Introducción
Texto completo
1La Guerra de independencia marca la ruptura que da lugar a la génesis del proceso de creación y desarrollo del Estado-nación en los antiguos territorios de la Corona española en el continente americano. El siglo XIX ve el nacimiento del Estado moderno en Latinoamérica.
2Una de las cuestiones claves en el debate científico con respecto a la creación del Estado-nación es el concepto de Nación. Bien identificado cronológicamente, los diferentes trabajos sobre el tema no consiguen consensuar una definición general que sirva como base teórica a los estudios sobre la Nación. La multiplicidad de elementos constitutivos en las diferentes aproximaciones conceptuales pueden servir como líneas de estudio a seguir para el caso latinoamericano, pero al mismo tiempo pueden dificultar el análisis de las características intrínsecas al tema que trata este número de nuestra revista.
- 1 Como ejemplo podemos citar la controversia en el caso chileno entre Mario Góngora,Ensayo Históric (...)
3Uno de los debates claves y clásicos en la historiografía sobre el nacimiento y posterior formación de las naciones latinoamericanas es la existencia o no de características, llamémoslas protonacionales, que marcarían los posteriores procesos nacidos en la ruptura que significa la Guerra de Independencia1.
4Los mayor parte de los autores que participan en este número de los Cahiers ALHIM, consideran que el Estado, en el proceso constitutivo del Estado-nación, utiliza la Nación como un instrumento para su propia consolidación, legitimándose y reforzándose en nombre de ésta. En este proceso tanto el Estado como la Nación se retroalimentan en un proceso de creación y legitimación mutuo. Según esta idea, la Nación está al servicio del Estado el cual la controla, y el Estado está al servico de la Nación ya que es éste el que la organiza.
5El primer artículo que presentamos en este número nos expone una teoría general basada en la tradición marxista y el trabajo de Ernest Gellner, Nations and Nationalism, donde la aparición de la Nación-estado se liga al triunfo del modelo nacional con la expansión de la sociedad industrial y una transición realizada en nombre de un mito. Luís Martinez Andrade explica la formación del Estado-nación en América latina por la expansión del sistema mundial capitalista y la consiguiente reducción del mundo ; y por la dinámica interna social heredada de la colonia. Según este autor el discurso constructivo de la Nación tiene como base la diferenciación social y racial de la colonia como clave de la concepción ideológica-racial de los nuevos ciudadanos del Estado-nación. La dicotomia ideológica civilización-barbarie y el origen colonial hacen del Estado un instrumento de dominación legitimado por el discurso de la modernidad.
6Sylvie Bouffartigue se basa en la clásica « visión revolucionaria francesa » de la nación que da como resultado el Estado-nación moderno fundado en la idea de comunidad de ciudadanos que deciden libremente vivir juntos. En el caso de Haiti y Cuba la Nación se presenta como ciudadanía y la Constitución como la encarnación política de la Nación.
7Otra visón sobre el caso cubano es analizada por Dominique Soucy donde la creación de la identidad nacional cubana sería el motor de la ruptura colonial. Los partidos políticos, representantes de la sociedad civil, tendrían un papel importante como constructores de la identidad del Estado nacional. Se impondría la necesidad de un tipo de Estado para responder a la diversificación de la sociedad. En su estudio la autora nos muestra la sociedad civil como estructuradora de la identidad nacional y la necesaria institucionalización del Estado cubano naciente.
8Una de las dificultades más importantes que muestran los trabajos que componen este número es pensar el Estado-nación en su complejidad. Se considera el Estado-nación como una construcción al mismo tiempo territorial, política, social, cultural, histórica, mítica y religiosa.
9El territorio es uno de los componentes básicos y cargados de simbología del Estado-nación : soberanía política nacional, necesidad del territorio para afirmar su diferencia, encarnación « física » de la nación imaginada. Marisa Moyano analiza la construcción de la Nación argentina a través de la relación entre el discurso creador de una Nación imaginaria, mítica y el territorio existente que encarna la Nación creada en el discurso literario. El discurso fundador de la Nación es considerado como motor y legitimación de la acción violenta del Estado en la ocuapción del territorio « original » de la Nación dando un nacimiento real a ésta. Existiría una retroalimentación entre el proyecto político y la nación literaria. La Nación como relato, creada a posteriori de la independencia ; construcción y creación de la nación que legitima al Estado moderno argentino. La Nación como construcción o sistema cultural.
10Evelyn Sanchez estudia la emigración europea, el discurso y la puesta en práctica de éste en la ocupación del territorio como afirmación de la Nación y de la independencia del Estado mexicano. El poder central sería el constructor del Estado y de la aplicación de una idea de Nación. El territorio forma parte del imaginario nacional y de la construcción del mito nacional basado en la época pre-colonial. La ocupación y colonización del territorio rico de Veracruz es indispensable para aumentar los recursos del Estado, su estabilización y su reconocimiento exterior. Construcción del Estado mexicano bajo una idea de Nación a conseguir y la Nación al mismo tiempo desarrollada por el Estado.
11En el caso de Colombia, Lucía Duque Muñoz investiga sobre el tema de la encarnación del Estado y de la Nación colombiano en la cartografía. La cartografía como plasmación visual cotidiana de la Nación. La imagen de la Nación encarnada en el territorio, en el mapa, en la cartografía. El mapa nacional, símbolo nacional, parte del imaginario nacional. La unificación del Estado como creación de la Nación. En el caso colombiano la cartografía formaría parte del discurso global de las élites en relación a la nación colombiana. Paralelamente la creación de mapas oficiales es una herramienta de geopolítica estatal, de construcción del Estado frente a los demás estados en la ocupación del territorio creando una consciencia geográfica de éste.
12Es el territorio controlado por el Estado moderno donde sus habitantes están sometidos a la misma tutela estatal, donde el Estado dirige y administra directamente a sus habitantes, donde se imponen las misma leyes, las mismas instituciones y la misma administración. El Estado ejerce al interior de sus fronteras físicas como instancia nacional de gobierno sobre un pueblo definido territorialmente. Dentro de esta visión Nathalie Jammet realiza un estudio sobre la construcción del Estado moderno chileno y la base legítima de su poder sobre el conjunto de la sociedad chilena. Los pilares del nuevo estado son el ejército (asegurar la administración del territorio tras la ruptura colonial), la justicia, la administración y el poder centralizado. La ruptura con el pasado colonial como legitimación discursiva. Según la autora, la nación chilena no existiría, ella se constituye a través de la acción de las instituciones estatales. La Guerra de Independencia sería la fuerza de legitimación para conservar y asentar el nuevo poder y el control del territorio como la consolidación del nuevo estado. El Estado como cuerpo de la Nación y su existencia frente a la existencia de otros estados (fronteras, límites, …), el territorio como límite del Estado, de su conocimiento se desarrolla su control y se refuerza el poder (censos, conocimiento del territorio,…). La racionalización del territorio impone el control del Estado sobre sus recursos y sus habitantes.
13Uno de los temas claves de la construcción identitaria del Estado-nación es la adopción de instituciones, prácticas y símbolos oficiales. Los nuevos Estados latinoamericanos tenían la posibilidad de buscar en la reserva simbólica de la Guerra de Independencia y combinar a los mitos y a los símbolos fundadores una simbología que fuera popular entre los diferentes componentes sociales de la población. El artículo de Susana de Souza trata sobre la construcción de la identidad uruguaya a través de la pintura como creadora de una importante parte del imaginario de la Nación. En el caso uruguayo la pintura sería un instrumento pedagógico para crear la consciencia de ser uruguayo entre los ciudadanos del país. Los pintores plasman en imágenes el mito fundador de la nación a través de la representación de los padres de la patria. La consolidación de la consciencia nacional realizada por la élites utilizando los instrumentos del Estado y fomentando una literatura y una pintura nacional que difundirían una memoria colectiva. Un tema básico de esta memoria colectiva sería la idea de la creación del Uruguay a través de la lucha contra Brasil, la guerra como cemento cohesionador del sentir nacional, el enemigo que une a los ciudadanos para la defensa de la Nación, el mito de la guerra heroica y de los héroes nacionales.
14Daniela Navarrete Calix nos presenta un artículo sobre la evolución de la capital de Honduras. La transformación urbana de Tegucigalpa a finales del siglo XIX supone la ruptura definitiva con la concepción espacial de la colonia. Es el ejemplo físico de la modernización emprendida por la reforma liberal : el Estado como elemento modernizador y la escenificación de éste en la arquitectura y el urbanismo de la capital del país. El ejemplo de Tegucigalpa es presentado como una prueba del desarrollo del Estado, del asentamiento de la Nación y de la encarnación del discurso de la modernidad y del progreso. La nueva capital del Estado elige el estilo neoclásico frente al estilo barroco colonial como escenificación de la ruptura con su pasado colonial. Al mismo tiempo la iniciativa estatal intenta una estructuración del territorio y del imaginario nacional (nombres de los héroes nacionales en las calles y plazas, ceremonias de inauguración de nuevas estatuas y bustos). El Estado se presenta como apuntalador de la nación imaginaria y la nación real que son a la vez los motores de la estabilidad y la legitimación del Estado.
15Como hemos avanzado anteriormente, el Estado-nación es un ser social, una sociedad territorialmente organizada, pero también es una comunidad identitaria, como escribe Benedict Anderson en su libro Imagined Communities. Una « comunidad imaginada » a la cual se cree actualizandola mediante las interacciones de los autores de la propia comunidad. En este caso enmarcaríamos el trabajo de Volker Barth sobre la representación de Argentina frente al y en el exterior dentro del marco de las exposiciones universales de París : nación inventada, mitos fundadores, símbolos de la nación, tradiciones inventadas, imaginario, identidad colectiva. El autor analiza el reconocimiento exterior de la construcción imaginaria de la nación argentina formando parte de las naciones civilizadas. Sería una creación paralela a la creación del Estado moderno argentino. En las exposiciones universales de 1867, 1878 y 1889, se escenifica el reconocimiento exterior de un modelo cultural y de unas características fundadoras de la nación argentina se presenta una nación con una visión universalista, nacida en la modernidad, una nación blanca articulada por el discurso de la dicotomia barbarie-civilización. La alteridad de la identidad como « la identidad nacional depende de la elección de una alteridad desde la cual los diferentes actores buscan a desmarcarse ». El Estado que ocupa el territorio, se desarrolla paralelamente a la expansión del sistema capitalista y se asienta al mismo tiempo que la Nación. El reconocimiento exterior como existencia del Estado y de la Nación argentino en el mundo.
16El artículo de Ronald Soto Quintero analiza el discurso de la élite costarricense y la construcción del mito nacional. La élite de Costa Rica articula un discurso etno-racial que es formulado al mismo tiempo desde el interior y desde el exterior del país por los viajeros que visitan el país. Una Nación blanca y superior es la imagen que interiorizan y valorizan las élites de un supuesto color blanco, trabajador, frente a la indolencia india y negra.
17La conclusión que sacamos de estos trabajos sobre los diferentes procesos de construcción identitaria es la pluralidad de los puntos de análisis : patriotismo, ciudadanía, simbología, discurso nacional, mitos fundadores.Paralelamente vemos que al mismo tiempo no nos podemos alejar del estudio de los procesos de puesta en marcha de las nuevas estructuras estatales que gestionan la estructuración del territorio, la creación y profusión de la nueva identidad nacional, las riquezas del país, las relaciones internacionales y el control de la sociedad civil.
Notas
1 Como ejemplo podemos citar la controversia en el caso chileno entre Mario Góngora,Ensayo Histórico sobre la Noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, Santiago, Colección Imágenes de Chile, Editorial Universitaria, 1984 y Marcos García de la Huerta, « Nación-estado y legitimidad en Chile, reflexiones sobre un libro de Mario Góngora » en Opciones, Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, Santiago, n° 10 (ene./ abr. 1987), p. 155-167.
Inicio de páginaPara citar este artículo
Referencia electrónica
Enrique Fernández Domingo, «Introducción», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 15 | 2008, Publicado el 29 junio 2009, consultado el 14 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/2872; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.2872
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página