Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros12Vision socio-économiqueLa construcción social de la inmi...

Vision socio-économique

La construcción social de la inmigración latinoamericana. Discursos, imágenes y realidades

Jéssica Retis

Entradas del índice

Inicio de página

Texto completo

Inmigrantes latinoamericanos en España

1En el marco internacional de las migraciones contemporáneas, la evolución de la reciente inmigración latinoamericana en España ha estado condicionada por factores estructurales y coyunturales a ambos lados del Atlántico. Han sido considerados «los preferidos del siglo XXI»1 para dar cuenta de una serie de prerrogativas que han favorecido su irrupción en el marco de la inmigración extracomunitaria en España, país que se convirtió en un claro latecomer como receptora de inmigración2.

2La evolución de los flujos provenientes de Latinoamérica se ha producido en tres etapas. Una primera, la proveniente del exilio político, donde los inmigrantes se originaron en el Cono Sur, particularmente argentinos y chilenos, pero también venezolanos y cubanos. Las reformas restrictivas de las políticas migratorias de Estados Unidos -destino tradicional de los flujos- favorecieron un cambio hacia Europa y España, concretamente (Merino, 2002; Criado, 2001). Se inicia así una segunda etapa, cuando se incrementan las migraciones económicas latinoamericanas hacia España, a mediados de los noventa, lideradas por peruanos y dominicanos. Con una moderada tendencia a la feminización, estos flujos se insertaron en lo que se ha considerado como un segundo contexto de recepción español3, producto de la desaceleración de la economía y un notable incremento del paro –que retraería la mano de obra inmigrante a puestos de trabajo de baja calificación, que la población autóctona rechaza, y permaneciendo en ellos casi exclusivamente– (Herranz, 1998; Colectivo Ioé, 2002). Una tercera etapa se ubica en los últimos años del siglo XX, cuando se produce un ascenso sin precedentes de los flujos provenientes de Latinoamérica. Hasta entonces ningún colectivo de esta región habría superado los veinte mil permisos de residencia; sin embargo, de 1999 a 2002, los inmigrantes ecuatorianos se incrementaron en 891% (de 12.933 a 115.301), los colombianos en 522% (de 13.627 a 71.238) y los argentinos en 172% (de 16.290 a 27.937).

3Estos tres grupos nacionales que lideraron el nuevo protagonismo de los latinoamericanos al cambio de siglo, se originan en contextos de emisión semejantes;4 y además, en el marco de las tendencias migratorios actuales, buscan no sólo mejorar sus condiciones de subsistencia, sino un nuevo proyecto de vida (Aparicio, 2002). La fuerte concentración en zonas urbanas, su incorporación al mercado laboral en los sectores de servicios, especialmente de servicio doméstico y cuidado de ancianos y niños, explicó la elevada feminización de los flujos de la etapa precedente; éstos, más recientes, continuaron con la tendencia a la concentración en las ciudades globales como Madrid o Barcelona5, aunque se vislumbra ya la equiparación por género, una mayor penetración en sectores como construcción y agricultura.

4Para entender las condiciones en las que se incorpora esta nueva presencia regional resulta imprescindible explicar el marco jurídico y legal en el que se circunscribe. La incorporación de España a la Comunidad Europea vino precedida de la Ley 7/1985 que se corresponde con la opinión europea del «malestar sobre la inmigración extracomunitaria» (De Lucas, 2002). A partir del endurecimiento de su aplicación, en 1991, con la política de cupos, y el incremento de los controles de entrada, se produjo el giro contextual. Hasta entonces, para los latinoamericanos no era indispensable tener acceso a la legalidad de su residencia y podían trabajar de manera informal acumulando un cierto capital sin temor a la expulsión. La exigencia de los recursos económicos y, posteriormente del permiso de visado, conformaron un nuevo panorama de llegada (Herranz, 1998), al que se unió el cambio de signo político en el gobierno en 1996, que supuso también una nueva percepción sobre la gestión de la inmigración.

5El comienzo de la «era latinoamericana» puso en evidencia una apuesta preferencial. La influencia de la inmigración en la dirección del voto6 tuvo un pulso importante en las elecciones municipales tras los «sucesos de El Ejido»7. Las fuerzas políticas calibran el clima de opinión al dirigir sus comportamientos y toman en consideración la tendencia europea a considerar el umbral de tolerancia (Gil, 2006)8. Las decisiones políticas que han tenido más trascendencia en la población extranjera radicada en España son los procesos de Regularización y la Documentación por Arraigo. Los latinoamericanos incrementaron su talla en el universo de la inmigración en España -tengan o no estatuto legal- y consiguieron tasas de reconocimiento superiores a la media, lo que redundó en el incremento de sus inmigrantes regulares (Izquierdo, A. y López de Lera, 2002). Otros indicadores de la posición preferencial vienen de la mano de los procesos de naturalización9 y los convenios bilaterales10. Además, los sondeos de opinión sobre las preferencias de la sociedad española en la convivencia con los inmigrantes, apuntan a que existe menor escepticismo en el trato con los latinoamericanos que respecto a otros colectivos extracomunitarios11.

La propuesta de investigación

6Como observamos, la evidencia demuestra la posición preferencial de los inmigrantes procedentes de América Latina en el espectro extracomunitario en España. Sin embargo, si profundizamos en sus condiciones de llegada e inserción vemos cómo estas preferencias se relativizan. En primer lugar, la construcción social de sus imágenes se inserta en la percepción del malestar social que supone la llegada de extranjeros a la sociedad española; por lo tanto, se produce una tendencia generalizada a resaltar el carácter más conflictivo de su presencia en España. En segundo lugar, se obvia o se subestima el aporte de capital social que la incorporación de trabajadores jóvenes proporciona a las ciudades destino; por lo tanto, se impide percibir la llegada de inmigrantes como algo natural, como un beneficio al desarrollo del país o como una oportunidad de crecimiento cultural.

7Lo que se presenta aquí es parte de una investigación más amplia que busca deconstruir el discurso público que construye socialmente las representaciones colectivas de los inmigrantes latinoamericanos de reciente llegada (Retis, 2006). En otras palabras, no se buscar indagar las condiciones socioeconómicas y culturales de los flujos -aunque han sido fundamentales para analizar el referente de los discursos- sino examinar los decires y los pensares en torno a este fenómeno. Nos movemos entonces en el contexto del lenguaje y de las posibilidades que tiene su uso en la construcción sociocognitiva de las representaciones, aquella que nos permite establecer las relaciones estrechas o lejanas entre el Nosotros y Los Otros.

8El objeto de estudio está compuesto por las noticias publicadas a lo largo del 2001, un año especialmente significativo por el arduo debate social que se produjo como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley 8/2000 y el proceso extraordinario de regularización. Los colectivos latinoamericanos cobraron un connotado protagonismo mediático liderado particularmente por dos acontecimientos: el accidente de Lorca y los enfrentamientos de delincuentes colombianos en las calles de Madrid. El análisis comparado del tratamiento mediático de ambos sucesos permite comprobar los modos en que la mirada española construye socialmente las imágenes de estas nuevas alteridades. El corpus de investigación corresponde a las noticias de tres periódicos de tirada nacional y de información generalista: ABC, El Mundo y El País. Cada uno de estos diarios constituye a su vez un perfil editorial orientado hacia el centro derecha o centro izquierda, con lo cual abarcamos un amplio espectro de posiciones ideológicas en la mirada española.

9El análisis se triangula con la aplicación de grupos de discusión con inmigrantes ecuatorianos y colombianos residentes en la Comunidad de Madrid12. El objetivo de esta parte del trabajo de campo es demostrar que las representaciones mediáticas constituyen un prisma en el que también los propios inmigrantes latinoamericanos se autoperciben y que influyen en el establecimiento de las relaciones interculturales con los autóctonos.

Entre «Lorca» y «Ludeco»

10Los modos de representación discursiva en términos de inclusión/exclusión que se manifiestan en el discurso público dominante reflejado en los medios de comunicación, condicionan las maneras en que se piensan a «los otros» como generadores de conflicto, diferentes y distantes (Van Dijk, 2003; Santamaría, 2002). Uno de los principales ejes temáticos en el tratamiento informativo de la inmigración es el discurso legal que tomó un especial protagonismo en el «debate social»13 en torno a las políticas migratorias (Bañón, 2002).14 En el 2000 se abrió un intenso enfrentamiento público sobre la nueva normativa marcado por la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2000, los sucesos de El Ejido, el debate electoral entre las principales fuerzas políticas, el proceso extraordinario de regularización, las llegadas de pateras a las costas españolas, los conflictos en la convivencia, y la presentación de un nuevo proyecto de Ley que se aprobó en diciembre, y que daría paso a la entrada en vigor de la Ley 8/2000 el 23 de enero de 200115.

11Hasta entonces, los colectivos que habrían tenido un mayor protagonismo en el discurso mediático habrían sido los marroquíes y los africanos subsaharianos. De hecho, cuando, en febrero del 2000, se preguntó a los ciudadanos españoles en quiénes piensan de manera inmediata cuando se habla de inmigrantes extranjeros que viven en España una gran mayoría respondió que marroquíes, norteafricanos y africanos en general16. La aprobación la ley 8/2000 con mayoría del Partido Popular y con la votación de la oposición en contra generó un clima de enfrentamientos entre diversos sectores de la sociedad española. A lo largo del 2001 se mantuvo un arduo «debate social» en torno a la gestión de la inmigración extracomunitaria, lo que se ha entendido como la lógica de «hacer política con la inmigración», entendiéndola desde una visión instrumentalista, electoralista y partidista (De Lucas, 2005).

12El 3 de enero del 2001 se produjo un accidente en el que murieron doce trabajadores que viajaban en una furgoneta que fue arrollada por un tren en un paso a nivel. Eran ecuatorianos y se dirigían a recoger brécol en Lorca, Murcia. A lo largo de los cuatro días inmediatamente posteriores al accidente el «caso Lorca» ocupó un espacio inusual en los periódicos de referencia. Las noticias sobre inmigración generalmente no ocupan las primeras planas de los periódicos y/o principales titulares de portada,17 salvo que reúnan ciertos requisitos indispensables de interés periodístico: conflicto, drama humano y trascendencia; por tal razón, el análisis de los elementos que nos permite entender por qué el «caso Lorca» resultó tan significativo en el discurso mediático sobre ecuatorianos que, por primera vez, le quitó el protagonismo a los marroquíes y africanos en las noticias sobre inmigración. Numerosos artículos, columnas, reportajes, entrevistas y notas en general propiciaron el debate social en torno a la presencia de ecuatorianos en el campo español que fue presentada en el discurso mediático como una «sorpresa»18. El 4 de enero las portadas de los periódicos de referencia coincidieron en abrir sus publicaciones con titulares semejantes:

ABC: «Doce ecuatorianos mueren arrollados por un tren en Lorca».

El Mundo: «Mueren doce ecuatorianos al arrollar un tren la furgoneta en la que viajaban hacinados».

El País: «Doce ecuatorianos mueren al ser arrollados por un tren en Murcia».

13Durante ese mismo año, los inmigrantes colombianos también cobraron protagonismo mediático, pero por otras razones. A diferencia de la figura de la inmigración ecuatoriana que fue representada en términos de sorpresa en el discurso público, el seguimiento de las publicaciones durante este período permite demostrar que se produjo un tratamiento gradual y cotidiano de cada uno de los sucesos en los que los delincuentes colombianos aparecieron como protagonistas. El 9 de diciembre del 2001, los tres periódicos volvieron a coincidir en sus portadas, esta vez de sus secciones de «Madrid»:

ABC: «Un joven colombiano murió ayer en Getafe de un disparo en la cabeza. El índice de asesinatos se dispara y suma ya 93, 50 más que en 2000. Una de cada cinco personas asesinadas este año es de nacionalidad colombiana. En la imagen, uno de los últimos tiroteos».

El Mundo: «La muerte a tiros de otro colombiano eleva a 18 los asesinados este año. Hallado en una calle de Getafe».

El País: «Un colombiano, asesinado de un tiro en la cabeza de Getafe por un posible ajuste de cuentas. El alcalde de Alcobendas achaca la muerte del yudoca a la falta de policías nacionales. Un ajuste de cuentas, posible causa de la muerte de un colombiano en Getafe».

14Nos encontramos con dos modos de representación discursiva de las alteridades latinoamericanas. En ambos casos las emociones intervienen como intérpretes del acontecer informativo, una tendencia general de los medios de comunicación en el tratamiento de las minorías étnicas y de los inmigrantes en particular. La inmigración en los medios tiende a presentarse de dos modos: por un lado, se induce al temor, mostrando a los inmigrantes como «un peligro», como invasores de nuestro territorio, como «una amenaza»; por otro lado, se tiende a mostrar la cara más dramática como su «lamentable» situación, su pobreza, sus dificultades, etc. “lo que induce a una reacción emotiva de compasión y piedad por parte del receptor”. Existe la tendencia tradicional a atribuir la función de “hacer saber” al género informativo, pero cada vez se tiende a pensar en este género como una hibridación, como un género “impuro” que añade a este “hacer saber”, a este informar, el entretener, y lo que es más significativo, el “hacer sentir” (Rizo, 2001). Así, en el caso de los ecuatorianos y los colombianos se observa que las emociones se conjugan entre la «compasión» y el «miedo», dos estrategias discursivas en las que se han sentado las bases de su construcción simbólica.

15El «caso Lorca» se convirtió en un hito. Hasta entonces, los ecuatorianos no habían sido representados en el discurso público con tanta intensidad, y la prensa no había dado mayor cuenta del incremento de los flujos provenientes de Ecuador. La magnitud del suceso y su presentación en los medios de comunicación tuvo sólo dos antecedentes comparables19 y se insertó en un clima de opinión que favoreció la conmoción.20 Los temas de la cobertura noticiosa giraron en torno a cinco asuntos: a) La tragedia del accidente vista como el “destape” de muchos otros “problemas sociales” b) El reciente incremento de inmigrantes ecuatorianos en Murcia, c) Las precarias condiciones en las que trabajan los inmigrantes en el campo español, d) La falta de inspectores de trabajo, e) La corrupción de los empresarios españoles que contratan “ilegalmente” a inmigrantes.

16En el debate participaron diversos actores sociales: los partidos políticos, los sindicatos, el gremio de maquinistas, las autoridades gubernamentales, las autoridades locales, los miembros de la iglesia, las ONGs y los propios inmigrantes. Cada uno de estos actores tuvo un acceso diferenciado al escenario mediático, que tendió a favorecer la difusión e las declaraciones oficiales de las fuentes institucionales y a subestimar el discurso reivindicativo de los propios inmigrantes.

17Las formas de designación del exogrupo21 fueron prácticamente las mismas en los tres diarios: en primer lugar, ecuatorianos, resaltando la nacionalidad, el término del exogrupo (los otros); en segundo lugar, inmigrantes, y en tercer lugar, la condición de trabajadores. Las estrategias de asignación de responsabilidades se orientaron hacia el empresario Lirón y hacia la Inspección de Trabajo. Predominó la perspectiva más bien inmediata y local del fenómeno, sin extender esta discusión a las condiciones más globales y sin explicar a la audiencia las relaciones entre emisores y receptores de inmigración y las condiciones del mercado laboral22. Los reportajes fueron presentados como la tragedia en Lorca, rescatando la emotividad del acontecimiento y centrando la atención casi exclusivamente en aquella región. La discusión centró el énfasis en los problemas de la inmigración, como subtitula El País, reiterando la idea de la inmigración como «un problema» social. Estas tendencias no son exclusivas de la prensa española23; se ha demostrado que esto ocurre así en otros medios europeos que tienden a enfocar preferentemente las noticias en las connotaciones negativas, los problemas sociales y los crímenes (Lowander, 2003) pues las dimensiones discursivas del racismo tienen un significado central en Europa (Wodak, 2000).

18En las argumentaciones propuestas en los editoriales, se denotan los términos del «cuadrado ideológico» (Van Dijk, 1996): 1) Se intensifica la posición positiva de un nosotros españoles reconocedores del dolor y la tragedia ajena y acusadores de las miserables condiciones de trabajo de los inmigrantes, 2) Se intensifica la información negativa de ellos, los inmigrantes ecuatorianos, que llegan y se insertan en la marginalidad y sufren las vejaciones de la contratación ilegal, aunque también se apunta a los responsables de este accidente, los empresarios que contratan de manera fraudulenta a los irregulares (en todas las informaciones analizadas se resalta el hecho de que los fallecidos no tenían “los papeles en regla”), 3) Se mitiga la representación positiva de ellos, los ecuatorianos son sometidos a la explotación laboral con su anuencia, 4) Se mitiga la representación negativa de nosotros al identificar como único responsable al empresario y reclamando la intervención de la Inspección de Trabajo.

19En el tratamiento discursivo, las metáforas cobran una especial relevancia. Ya no sólo importa la presencia de los inmigrantes ecuatorianos en España, sino que se extiende esta representación a la del país de origen. Las imágenes más claras son de Ecuador como «un país en estampida», maltratado por la crisis económica y la corrupción. Los ecuatorianos se presentan como «los que huyen», en masa, es la «avalancha» de los nuevos pobres los “nuevos conquistadores”. España es retratada como «Eldorado», como el paraíso, como el lugar a donde se viene a buscar fortuna24. Con el transcurrir del tiempo, los hechos perdieron su valor-noticia y menguó la atención concentrada que tuvo durante el primer trimestre del 2001. Sin embargo, el seguimiento de las publicaciones a lo largo del año demuestra que las características con las que son representados los inmigrantes ecuatorianos en estas fechas marcaron las formas en las que continúan siendo construidos socialmente.

20A diferencia de la tragedia de los ecuatorianos, durante el 2001 el «destape» de los inmigrantes colombianos vino de la mano de las actividades de algunos delincuentes25. El seguimiento de las publicaciones diarias a lo largo del 2001 comprueba que fue escasa la información sobre el incremento de los inmigrantes colombianos en España de manera normalizada. Por el contrario, se produjo una sobrerrepresentación de la delincuencia colombiana en desmedro del conjunto de colombianos residentes en España. Fueron especialmente significativas las operaciones policiales para atajar la delincuencia extranjera. En septiembre la «Operación Café» respondió a la muerte de cuatro colombianos en el distrito madrileño de Vallecas; en octubre, la circular de la Dirección General de Policía informaba de la «Operación Ludeco» que hacía énfasis en los delincuentes colombianos y ecuatorianos como principal objetivo. Ambas proposiciones, así como las publicaciones periódicas sobre las actuaciones policiales tuvieron una difusión cotidiana en la prensa de referencia.

21La vinculación entre inmigración y delincuencia es uno binomio constante en el debate social (Wagman, 2002) y contribuye al reforzamiento del proceso de criminalización de las personas al atribuirles, de hecho, una criminalidad por ser inmigrantes (Aierbe, 2002). Resulta indicativo en el análisis de prensa este año descubrir una suerte de netonimia discursiva en el tratamiento de la presencia de los inmigrantes colombianos en España26. Se empieza por designarlos como «delincuentes colombianos» para en algunos casos llegar a tomar el gentilicio como sinónimo de delincuentes: “La Policía, convencida de que la violencia de los colombianos salpicará a toda la sociedad” (ABC, 1 septiembre 2001). Son más escasos los ejemplos que adviertan que esta relación no es equiparable a todo el colectivo residente en España: “Ansuátegui recuerda que los colombianos que delinquen son una minoría” (El País, 3 octubre 2001). Los colombianos aparecen generalmente en las noticias que se refieren, por un lado, al tráfico de drogas27 ; y por otro, los referidos a los atracos, la violencia y los ajustes de cuentas28. La alteridad colombiana viene dada de la mano de las argumentaciones que provocan el «miedo», el rechazo ante el extranjero que viene a delinquir. Y el análisis de las informaciones de las secciones de «Internacional» confirma que estas imágenes se corresponden también con las del país de origen29.

22La figura de los colombianos ocupó un peso representativo en los temores ante el incremento de la inseguridad ciudadana. Esta vinculación inmigración/delincuencia fue, de hecho, una de las bazas del enfrentamiento político durante el período que analizamos.  A diferencia de lo que ocurrió con el colectivo ecuatoriano, la imagen de los colombianos, fue engarzando piezas en el discurso mediático, mostrando una continuidad en cuanto a períodos inmediatamente anteriores30 y posteriores31. Los temas giraron en torno a cuatro asuntos: a) La situación de la inmigración irregular ligada temáticamente a la violencia del país de origen: “Los inmigrantes han denunciado el Gandia a un empresario temen represalias. En Colombia, si te amenazan, estás muerto” (El País, 21.01.01), “Esclarecen el crimen de un colombiano muerto a manos de un compatriota” (El Mundo, 21.04.01), b) El tráfico de drogas como tema recurrente en las informaciones: “La cocaína incautada en Vinarós valdría en la calle 35,000 millones” (El País, 14.01.01), “Cae una red de «narcos» colombianos que actuaba a través de internet y hacía los pagos con esmeraldas”. (ABC, 20.05.01), c) La delincuencia, la violencia y los ajustes de cuentas: “Los bomberos rescatan a un colombiano que llevaba diez días secuestrado” (El País, 18.01.01). “España apresa al asesino de once colombianos” (ABC,14.05.01) “Sicarios y peligrosos delincuentes detenidos en una de las mayores acciones contra bandas colombianas” (ABC, 25.11.01). Desmantelan una “ peligrosa banda de colombianos que asaltó más de cincuenta chalés y pisos (ABC, 28.06.01). “Nueve colombianos detenidos por atracos y homicidio” (El Mundo, 01.02.01), y d) Las informaciones sobre Colombia relacionadas con la guerrilla, la corrupción y la extrema pobreza: “La guerrilla colombiana ELN secuestra al campeón latinoamericano de motociclismo” (ABC, 4.01.01), “Colombia, en el umbral del espanto” (El Mundo, 16.03.01). “ETA podría estar en Colombia instruyendo a la guerrilla del ELN “(ABC, 20.0801).

23En general, en las informaciones periodísticas sobre colombianos aparecen representados mayoritariamente los discursos de las instituciones públicas como la Policía o el Ministerio del Interior, así como miembros de las fuerzas de seguridad y políticos. El discurso reivindicativo de los propios inmigrantes colombianos obtuvo una escasa representación a lo largo del 2001. En general suele pasar desapercibido o subestimarse la presencia de la mayor parte de los inmigrantes colombianos y su inserción normalizada en la vida cotidiana. En este caso, los inmigrantes lograron acceder al escenario mediático como producto de una manifestación pública en Madrid en repulsa a la estigmatización de su colectivo: “Cientos de colombianos salen a la calle contra la violencia de las mafias” (El Mundo, 6.10.01), “Los colombianos se echan a la calle para protestar contra la violencia” (ABC, 6.10.01), “Los colombianos, contra los sicarios” (El País, 6.10.01).

El discurso de los inmigrantes

24Se ha analizado en otras ocasiones las percepciones que los españoles tienen sobre los inmigrantes32, y se sondea periódicamente el estado de la opinión pública sobre este tema. La representación de la inmigración ha sido y es evaluada desde diversos ángulos33. Sin embargo, poco se conoce sobre la opinión de los propios inmigrantes. En este trabajo se plantearon grupos de discusión con ecuatorianos y colombianos en Madrid. Se les presentaron algunos ejemplos de las noticias de prensa analizadas con el objetivo de provocar la discusión grupal y conocer sus percepciones individuales y colectivas.

25La mayoría de los ecuatorianos reconocieron sentirse infravalorados por los españoles. Resumen esta percepción en el calificativo de «pobrecitos», utilizado en una doble acepción, como pobres en el sentido de económico, pero también como pobres de destino, como aquél al que se le humilla o al que se le explota y permite esta condición. Afirman sentirse impotentes porque son incapaces de cambiar estas percepciones, aunque asumen esta estrategia más bien en el plano de las relaciones sociales.

M.G2: (...) ¿Quieres que te diga algo muy feo? los “pobrecitos” ecuatorianos... eso es lo que más ira y rebeldía y soberbia te da. Porque de ahí nosotros comenzamos con el mensaje de que no somos ningunos pobrecitos (...)

26Se percibe un tono reivindicativo, de protesta ante lo que consideran injusto y probablemente inamovible. Como estrategia de defensa se autodescriben como «buenos trabajadores», «honestos», «decentes»; y sienten que no se les está viendo de esta manera. Este sentimiento de angustia ante la mirada compasiva está estrechamente relacionado al tema de la explotación laboral. Entienden que no pueden ni deben ser explotados, pero reconocen que muchos de sus compatriotas permiten esos abusos por sus necesidades económicas. En general, rescatan su procedencia de clase media abatida por la crisis económica, no de ignorantes e incultos.

H.G2: (...) Estamos entrando en una etapa de desprestigio total. Ya no somos vistos como una imagen positiva de buenos trabajadores, de gente abnegada y hecha, pues, a desarrollar una actividad buena (...) no se puede permitir que nos exploten. Y cuando nos explotan, ya la gente que conoce simplemente deja el trabajo. Y ahí hay comentarios ya. Dicen ya los ecuatorianos no responden, ya no rinden, ya no trabajan, ya no aportan. Pero es que tampoco podemos dejar que nos humillen.

27Las mujeres son más vehementes en la discusión. Entienden que su incursión en el mercado ha sido fundamental, especialmente en el servicio doméstico. No son ajenas a la necesidad de su trabajo en las casas españolas. Sin embargo perciben la responsabilidad del gobierno y las instituciones de no reconocer más claramente estos aportes. Se sienten humilladas y desprestigiadas. Sienten que no se reconoce su valor y que se les considera a la baja. Los ecuatorianos califican a la sociedad española como «tradicionalista» y «nacionalista». Sienten que los españoles tienen temor a que los inmigrantes traigan consigo la pobreza que vivieron durante la posguerra. Por otro lado, consideran que los propios españoles han olvidado su pasado reciente como inmigrantes del norte de Europa. Cuando hablan del «miedo» lo relacionan estrechamente con la competencia en el mercado laboral, no lo perciben, como ocurre con el colectivo colombiano, en una con inseguridad ciudadana. Es, en sus palabras, el temor ante la invasión de los nuevos pobres que pueden competir por los beneficios sociales.

M.G2: Y el temor a que se les quite el trabajo es lo que cala a nivel social (...) y España es muy tradicionalista, es muy nacionalista y lógicamente la sociedad tiene miedo de gente nueva y desconocida que se cree que le va a cambiar sus sistema ¿no? y de hecho así se ve en la calle ¿no?

28Los ecuatorianos perciben un incremento del «rechazo social» en la vida cotidiana, y aparece la referencia a los medios de comunicación. Existe para ellos una relación bastante evidente entre lo que la gente «escucha» o lo que «dicen» (entendido esto como lo que dicen los medios) y las actitudes que luego tienen para con ellos. Reconocen también que existe una clara relación entre el aumento del número de ecuatorianos en España y la mayor incidencia en el rechazo de la población autóctona. La mayor parte de estas percepciones están relacionadas con la imagen pública que se tiene de ellos y con las experiencias de la vida cotidiana, especialmente en el uso de los transportes públicos y de los servicios sociales, entornos en los que, según ellos perciben, los españoles se ven obligados a la convivencia.

M.G2: Porque nosotros hemos notado en estos años cómo ha ido en aumento el rechazo social o sea, te ves que antes... también es un poco el número de personas que hemos venido... antes éramos menos y ahora somos más, vale. Pero las circunstancias no varían (...) la gente ahora coge más el metro. Pero esa gente no busca ningún problema, paga como todos, se sienta en el metro y la gente española sin más, de repente te suelta cualquier cosa en cualquier medio de transporte o en la sala de espera del centro de salud.

29En el análisis de la información periodística, les resulta sensacionalista el trato que están recibiendo y reconocen que los medios tienen una importancia clave en las formas en que se estructura el consenso e incluso llegan a afirmar que tienen el poder de cambiar el destino del país. En términos de acceso, reconocen que los inmigrantes tienen muy pocas oportunidades para intervenir en los medios y relacionan esto como la razón por la que la imagen de la inmigración ha sido instrumentalizada en la prensa. Sienten que existe una imagen distorsionada de la realidad fundamentalmente porque no se ha producido un canal de acceso en el plano discursivo.

M.G2: (...) nos han instrumentalizado tanto la prensa escrita como la televisión, la radio ¿no? y han tendido a hablar de la inmigración desde el punto de vista lo que decía la compañera ¿no?  (...) Los inmigrantes somos personas emprendedoras y eso jamás lo ha vendido la prensa.

30Para los ecuatorianos es evidente que existe una correlación ilusoria al relacionar inmigración y delincuencia y sienten que su colectivo está también implicado, aunque tienden a hacer referencia, en este caso, a los colombianos. Cuando evalúan lo que se dice de ellos, tienden a hacer referencia a sus modos de relacionarse entre sí, en otras palabras, a las formas en que sus condiciones de vida son expuestas en la prensa: el hacinamiento en los pisos, las formas de explotación laboral en las que se ven implicados como parte activa y pasiva, y las campañas de desprestigio público que, según su modo de ver significaron las operaciones policiales puestas en marcha para controlar ecuatorianos y colombianos.

M.G2: (...) para la gente tiene una significación muy especial, le están diciendo que están persiguiendo a delincuentes colombianos y ecuatorianos y en todo este proceso, es verdad que hemos notado que no querían contratar a inmigrantes ni ecuatorianos ni, ni peor colombianos, decían ¿no?

M.G2: Ha repercutido tanto que ahora, por ejemplo, la gente española tiene mentalizado de que los inmigrantes somos responsables de la inseguridad ciudadana, somos una amenaza, les quitamos el puesto de trabajo, que estamos invadiendo España, que no puede haber abasto. Y se nota el cambio de mentalidad.

31Por su parte, los colombianos también reconocen percibir una clara imagen mediática en España. Son tres los adjetivos que utilizan para representarla: sicarios, narcotraficantes y guerrilleros. La mayoría reconoce que estas imágenes son producto de la concepción que se tiene de los colombianos a nivel internacional, no sólo en España. Las emociones que estas percepciones originan en los colombianos son, en primera instancia, de dolor, entendido éste como el impedimento a poder relacionarse más positivamente con quienes tienen un primer contacto. Reconocen que se sienten muy afectados por estas imágenes en su vida cotidiana porque tienden a ser catalogados como “los malos” antes de ser conocidos particularmente.

32Un reciente estudio buscó saber si consideraban que los españoles confían más, igual o menos que ellos respecto a otros inmigrantes latinoamericanos, o si consideraban que su nivel de educación es más alto, igual o peor, así como su actitud en el trabajo. Ante estas interrogantes los encuestados respondieron que piensan que los españoles consideran su actitud hacia el trabajo mejor que la de otros inmigrantes latinoamericanos; también que su nivel de educación es más alto; y sin embargo piensan que confían menos en ellos. “A primera vista esto es extraño: ¿por qué confían menos en aquellos a quienes se considera mejor dispuestos hacia el trabajo y de mejor nivel de educación? Pero en seguida se advierte que esa menor confianza puede deberse a otros rasgos negativos de su imagen de colombianos, devaluadores de lo representado en ésta por el nivel educativo y la actitud ante el trabajo. Y las frecuentes referencias de la prensa a actos delictivos cometidos por los colombianos invitarían a considerar la hipótesis de que entre esos rasgos negativos que los colombianos suponen se atribuyen a su imagen estuviera precisamente el de que entre ellos es frecuente la delincuencia. (…) Porque no es sólo que los encuestados piensen que los españoles les miran a través de una imagen contaminada por sospechas de cercanía a lo delictivo; es que ellos mismos, los colombianos encuestados, se miran a través de esa imagen” (Aparicio y Giménez 2003: 164-167).

33En las discusiones grupales, los colombianos reconocieron tener que elaborar estrategias de persuasión frente a los españoles. La consigna en las relaciones interculturales es convencer al otro de que los prejuicios y estereotipos sobre los colombianos no se corresponden con su naturaleza real. Dicho de otro modo, al compartir sus experiencias personales de primeros contactos interculturales con autóctonos, los colombianos reconocen que deben hacer un esfuerzo para demostrar que ellos no pertenecen a la imagen pública. Valoran estos esfuerzos en términos de éxitos y fracasos. Pero el balance que resulta del grupo es positivo, a diferencia del saldo negativo que les resulta a los ecuatorianos. Los colombianos, en general, reconocen que, por su experiencia personal, una vez que los españoles acceden a conocerles más detenidamente, remontan las percepciones negativas del inicio.

H.G1: (...) a veces, sí se tiene que tratar al menos de convencer con su actitud de que no es lo que en verdad la prensa dice y lo que siempre se dice en la calle sino que hay que conocer un poco más de esa nación, de... de esa persona para que se den cuenta de que no es así.

H.G1: Y la verdad, es que es en parte satisfactoria que mucha gente me dice, siempre te dicen, hombre, uno no se puede creer todo lo que se dice de ustedes. Los malos son unos pocos. Y lo reconocen. (...)

34En su análisis de los medios de comunicación, los colombianos hacen más referencia a sus percepciones de la televisión y de la radio pero extrapolan esta misma idea a la prensa en general. Tienen clara la línea entre el Estado y los medios, pero afirman que en general funcionan como un mismo criterio. Responsabilizan a la prensa y la tildan de sensacionalista y amarillista. Aquí es muy clara la idea de que se “vende” una imagen porque es la información que más cotiza en el mercado noticioso. En este sentido, el grupo tiende a responsabilizar al gobierno colombiano de no promocionar mejor la imagen positiva de su país, destacan la ineptitud de los políticos en esta línea y sienten que hay un desfase entre la promoción turística de Colombia con otros países latinoamericanos.

H.G1: Yo pienso que la imagen que se está proyectando del inmigrante aquí tiene mucha culpa también el Estado, pero sobre todo, los medios de comunicación. Porque hay mucho medio de comunicación sensacionalista, amarillista, que simplemente por el afán de vender una noticia, entonces resulta que le dan nombre propio a determinados personajes de determinadas nacionalidades, ¿si? Por ejemplo, un atraco, un robo, le dan la trascendencia todo el día, pero resulta que no muestran unas partes más importantes de esa nación (...) Y lo que decían en campañas pasadas que inmigración es sinónimo de delincuencia. Eso no puede ser (...).

Consideraciones finales

35Lo que se ha pretendido exponer en este artículo son algunos avances preliminares de una investigación más amplia que busca examinar la construcción social de la inmigración latinoamericana en España. En general, lo que se persigue es comprobar la hipótesis de que en los países receptores de minorías étnicas se tiende a representar a «los otros» relacionándolos con el conflicto social. El análisis del caso de los latinoamericanos demuestra que a pesar de que éstos se incorporen a la sociedad española en condiciones preferenciales, permanece la tendencia a mirarlos desde la compasión y el miedo.

36El discurso mediático construye socialmente estas nuevas alteridades que se incorporan al malestar social por la presencia de ciudadanos procedentes de otros países. La gestión pública de la inmigración extracomunitaria es, sin duda, una cuestión compleja y demanda la atención de muchos factores sociales que se ven implicados en esta gradual transformación sociodemográfica. La información mediática constituye una herramienta básica en el desarrollo de las relaciones interculturales en las sociedades contemporáneas.

37El análisis crítico de los discursos periodísticos permite apuntar las tendencias generales en el tratamiento mediático de los inmigrantes. El objetivo es aportar algunas luces en un fenómeno que por reciente, complejo y volátil resulta poco conocido. Los medios proponen la agenda temática del debate social, influyen en la opinión pública en la medida en que proporcionan información cotidianamente. En este sentido, la inmigración latinoamericana resulta ser más conocida y reconocida por lo que de este colectivo de difunda en los medios. Urge pues un mayor esfuerzo por conocer y difundir una mayor información sobre las condiciones de expulsión y atracción de estos nuevos flujos, así como de sus características sociodemográficas y culturales, en condiciones normalizadas.

Inicio de página

Bibliografía

AIERBE, Peio (2002): “Inmigración y delincuencia: un binomio interesado”, en V.V.A.A. Análisis de prensa 2002, San Sebastián.

APARICIO, Rosa (2002): “La inmigración en el siglo XXI: Las novedades de las actuales migraciones”, en: GARCÍA, F. y MURIEL, C. La inmigración en España: contextos y alternativas, vol. II, Laboratorio de Estudios Interculturales, Granada.

APARICIO, Rosa y GIMÉNEZ, Carlos (2003): Migración colombiana en España. International Organization for Migrations, Bruselas.

ARANGO, Joaquín (2003): “Dificultades y dilemas de las políticas de inmigración”, en: Circunstancia, núm. 2.

_______________(2002): “La inmigración en España a cominezos del siglo XXI: un intento de caracterización”, en: GARCÍA, F. y MURIEL, C. La inmigración en España: contextos y alternativas, vol. II, Laboratorio de Estudios Interculturales, Granada.

BAÑON, Antonio (2002): Discurso e inmigración. Propuestas para el análisis de un debate social, Universidad de Murcia, Murcia.

Cáritas-Italia (2002): Limmagine degli immigrati e delle minoranze etniche nei media, Roma.

COLECTIVO IOE (2002): Inmigración, escuela y mercado de trabajo, Fundación La Caixa, Colección Estudios Sociales, núm. 11, Barcelona.

________________(1995): Discursos de los españoles sobre los extranjeros. Paradojas de la alteridad. Opiniones y actitudes, CIS, Madrid.

CRIADO, María Jesús (2002) “El problema de la emigración: (pre)juicios y lógicas”, en: Papers núm. 66.

___________________(2001) La línea quebrada. Historias de vida de inmigrantes. Colección Estudios Consejo Económico y Social, Madrid.

DE LUCAS, Javier (2005): “Sobre las políticas de inmigración en la Unión Europea un año después del 11 de septiembre de 2001. Inmigración, derechos, ciudadanía”, en: Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. núm. 6-2002

________________(2002): Inmigración: otra política (sobre los presupuestos de una política de inmigración, que exigen otra Política) en: http://www.interculuralcommunication.org/inmrac.htm

DIEZ, Juan (1999): Los españoles y la inmigración, IMSERSO, Madrid.

FUNDACION IBEROAMÉRICA EUROPA: Inmigración y Racismo. Análisis de radio, televisión y prensa española. Informe Anual 2001,2002,2003, IMSERSO, Madrid.

GRANADOS, Antolín (2002): “¿Es virtual la realidad de la inmigración?: la construcción mediática de la inmigración extranjera en España”, en: GARCÍA, F. y López, Muriel (2002): La inmigración en España: contextos y alternativas. Vol, II. Granada.

GIL, Sandra (2006): La integración de inmigrantes como asunto de gobierno. Un análisis comparado de las políticas de integración de inmigrantes en Cataluña y Madrid. Departamento de Cambio Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense, Madrid (Tesis en elaboración).

HERRANZ, Yolanda (1998): “La inmigración latinoamericana en distintos contextos de recepción”, en: Migraciones, núm. 3.

del siglo XXI: La inmigración latinoamericana en España”, en: GARCÍA, F. y López, Muriel (2002): La inmigración en España: contextos y alternativas. Vol, II. Granada.

LORITE, Nicolás (2004): Tratamiento informativo de la inmigración en España. 2002. Imserso, Madrid.

LOWANDER, Brigitta (2003): European Research on Immigrants and the Mass Media, documento de trabajo del European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia, Austria.

MARTINEZ, Raquel (2003): La reciente inmigración latinoamericana a España, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Santiago de Chile, Serie Población y desarrollo, núm. 40.

MERINO, Asunción (2002): Historia de los inmigrantes peruanos en España: dinámica de exclusión e inclusión en una Europa globalizada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

RETIS, Jéssica (2006): El discurso público sobre la inmigración extracomunitaria en España. Análisis crítico del tratamiento de los latinoamericanos en la prensa de referencia.2001-2002, Tesis de Doctorado en América Latina Contemporánea, Instituto Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid (en elaboración).

_____________(2004a): “Tendencias en la representación de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española. Colombianos, ecuatorianos y argentinos: ¿iguales o diferentes a los españoles?” en: Diálogo Comunicación y diversidad cultural. Forum Barcelona 2004. Ponencia.

_____________(2004b): “La imagen del otro. Inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española”, en: Sphera Pública, núm. 4.

____________(2004c): “Miradas compasivas o atemorizadas? La construcción de las imágenes de los inmigrantes ecuatorianos y colombianos en la prensa española”, en: 4º Congreso sobre la inmigración en España. Ciudadanía y Participación, Universidad de Girona.

____________(2003): “La construcción de la imagen de la inmigración latinoamericana en la prensa española”, en: Contreras, Fernando, González, Rafael. y SIERRA Francisco: Comunicación, Cultura y Migración, Junta de Andalucía, Sevilla.

RIZO, Marta (2001): “Miedo y compasión: dos estrategias de movilización afectiva en el discurso informativo sobre el inmigrante”, en: Revista Comunica, núm. 2, marzo 2001.

RODRIGO ALSINA, Miquel y GAYA Catalina (2003): “Medios de comunicación e interculturalidad”, en: Cuadernos de información Escuela de Periodismo UC: http://www.per.puc.cl/fcom/puclicac/cuaderno/14/14interculturalidad.htm

RUI, Francisco, (2003): Representaçöes (imagens) dos imigrantes e das minorias étnicas na imprensa, OBERCOM, Lisboa.

SANTAMARÍA, Enrique (2002): La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración no comunitaria”, Anthropos, Barcelona

VALLÉS, M. CEA, M. e IZQUIERDO (1999): Las encuestas sobre inmigración en España y Europa, Madrid, IMSERSO.

VAN DIJK, Teun (1996): “Opiniones e ideologías en la prensa”, en: Voces y culturas, núm. 10-11.

_____________(1993): “El estudio interdisciplinario de las noticias y el discurso”, en: Jensen, K. Y Janowski, N. (eds.) Metodologías cualitativas de investigación en comunicación en comunicación de masas, Bosch, Barcelona.

_____________(2003): Ideología y discurso, Ariel, Barcelona.

WAGMAN, Daniel (2002): “Imágenes sobre la inmigración: Estadística, delito e inmigrantes”, en: Mugak, núm 19.

WODAK, Ruth (2003): “De qué trata el análisis crítico del discurso” en: Wodak, Ruth y Meyer, Michael: Métodos de análisis crítico del discurso, Gedisa, Madrid.

_____________ (2000): “Discurso Política, Identidad”, Discurso en la apertura del Observatorio Europeo contra el Racismo y la xenofobia, Viena.

Inicio de página

Notas

1 Izquierdo y otros (2002) se refieren a las claras preferencias políticas y del sector empresarial que beneficiarían a los latinoamericanos, particularmente en cuanto a la contratación laboral y la obtención más favorable de los permisos de trabajo en los procesos ordinarios como extraordinarios de regularización por arraigo,  además de la situación preferencial en los procesos de naturalización.
2 A diferencia de los early starters europeos, en España el incremento de la llegada de extranjeros se ha producido en un período muy corto de tiempo, de manera acelerada y con una enorme diversidad de orígenes (Arango, 2002).
3 A mediados de los setenta el proceso de democratización y su integración al espacio económico trasnacional atrajo a España la penetración de capital extranjero y la tecnología punta, como consecuencia se convirtió en un país atractivo para la inmigración laboral extranjera. La demanda de una nueva organización de la producción implicó la expansión acelerada del sector servicios y la concentración de la actividad económica en ciudades globales como Madrid o Barcelona. La nueva demanda laboral repercutió en la inmigración en dos sentidos: por un lado, trabajos altamente cualificados y técnicos y por otro, trabajos de baja calificación profesional como limpieza, mensajería, hostelería y servicios en general. Este primer contexto de recepción coincide con el primer flujo de inmigrantes latinoamericanos algunos muchos de los cuales habrían conseguido insertarse en nichos laborales profesionales (Herranz, 1998).
4 En países como Ecuador, Colombia y Argentina, los efectos de las medidas de reajuste de corte neoliberal se hicieron evidentes en los años noventa. La crisis económica y financiera y, particularmente el quiebre de sectores industriales estratégicos trajeron como consecuencia la pauperización de clases medias y medias bajas. La merma de la economía trajo consigo la desestabilización social y política. La emigración, entre otras, surge como una válvula de escape de las capas medias que buscan en el exterior mejorar sus condiciones de vida.
5 Pero también empiezan a extenderse en áreas de Andalucía, Valencia y Murcia.
6 La emergencia del debate entorno a la inmigración extracomunitaria en períodos previos a los procesos electorales es una muestra evidente de la rentabilidad política de este tema puesto en las agendas de discusión de los partidos.
7 El 5 de febrero del 2000 una joven muere apuñalada por un muchacho en El Ejido, Almería. El suceso origina el enfrentamiento de los pobladores de la zona contra los trabajadores agrícolas magrebíes y se convierte en el símbolo mediático de la explosión del racismo contra los inmigrantes. El inculpado era marroquí.
8 En general, en las políticas de integración europeas se encuentra extendida la noción del umbral de tolerancia, es decir, que existe un límite en el número y tipo de inmigrantes. Además, está extendida la idea de que la diversidad es exclusivo producto de la inmigración, la importancia del factor religioso, la pervivencia de la óptica y la problemática colonial, entre otras (Gil, 2006). En este discurrir de pensamiento, los latinoamericanos serían considerados como preferenciales en la administración de la extranjería en España.
9 Derecho al que los latinoamericanos pueden acceder después de dos años de residencia legal en el país. Según los datos de la web de extranjería del Real Colegio de Abodados de Zaragoza, existen convenios de doble nacionalidad con Chile (1958), Perú (1959, modificado en 2000), Paraguay (1959, modificado en 1999), Nicaragua (1961, modificado en 1997), Guatemala (1961, modificado en 1999), Bolivia (1961, modificado en 1961 y 2000), Ecuador (1964, modificado en 1995), Costa Rica (1964, modificado en 1997), Honduras (1966, modificado en 2002), República Dominicana (1968, modificado en 2002), Argentina (1969, modificado en 2001) y Colombia (1979, modificado en 1998): véase: http://www.extranjeria.info/inicio/intex.htm.
10 Se han firmado convenios bilaterales con Ecuador, Colombia y República Dominicana.
11 Entre 1996 y 2003 se realizaron cinco sondeos en los que se evaluaba la “simpatía” de los españoles por los inmigrantes, según región de origen. Los latinoamericanos alcanzaron en todos los casos parámetros iguales o ligeramente inferiores a los «europeos occidentales» y siempre por encima de los «portugueses», «europeos del Este», «norteamericanos», «africanos» y «norteafricanos» (Retis, 2004c).
12 Lo que se presenta aquí es parte del análisis de los grupos de discusión realizados con inmigrantes latinoamericanos de reciente estancia en Madrid, la mayoría de ellos sin documentación en regla e insertos en los nichos laborales tradicionales de la inmigración latinoamericana: servicio doméstico, cuidado de niños y personas mayores, transportes, servicios varios, hostelería y construcción.
13 Bañón (2002) propone la utilización de este hipergénero discursivo para explicar la complejidad de actores y discursos que intervienen en la construcción simbólica de la inmigración extracomunitaria.
14 Desde 1998 se gestaron las proposiciones a una nueva Ley de Extranjería que supliera a la Ley Orgánica 7/1985. Esta ley fue aprobada en vísperas de la entrada de España a la UE. En 1991 se crea la Comisión Interministerial de Extranjería y en 1996 entra el vigor el reglamento de aplicación de la Ley. Hacia finales de los noventa el debate político en materia migratoria habría ido in crecendo hasta la entrada del 2000.
15 Para ampliar en las principales temáticas abordadas en los medios de comunicación españoles sobre inmigración en este período véanse los reportes de CIPIE del 2000.
16 Véase el estudio 2383 de febrero de 2000 de los Barómetros de Opinión del CIS.
17 Véanse los informes anuales de CIPIE, Mugak y el Observatorio Migracom, para ampliar.
18 Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, hasta 1995, los inmigrantes ecuatorianos habían mantenido un ritmo promedio de crecimiento anual en torno a las ciento cincuenta personas. En 1996 llegaron mil mas, lo que supuso incrementar la cifra a 2.900, en números redondos. El año siguiente, ya se contaban 4,100. En 1998 se incrementó a poco más de 7.000 y en 1999 se subió a poco menos de 13.000. Los datos de 2000 indican que residían en España casi 31.000 ecuatorianos con documentación en regla y para el año 2001 se sumaban ya casi 85.000.
19 Hablamos del asesinato de la dominicana Lucrecia Pérez en noviembre de 1996 y los sucesos de El Ejido en febrero del 2000.
20 Meses más tarde, un accidente dos accidentes con características similares no sería motivo de tal estruendo informativo en la prensa de referencia: 14 ecuatorianos resultan heridos en dos accidentes en Murcia cuando iban a trabajar (El País, 11.07.01).
21 Forma de designación que empezó a utilizarse a comienzos de los noventa y que implica una serie de connotaciones simbólicas: el que llega a instalare en nuestro país, probablemente sin documentación en regla (Martín, 2003).
22 Véase Granados, 2002.
23 En la prensa portuguesa, los inmigrantes y las minorías étnicas son asociados sobre todo con delitos, la lucha contra las mafias, la explotación y el tráfico ilegal: “lo que nos lleva igualmente a poder discutir si, en el fondo, los estereotipos son producidos, si las imágenes negativas son publicadas porque ocurrió un suceso grave o negativo (hecho periodístico) o si, en realidad, estas imágenes se generan porque estamos ante la presencia del «otro», del «diferente», del «no-portugués»” (Rui, 2003). En los medios italianos se ha demostrado la tendencia a la dramatización de la información y la espectacularización de la cotidianidad, al uso de un lenguaje que privilegia la dimensión emotiva en lugar de aquella racional, la superficialidad de la verificación de las fuentes y la representación parcial y desviadora de los sujetos sociales (Cáritas-Italia, 2002).
24 Esta correlación de ideas marcadas en las notas periodísticas ejemplifica claramente la polarización. Tres titulares del mismo 7 de enero: Ecuador, un país en estampida y un subtítulo anota: EEUU ya no es el único Eldorado, España es al puerta de escape de 50,000 personas. (El País), El “desierto” ecuatoriano. Hay lugares, como el Pueblo de las Mujeres Solas, donde no quedan esposos porque han emigrado en busca de fortuna. Hace años emigraban a EEUU, ahora es España su destino soñado. (El Mundo) Los conquistadores del Siglo XX. (ABC)   Días más tarde: De qué huyen los ecuatorianos (El País, 23 enero 2001).
25 El 16 de enero, ABC titula Cae una banda de colombianos que extorsionó a un joyero y agredió a su mujer. El País obvia la nacionalidad en el titular: La policía desmantela una banda que intentó extorsionar a un joyero, pero sí lo menciona en el desarrollo: El pasado 22 de diciembre, los delincuentes, de nacionalidad colombiana, se colaron en la casa del empresario. El Mundo coloca la información en sus breves sin mencionar nacionalidades en ningún espacio Detenidos por estafar a un joyero.
26 Los colombianos se convirtieron en la segunda mayoría de latinoamericanos en España. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 1995 había poco menos de 7.000 colombianos. Al año siguiente eran casi 8.500. En 1997, poco más de 10.000 y al siguiente año 13.600. La contabilidad del año 2000 demuestra que oficialmente residían en el país cerca de 25.000 colombianos y para el 2001 la cifra subía a casi 49.000.
27 «Cae una red de «narcos» colombianos que actuaba a través de internet y hacía los pagos con esmeraldas» (ABC, 29.05.01), «Viajaban con su hija de tres años para camuflar el transporte de cocaína”(ABC, 22.09.01).
28 «Los bomberos rescatan a un colombiano que llevaba diez días secuestrado (El País, 18 .01.01). España apresa al asesino de once colombianos» (ABC 14.05.01,) «Sicarios y peligrosos delincuentes detenidos en una de las mayores acciones contra bandas colombiana»s (ABC, 25.11.01) «Desmantelan una peligrosa banda de colombianos que asaltó más de cincuenta chalés y pisos» (ABC, 28.06.01), «Nueve colombianos detenidos por atracos y homicidio (1.02.01).
29 «La guerrilla colombiana ELN secuestra al campeón latinoamericano de motociclismo» (ABC, 4.01.01), “Aumentan las víctimas de paramilitares. La violación de los derechos humanos en Colombia, ya sea por parte de los instrumentos del Estado, de la guerrilla, de los paramilitares o de los narcotraficantes, es una constante cotidiana que convierte a este país en el peor de la región» (ABC, 27.02.01), «Campesinos de zonas pobres de Colombia regalan a sus hijos a turistas para evitar que se mueran de hambre» (ABC, 27.01.01), «Colombia, en el umbral del espanto» (El Mundo, 16.03.01).
30 Los hallazgos de Igartúa y Humanes (2002) sobre los “encuadres noticiosos” de la información publicada en 1999 sobre Latinoamérica y los latinoamericanos en El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia, entre otras cosas, descubrieron que se aplicaron “estrategias discursivas” que fomentan una cierta correlación ilusoria al asociar Latinoamérica con acontecimientos y resultados de carácter negativo y escritos en un tono tenso. En cuanto a la imagen mediática de cada país, Colombia destacó en informaciones relacionadas con conflictos armados, defensa y accidentes. Algo similar a lo que ocurre con Venezuela, que se asociaba de manera significativa con la política y los desastres naturales. En el otro extremo encontraron a México, cuyas noticias versaban sobre temas más positivos y de carácter más distendido.
31 En su interés por demostrar la influencia de los medios en la percepción social de la delincuencia, Soto (2005) analizó el diario El País entre mayo de 2001 y mayo de 2003 y halló, entre otras cosas, que las noticias que relacionaban directamente a la inmigración con la delincuencia ocuparon una media de 7,22% protagonizando su momento más álgido en 2002, con un 11.57; mientras que el debate sobre la presencia de mafias extranjeras se concentró en septiembre de 2001 (7,14%) y en ellas aparecen de manera recurrente los colombianos. Por otro lado, la publicación regular de noticias que avalan el aumento de la delincuencia fueron incrementándose: 1,43% en 2001, 2,83% en 2002 y 3,8% en 2003.
32 Colectivo Ioé, 1995, Díez, 1999, Gimeno, 1999, Vallés e Izquierdo, 1999.
33 Véanse los informes de la Fundación Iberoamérica Europa, Mugak, los informes Raxen, los trabajos del Migracom y del Observatorio Europeo del Racismo.
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Jéssica Retis, «La construcción social de la inmigración latinoamericana. Discursos, imágenes y realidades»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 12 | 2006, Publicado el 21 septiembre 2007, consultado el 21 septiembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/1352; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.1352

Inicio de página

Autor

Jéssica Retis

Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search