material fílmico en forma frenética, o en atracones de visionado excesivo, perdiendo la noción del tiempo debido a lo significativo del consumo (Hernández Pérez & Martínez Díaz, 2016). En este estudio se identificó que el binge watching, es una modalidad de consumo que consiente la instalación de comunicación.
61La configuración de sentido y significado remite también a la repetición del visionado, ya sea de la serie entera o de ciertas escenas, con el fin de revivir la emoción experimentada en el visionado original, para además compartirlo despertando la posibilidad de expresión propia en el espacio digital a través de la interactividad en la comunidad virtual.
62También se identificó que los y las usuarias comunican la importancia que asume una escena específica, describiendo en comentarios la relevancia otorgada al significante audiovisual, es decir el personaje y lo que este representa en la historia para ellos y ellas. Justifican que se vuelve imprescindible repetir constantemente aquellos fragmentos considerados significativos e incentivan a las y los miembros del grupo a realizarlo. También existen publicaciones que se refieren a la cantidad de veces en que ha sido necesario repetir la temporada completa para satisfacer el deseo vivo de consumo y extensión en el tiempo del relato que envuelve al mundo Bridgerton. En este sentido, la superposición de textos sería infinita y esta es la característica central de la serie que revelan sus hipermediaciones. Un universo en mil hojas que reconfiguran los sentidos del producto cultural.
Figura 4: Post-11 de enero 2021
Fuente: Captura de pantalla del grupo Bridgerton Fans de Latinoamérica (11/01/2021).
63Este análisis comprensivo permite mostrar la manera en que se configuran sentidos por los y las fanáticas de la serie Bridgerton, a partir de un consumo frenético y en repeticiones constantes del visionado, una práctica que crea hipermediaciones observables en la interacción generada en comunidad virtual.
64El análisis de la interacción digital en comunidad virtual sobre la serie Bridgerton como producto audiovisual configurador de sentidos para las y los prosumidores permite establecer conexiones que refuerzan la hipótesis de este trabajo. La visibilización de las preferencias y formas de consumo propias del interfaz del servicio SVOD generan hipermediaciones en el espacio digital. En este caso, estas formas de consumo crean interacciones en torno a emociones que provocan las hipermediaciones, en un ambiente digital participativo. En este sentido, lo que cohesiona las comunidades virtuales latinoamericanas de consumidores de una serie de ficción no latinoamericana, es la experimentación de emociones en relación con los personajes y la corporeidad. Aun cuando la serie tiene una narrativa histórica, las hipermediaciones de consumo no se producen tanto en relación con dimensiones ciudadanas, sino más bien en relación con personajes y corporeidad. La “proximidad virtual” pareciera jugarse no tanto en la referencialidad histórica o la problemática de género que emerge en la serie, sino más bien en las dimensiones melodramáticas de la ficción.
65Al mirar con lupa la interacción motivada por lo significante del lenguaje audiovisual (los personajes) y el reconocimiento social en un producto audiovisual con alto índice de consumo, nuestra investigación identificó hipermediaciones generadas por el consumo audiovisual de un producto cultural destinado a un servicio SVOD. Primero, este consumo toma formas preferentes (binge-watching y repetición del visionado) que son objeto de interacción comunicacional en el espacio virtual analizado. Los miembros de la comunidad virtual reconocen, en el espacio digital, estas modalidades de visionado y se identifican con pares que también comparten preferencias de contenidos y de formas de consumo para entablar comunicación en el espacio digital. Así los significantes asociados a la serie surgen también por la forma de consumo, en un SVOD, y por la valoración de aquello que se hacía en el momento del visionado a la demanda (compartir con familia, momentos de escape en el trabajo, vínculos afectivos a ciertas escenas, capítulos o personajes). Son pistas de trabajo tanto para los estudios de la ficción audiovisual como para la misma industria latinoamericana de la producción de ficción televisiva. No sólo se trata de elaborar una estrategia de marketing digital basada en la promoción los gustos locales para nichos de audiencia, sino usar la intertextualidad y los conocimientos sobre el consumo situado de ficciones, para desarrollar narrativas transmedia que se articulan a prácticas repetitivas de visionado ancladas en los espacios interactivos de los prosumidores.
66Así, observamos que las hipermediaciones visibles en el grupo de Facebook «Bridgerton – Fans de Latinoamérica», se expresan en la modalidad de sentido valorativo sobre las emociones visibles en relación a imágenes, contenidos multimediáticos y textos que resultan del lenguaje audiovisual propio de la serie. Esa expresividad mediante la interactividad principalmente se manifiesta a través de emojis o reacciones a publicaciones y también en comentarios que incluyen elementos multimedia audiovisual y de hipertexto. El visionado y las formas preferentes de consumo asociadas despiertan esta emotividad en relación a la superposición de textos (la saga y la serie) y el sentido que se otorga a la serie Los Bridgerton como producto cultural audiovisual, en específico, sobre la base de la caracterización y corporeización de los personajes, sin necesariamente vincular con el momento histórico que representa la serie.
67En resumen, la etnografía digital permitió comprender la generación de hipermediaciones en comunidad virtual, un proceso comunicacional que se produce en un ambiente hiperconectado y generado a partir del consumo audiovisual de un producto construido desde la industria cultural en servicio SVOD, como forma de reconfigurar los sentidos de los productos audiovisuales populares entre los usuarios y prosumidores; identificando la posibilidad de sociabilidad que permite la comunidad virtual a partir de significantes compartidos. Este análisis permite valorar la capacidad comunicativa de los nuevos espacios digitales para la formación de opinión a partir de la configuración de sentidos, en este caso a partir del consumo cultural en modalidad SVOD. Lo que admite ver la relevancia que asume la resignificación del lenguaje audiovisual, para la valoración del discurso que instauran producciones de consumo cultural en la formación de sentido y la posibilidad de compartir ese sentido con una comunidad que comparte intereses.
68Además, este análisis de hipermediaciones se correlaciona con la narrativa transmedia impulsada por la plataforma SVOD (Netflix) y los productores de la serie. Así, las futuras investigaciones sobre hipermediaciones podrían seguir avanzando en la comprensión de este proceso, en la configuración de sociabilidad a partir de lo significante que se toma en el consumo de productos culturales con el propósito de entender las respuestas comunicativas que se producen, en un espacio que conecta a múltiples usuarios y usuarias en todo momento y desde cualquier lugar con conexión a la web, desde la articulación de varias matrices culturales.
69Las hipermediaciones que surgen del consumo audiovisual pueden servir en futuras investigaciones como herramientas de análisis para identificar en las producciones audiovisuales y en la interacción de comunidades virtuales, aquellos enfoques educativos o formadores de opinión que despiertan interés y crean resignificaciones en la ciudadanía. Así, habría que buscar cuáles son las características y las modalidades de interacción que favorecen esta dimensión educativa dentro de los productos culturales, las prácticas de consumo cultural y las interacciones en comunidades virtuales. De tal forma que la comprensión de las hipermediaciones de consumo sobre un producto audiovisual de consumo bajo demanda (SVOD), da paso a entender, que se trata de un proceso complejo de interacción en múltiples vías comunicativas, incluyendo las posibilidades de interacción colaborativa en el ejercicio educacional y de formación ciudadana.