Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros17Immigration françaiseSensibilidad francesa en el conte...

Immigration française

Sensibilidad francesa en el contexto educativo “socialista” de los años 1930 en México

Estela MUNGUÍA ESCAMILLA

Resúmenes

La instrucción educativa en sus diversos niveles en México ha sido atendida tradicionalmente por instituciones públicas que dependen de financiamiento tanto estatal como privado. Dentro de estas últimas podemos encontrar las de origen francés. El objetivo de este trabajo es destacar la reacción mostrada por la comunidad francesa frente a las vicisitudes a las que se enfrentaron las escuelas y loscolegios franceses a consecuencia de la política educativa mexicana de reforma del artículo tercero constitucional de los años de 1930. Dicho artículo establec la llamada educación « socialista », y estemodelo determinó el futuro inmediato de estas instituciones y de sus docentes. Estos se vieron obligados a franquear de manera « sensible » y de acuerdo a sus posibilidades la nueva norma educativa y a sus operantes, ya fuera modificando su dinámica de trabajo al interior de sus colegios u operando en medio de la ilegalidad, con el propósito depermanecer y continuar con su labor formativa y cultural en México.

Inicio de página

Entradas del índice

Inicio de página

Texto completo

INTRODUCCIÓN

1La instrucción educativa en sus diversos niveles en México ha sido atendida tradicionalmente por instituciones públicas que dependen de financiamiento estatal como también las supeditadas al privado, dentro de éstas últimas podemos encontrar  a los colegios de origen francés.

2En el contexto de éstos colegios se ubica este trabajo cuyo objetivo es destacar, exponer las « alteraciones », las « transformaciones » mostradas por la comunidad educativa francesa ante las vicisitudes a las que se enfrentaron sus establecimientos escolares ante el proceso histórico que significó la política educativa mexicana de reforma del artículo tercero constitucional  de los años de 1930, al establecer la llamada educación « socialista ». Modelo que determinará el futuro inmediato de estas instituciones y de sus docentes, cuánto más si pertenecían a comunidades religiosas católicas ; mismas que tendrían que franquear administrativamente, y con la ayuda del consulado francés, el aparato educativo  mexicano para seguir funcionando, modificando su dinámica de trabajo al interior de sus colegios u operando en medio de la ilegalidad o clandestinidad, con el propósito de que su presencia e influencia, permaneciera y tuviera continuidad en el ámbito educativo mexicano.

3           La comunidad educativa francesa, también mostrará su  « sensibilidad », los efectos imperceptibles que provocaron en ella, la complejidad y conflictividad del contexto que entrañaba la formación de un nuevo sistema educacional ; la expresará a través de emociones, inquietudes y temores, emitidos en oficios y misivas de corte diplomático, manejados por la legación francesa con sede en México.

4          Para la elaboración de este texto, hemos recurrido a un corpus de documentos localizados en el Centro de Archivos Diplomáticos de Nantes, Francia ; mismos que nos han permitido conocer y reflexionar sobre este momento histórico, el de la « educación socialista», que  afectó sensiblemente a escuelas y colegios franceses de  los años de 1930 establecidos en México.

ALGUNAS ACOTACIONES SOBRE LA PRESENCIA EDUCATIVA FRANCESA EN MÉXICO

5La historiografía de la educación en México registra numerosas páginas para el estudio de las escuelas oficiales, sin embargo la investigación sobre los establecimientos privados aun es tarea pendiente, en gran parte suponemos por su elitismo escolar, su posición ideológica o por hacer de la educación « un gran negocio ».

6Hablar de la educación privada de forma generalizada resulta inexacto, porque las escuelas particulares difieren entre sí, de acuerdo con sus métodos, a las sociedades a la que pertenecen, a los fines que se proponen o al idioma que hablen.

7De manera, quizá no exacta, se pueden dividir según su filiación o no a iglesias : en religiosas o laicas ; según sus métodos : en tradicionales, progresistas o activas ; según la nacionalidad de sus maestros y alumnos en : escuelas para mexicanos, para extranjeros o bilingües (V. Torres, 1984 :346).

8La selectividad económica es otro elemento que ha caracterizado y etiquetado durante años a la educación privada, pero en el caso de la confesional no se puede generalizar. El elitismo que se atribuye a las escuelas confesionales, se debe en gran parte, a unas cuantas que en su época de oro, anterior al auge de las escuelas laicas, favorecían la continuidad de sus intereses ideológicos de clase.

9Este trabajo se refiere principalmente a las escuelas consideradas extranjeras, como sucede con las de origen francés y sobre todo las confesionales por su filiación católica.

10Como es de todos conocido, la presencia religiosa en el ámbito educativo mexicano ha sido una tradición, numerosas instituciones de educación básica y superior han tenido su origen en comunidades religiosas extranjeras, cuya presencia e influencia ha determinado el bagaje cultural de sus educandos ;  como sucedió con el establecimiento de escuelas francesas atendidas por congregaciones religiosas francesas en México desde finales del siglo XIX.

11De esta manera, encontramos a hermanos franceses y religiosas de la misma nacionalidad,  desplegando su ascendiente a través de la fundación de escuelas en todos los niveles escolares, pero predominantemente escuelas primarias y secundarias para hombres y mujeres, impartieron su idioma natal, el francés, en numerosas ciudades del país, además de la doctrina cristiana, con las consecuentes repercusiones en los años que nos ocupan, los de 1930, cuando se implanta la educación denominada « socialista ».

12Al concluir el siglo decimonónico e iniciar el XX, son varias las congregaciones francesas de enseñanza que se instalan en México. Entre 1880 y 1914 lo hacen nueve : tres masculinas, los padres maristas, los hermanos maristas y los lasallistas y también cinco femeninas ;  las hermanas de San José de Lyon  de la Providencia de Gap, las Damas del Sagrado Corazón, las Hermanas del Buen Pastor y de Nuestra Señora de María.

13En México, las congregaciones se instalaron en zonas donde tuvieron redes de apoyo, ya fuera por medio de laicos o de los obispos que las invitaban, en una gran mayoría se fundaron colegios en la capital de México, Monterrey, Jalisco, Puebla, Oaxaca, Yucatán, Campeche, entre otros estados (C. Foulard, 2007 :7).

14Debemos decir, que aunque los religiosos en Francia tenían por finalidad la educación de los niños pobres, en México la cuestión de la rentabilidad se vuelve crucial, pues es la condición indispensable, la justificación de su existencia.

15Los hermanos adecuaron sus programas y pedagogía tratando de estar presentes e influir en el ámbito educativo mexicano a través de su cultura, la ciencia y la fe, cuando fue posible. Por su parte, las religiosas francesas, como las hermanas del Sagrado Corazón o de San José de Lyon, fundaron colegios para señoritas pertenecientes a la burguesía mexicana, la enseñanza que impartían incluía conocimientos teóricos que les permitían pasar los exámenes oficiales, pero también buenos modales, esto último con la finalidad de formar madres de familia garantes de la educación católica de sus futuros hijos, uniendo prácticas sociales y religiosas (C. Foulard, 2007 :8).

16Otras religiosas del mismo origen, como por ejemplo, las hermanas de la Providencia de Gap, repartían sus actividades entre un colegio de enseñanza primaria y comercial, el hospital francés y un asilo para huérfanas de la comunidad francesa. Las hermanas de María, instaladas en Coyoacán,  atendían a la vez a párvulos, escuelas primarias y asilos para huérfanos, en estos casos la enseñanza se concentraba en impartir lectura, escritura y  la práctica de la costura o el dibujo.

  • 1 Centro de Archivos Diplomáticos de Nantes, Francia (en adelante CADN), Fondo : Mexique, Serie : C, (...)

17Posteriormente, son varios los colegios franceses que funcionaron en la capital del país, entre los más conocidos encontramos al prestigiado Colegio Francés San Borja, así como el ubicado en Mixcoac, coloquialmente llamado del Zacatito, además del Luis Pasteur, el Franco-Inglés con internado, el Anglo-Francés y el Franco-Español, entre otros ; amén de los denominados solamente como « Colegio Francés », distinguibles por los domicilios que ocupaban ;  así encontramos los ubicados en Caballo Calco 30, Coyoacán, otro en la Avenida Mayorazgo de la Colonia del Valle, en Puente de Alvarado 94 y 98, República Argentina # 38, Belisario Domínguez 5 y Avenida Álvaro Obregón  # 9.1

18Resulta interesante, como nos lo hace notar Camille Foulard, que desde el arribo de las órdenes religiosas  a México, y por un largo periodo, el gobierno francés subvencionó a las congregaciones instaladas en el extranjero, a pesar de su separación con la Iglesia francesa ; este apoyo estaría subordinado al compromiso adquirido entre las hermandades y el Estado francés republicano y sus diplomáticos, en función de su trabajo a favor del idioma y de la cultura francesa, el compromiso consistía en dar por lo menos, cinco horas de clase de francés por semana en sus instituciones.

19Hacia 1911 la Secretaría de Asuntos Exteriores de Francia crea una Oficina de Escuelas y Obras, con la finalidad de conocer la problemática de [sus] escuelas laicas o religiosas en el extranjero, lo cual incluía desde luego a México.

20La Primera Guerra Mundial provocó cambios importantes en las relaciones internacionales y por ende en las culturales ; Estados Unidos, como potencia en expansión juega un rol cada vez más importante en el ámbito diplomático y en la proyección de su idioma, el inglés, por lo que Francia se adaptará a la modernidad y a las nuevas circunstancias mundiales. En ese momento, el apoyo de Francia a la enseñanza en América Latina se vuelve piedra angular de la acción cultural francesa en razón a su tradición e importancia.

21Con el ánimo de aumentar facultades a la mencionada Oficina de Escuelas y Obras Francesas en el extranjero, se transformará en Servicio de las Obras Francesas en el Extranjero, con las mismas prerrogativas que la primera, pero esta vez contaría con la colaboración de la Secretaría de Instrucción Pública en Francia. Por medio de esta institución, la información señala, que el gobierno galo puso particular cuidado de [sus] escuelas en el extranjero, en este caso de América Latina y por ende de las instaladas en México.

22De esta manera, encontramos que la embajada francesa, durante los años conflictivos que nos ocupan, fue la encargada, como representante legal de la República de Francia en México, de paliar los problemas que se presentan entre los colegios de origen francés y el gobierno mexicano. Ante la posición anterior resulta importante preguntarse y dilucidar,  hasta qué punto la diplomacia francesa logró su objetivo ? es decir, hasta dónde pudo vigilar, cuidar, mediar, para que la conflictividad entre los colegios franceses y el Estado mexicano no afectara sustancialmente la marcha de la obra escolar gala ? Interrogantes que intentaremos responder a través de la reflexión en esta investigación.

PRIMEROS CONFLICTOS ENFRENTADOS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA FRANCESA EN MÉXICO

23Una de las primeras dificultades a las que se enfrentaron las escuelas francesas durante el gobierno obregonista, promotor del nacionalismo, será la enseñanza del español, elemento primordial contra el analfabetismo, ya que por ley tenían que apegarse a los programas mexicanos y dar clases en el habla local ; sin embargo, muchos religiosos no eran bilingües y siguieron enseñando algunas materias en su lengua. En adelante, el idioma francés será considerado como una disciplina y no el idioma en el que se impartirían los programas escolares de [sus] colegios en México.

24En aras de resolver esta problemática, la información consultada nos muestra, que efectivamente la legación francesa interviene y se hace responsable de la situación, recomendando a [sus] profesores, laicos y religiosos, impartir las clases en su idioma por las tardes para minimizar los riesgos de represalias en caso de inspección. De este modo, observamos que por término medio, las religiosas enseñaban el francés tres horas y media por semana y los hermanos dos ; pero las escuelas francesas de gran éxito en la capital de México, mantenían todas sus clases en francés, como fueron los casos del Colegio de San Cosme, de las Hermanas de San José y el externado de las Hermanas de María.

25Durante los años veinte, las  congregaciones francesas reagrupan sus escuelas en los centros urbanos más importantes de México. Casi todos los colegios franceses se tornan de élite, algunos ubicados en la capital mexicana como el Colegio Francés de las hermanas de San José o el Colegio San Borja, atendido por hermanos lasallistas, estos recintos se vuelven en expresiones  de la política cultural francesa a pesar de las dificultades con las nuevas leyes mexicanas.

  • 2  CADN, Fondo : Mexique, Serie : C , Caja : 118,  Expediente : Sección de escuelas. Censo de persona (...)

26En los años de 1930 esta política prevaleció, las autoridades francesas así lo aseguraban a través del señor Bernard Hardion, encargado de los asuntos de Francia en México, al manifestar que los establecimientos congregacionistas constituían, a pesar de todos los conflictos, los últimos pilares de la influencia lingüística y cultural francesa, al conservar aun en sus colegios, entre cuatro y cinco mil alumnos ; esta cifra fue proporcionada por el señor Bernard Hardion al Ministro de Asuntos Extranjeros en Francia, como resultado de una encuesta, que la misma embajada francesa había practicado al personal docente francés que ejercía funciones México, aun cuando algunos colegios religiosos se mostraron asustados por este ejercicio de la legación, misma que les aseguró que la información en cuestión « no caería jamás en manos de autoridades mexicanas y que permanecería absolutamente en la confidencialidad ».2

  • 3  Durante el gobierno de Calles, en México se vivió una etapa de violencia en gran medida originada (...)

27Los conflictos se incrementaron de manera sensible a partir del periodo callista, 1924-1928, la persecución religiosa comenzaría en 1926 con una serie de reglamentos contra la Iglesia y las escuelas atendidas por religiosos,3 pues el gobierno en funciones  consideraba que las escuelas particulares, sobre todo las extranjeras, desempeñaban un papel decisivo en la europeización y romanización de los católicos mexicanos (C. Foulard, 2007 :17).

28En marzo del 1926, un decreto prohibió las clases de catecismo en las escuelas primarias, y también pidió que los programas de las escuelas particulares se incorporaran oficialmente a la administración. Frente a estas primeras represiones, los padres de familia que apoyaban económicamente a las escuelas privadas francesas, se organizaron para que los religiosos pudieran seguir enseñando ; los alumnos tomaban clases con profesores laicos por las mañanas, pero por las tardes volvían a los colegios a tomar clases de religión.

  • 4   Pascual Ortiz Rubio, fue  Presidente de México durante los años de 1930-1932.

29Aparentemente, la lucha entre la Iglesia y el Estado se dio por terminada a principios de 1929, cuando el periodo presidencial de Plutarco Elías Calles concluyó y los llamados « arreglos », entre estas instituciones, fueron firmados por los altos jerarcas de la Iglesia que negociaron con Calles y Ortiz Rubio4 con la intermediación del embajador de los Estados Unidos Dwight Morrow (J. Meyer, 1973 :340). Aunque la conciliación representó la terminación formal de la lucha, no fue la solución del conflicto, ni apagaron los ánimos combativos, aun cuando se reabrieron los cultos y se ordenó a los  « cristeros »  a deponer sus armas. En el ámbito educativo, las escuelas privadas comenzaron a funcionar, pero pronto se reiniciaron los enfrentamientos y prohibiciones.

INTENSIFICACIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD EDUCATIVA, AÑOS DE 1930

30Cuando Narciso Bassols asumió la dirección de la Secretaría de Educación Pública [en adelante SEP], octubre de 1931, el anticlericalismo tomó nuevo vigor, aunque de manera menos violenta que en los años de la « guerra cristera ».

31El ministro Bassols era un fervoroso creyente del laicismo y pensaba que era necesario erradicar la influencia religiosa de la educación. Uno de sus primeros objetivos fue extender la secularización al gran número de escuelas secundarias privadas que se crearon a finales de los años veinte y que la legislación anterior había pasado por alto.

32Al inicio del ejercicio presidencial de Ortiz Rubio, se dio carácter de ley al Decreto de Incorporación para Escuelas Secundarias Privadas, 29 de diciembre de 1931. La nueva ley impedía la incorporación a cualquier escuela secundaria manejada por una organización religiosa y prohibía todo tipo de enseñanza religiosa en el nivel secundario.

33Bassols, también decidió reglamentar el derecho de los sacerdotes a impartir enseñanza en las escuelas primarias privadas, se prohibió la participación de los ministros de cualquier culto en la enseñanza de las escuelas incorporadas. Aunque la incorporación no era obligatoria, la SEP se reservaba el derecho de desconocer los diplomas de estas escuelas, situación que creaba serias dificultades al alumnado, pues los bloqueaba para acceder al siguiente ciclo escolar. La SEP creó todo un sistema de inspección para controlar el carácter laico de las escuelas privadas incorporadas.

34Los católicos protestaron por tal Decreto y el arzobispo de México, Pascual Díaz, hizo un llamado a los padres de familia para que no enviaran a sus hijos a las escuelas laicas ; pese a lo anterior Bassols se mantuvo firme ante las protestas públicas y el decreto entró en vigor.

35Respecto a la educación primaria, el 19 de abril de 1932 el presidente Ortiz Rubio promulgó una serie de nuevos reglamentos para las escuelas de este nivel, pero privadas. En ellos se estipulaba que ningún ministro ni miembro de ninguna orden religiosa podía enseñar en dichas escuelas. El gobierno se reservaba el derecho de amonestar, multar o cerrar las escuelas que no se apegaran al nuevo reglamento.

36De esta manera, vemos que la ley emitida en 1926 prohibía a los sacerdotes dirigir estas escuelas, pero no se les impedía impartir enseñanza siempre y cuando ésta no fuera de carácter religioso, como en este momento. Bassols consideró que esta ampliación legislativa era necesaria, pues pensaba que ningún ministro de culto podía enseñar sin involucrar su convicción religiosa en el contenido de sus enseñanzas. Si bien el argumento era realista, lógico, el nuevo reglamento significaba la expulsión definitiva de una gran cantidad de maestros religiosos en el campo de la docencia.

37Las protestas estallaron, la Unión de Padres de Familia « UPF » se rebeló y reclamó a Ortiz Rubio por el nuevo reglamento, pues consideraba que  se estaban violando las garantías individuales referentes a la libertad de pensamiento y de conciencia, la respuesta del secretario de educación fue que se estaba aplicando de manera precisa el artículo tercero constitucional, cuando en realidad se trataba de una adición. La diferencia sutil entre la prohibición a los ministros de culto de dirigir escuelas y la prohibición de enseñar representaba un cambio en cuanto al marco legal de la actividad de la Iglesia en el terreno de la educación.

38Las quejas continuaron, pero fuera del ausentismo escolar, que no perduró mucho tiempo, el descontento se canalizó por la vía de peticiones al presidente de la república mexicana  y a varios funcionarios para que se reconsideraran las nuevas medidas. La oposición religiosa se encontraba muy debilitada y había perdido la articulación que adquirió durante los años de la guerra. Bassols mantuvo su posición en contra de toda participación religiosa en las escuelas y poco a poco éstas fueron cediendo por lo menos en apariencia.

39En este contexto, el Partido Nacional Revolucionario « PNR » celebró su Segunda Convención ordinaria en la ciudad de Querétaro para elegir a su candidato a la presidencia de la República y discutir su primer plan sexenal de gobierno, el mismo incluía el laicismo como principio fundamental de la educación, pero tras enconados debates, los convencionistas se pronunciaron por demandar la reforma constitucional del artículo tercero, que establecería la « socialización de la educación ».

40Al finalizar el año de 1934, el Congreso de la Unión aprobó la propuesta del PNR, con este acto inició la reforma educativa más controvertida en la historia  moderna de México: la educación socialista.

SENSIBILIDAD FRANCESA ANTE EL « SOCIALISMO » EDUCATIVO

41Durante los años del maximato « 1928-1934 », México se enfrentó a dos problemas fundamentales : la crisis económica que se inició desde 1927 pero que se agravó con el influjo de la crisis económica mundial de 1929, y la agitación política que se agudizó a partir de la muerte de Obregón, favoreciendo la creación de un partido político, el Partido Nacional Revolucionario « PNR ». El enorme desconcierto político provocado por la muerte de Obregón, mostró que el poder tenía que despersonalizarse y construir un sistema institucional permanente. En su declaración de principios el nuevo partido anunció la necesidad de dar a la educación un nuevo giro ideológico. Se habló de socialismo, de igualdad y de justicia social, pero no de los medios concretos para su implantación.

42Lázaro Cárdenas, candidato del partido oficial, se pronunció a favor de la reforma educativa y afirmó que se impediría la participación del clero en la educación popular, facultad exclusiva del Estado. Asimismo se opuso a la existencia de las escuelas privadas porque consideraba que en estos planteles se neutralizaba fácilmente la acción gubernamental por « el espíritu conservador, retardatario que en ellos domina ». Cárdenas señalaba la necesidad de unificar la educación y apuntaba una sola posibilidad para su existencia: la escuela impartida por el  Estado (V. Torres, 1997 :127).

43Como sabemos, ya con anterioridad a la reforma del artículo tercero constitucional, propuesto en el plan sexenal y enarbolado por Lázaro Cárdenas durante su presidencia, 1934-1940, ya se habían librado fuertes enfrentamientos entre el Estado y la Iglesia por el control de la educación. Pero ahora, las escuelas particulares estaban frente a un nuevo problema, la educación socialista, medida que afectaría sensiblemente a  los colegios franceses, sobretodo aquellos que estaban atendidos por corporaciones religiosas ; por lo que nos preguntamos, hasta qué punto la reforma educacional los alteró o transformó ? y  hasta dónde su presencia e influencia educativa prevaleció en el ámbito mexicano ?

44En los años de 1930 la nueva propuesta educativa no sólo alcanzó a las escuelas públicas, quienes tendrían que volverse centros de diseminación de los « valores marxistas », sino que las instituciones privadas estaban también obligadas a ofrecer la misma perspectiva en sus cursos. El asunto se tornó delicado, pues la Iglesia mexicana se dividió en dos campos : uno que era partidario de aceptar el artículo tercero, de suscribir el compromiso y de continuar la lucha ; y el otro, partidario de su rechazo total y absoluto y de la resistencia.

  • 5  CADN, Fondo : Mexique,  Serie : C, Caja : 118,  Expediente : Visita del señor Toourniayre a la Leg (...)

45La última posición predominó, misma que las órdenes francesas asumieron, so pena, de no ejercer más los servicios de su profesión ; aunque es oportuno decir que posiblemente un factor que las ayudó a tomar esta decisión, fue la garantía de protección que les dio su legación en México.5

46El artículo tercero reformado establecía el carácter socialista de la educación impartida por el Estado y declaraba que ésta debía combatir el fanatismo mediante la enseñanza de un concepto racional y exacto del universo y la vida social. Aunque es pertinente decir, que el estado confuso de la teoría socialista y la ausencia de un cuerpo de orientación radical planteaban un serio problema a la SEP, quien tuvo que hacer frente a la gran efervescencia ideológica que surgió en torno al tema educativo.

47En este sentido, la comunidad educativa francesa externó sus diferencias, su  percepción sobre los perjuicios académicos, docentes y económicos que conllevaba la nueva realidad educativa mexicana con la implantación de la educación socialista.

48Los daños sufridos, « las alteraciones », no sólo fueron de naturaleza administrativa, también externaron sus sentimientos, sus quebrantos, inquietudes y temores a través de escritos, oficios y reportes, mostrando su  « sensibilidad »  ante los hechos que ocurrían en el ámbito educativo mexicano, ya de manera individual o grupal.  Por ejemplo, el señor Bernard Hardion, encargado de los Asuntos de la República Francesa en México refería, epistolarmente, al ministro de Asuntos Extranjeros y a los Servicios de Obras en el Extranjero de la misma nacionalidad, de las dificultades de « orden moral y administrativa »  que tuvieron los colegios franceses en México al inicio del año de 1935, momento en que la enseñanza primaria y secundaria, de laica se fue transformando en socialista, con una tendencia clara, so pretexto de una acción desfanatizante, a combatir las ceremonias tradicionales del país ; orillándolos a reducir, y algunas veces a anular la acción de sus establecimientos de origen congregacionista, ante el espíritu nacionalista y antirreligioso de la nueva administración.

49Además, Hardion comentaba que los colegios extranjeros y católicos, que con anterioridad habían sido suspendidos, ahora recibían « las molestias sin nombre de las inspecciones », y para prevenirse de las multas, en los establecimientos se había propiciando la reducción de la enseñanza de la lengua francesa en las clases, así como, de imágenes religiosas y de catecismos.

50Las inspecciones, innegablemente causaban alarma en los colegios, alumnos y maestros procedían a esconder todo aquello que pudiera delatar a la escuela como confesional : libros de texto, imágenes, medallas, escapularios, entre otros. Generalmente el inspector se daba cuenta de estos movimientos y confiscaba los elementos que podían servir como pruebas de cargo, procedía a levantar un acta, ya fuera para multar o clausurar el plantel.

  • 6   La Secretaría de Educación,  publicó las nuevas regulaciones sobre la operación de escuelas priva (...)
  • 7  CADN, Fondo : Mexique,  Serie : C, Caja :118,  Expediente : Sr. Bernard Hardion, encargado de Asun (...)

51De hecho, de enero de 1935, fecha en que comenzó a marchar el reglamento para regular a las escuelas particulares,6 a junio del mismo año, los colegios franceses fueron  inspeccionados diez veces, según refiere Hardion, no teniendo otro objetivo los funcionarios, a veces sin mandato, más que ejercer sobre directores y directrices de sus establecimientos un chantaje descarado. Éste delegado afirmaba, que una suma de quince a veinte mil piastras, cerca de cien mil francos, habían sido « arrancados » a sus colegios, por lo que sus establecimientos de origen congregacionista estaban actuando con « precaución y prudencia ».7

52Las primeras acciones de inspección contra estos colegios fueron para evitar la educación religiosa, cumpliendo con el reglamento de 1926. Del mismo modo, tenían entre otros motivos : vigilar que la escuela se apegara a la ideología oficial, corroborar que los maestros fueran los autorizados y contaran con título o reconocimiento oficial (V. Torres, 2007 :189).

53En los años de 1930, las inspecciones tendrían, un objetivo más, que las escuelas se ajustaran a lo estipulado por la educación socialista. La acción de los inspectores durante esta etapa se desplegó con gran ahínco ; hubo un verificador que se distinguió por su actividad y fama, Armando List Arzubide, quien elaboró innumerables informes sobre las escuelas que visitó y clausuró (V. Torres, 2007 :138-139).

54En abril de 1935, List Arzubide, por ejemplo, inspeccionó el Colegio Anglo-Francés para señoritas, situado en la Avenida San Cosme # 33. Un padre de familia francés apellidado Godard, testigo de la escena, la contó con «   aflicción y pena » ante la legación francesa en México, ya que refería que la intervención había sido « excesiva, meticulosa y sin mandato » ;  y consideraba que List y sus funcionarios habían actuado « sin corrección y la menor delicadeza hacia la señora Edouard » , directora del establecimiento.

  • 8   CADN, Fondo : Mexique, Serie : C, Caja : 118, Expediente : Visita al Colegio Anglo-Francés, abril (...)

55El testigo manifestaba que Lizt había llegado a éste colegio con la idea preconcebida de que la señora era religiosa, superiora de una comunidad, por lo tanto arribó buscando pruebas de su afirmación. También comentaba que la inspección había durado casi cuatro horas, con las puertas de acceso cerradas y custodiadas por agentes nombrados para esta tarea. La comunicación vía telefónica también había sido interrumpida y los inspectores « habían registrado todo hasta donde quisieron ».8

56Por su parte, la  Embajada Francesa, en defensa de la institución y como medida de prevención afirmó ante las autoridades correspondientes, que las señoritas profesoras que laboraban en el Colegio inspeccionado, el Anglo-Francés, estaban de acuerdo con la ley y que cumplían escrupulosamente con las disposiciones del Ministerio de Instrucción Pública, es decir con la SEP.

57La historia de estas inspecciones era más o menos la misma en todas las escuelas. Un inspector, acompañado de uno o dos funcionarios, se presentaba intempestivamente en alguno de  estos colegios y de inmediato comenzaba la revisión exhaustiva de los inmuebles, revisando habitaciones privadas, como : artículos personales de maestros y alumnos, aulas, patios, en fin todo el plantel, como sucedió en el Anglo-Francés.

58La estrecha vigilancia sobre escuelas e internados, provocó que en el año de 1935, números establecimientos franceses cerraran sus puertas, ya por la falta de maestros religiosos que los atendieran y/o por el exceso de molestias que recibían maestros y alumnos. Entre los colegios que suspendieron sus actividades podemos citar al internado Patricio Sanz, administrado por un hermano marista y cuyo objetivo era formar jóvenes alumnos impresores desde su fundación. Un año antes, en 1934, este colegio agrupaba entre alumnos de primaria y sección técnica, 200 alumnos.

59El Colegio Francés de Puente de Alvarado [sic], también cerró sus establecimientos, que repartidos entre primaria y secundaria [los dos primeros años] y comercio [tres años] agrupaba a 700 alumnos ; la sección comercial se transfirió al denominado Centro Unión, situado en Puente de Alvarado # 57, mismo que atendía los cursos de comercio de 120 alumnos. El colegio Morelos que en 1934 tenía 650 alumnos de secundaria y preparatoria, para 1935 sólo agrupaba a 250 de cuarto y quinto de preparatoria ; esta situación no sólo ocurría en la capital del país, sino también en algunas ciudades de la provincia mexicana, como Monterrey y Guadalajara.

60En Monterrey el Colegio Franco Mexicano, perteneciente a un ciudadano francés apellidado Teyssier, atendido por 8 hermanos, de los cuales 5 eran franceses, uno de ellos el director, canceló los grados de primaria, secundaria, preparatoria y comercio con 560 alumnos. El Colegio Corona, situado en la misma localidad, también fue clausurado, se encontraba atendido por un hermano originario de Mitre y tenía 225 alumnos de nivel primaria. En Guadalajara fue finiquitado el Colegio Jalisco, albergaba una comunidad de 17 hermanos, 3 de ellos franceses que  atendían a 430 alumnos.

  • 9   A la letra decía : « La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda (...)

61Como podemos ver, el año de 1935 fue aciago para las instituciones educativas francesas, la nueva legislación amplió las facultades al gobierno federal tanto para controlar los distintos niveles del sistema educativo como para vigilar el funcionamiento de las escuelas particulares. El artículo tercero preveía que las autorizaciones a particulares estarían sujetas en todo a la ley, y prohibía cualquier tipo de participación a las sociedades religiosas. Los particulares podrían dar de manera parcial o total la enseñanza de los ciclos de primaria y secundaria, «  previa autorización »de la SEP, además los directores de los planteles católicos presentarían una declaración categórica de aceptar sin reservas los principios de la Escuela Socialista, según la definición del artículo tercero.9

  • 10   CADN, Fondo : Mexique, Serie : C, Caja : 118, Expediente : Listado de Colegios franceses, firmado (...)

62De esta manera, encontramos, que tratando de preservar el funcionamiento de varios colegios católicos franceses, [a pesar de que el arzobispo de México, Pascual Díaz, había expedido una carta pastoral  a todos los católicos conminándolos para que  impidieran por cuantos medios lícitos estuvieran a su alcance el establecimiento o difusión de la enseñanza socialista, so pena de excomunión a herejes y maestros] (J. Sotelo, 1982 :268) ; el encargado de Negocios en Francia, Hebert F. Dussol, presentó ante el gobierno mexicano las declaraciones individuales del personal docente de 14 establecimientos galos, entre ellos el Colegio Francés del Zacatito, Colegio Francés San Borja, Instituto Franco-Inglés, Colegio Luis Pasteur, Colegio Anglo Francés, que atestiguaban « no pertenecer a ninguna congregación religiosa ».10 Manifestación que sabemos era falsa, pues la mayoría de estos recintos educativos eran atendidos por personal que pertenecía a congregaciones religiosas tanto masculinas como femeninas.

63El señor Henri Goiran, Ministro de la República Francesa en México, respecto a esta circunstancia informaba al Ministro de Asuntos Exteriores de su país, que la Iglesia al tomar su posición respecto la  enseñanza socialista, la cual consideraban contraria y opuesta a su doctrina y a su dignidad, había privado a los colegios franceses de impartir los niveles de primaria y secundaria.

64Los cursos que pudieron seguir funcionando fueron los de comercio, que habían escapado a todo reglamento. También los de preparatoria que operaban en el Distrito Federal, ya que éstos estaban ligados a la Universidad Autónoma de México, institución que lejos de sumarse a la mística socialista, había reivindicado la libertad de cátedra.

  • 11  Idem., Expediente : El señor Henri Goiran, Ministro de la República francesa en México, a su excel (...)
  • 12   En un vasto programa de educación elaborado por la Secretaría de Educación Pública y aparecido en (...)

65Los alumnos de niveles superiores, secundaria y preparatoria se mantuvieron ajenos al control del Estado y sus escuelas funcionaron al margen de la ley. El señor Goiran afirmaba que las dos terceras partes de sus clases y las cuatro cincuentenas de sus efectivos vivían eludiendo la ley,11 pero, a qué se refería este ministro al decir que funcionaban de esta manera los colegios franceses ?  aludía al hecho de que bajo el nombre de preparatoria, varios colegios de su nacionalidad impartían las materias del ciclo de secundaria y hasta de primaria.12

66Las escuelas se protegían con nombres ficticios como « academias libres », en donde se decía se enseñaba arte, dibujo, lenguas extranjeras, cocina, corte y confección; aunque en realidad eran secundarias, preparatorias o aun primarias superiores. Los alumnos mayores, pertenecientes a los últimos años de primaria y los de secundaria, se mezclaban con los de los cursos de comercio, ya que el artículo tercero no incluía estos estudios en sus ordenamientos.

67Los cursos comerciales fueron también una tabla de salvación para los maristas, lo mismo en la ciudad de México que en Guadalajara y Monterrey. Sin embargo la estratagema no siempre resultaba, como sucedió con el Colegio Francés ubicado en el número 121 de la calle de Mayorazgo en el Distrito Federal, mismo que funcionó como primaria hasta 1934 y que ante los acontecimientos descritos, se transformó en « academia » ; sin embargo, para que el cambio procediera se debía mostrar que las alumnas eran mayores de 15 años, que ya habían cursado o concurrido a la primaria en alguna otra escuela oficial o incorporada y que las enseñanzas impartidas en ella eran distintas de las de la primaria. Al inspeccionar el colegio mencionado, la mayoría de las alumnas resultaron menores de la edad requerida, y además que no habían cursado la primaria en otro colegio, condición por la que el establecimiento fue clausurado. La misma suerte corrieron la Academia Comercial para señoritas, de Puente de Alvarado  # 4 « antiguo Colegio Francés » ; la academia Comercial y  Preparatoria « antiguo Colegio Francés de San Cosme » y la Academia Luis Brunet a cargo de los maristas en Jalisco, entre otras (V. Torres, 2007 :150-151).

68La oposición a los primeros resplandores de la « educación socialista », [entrecomillado mío] fue intensa. Las escuelas particulares en gran número no abrieron sus puertas, en 1934 existían más de 200 y el año escolar terminó solamente con 53.

69En una encuesta confidencial del personal docente francés que ejercía funciones de enseñanza en México para el año de 1937, enviada por Bernard Hardion al Ministro de Asuntos extranjeros en París, se muestra que las congregaciones durante los años de 1930, habían sido fuertemente puestas a prueba, debido a la muerte de algunos de sus miembros y por las repatriaciones voluntarias. Para la fecha  mencionada  había 30 docentes hombres y 26 profesoras mujeres en la ciudad de México y en provincia 9 profesores varones ; un total efectivo de 65 personas. Las congregaciones más activas habían sido las de San José de Lyon, con 26 hermanas francesas y sus dos colegios, el de San Cosme y de Mayorazgo, transformados en academias de lenguas para evitar los rigores de los reglamentos en materia de enseñanza primaria.

70A pesar del panorama descrito, la diplomacia francesa en México, no mostraba desaliento, ya que proclamaba que las instituciones educativas francesas, pese a todos los rigores del momento, estaban saliendo adelante al vigilar que los centenares de sus alumnos, pertenecientes a la élite mexicana, adquirieran un conocimiento perfecto del francés. Para sustentar su dicho, decían que los alumnos atendidos por los hermanos de las escuelas cristianas, particularmente golpeadas en 1934, como el Colegio de San Borja,  aunque con menos posibilidades, habían aprendido la lengua francesa, pues 16 hermanos franceses se habían repartido en tres colegios que la orden pudo mantener en las ciudades de México y Puebla, ejerciendo una acción cultural importante. Por su parte, los hermanos maristas dirigían tres colegios en México, uno en Guadalajara, otro en Monterrey y uno más en San Luis Potosí, el número de sus profesores afectados sumaban 16.

  • 13  Idem.,  Expediente : Sección de escuelas. Censo de personal francés en México, 14 de octubre de 19 (...)

71De la misma forma, encontramos que en la misiva anterior, además de los datos anteriores se externaba una preocupación interesante, y era la de mantener, a través de su personal,  viva la presencia de sus colegios en México, pues se advertía que el existente  « estaba envejeciendo ». Se informaba que la mayoría de profesores había rebasado los 50 años, cifra que representaba el 66% y los menores de 50 el 34%. De sus profesores, 27 tenían en su haber 30 años de labor docente, 35 menos de 20 y 10 menos de 10 años de presencia en México. Es decir, una gran mayoría de los docentes eran longevos, por lo que se calculaba que Francia tendría que introducir, por lo menos, un profesor cada año para recuperar su influencia en el ámbito educativo mexicano.13

72Percibimos que el influjo mayor que las autoridades francesas perseguían en México, a través de [sus] colegios y de [su] personal, era la difusión de su idioma, normas y valores de su cultura entre la niñez mexicana, pero también de la religión católica. Ante este panorama, hubo un gran empeño de parte de las autoridades mexicanas por mostrar la necesidad de sustituir los valores religiosos por conceptos científicos, con la finalidad de preparar a los educandos para las nuevas necesidades del siglo XX, la medida fue reglamentar el ámbito educativo que no estuviera a cargo del Estado.

73El artículo tercero preveía que las autorizaciones a particulares estuvieran sujetas en todo a la ley, y prohibía cualquier tipo de participación a las sociedades religiosas. El Estado también impondría planes y programas, textos escolares y tendría la facultad de revocar en cualquier momento las autorizaciones concedidas. El tan mencionado artículo reformado, era una forma de lograr un control más estrecho sobre la educación primaria y secundaria : el Estado afirmaba su hegemonía en la educación.

  • 14   Idem., Expediente : Visita del señor Tourniayre a la Legación Francesa en México, 23 de noviembre (...)

74De esta manera, encontramos que los establecimientos particulares franceses se negaban a emplear algunos manuales recomendados por los inspectores de la SEP, como fueron la colección  « Simiente » o « Libértate »; aunque como afirmaba el señor Tourniayre, director de un recinto escolar francés, « cuando se realizaba una inspección, extractos de esos libros eran escritos en el pizarrón, para poder afirmar que los manuales citados servían de base a la enseñanza », porque afirmaba que « la oposición a usarlos se podía constatar no sólo en las escuelas privadas, sino también en las oficiales ».14

75El contenido de los libros era semejante entre sí, reproducían los beneficios de una vida sana, sencilla e higiénica, consejos de utilidad para los campesinos, exaltación del trabajo y de valores como la generosidad, la cooperación, la honestidad y la diligencia. Pero, tenían también una nueva característica, por medio de poemas, cuentos, pequeñas lecturas, fábulas y leyendas, comenzaron a resaltar la existencia de diferencias de clase, las causas de la miseria del pueblo y a señalar culpables (E. Loyo, 1984 :329) ;  escenario que suponemos comprometía los intereses de las escuelas de élite, entre ellas las francesas.

76La SEP, durante los años de 1930, asignó a la tarea editorial un papel muy importante, al declarar que la educación era en gran parte la ilustración que el libro y el folleto llevaban a las masas iletradas, por lo tanto la edición  de textos fue constante y profusa ; sin embargo la falta de claridad  del concepto « socialista » y la carencia de medios para aplicarlo fue propiciando su debilidad a lo largo de los años que se mantuvo en vigencia.

77La SEP pareció estar insegura de los objetivos y métodos de operación de este tipo de educación, [creación del PNR], resultado de una propuesta educativa discutida y aprobada por políticos que no se dieron cuenta de la carga que lanzaban a  este organismo.

78La reforma educativa se sustentó en la orientación y los postulados de la doctrina socialista que algunos veían en la Revolución Mexicana. El gran problema surgió al tratar de definir el término « socialista », que para los distintos grupos del ámbito político, educativo y religiosos tenía connotaciones diversas.

79Hacia 1938 el socialismo educativo empezó a perder fuerza, y las escuelas privadas recuperaron espacios. Hacia el final del cardenismo la beligerante acción de los inspectores fue menos violenta ante las nuevas inquietudes del país; como fueron la nacionalización petrolera de marzo de 1938 y el consecuente crecimiento del apoyo público generalizado al régimen de Cárdenas (J. A. Britton, 1976 :30).

80Al finalizar los años de 1930, las escuelas confesionales salieron de la clandestinidad y con renovadas fuerzas entrarían en una etapa de prosperidad, como fue el caso de los colegios franceses, que junto con la legación francesa, plantearon nuevas estrategias como el uso de libros, cine, radio, conferencias, bibliotecas, giras teatrales y musicales, artes plásticas, prensa, turismo y deporte, entre otras ; con el ánimo de aumentar el prestigio y la difusión de la lengua francesa en México.

REFLEXIÓN FINAL

81Los años que nos han ocupado, los de 1930, fueron de temor y persecución para los colegios particulares, en este caso para los colegios franceses que funcionaban en México. La reglamentación en todos los órdenes para las escuelas particulares y por tanto para las francesas, en especial las atendidas por órdenes religiosas, se presentaron como determinantes para la desaparición de los planteles católicos a raíz de la reforma del artículo tercero constitucional que implantó la enseñanza socialista, o cuando menos, para que alteraran o modificaran sus objetivos y estrategias, pero desde el principio del conflicto los alarmados educadores católicos no estuvieron dispuestos a dejarse vencer y buscaron los medios y las formas para seguir mostrando su presencia e influencia dentro del campo educativo.

82Los grupos escolares clandestinos franceses se enfrentaron a serias dificultades de orden administrativo, pero también a aquellas de  orden moral que herían su sensibilidad, como la corrupción y la ilegalidad, finalmente lograron salir adelante debido a su capacidad de adaptación y el apoyo de su representación diplomática, pero sobretodo, consideramos a la inconsistencia de la llamada e impuesta educación « socialista », misma que resultó complicado aplicar al sistema educativo mexicano de los años de 1930, tanto  privado  como público, debido a que no hubo claridad en su conducción.

Inicio de página

Bibliografía

BRITTON John A., « Urban education and Social Change in the Mexican Revolution, 1931-1940 », Journal of Latin American Studies, Vol. 5, No. 2, Noviembre, 1973, en : http:www.jstor.org/stable/155809

______________, (1976) : Educación y radicalismo en México, II. Los años de Cárdenas « 1934-1940 », México, Sep Setentas.

______________, « La educación socialista en México », en : Cuadernos Políticos, # 29, México, Era, julio-septiembre, 1981, p. 75-82.

BONFIL Ramón G. (1992) : La revolución agraria y la educación en México, México, Instituto Nacional Indigenista.

FOULARD Camille, « Las congregaciones de enseñanza francesas en México a principios del siglo XX : entre exilio y política cultural » : Ensayo presentado en el Seminario México-Francia, ICSYH-BUAP, Puebla, México, Inédito, Julio 2007, p. 7.

LERNER Victoria (1976)  : La educación socialista : 1934-1940, México, Colmex.

LOYO Engracia « Lectura para el pueblo” », en : Historia Mexicana, vol. CCXXX, # 3, enero-marzo, 1984, p.329.

MEYER Jean (1973) : La Cristiada, México, Siglo Veintiuno

RABY David L. (1974) : Educación y revolución social en México : 1921-1940, México, Secretaría de Educación Pública.

s.a. (1935) : Plan de acción de la escuela primaria Socialista, México, Secretaría de Educación Pública.

SOLANA Fernando (1982) : Historia de la educación pública en México, México, Fondo de Cultura Económica.

TORRES SEPTIÉN Valentina, « Algunos aspectos de las escuelas particulares en el siglo XX »,  en : Historia Mexicana, vol. CCXXX, 3, Enero-Marzo, 1984, p. 346.

TORRES SEPTIÉN Valentina (1997) : La educación privada en México 1903-1976, México, UIA, Colmex.

VÁZQUEZ Josefina Z. (1979) : Nacionalismo y educación en México, México, Colmex.

Inicio de página

Notas

1 Centro de Archivos Diplomáticos de Nantes, Francia (en adelante CADN), Fondo : Mexique, Serie : C,  Caja : 118, Expediente : Listado de Colegios Franceses, firmado por Hubert F. Dussol, encargado de negocios de Francia en México, s.f.  hoja : 1.

2  CADN, Fondo : Mexique, Serie : C , Caja : 118,  Expediente : Sección de escuelas. Censo de personal francés en México, 14 de octubre de 1937,  fojas : 1- 2.

3  Durante el gobierno de Calles, en México se vivió una etapa de violencia en gran medida originada por el estricto cumplimiento del artículo tercero constitucional, mismo que se ocupa de legislar lo referente al ámbito educativo en México. El 22 de febrero de 1926 se dio a conocer el Reglamento Provisionalde Escuelas Particulares, el 22 de julio del mismo año el Reglamento para la Inspección y Vigilancia de las Escuelas Particulares ; disposiciones que ocasionaron inconformidad por parte de los afectados, y la reacción gubernamental del cierre casi total de las escuelas particulares, pasando por la suspensión oficial del culto y a partir del 31 de julio de ese mismo año del estallido de la lucha armada conocida como « Guerra Cristera », en (J. Zoraida Vázquez, 1979 :163-165).

4   Pascual Ortiz Rubio, fue  Presidente de México durante los años de 1930-1932.

5  CADN, Fondo : Mexique,  Serie : C, Caja : 118,  Expediente : Visita del señor Toourniayre a la Legación Francesa en México, 23 de noviembre de 1935,  foja : 3.

6   La Secretaría de Educación,  publicó las nuevas regulaciones sobre la operación de escuelas privadas el 8 de enero de 1935. El reglamento contenía 26 artículos que definían la relación entre el gobierno y las escuelas particulares, presentando los requisitos oficiales con detalle (J. A. Britton, 1976 :7-8).

7  CADN, Fondo : Mexique,  Serie : C, Caja :118,  Expediente : Sr. Bernard Hardion, encargado de Asuntos de la República Francesa en México, a su Excelencia Sr. Ministro de Asuntos Extranjeros. A/s Colegios Franceses,  fojas : 1-8.

8   CADN, Fondo : Mexique, Serie : C, Caja : 118, Expediente : Visita al Colegio Anglo-Francés, abril, 1935, fojas : 1-5.

9   A la letra decía : « La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará enseñanzas y actividades en forma que permitan crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social ».

10   CADN, Fondo : Mexique, Serie : C, Caja : 118, Expediente : Listado de Colegios franceses, firmado por Hubert F. Dussol, encargado de Asuntos Exteriores de Francia, s.f., fojas : 1-2.

11  Idem., Expediente : El señor Henri Goiran, Ministro de la República francesa en México, a su excelencia el señor Ministro de Asuntos Extranjeros en París, 23 de enero de 1935, Fojas :1-4.

12   En un vasto programa de educación elaborado por la Secretaría de Educación Pública y aparecido en la prensa el 23 de enero de 1935, García Téllez, secretario de esta cartera, se expresaba así del tema de la enseñanza secundaria, « La enseñanza secundaria reclama una transformación completa, sin ninguna duda, tendrá una crisis porque le faltará revisar sus programas y sus métodos de enseñanza, adaptarlos a la orientación de las nuevas escuelas socialistas ». «La reforma de las escuelas secundarias debe consistir en una orientación socialista netamente definida, en medio del curso sobre Historia del movimiento proletario y del derecho revolucionario en México, del curso de geografía económica, de higiene social, etc… y por la aplicación de un sistema que, seleccione y canalice las aptitudes de cada uno sobre la preparación técnica y sobre las carreras liberales que vienen a engrosar cada día la situación proletaria intelectual »,  en CADN, Fondo : Mexique, Serie : C, Caja : 118, Expediente :  El señor Henri Goiran, Ministro de la República francesa en México, a su excelencia el señor Ministro de Asuntos extranjeros en París,  23 de enero de 1935. Foja : 3.

13  Idem.,  Expediente : Sección de escuelas. Censo de personal francés en México, 14 de octubre de 1937,  fojas : 4-7.

14   Idem., Expediente : Visita del señor Tourniayre a la Legación Francesa en México, 23 de noviembre de 1935,  foja : 1.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Estela MUNGUÍA ESCAMILLA, «Sensibilidad francesa en el contexto educativo “socialista” de los años 1930 en México»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 17 | 2009, Publicado el 01 marzo 2010, consultado el 17 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/3186; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.3186

Inicio de página

Autor

Estela MUNGUÍA ESCAMILLA

Instituto de Ciencias Sociales y HumanidadesBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, MéxicoEstela Munguía Escamilla, Profesora-Investigadora adscrita al ICSYH-BUAP. Investigadora dedicada al estudio de la Historia de la Educación en México. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado: México-Francia: presencia, influencia y sensibilidad.estelamun@hotmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search