Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros14Mujeres y migración en la fronter...

Mujeres y migración en la frontera sur de México

Martha Luz Rojas Wiesner

Entradas del índice

Mots-clés :

género, Frontera sur

Palabras claves:

México, Mujeres, Migración
Inicio de página

Texto completo

1Si bien la migración internacional ha sido parte de la historia de la población del mundo, podemos decir que algunas de las características actuales de este fenómeno están relacionadas con el creciente volumen de migrantes en el mundo, con la manera como se ha extendido a un mayor número de países, con la mayor complejidad que ha adquirido en los últimos años, y con la visibilización de las mujeres y otros actores en dicha dinámica.

2Para hacer referencia al volumen de migrantes, es necesario señalar que, de acuerdo con las estimaciones de Naciones Unidas, en el año 2000 había cerca de 175 millones de personas viviendo fuera de su país de nacimiento, lo que implicaba que 1 de cada 35 personas en el mundo era migrante internacional.  Estas cifras marcan un fuerte contraste con lo que sucedía en 1910, cuando se estimaba que 1 de cada 48 personas se encontraba en esta misma situación.  Esta diferencia es resultado de la intensidad en el crecimiento del número de migrantes internacionales que, en el periodo, se multiplicó alrededor de 5 veces.  En particular, estos cambios han sido notorios en la segunda mitad del siglo XX, cuando el volumen de migrantes pasó de 76 millones en 1960 a 175 millones en  2000, mientras que en la primera mitad del siglo, se requirieron 50 años para que el volumen se incrementara 2.3 veces y pasara de 33 millones en 1910 a 76 millones en 1960  (Naciones Unidas, 2004: 25).

3Estas estimaciones de Naciones Unidas para el periodo 1960-2000, que incluyen la desagregación por sexo y por grandes regiones del mundo, sacaron a la luz la participación femenina en este proceso. Como lo señala Hania Zlotnik (2003), este conjunto de estimaciones reveló que durante los últimos cuarenta años del siglo XX, las mujeres migrantes fueron  casi tan numerosas como los hombres migrantes: 47% en 1960 y 49% en 2000 (ver también: Naciones Unidas, 2004: 27). Por grandes regiones, incluso, esta participación porcentual es mayor que la de los hombres, como en el caso de los países más desarrollados en donde 51% del total de migrantes está constituido por mujeres.

4Las más recientes estimaciones de Naciones Unidas revelan que en el quinquenio 2000-2005, los migrantes internacionales se incrementaron en cerca de 16 millones, al pasar de 175 millones a 191 millones a nivel mundial (United Nations, 2006). De este último total, 94.5 millones (49.6%) son mujeres (UNFPA, 2006: 21).

5A pesar de esta revelación estadística, en la mayor parte de los casos, la participación de las mujeres en los movimientos migratorios  permanece invisible, en particular cuando se trata de analizar dicha participación en los flujos migratorios.

6En México, como en otros países, esta participación femenina en la migración no había sido objeto de estudio hasta hace unos años, pues, los enfoques teóricos prevalecientes hasta la década de 1960 y 1970 no habían permitido desentrañar  diferencias en esta participación. Fue necesaria la influencia de todo un desarrollo en las ciencias sociales, incluyendo la estadística social, para empezar a reconocer tales diferencias, deconstruir categorías, desagregar datos y descubrir las múltiples relaciones que se establecen o pueden establecer entre variables.

7De este modo, a partir de los estudios más recientes sobre migración femenina y género, es posible constatar que, además de viajar de manera asociada a los hombres, también hay  mujeres que migran solas (Barrera y Oehmichen, 2000; Rojas, 2001 y 2002; Woo, 2002; entre otros); y lo hacen con arreglo a complejas decisiones dentro del grupo doméstico. Los factores determinantes de este proceso, así como sus modalidades y consecuencias no son, necesariamente, simétricos a los de los hombres (Woo, 2002; Martínez  Pizarro, 2003).  

8En el caso específico de la migración en México, la perspectiva de género ha permitido destacar la participación de las mujeres y evidenciar las diferencias con la migración masculina. Sin embargo, a partir del balance que hace Ivonne Szasz (1999) acerca del estado del conocimiento sobre la migración femenina en México, es posible asegurar que hay avances importantes sobre el tema1, pero todavía hay mucho por hacer. En particular, desde la propia perspectiva de género aún son escasos los trabajos.

9Asimismo, las investigaciones aún son limitadas en términos de cobertura geográfica e inclusión de los distintos flujos migratorios en los que intervienen las mujeres. Esto es especialmente cierto para el caso de la frontera sur mexicana, en donde se ha registrado un incremento en el volumen de migrantes y en la participación de las mujeres en las corrientes migratorias por esta región geográfica,  tal como ha sucedido en otras regiones y países latinoamericanos, especialmente en las zonas fronterizas de algunos países del área.

10En este artículo intentamos destacar la participación de las mujeres en la migración internacional hacia la frontera sur de México, específicamente de las mujeres de otras nacionalidades que llegan a este país, ya sea para usar este territorio como paso o tránsito hacia Estados Unidos, o bien para quedarse de manera temporal -o quizás de manera más o menos permanente- como trabajadora, como estudiante, o como integrante de una familia  o de un grupo doméstico en el que es madre, hija, hermana u otra familiar.

La dinámica migratoria en frontera sur de México

11Hasta hace poco tiempo, la frontera sur de México2, escenario de un conjunto de fenómenos asociados a la migración internacional,  comenzó a ser considerada como una frontera geoestratégica, y como objeto de estudio para quienes estaban interesados en documentar y dar a conocer aspectos relativos a su formación histórica, a las distintas “fronteras” que la componen, a su diversidad, y a los rostros que conjugan su multiculturalidad, entre otras temáticas, así como a la complejidad de fenómenos sociales, económicos y políticos que caracterizan a esta parte del territorio mexicano,  que nos une y nos separa de los vecinos más próximos (Belice y Guatemala) y de Centroamérica en su conjunto e, incluso, de otros países que, desde hace apenas unos años, expresan su presencia en la frontera sur a través de sus migrantes.

12El carácter estratégico de esta frontera mexicana, asociado a una dimensión de seguridad nacional, comenzó a ser un asunto de la mayor importancia a partir de los primeros años de la década de los ochenta del siglo XX, cuando el ejército guatemalteco entró en varias ocasiones a territorio mexicano bajo el argumento de buscar guerrilleros de dicho país (Kauffer, 2003: 126). Eran los años de la migración forzada en Guatemala, cuando miles de guatemaltecos huían de la violencia política generada por el gobierno de ese país, y se internaban en territorio mexicano buscando protección para sus vidas y las de sus familias.

13Quizás éste sea uno de los primeros hechos históricos que han llamado la atención nacional sobre la frontera sur de México3.  Aunque unos años antes ya se había iniciado un proceso de “redescubrimiento” de esta región, pero con una atención más focalizada, en particular por los intereses relacionados con la explotación de las riquezas naturales de las entidades fronterizas. El petróleo y el agua, pero también el potencial turístico del Caribe mexicano ya habían llamado la atención sobre el “sur” mexicano.

14Ya en la última década del siglo XX, nuevamente un movimiento social y político hacía volver la mirada al sur de México. En esta ocasión, era el movimiento zapatista en Chiapas el que demandaba la atención del gobierno y del pueblo mexicanos, así como de la comunidad internacional sobre las condiciones de vida y la desigualdad social en esta región del país. Más recientemente, la firma de acuerdos de libre comercio de México con algunos países del área centroamericana (Costa Rica, Guatemala-Honduras-El Salvador) y la promoción del llamado Plan Puebla-Panamá, han provocado que la frontera sur sea de nuevo motivo de interés por parte de diversos sectores gubernamentales y de la sociedad en general4.

15A estos hechos, hay que sumar los recientes desastres naturales de 1998 y 20055 que no sólo afectaron distintos municipios del sur de México sino de los vecinos países centroamericanos, en cuyo contexto se ha generado un incremento notorio en los volúmenes de migrantes por esta región, en especial a partir de 1998. La intensidad de esta dinámica no sólo hizo volver la mirada sobre este escenario de migración internacional en México, sino que derivó en una política  migratoria de mayor control en esta región6. Control que se acentuó a partir de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, y que ha provocado, desde entonces, que los migrantes de otros países que intentan cruzar la frontera sur de México busquen rutas de acceso más intrincadas y peligrosas que los expone a múltiples riesgos y los vuelve más vulnerables7.

16Más recientemente, un fenómeno que centró el interés en una parte de esta región fue la presencia de bandas o pandillas de origen centroamericano8, que encontraron el terreno propicio para asentarse en la región y en otros lugares del territorio mexicano. Sin embargo, la devastación por el paso del Huracán Stan, en octubre de 2005, no sólo ayudó a desviar la atención sobre dichas bandas, sino que contribuyó a disminuir las acciones de estos grupos en las zonas más fronterizas de la región del Soconusco con Guatemala9, entre otras cosas, porque con los recientes desastres de este huracán, la línea del tren que salía de Ciudad Hidalgo y pasaba por Tapachula rumbo al Istmo de Tehuantepec quedó inhabilitada10. Ahora, los migrantes que buscan subirse al tren para continuar su viaje hacia el norte del país, deben salvar varios obstáculos para llegar a Arriaga, un municipio de la costa de Chiapas en los límites con el estado de Oaxaca11, de donde sale temporalmente el tren.

17Esta serie de hechos ha implicado un proceso de reconocimiento de esta frontera como un espacio multirregional (Fábregas, 1997), o como una región marcada por múltiples fronteras (De Vos, 2002), en el que algunas regiones han adquirido mayor importancia, debido a la cantidad e intensidad de intercambios comerciales o de desplazamientos de población, como sucede en la frontera con Belice y en la frontera con Guatemala, en particular en la llamada región del Soconusco12, en Chiapas, colindante con el vecino Departamento de San Marcos en Guatemala.

18En el caso de la frontera con Belice, México comparte una historia singular que, al menos desde la segunda mitad del siglo XIX, gira en torno a la explotación de la riqueza forestal. Las relaciones que se fueron estableciendo por la explotación de estos recursos, poco a poco fueron configurando una región fronteriza que, aunque no tiene la intensidad de la región del Soconusco, en Chiapas, sí constituye un espacio con prácticas culturales y organizaciones sociales propias, que se fueron entretejiendo desde hace poco más de un siglo13 y que se conservan en la actualidad (Higuera, 1994). Las más recientes estadísticas del Instituto Nacional de Migración (INM) pueden dar una idea de esta dinámica, pues el número anual de entradas de visitantes locales beliceños a México a través de la estación migratoria ubicada en la localidad Puente Subteniente López14, en Quintana Roo, es de alrededor de 500,00015. En general, Quintana Roo, ha experimentado un proceso de crecimiento en las últimas décadas, debido a la actividad turística16,  pero conocemos muy poco acerca de la migración desde Belice y la proveniente desde Centroamérica que usa esta región como puerto de entrada a México, bien sea de los flujos de migrantes que buscan trabajo en la construcción y en los servicios formales e informales que demandan las actividades turísticas en las ciudades de Cancún, Cozumel, Playa del Carmen, y en la llamada Riviera Maya, localizadas en dicho estado limítrofe, o bien de flujos migratorios que ahora usan puntos de esta frontera como vías de paso para continuar hacia Estados Unidos.

19En el caso de la frontera con Guatemala, la dinámica migratoria parece mucho más compleja. Su propia extensión se ha convertido en un desafío para los migrantes17 y para las autoridades migratorias de ambos lados de la frontera18. Básicamente, la mayor intensidad de la dinámica migratoria en la frontera México-Guatemala históricamente se ha registrado en el tramo fronterizo de la región del Soconusco con el Departamento de San Marcos19, por donde se da un importante movimiento transfronterizo de visitantes locales20, se interna la mayor parte de los trabajadores agrícolas21,  ingresan turistas de diversas procedencias22 y entra un número indeterminado de migrantes indocumentados23.  En menor medida, la región entre el Departamento de Huehuetenango, en Guatemala, y la llamada “región Fronteriza” de Chiapas, también registra su propia dinámica histórica, por la que igualmente se interna una parte de los trabajadores agrícolas que llegan a las fincas y ranchos ubicados en la región central del estado de Chiapas24. Los recientes controles fronterizos, han reorientado una parte significativa de los flujos indocumentados que usaban como corredores de tránsito a estas dos regiones, obligando a los migrantes a trazar nuevas rutas y a buscar nuevos lugares de paso por el Departamento de Quiché (Guatemala) que conducen hacia la carretera transfronteriza de Chiapas, y por el Departamento de Petén (Guatemala) que los lleva hacia los Estados de Tabasco y Campeche (Lorenzana, 2004), lo que ha originado el establecimiento reciente de cruces formales25 por estas zonas de la frontera (INM, 2005 y 2006).

Las mujeres migrantes en la frontera sur de México

20En general, podemos decir que las mujeres que participan en la migración internacional por la frontera sur de México lo hacen en flujos que usan esta región como lugar de destino, de tránsito y de origen. En el primer caso, se trata de mujeres de los países vecinos que llegan a dicha región para trabajar de manera temporal en los municipios o regiones fronterizas. En el segundo caso se trata de aquellas mujeres centroamericanas y de otros países que vienen con el propósito de atravesar esta región  y llegar a Estados Unidos. Y, en el tercero, se trata de mujeres mexicanas de la región que desde hace pocos años se han incorporado a los flujos de migrantes nacionales que también intentan llegar a Estados Unidos con el mismo objetivo de las anteriores: buscar trabajo para mejorar sus condiciones de vida.

Mujeres migrantes temporales: la frontera sur como destino

21El primer grupo está integrado en mayor medida por mujeres de Guatemala, a las que les siguen en importancia las mujeres de Honduras y de El Salvador, que constituyen las tres nacionalidades con mayor presencia a lo largo de la frontera sur de México. La mayor proporción de mujeres de Guatemala se registra en el estado de Chiapas, en donde tradicionalmente han llegado como parte de los flujos de trabajadores agrícolas y de trabajadoras del servicio doméstico (ver Rojas y Ángeles, 2006). Recientemente, el INM ha realizado un diagnóstico de los flujos temporales de trabajadores y trabajadoras que se internan a los restantes estados de la frontera sur, en especial a Quintana Roo, y ha identificado la presencia de mujeres migrantes procedentes de los tres países ya citados  en actividades del sector servicios. Asimismo, se ha identificado que hay mujeres guatemaltecas que viajan al estado de Tabasco a trabajar en el servicio doméstico.  

22En este grupo de migrantes temporales se ubican las trabajadoras agrícolas26,  las trabajadoras del servicio doméstico27, las trabajadoras en servicios, las trabajadoras comerciales del sexo y algunas comerciantes.

23El mayor volumen de las mujeres de este grupo está constituido por las trabajadoras agrícolas, quienes se pueden internar de manera documentada con la Forma Migratoria para Visitantes Agrícolas (FMVA), que se expide para jornaleros/as agrícolas guatemaltecos/as que sólo pueden trabajar en el estado de Chiapas. Sin embargo, también se registra el ingreso de trabajadores/as agrícolas de manera indocumentada e insuficientemente documentada28,  quienes son contratados/as en fincas y ranchos del estado de Chiapas como “trabajadores voluntarios”. Las demás trabajadoras (servicio doméstico, sexo comercial, comerciantes y servicios), también ingresan bajo estas modalidades29.

24Otra característica a destacar es la duración de la estancia en el país. En el caso de las trabajadoras agrícolas, las del servicio doméstico y las comerciantes, su estancia en el territorio mexicano es temporal, aunque esta temporalidad varía para cada caso. Sin embargo, es importante resaltar que el objetivo de su estancia es trabajar, o acompañar a algún familiar trabajador/a, por un periodo determinado de tiempo, al término del cual regresan a su país de origen. Se trata, entonces, esencialmente de una migración de carácter temporal.

Mujeres migrantes en tránsito: la frontera sur como región de paso

25En el segundo grupo se ubican las mujeres migrantes en tránsito30, cuyo paso por esta región no está definido por la duración de su estancia, que depende de los recursos con que cuentan para continuar su viaje. Algunas mujeres de este grupo, se internan a territorio mexicano y siguen su camino hacia Estados Unidos sin detenerse. Pero, hay mujeres de este grupo que se ven en la necesidad de desempeñar algún tipo de trabajo que les permita obtener algunos recursos para seguir migrando hacia el norte del país. En particular, se ocupan en servicios y, en menor medida y bajo determinadas condiciones, ejerciendo el sexo comercial31. Las mujeres de este grupo migran de manera indocumentada.

Mujeres mexicanas emigrantes: la frontera sur como región de origen

26El caso más reciente de participación en la migración internacional y que califica a la región como lugar de emigración, es el de las mexicanas y los mexicanos que se han incorporado al flujo de quienes intentan llegar a Estados Unidos. Apenas se comienza a estudiar las características de esta emigración emergente. Sin embargo, se puede afirmar que tanto los desastres naturales de 1998 como de 2005 se conjugaron con la crisis de la agricultura campesina, que desde las dos décadas anteriores ya afectaba a los pequeños productores de la región, para acelerar la migración de algunos miembros de la familia, incluidas las mujeres32.

Consideraciones finales

27A partir de los trabajos que se han hecho sobre la migración femenina en la frontera sur33, es posible identificar algunas características;  sin embargo, interesa destacar que en la mayor parte de los casos se trata de mujeres jóvenes que, incluyendo a las mujeres que participan en los flujos más tradicionales (trabajadoras agrícolas y trabajadoras del servicio doméstico), han participado en la decisión de migrar, algunas –en particular las mujeres que van de paso- lo hacen de manera más autónoma e independiente. Asimismo, en gran medida migran porque van a buscar trabajo y no porque vayan como “acompañantes”, aunque migren con algún familiar, con amigos/as o, simplemente, con conocidos/as. El ejemplo más claro en este sentido es el de las trabajadoras agrícolas, que durante la cosecha del café migran con la familia, pero no se declaran como acompañantes, sino como trabajadoras (Rojas y Ángeles, 2002).

28En cada tipo de flujo migratorio, las mujeres se exponen a variados riesgos y enfrentan distintas condiciones de vulnerabilidad. Las mujeres que llegan a trabajar a la región, enfrentan situaciones de precariedad laboral, y aunque en México puedan conseguir trabajo seguro y “ganen más” que lo que podrían ganar en sus lugares de origen, eso no implica necesariamente que su trabajo sea remunerado de manera justa. En el caso de las trabajadoras agrícolas y sus familias, ese pago les permite sobrevivir mientras trabajan en las fincas en Chiapas y regresan a sus lugares de origen para seguir trabajando en sus micro parcelas o en otras fincas.

29Por su parte, las y los migrantes en tránsito deben librar  una serie de obstáculos, enfrentar situaciones de muy alto riesgo y vulnerabilidad, y de violación a sus derechos humanos. Asalto, extorsión, violencia sexual, enfermedad y muerte son algunos de estos riesgos que deben enfrentar en su trayecto34.

30De hecho, desde mediados de la década de los noventa, varias organizaciones sociales y civiles de México y Centroamérica, así como organismos gubernamentales y distintos autores y medios,  han llamado la atención de la opinión pública y de los gobiernos del área para atender el serio deterioro del respeto a la dignidad y derechos de los migrantes en tránsito a Estados Unidos, así como de quienes vienen a trabajar a México y de los que se quedan “estacionados” en la frontera o son obligados a hacerlo (CNDH, 1996; Informe Migración, 1999; Foro Migraciones, 2002; OACNUDH, 2003; Sin Fronteras, 2005 y 2007; entre otros).  

31Finalmente,  aunque nuestro conocimiento sobre la migración en la frontera sur aún es fragmentario, podemos enfatizar la complejidad de esta dinámica. Por un lado, es importante destacar el triple papel que la región desempeña en el proceso migratorio como destino, origen y tránsito de migrantes.

32Esta peculiaridad, nos lleva a otra: la diversidad de flujos y de migrantes que podemos encontrar al mismo tiempo en la región. Hombres, mujeres, niños y niñas de diversas nacionalidades confluyen en esta región en búsqueda de mejores oportunidades de vida. En esta dinámica, se ha hecho visible la participación de las mujeres, quienes no sólo migran como acompañantes de un familiar, sino también como migrantes autónomas, motivadas por diversos factores, en circunstancias más o menos “forzadas” o más o menos “voluntarias”, que se enfrentan a una serie de obstáculos -dentro de los cuales se encuentra la violación a sus derechos humanos- para poder lograr llegar a su destino, conseguir un trabajo, obtener algunos recursos y poder enviar una parte a su familia.

33Como se señala en el informe sobre el Estado de la población mundial, publicado por UNFPA, las mujeres están migrando y lo seguirán haciendo (2006: 3). Es preciso, entonces, conocer más y mejor las características de esta migración, documentar más el proceso, oír la voz de las migrantes, y conocer los riesgos que enfrentan para poder contribuir a la protección de sus derechos humanos y laborales, reconociendo su legítimo derecho para buscar trabajo y tratar de mejorar su situación económica y la de su familia.

Inicio de página

Bibliografía

AGUAYO Sergio, El éxodo centroamericano consecuencias de un conflicto, México, SEP, 1985.

ÁNGELES CRUZ Hugo, “Los flujos migratorios laborales en la frontera sur de México”, Población y Desarrollo Sustentable, Guanajuato, Consejo Estatal de Población del Estado de Guanajuato, 2001, p. 103-106.

_____,  “Migración en la frontera México-Guatemala. Notas para una agenda de investigación”, en Edith F. Kauffer Michel (ed.), Identidades, migraciones y género en la frontera sur de México, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur, 2002, p. 193-214.

_____, “La migración internacional a través de la frontera sur. La dimensión de las estadísticas para la región del Soconusco”, Ecofronteras, núm. 19, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur, 2003, p. 5-8.

ÁNGELES CRUZ  Hugo, Cristina Robledo y Ana Isabel Soto,  “Trabajo y migración femenina en la frontera sur de México, Las trabajadoras domésticas guatemaltecas en la ciudad de Tapachula, Chiapas”, ponencia presentada en el Seminario Internacional Mujer y Migración, Hermosillo, Sonora, Federación Mexicana de Universitarias A. C. (FEMU), 11-13 de noviembre, 2004.

BARRERA BASSOLS Dalia y Cristina Oemichen Bazán (eds), Migración y relaciones de género en México, México, GIMTRAP e Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 2000.

BRONFMAN Mario, Patricia Uribe, David Halperin  y Cristina Herrera, “Mujeres al borde… vulnerabilidad a la infección por VIH en la frontera sur de México”, en Esperanza Tuñon Pablos (coord.), Mujeres en las fronteras: trabajo, salud y migración (Belice, Guatemala, Estados Unidos y México), El Colegio de la Frontera Sur, El Colegio de Sonora, El Colegio de la Frontera Norte, y Plaza y Valdés, 2001,  p. 15-31.

BRONFMAN Mario, et al., Movilidad poblacional y VIH/SIDA: contextos de vulnerabilidad en México y Centroamérica, Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública, 2004.

CDHFMC (Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova), Encuesta a trabajadoras del servicio doméstico, CDHFMC, Tapachula (Documento interno no publicado), 1999.

CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos), Informe sobre violaciones a los derechos humanos de los inmigrantes, Frontera sur, CNDH, México, 1996

DE VOS Jan, “La frontera sur y sus fronteras, Una visión histórica”, en Edith F. Kauffer Michel (ed.), Identidades, migraciones y género en la frontera sur de México, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2002, p. 49-67.

DIAZ Gabriela y Gretchen Kunher, Women Migrants in Transit and Detention in Mexico, 1 de marzo de 2007, en www.migrationinformation.org, consultado el 8 de marzo de 2007.

ESPARCIA María, Cooperación internacional y derechos humanos: los migrantes en tránsito por la frontera México-Guatemala, tesis de Maestría en Cooperación Internacional Unión Europea-América Latina, México Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Universidad Rey Juan Carlos, 2002.

FÁBREGAS PUIG Andrés, “Vivir la frontera sur de México”, en Philippe Bovin (coord.), Las Fronteras del Istmo, Fronteras y sociedades entre el Sur de México y América Central,  Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1997, p. 343-349.

FERNANDEZ CASANUEVA Carmen, Building Migratory Trajectories: Guatemalans, Salvadorians and Hondurans at the Southern Mexican Border, tesis de Doctorado en Sociología, University of Essex, 2006.

FORO MIGRACIONES, Migración: México entre sus dos fronteras, 2000-2001, México, Foro Migraciones, 2002.

GARRIDO Patricia, Redes sociales de reciprocidad de las trabajadoras guatemaltecas en la ciudad de Tapachula, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán, 2001.

HIGUERA BONFIL Antonio, “Migración nacional e internacional hacia la frontera México-Belice”, ponencia presentada en el VIII Coloquio de la Sociedad Nacional de Estudios Regionales: “Los extranjeros en las regiones”, Oaxaca, Oax., 23-25 de marzo, 1994.

INFORME MIGRACION, México entre sus dos fronteras, México, Senado de la República LVII Legislatura, 1999

INM (Instituto Nacional de Migración), Propuesta de política migratoria integral en la Frontera Sur de México, México, INM, 2005.

_____, Dossier 2005: Flujo de entradas de extranjeros por la frontera sur terrestre de México registradas por el Instituto Nacional de Migración, México, INM, 2006.

KAUFFER  MICHEL Edith, “Refugiados guatemaltecos y conformación de la frontera sur de Chiapas en los años ochenta”, en Philippe Bovin (coord.), Las Fronteras del Istmo, Fronteras y sociedades entre el Sur de México y América Central, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1997, p. 162-170.

______, “Movimientos migratorios forzosos en la frontera sur: una visión comparativa de los refugiados guatemaltecos en el sureste mexicano”, en Edith F. Kauffer Michel (ed.), Identidades, migraciones y género en la frontera sur de México, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur, 2002, p. 215-242.

______, “Los refugiados guatemaltecos y los derechos humanos”, en Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Prevención de la violencia, atención a grupos vulnerables y los derechos humanos: los derechos de los migrantes,  Fascículo 5, CNDH, 2003, p. 121-130.

LORENZANA Jorge Daniel,  “Población migrante”, ponencia presentada en el Seminario sobre Migración y Salud, Conferencia Regional sobre Migración, Guatemala, 18-19 de octubre 2004, en  www.crmsv.org/sem_MigSalud_presentaciones.htm, consultado el 3 de febrero de 2005.

MARTINEZ PIZARRO Jorge, El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género, Santiago de Chile, CEPAL, Serie Población y Desarrollo, 44, LC/L.1974-P.

OACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos), Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México, OACNUDH, 2003.

ROJAS WIESNER Martha Luz, “Mujeres trabajadoras agrícolas de Guatemala en la región del Soconusco, Chiapas”, ponencia presentada en la VI Reunión de Investigación Demográfica en México: “Balance y Perspectivas de la Demografía Nacional ante el Nuevo Milenio”, México, Sociedad Mexicana de Demografía, 31 de julio al 4 de agosto, 2000.

_____, “Mujeres trabajadoras agrícolas guatemaltecas en la frontera sur de México”, Entre Redes, Boletín Trimestral Nº 5, Sin Fronteras I.A.P., 2001, p. 19-21.

_____, “Mujeres migrantes en la frontera sur de México”, en Migración: México entre sus dos fronteras, 2000-2001, México, Foro Migraciones, 2002, p. 93-101,

ROJAS WIESNER Martha y Hugo Ángeles Cruz, Participación de mujeres y menores en la migración laboral agrícola guatemalteca a la región del Soconusco, Informe Técnico al Sistema de Investigación Benito Juárez (SIBEJ), Tapachula, Chiapas, EL Colegio de la Frontera Sur, 2002 (documento inédito).

_____, “La frontera de Chiapas con Guatemala como región de destino de migrantes internacionales”, Ecofronteras, No. 19, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur, 2003, p. 15-17.

_____, “Migración en la frontera sur de México: mujeres hacia y a través del Soconusco”, en Las mujeres en la migración, Testimonios, realidades y denuncias, Mexicali, B.C., Albergue del Desierto, 2006, p. 41-114.

RUÍZ MARRUJO Olivia, “Riesgo, migración y fronteras: una reflexión”, Estudios Demográficos y Urbanos, No. 47, 2001, mayo-junio, p. 257-284.

_____, La migración centroamericana en la frontera sur: un perfil del riesgo en la migración indocumentada internacional, Center for U.S.-Mexican Studies, 2004, en http://repositories.cdlib.org/usmex/ruiz, consultado el 26 de noviembre de 2004,

SIN FRONTERAS  I. A. P., Albergue Juvenil del Desierto de Mexicali, Centro de Derechos Humanos Tepeyac, y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova,  Mujeres y menores migrantes en México, Documento preparado por las ONG mexicanas miembros de la Red No Gubernamental para las Migraciones, para el Seminario-Taller “Mujeres, niños y niñas migrantes”, San Salvador, El Salvador, 24 y 25 de febrero, 2000.

_____, Violencia y mujeres migrantes en México, México, Instituto Nacional de las Mujeres y The Ford Foundation, 2005.

_____, « Situación de los Derechos Humanos de la población migrante en las estaciones migratoria de la ciudad de México y de Tapachula, Chiapas, 2005-2006”, México, Sin Frontera I.A.P., 2007 (documento impreso).

SZASZ, Ivonne,  “La perspectiva de género en el estudio de la migración femenina en México”, en Brígida García (coord.), Mujer, género y población en México, México,  El Colegio de México, 1999, p. 167-210.

UNFPA, Estado de la población mundial. Hacia la esperanza: las mujeres y la migración internacional, New York, UNFPA, 2006.

UNITED NATIONS, World Economic and Social Survey 2004, New York, Department of Economic and Social Affairs, United Nations, 2004.

UNITED NATIONS, Trends in Total Migrants Stock: Revision 2005, New York, Department of Economic and Social Affairs, United Nations, 2006.

VILLAFUERTE SOLÍS, Daniel, La frontera sur de México, Del TLC México-Centroamérica al Plan Puebla-Panamá, México, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, y Plaza y Valdés, 2004.

WOO Ofelia y José Moreno Mena, “Las mujeres migrantes y familias mexicanas en Estados Unidos”, en Migración: México entre sus dos fronteras, 2000-2001, México, Foro Migraciones, 2002, p.105-113.

ZLOTNIK Hania,  “La migración de mujeres del sur al norte”, en Graciela Malgesini (comp.), Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial, Barcelona, Icaria,  1998, p. 113-145.

_____, “The global dimensions of female migration”, ponencia presentada en el Migration Policy Institute, 1 Marzo de 2003, en www.migrationinformation.org (consultado el 5 de octubre de 2004).

Inicio de página

Notas

1 De acuerdo con Ivonne Szasz, desde la década de los 70, los estudios socioantropológicos y sociodemográficos en México han contribuido de manera significativa en nuestro conocimiento sobre la migración femenina. En particular, el primer tipo de estudios permitió establecer relaciones entre las migraciones femeninas rurales con los cambios en la división genérica del trabajo y con las crisis de las economías de subsistencia, mientras que los segundos permitieron vincular esas migraciones con la expansión de los mercados de trabajo femenino en zonas urbanas y con las características de los modelos de desarrollo.  Algunos estudios más recientes sobre el tema han permitido avances en el conocimiento sobre los efectos de la migración en la autonomía de las mujeres que se quedan en sus hogares (Szasz, 1999)
2 En sentido territorial muy amplio, la frontera sur de México es una región constituida por cuatro entidades o estados mexicanos (Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo) que limitan geográficamente con Guatemala o Belice, a través de una línea quebrada que, de acuerdo con la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA),  es compartida a lo largo de 960 Km.  con Guatemala y 186 Km. con Belice (sin incluir 80 Km. de línea imaginaria que demarca el limite sobre la Bahía de Chetumal). Cerca de la mitad de esta Línea Divisoria Internacional de 1 146 Km. (o 1,226 Km. si se incluyen los 80 Km. de la Bahía de Chetumal) es terrestre, mientras que el resto es fluvial. Los tramos terrestres de la frontera fueron definidos mediante trazos imaginarios sobre un territorio de montañas y de selva, por el que se ha abierto un camino o “brecha fronteriza” en el que se han ido construyendo “monumentos limítrofes”, mejor conocidos como “mojones” o “mojoneras”, para señalar la “división” entre países.  En los demás tramos de la frontera, los ríos fueron usados para demarcar los límites: el río Suchiate (81.2 Km.)  y un tramo del caudaloso río Usumacinta (305.5 Km.) en la frontera con Guatemala; así como el Arroyo Azul  (53 Km.) y el río Hondo (119 Km.) en la frontera con Belice. En un sentido territorial más acotado, y con las reformas municipales recientes (véase INEGI 2005), la zona fronteriza del sur de México abarca 23 municipios de los 4 estados fronterizos mencionados (18 municipios de Chiapas, 2 de Campeche, 2 de Tabasco y 1 de Quintana Roo). Esta es una definición limitada que sólo debe servir como referente de ubicación territorial para el lector,  y con la que no se pretende agotar la complejidad del concepto de frontera y mucho menos la complejidad que la propia frontera sur de México tiene en sus dimensiones culturales, económicas, políticas y sociales.
3 Varios trabajos académicos documentan este proceso. Entre otros, ver Aguayo (1985), Kauffer (1997, 2002 y 2003).
4 Acerca de los tratados comerciales y del Plan Puebla-Panamá, ver Villafuerte (2004).
5 En septiembre de 1998, justamente cuando inicia la cosecha del café, la región del Soconusco se vio afectada por una depresión tropical que ocasionó severos daños a los cultivos, a la infraestructura vial y, en consecuencia, a la economía de los pobladores y de los pequeños productores de esta región, de la costa y de la sierra. Aunado a la crisis de los precios del café, en ese momento se agudizaron los problemas económicos de los campesinos de estas zonas de Chiapas y se gestó el inicio de un proceso migratorio que fue creciendo paralelamente con los flujos de migrantes procedentes de Centroamérica. Unos cuantos días después de este fenómeno natural, el Huracán Mitch azotó territorio guatemalteco y una parte de Honduras.  A fines de 1998 y principios de 1999, entonces, los migrantes guatemaltecos y hondureños iniciaron un éxodo inédito de personas afectadas por el huracán, que no tenían redes sociales ni recursos económicos para emprender un viaje, que en gran parte de los casos comenzaba en Tapachula aferrados a un tren que el padre Flor María Rigoni, del Albergue Belén  de esta ciudad fronteriza, le llamó el “tren de la esperanza” y otros le llamaron “el tren de la muerte”, como expresión de los riesgos a los que se enfrentaban estos migrantes. Este éxodo repunta un par de años después, con la incorporación de migrantes salvadoreños afectados por los desastres de los terremotos registrados a principios de 2001 en El Salvador.  Para el año 2005, la región ya vulnerada por los desastres de 1998 y por las copiosas lluvias que todos los años se registran en esta zona del país, es nuevamente azotada. Ahora por el Huracán Stan que ocasiona daños tanto en Guatemala como en México, cuyas consecuencias son de mayor severidad que las causadas por los desastres de los años anteriores.
6 Este control, incluso, se ha convertido en el denominador común en otros países de Centroamérica, en donde este tipo de acciones se ha ejercido más férreamente. En Guatemala, por ejemplo, se ha intensificado el control en su frontera con El Salvador y Honduras, como parte de una política de contención de migrantes, dado que Guatemala, como otros países de esta región, se ha constituido en un país de tránsito para migrantes cuyo destino final es Estados Unidos.
7 Acerca de la vulnerabilidad y los riesgos enfrentados por la población migrante, véanse los trabajos de Olivia Ruiz, quien ha documentado casos de migrantes provenientes de Centroamérica y que se internan a México por el Soconusco, una de las regiones de Chiapas, limítrofe con Guatemala, en donde se registra la mayor dinámica migratoria de la frontera sur de México (Ruiz, 2001 y 2004). Igualmente, se pueden consultar los trabajos realizados por los investigadores del  Centro de Investigación en Sistemas de Salud, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México, elaborados en el marco del proyecto sobre VIH/SIDA y las poblaciones móviles, llevado a cabo en  México y los países centroamericanos (ver Bronfman et al., 2004).
8 Llamadas genéricamente “maras salvatruchas”.
9 Sin embargo, hay que señalar que, a semejanza de los programas de combate a las pandillas adoptados en los países centroamericanos, en México y especialmente en el estado de Chiapas, se implementaron diversos programas policíacos de combate a las maras, dando como resultado el desplazamiento de estas bandas a otras regiones del centro y norte de México.
10 Este tren de carga se había constituido en uno de los principales medios de transporte para una parte de los y las migrantes sin documentos migratorios, pero, también, en uno de sus primeros grandes obstáculos porque sobre sus vagones no sólo viajaban los y las migrantes, también lo hacían bandas de delincuentes que los asaltaban con violencia durante el recorrido.
11 Por carretera, Arriaga se ubica a alrededor de 300 Km. desde la frontera con Guatemala (Cd. Hidalgo-Tecún Umán), aún distante por carretera casi 1 800 Km. de alguno de los cruces de la frontera México-Estados Unidos más cercanos (por ejemplo Nuevo Laredo), o casi 4 000 Km. de los cruces más alejados (como Tijuana o Mexicali), sin contar los Km. adicionales que los migrantes deban recorrer para desviar su camino y disminuir los riesgos de detención.
12 Esta región de Chiapas abarca un total de 16 municipios, de los cuales 7 se ubican estrictamente en la franja fronteriza que colinda con 6 municipios homólogos de un total de 29 que componen el Departamento de San Marcos en Guatemala.
13 De acuerdo con Higuera Bonfil (1994), la colonización moderna de la frontera México - Belice inició durante las últimas décadas del siglo XIX y continuó a principios del XX.
14 Esta localidad fronteriza, ubicada en Quintana Roo, constituye la principal puerta de entrada de Belice a México, a la que se llega desde la población de Santa Elena, en el Distrito Corozal de Belice, a través del Puente Internacional sobre el río Hondo, construido desde 1964. Ver el sitio electrónico de la Comisión Internacional de Límites y Aguas: http://www.sre.gob.mx/cilasur
15 Entre 2001 y 2004 se registraron en promedio 540 537 entradas de residentes beliceños a Quintana Roo como visitantes locales, que representan 35% del total de entradas de este tipo que, en promedio, se registraron en el mismo periodo por la frontera sur (INM, 2006: 5).
16 Como resultado de la actividad turística en el caribe mexicano, se ha conformado una región alrededor de la ciudad de Cancún cuyo dinamismo y desarrollo la convierte en un polo de atracción para migrantes provenientes de otros estados de la república, pero también de migrantes centroamericanos que buscan trabajo temporal en dicha zona.  Por su parte, alrededor de la ciudad de Chetumal, capital de Quintana Roo, se ha ido conformando una región de carácter binacional, que incluye varias localidades del municipio fronterizo de Othón P. Blanco, en Quintana Roo, y el Distrito de Corozal, en Belice, en donde se registra el cruce cotidiano de visitantes transfronterizos y de turistas.
17 Los mayores controles que distintas autoridades ejercen a lo largo de la frontera, han desafiado la imaginación de quienes participan en el proceso migratorio para salvar obstáculos y abrir nuevas rutas o incursionar por caminos que sólo eran usados para fines locales. En ese sentido, los migrantes han hecho camino al andar, pero, en la mayor parte de los casos en condiciones de alto riesgo y vulnerabilidad.
18 De acuerdo con información del Centro de Estudios Migratorios, del INM, “[p]ara el registro y control de todo tipo en los más de 1 100 kilómetros de frontera de México con Guatemala y Belice, sólo existen 13 puntos de internación formales: 9 en Chiapas, 2 en Tabasco y 2 en Quintana Roo” (INM, 2005: 1), pero, además de estos cruces llamados formales, la CILA ha identificado alrededor de 30 cruces vehiculares informales a los largo de los 573 Km. de frontera terrestre entre México y Guatemala (ver CILA, “Informe conjunto anual de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Guatemala, correspondiente al año 2004”, en http://www.sre.gob.mx/cilasur),  a los que se suma un sinnúmero de cruces informales por los que se transita a pie.
19 Dada la intensidad en las actividades e intercambios en esta parte de la frontera, se ha conformado una región binacional, cuyo centro nodal es la ciudad de Tapachula, la segunda ciudad en tamaño del estado de Chiapas y uno de sus principales centros económicos.  Por dicha región, igualmente, se registra el mayor número de cruces de migrantes que por variadas razones se internan a territorio mexicano. Las estadísticas que genera el INM pueden dar una idea de esta dinámica, pero ni la magnitud ni la complejidad de los flujos migratorios se agotan con dichos datos (ver INM, 2006).
20 En 2001, por los tres puertos de internación del INM ubicados en la franja fronteriza Soconusco, Chiapas-San Marcos, Guatemala, se registró la entrada de 1 092 972 visitantes locales, que constituían 55.6% del total registrado en todos los puntos oficiales de internación de la frontera sur de México. En 2005, con datos preliminares de la misma institución, se estimó que dicha proporción había disminuido a 38.6%, equivalente a 454 067 visitantes (INM, 2006). Es importante aclarar que estas cifras hacen referencia a eventos de internación, pues un visitante fronterizo puede cruzar en múltiples ocasiones y ser registrado igual número de veces. Sin embargo, habría que agregar que es posible que este descenso en el número de visitantes esté asociado al proceso de expedición de la Forma Migratoria para Visitantes Locales (FMVL) guatemaltecos, iniciado en el año 2000,  con el que se pueden empezar a contar visitantes locales y no sólo eventos de internación. Con esta forma migratoria, se pretende sustituir el llamado sistema tradicional,  mediante el cual las autoridades migratorias de Guatemala y Belice expiden al residente local de su país un “pase local” que debe entregar a las autoridades migratorias de México al momento de ingresar a dicho territorio. Este pase autoriza una estancia de 72 horas a localidades mexicanas, que se ubican en una franja fronteriza de aproximadamente 40 kms desde cualquier puerto fronterizo.  Estos cambios en el control y verificación migratorios no se han generalizado y, por lo tanto,  una parte de la internación de visitantes locales se sigue haciendo a través del mencionado pase local.
21 En 2001, se documentaron en el INM con la Forma Migratoria para Visitantes Agrícolas (FMVA) 37 621 trabajadores guatemaltecos, que constituyen 92.6% del total documentado con dicha forma migratoria. En 2005, se internaron de igual manera 43 920 trabajadores, que constituyen 96.4% del total registrado en dicho año (ver INM, 2006). Con ligeras variaciones, estos montos son los que se registran año con año, después de que se regularizó la expedición de la FMVA, cuya expedición se decretó en el año 1997. Antes de ese año, los trabajadores se documentaban a través de unas listas de trabajadores presentadas por los contratistas de mano de obra al INM. Cada trabajador se podía internar en más de una ocasión y en cada una de esas ocasiones se repetía el proceso. Por eso, hasta 1997 e inclusive hasta el año 2000, el registro corresponde a eventos y no a personas. Una vez que se estableció la expedición de una foto credencial o carné con código de barras, en este último año, se comenzó a depurar el registro y a contabilizar personas. Dichas cifras, entonces, deben ser tomadas como una aproximación al volumen de trabajadores agrícolas documentados. Igualmente, las variaciones registradas en los años 1997 y 1998 deben ser tomadas con cautela, porque en ese periodo se dio inició a la expedición de la FMVA y, al mismo tiempo, se registró un descenso en el flujo de trabajadores por los efectos conjuntos del huracán Mitch en Guatemala (1998), la depresión tropical en el Soconusco (1998) y la crisis de los precios del café (ver Rojas 2000 y 2001; Rojas y Ángeles 2002). Es necesario resaltar que junto a este  volumen de migrantes documentados, a la región ingresa un número indeterminado de trabajadores provenientes de Guatemala que tradicionalmente no se documenta ante el INM, o que se documenta sólo con el pase local. Para cualquier estimación al respecto es necesaria esta consideración.
22 En 2001, por tres puertos fronterizos de esta región, se internaron vía terrestre 28 615 turistas, equivalentes a 66.3% del total registrado en la frontera sur. A  fines de 2005, por los efectos del huracán Stan que afectó la infraestructura vial, el INM registró un descenso de turistas por esta franja fronteriza. Sin embargo, las autoridades migratorias expidieron 22 888 permisos de internación a turistas, equivalente a 58.4%, en mayor medida expedidos antes de los desastres naturales registrados en septiembre de dicho año (INM, 2006). Igual que en el caso de los visitantes transfronterizos, es importante tomar en cuenta que estas cifras se refieren a eventos y no a personas. Un turista puede registrar internación en más de una ocasión durante el año.
23 En el caso de los migrantes indocumentados en tránsito, no podemos aseverar por cuáles cruces fronterizos del estado de Chiapas se registró la internación, ni podemos asegurar que todos los que usan el territorio de esta entidad federativa mexicana se internaron por la franja fronteriza de dicho estado con Guatemala, pero sí podemos decir que el mayor número de detenciones de migrantes indocumentados que ingresan por la frontera sur de México aún se registra en territorio chiapaneco. En 2001, por ejemplo, de un total de 150 530 eventos de aseguramiento o detención de extranjeros indocumentados, realizados por el INM, 80 022 se registraron en la Delegación Regional del estado de Chiapas, lo que constituía 53.2% del total de detenciones en el país. En 2005, por la misma Delegación, se registraron 101 748 eventos de aseguramiento de un total 226 539 registrados en el país, equivalente a 45% del total. (ver INM, 2006 y Ángeles 2001 y 2003).
24 La Delegación Regional del Instituto Nacional de Migración registra estas entradas de trabajadores temporales por la estación migratoria de Ciudad Cuauhtémoc, localidad fronteriza por la que la Carretera Panamericana sigue su ruta hacia Guatemala. En 2001, por este puerto fronterizo se registro la entrada de 3 019 trabajadores, equivalente a 7.4% del total de trabajadores documentados. En 2005, el volumen registrado fue de 1 598 trabajadores, que representaban 3.5% del total documentado en Chiapas.
25 El cruce se vuelve “formal” cuando se ubican en el mismo las regulaciones migratorias, a través de la instalación de una estación del INM.
26 Se ha estimado que alrededor del 16% del total de trabajadores agrícolas documentados con FMVA está compuesto por mujeres (Castillo y Ángeles 2000). De acuerdo con un estudio que realizamos entre 1999 y 2001, estimamos que en su gran mayoría, son mujeres menores de 30 años, con una edad  promedio de 25 años. Cerca de la mitad es analfabeta, siendo el promedio de escolaridad tercero de primaria.  Casi 4 de cada 10 mujeres son solteras. Mayoritariamente, son mujeres originarias de tres departamentos limítrofes de Guatemala: San Marcos  (63 %), Quetzaltenango (19%) y Retalhuleu (9%). En mayor medida, son mujeres que declaran que viene a trabajar (84%). En una proporción muy baja afirman que vienen a buscar trabajo (9%) y sólo 6% se declara como acompañante. Fundamentalmente, migran porque “aquí pagan mejor que en Guatemala” (64 %), porque “hay trabajo seguro” (38 %) y porque “aquí dan comida” o “hay cambios de comida” (11 %). Las actividades que realizan las mujeres son aquellas que demandan los cultivos de la región (café, plátano, papaya y otros cultivos de frutas). Aunque son contratadas en mayor proporción para el corte de café, también desempeñan una gran variedad de actividades que incluyen limpieza y abono de cultivos, así como cosecha y selección de productos agrícolas (Rojas y Ángeles, 2002).
27 Aunque no sabemos cuántas mujeres ingresan a México para trabajar en el servicio doméstico, sí se puede identificar claramente que a la región del Soconusco, Chiapas, ingresan mujeres desde Guatemala que se emplean en esta actividad. En centros urbanos, como Tapachula, se registra la importante presencia de estas trabajadoras. Básicamente, se trata de mujeres indígenas jóvenes, con un promedio de edad de 19 años, que comenzaron a trabajar antes de los 14 años de edad y que provienen sobre todo del departamento fronterizo de San Marcos, Guatemala. En mayor proporción son solteras (95%) algunas son madres (15%) que deben dejar a sus hijos con sus familiares en el lugar de origen. Más de la mitad son las hijas mayores de la familia que tienen entre 6 y 9 miembros y que viven en condiciones de pobreza. Fundamentalmente, vienen a trabajar a México para ayudar económicamente a sus familias y porque aquí el pago  es mayor que en Guatemala (CDHFMC, 1999; Garrido, 2001; Ángeles, et al., 2004).
28 Una parte de los/as trabajadores/as ingresa con el pase local (ver nota 20, supra), porque es más fácil su trámite y porque no se requiere la intermediación de un contratista de mano de obra. Sin embargo, los/las trabajadores/as agrícolas  no retornan a Guatemala a las 72 horas que autoriza dicho documento, sino al término de su contrato, en un plazo que puede durar  hasta 45 días, o incluso más. De este modo, ingresan a territorio chiapaneco de manera documentada, pero a los 3 días ya se encuentran en una situación migratoria irregular.
29 En varias ocasiones el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, así como otras organizaciones civiles, han solicitado al INM la expedición de una forma migratoria para las trabajadoras del servicio doméstico.  A raíz de varios foros sobre migración en la frontera sur, llevados a cabo en 2005, y de un diagnóstico realizado por el INM, se ha considerado la necesidad de expedir una forma migratoria para trabajadores no agrícolas (INM 2005), similar a la de trabajadores agrícolas (FMVA) que ya se expide.
30 En cuanto a la participación de las mujeres en este flujo de tránsito, es importante señalar las limitaciones en la desagregación de las estadísticas migratorias por sexo. Hasta ahora, sólo es posible tener una aproximación a la magnitud de este tipo de migración a través de las estadísticas de detenciones o aseguramientos generadas por el Instituto Nacional de Migración (INM). A partir de esta información, se puede decir que en el estado de Chiapas, se registra un porcentaje considerable de detenciones de mujeres extranjeras indocumentadas: 15.3% en 2001 y 16.3% en 2004. Por grandes regiones de origen, el mayor número de migrantes de paso por México procede de los países de América Central. En el caso particular de las mujeres, casi la totalidad de las aseguradas es originaria de esta región (98% en 2001 y 99% en 2004)
31 Como se podrá constatar en los trabajos de Marta Caballero y Silvia Magaly Cuadra, del proyecto Poblaciones Móviles y VIH/SIDA en Centroamérica, México y Estados Unidos, algunas de las mujeres pueden ejercer el sexo comercial como una estrategia temporal para conseguir recursos para continuar su viaje, sin que ello implique que se les considere como trabajadoras en este tipo de actividad. Las propias mujeres que se ven precisadas a recurrir a este tipo de estrategia no se conciben de este modo (ver www.insp.org.mx).
32 En distintas localidades fronterizas (en Chiapas, Tabasco y Campeche), los investigadores de ECOSUR hemos constatado el inicio de un proceso migratorio que parece irreversible. Los recientes desastres del Huracán Stan, en Chiapas, por ejemplo, sólo adelantaron un viaje que ya se había previsto antes de su ocurrencia (Ángeles, Hugo, “Notas de campo. Visita a municipios fronterizos”, febrero de 2006)
33 Para más detalles, se remite al lector a los siguientes trabajos: CDHFMC 1999, Garrido 2001, Rojas 2002, Ángeles y Rojas 2002, Ángeles et al. 2004, Rojas y Ángeles 2006, Fernández 2006 y Díaz y Kuhner 2007.
34 Ver Bronfman et al. 2002, Rojas 2002, Esparcia 2002, Ruiz 2004, Sin Fronteras 2005 y 2007, entre otros.
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Martha Luz Rojas Wiesner, «Mujeres y migración en la frontera sur de México»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 14 | 2007, Publicado el 28 agosto 2008, consultado el 18 marzo 2025. URL: http://journals.openedition.org/alhim/2252; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.2252

Inicio de página

Autor

Martha Luz Rojas Wiesner

El Colegio de la Frontera Sur (México)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search