Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros21Calidad de vida en población desp...

Calidad de vida en población desplazada por el conflicto interno en Colombia

German Darío Vallejo Bravo

Resúmenes

En este artículo se analiza una de las principales consecuencias de la confrontación armada interna en Colombia, el desplazamiento forzado, las víctimas que lo padecen y la influencia en su calidad de vida. Para tal fin se realiza una reseña de la situación social y de la violencia en Colombia, luego se hace una revisión teórica del término calidad de vida exponiendo algunos aportes científicos que contextualizan la problemática. Finalmente, se presenta una mirada crítica al estado de la calidad de vida en los desplazados en Colombia.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

1El desplazamiento forzado es un problema que aqueja a una amplia población de Colombia, es el resultado de la confrontación político-militar interna entre grupos al margen de la ley y el estado. Las acciones belicosas han dejado víctimas inocentes que tuvieron que abandonar su hogar y lugar de trabajo para salvar la vida y la de su familia. Es esta situación inusual y el cambio drástico de contexto que padecen, lo que hace pensar de qué manera cambia la calidad de vida en estas personas y por tanto,  realizar una revisión conceptual del término calidad de vida con el fin de dilucidar los significados de este y poder entender - desde las diversas posiciones teóricas de los autores que las utilizan, el estado de la calidad de vida en los desplazados. En este sentido, se ha observado la pluralidad en el concepto de calidad de vida debido a que diferentes disciplinas como la economía, filosofía, ciencias de la salud y política, entre otras, lo han utilizado de acuerdo a sus particulares puntos de vista. En este trabajo, el concepto de  calidad de vida se analiza desde el enfoque psicosocial.

Contexto histórico y social del desplazado en Colombia

  • 1  Estimación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística,(DANE), para 2010.
  • 2  La población civil se refiere a todas las personas que no utilizan armas para su defensa.

2Colombia el país más septentrional de América del Sur con más de 45.000.000 de habitantes (DANE 2010)1, enmarcado por mares, montañas y valles; diversidad cultural, social y ambiental. Siendo uno de los más ricos en biodiversidad en el mundo, en su construcción política y social el país ha estado envuelto en eventos de extrema violencia. En primera instancia, por las guerras libertadoras que finalizaron con la independencia de los españoles, luego en un conflicto entre partidos políticos luchando por el poder económico y político que a la postre se convertiría en una confrontación entre colombianos que generó una guerra fratricida cargada de muerte, destrucción y vulneración de los derechos humanos. Esta violencia se ha mantenido por la aparición y apogeo de grupos guerrilleros armados que surgieron para defender al pueblo víctima de los abusos de un gobierno corrupto y centralizado, guerrilla que poco a poco desdibujo su lucha transformándose en una agrupación terrorista y beligerante con un ataque directo a la población civil2.

  • 3 Una acción criminal está referida  a hechos que van en contra de lo establecido por las leyes o nor (...)

3Fruto de la presencia de los grupos guerrilleros, surgen las Autodefensas Unidas de Colombia (A.U.C), también llamados paramilitares, liderados por hacendados y dueños de fincas cuyo objetivo fue proteger sus bienes y neutralizar el accionar violento de la subversión. Estos grupos fueron apoyados por esferas gubernamentales y militares que forjaron el crecimiento y poder de estos bandos, pero también la impunidad en sus posteriores acciones criminales3.

  • 4  Cuando se habla de campo en Colombia se denota al sector rural y al referirse a vereda se habla de (...)

4La confrontación armada tuvo entonces tres protagonistas activos: la guerrilla, las autodefensas y las fuerzas del estado, en este caso policía y fuerzas armadas. El escenario principal de combate se dio en el sector rural, y aunque en las urbes hubo mayor control por parte de las autoridades, también fueron víctimas de los ataques4. Así, en las veredas y corregimientos la presencia del estado fue mínima debido a lo agreste del terreno y al amplio conocimiento de la zona por parte de la guerrilla.

5Posteriormente finalizando la década de los ochenta y la década de los noventa, el conflicto se atizó con la aparición de un nuevo actor en este escenario violento: los narcotraficantes que financiaron la guerra y suministraron armamento y dinero en cantidades generosas a los grupos armados ilegales quienes, a cambio, cuidaban las plantaciones de coca y amapola, los laboratorios de procesamiento de cocaína y las rutas de tráfico. Se amplió así la disponibilidad de artefactos bélicos, entre ellos, minas antipersonales que se sembraron en el campo colombiano, en un momento en el que los ataques se volvieron totalmente indiscriminados.

  • 5  Masacre se entiende como el asesinato de 2 o más personas que se encuentran en una situación de in (...)

6Ninguno de los objetivos con los cuales nacieron los grupos al margen de la ley, entre otros el de protección al pueblo y de autodefensa, se cumplieron. Por el contrario, la población civil, particularmente los campesinos, fueron las mayores víctimas de esta confrontación debido a su vulnerabilidad y abandono estatal y se convirtieron en protagonistas desafortunados del conflicto. Fueron y siguen siendo quienes han puesto la mayor cuota de víctimas. Las atrocidades perpetradas hacia ellos constituyen una gran gama de acciones tales como secuestros y masacres5.

7Un ejemplo claro de este último hecho, es el caso de El Salado, un pueblo de Colombia donde, en el año 2000, un grupo de paramilitares ingresaron a esta población del departamento de Bolívar y asesinaron a cerca de 70 personas con la acusación  de ser auxiliadores de la guerrilla, entre ellas mujeres en embarazo, ancianos y niños quienes fueron torturados, asesinados en la cancha de futbol del pueblo y sus cadáveres mutilados y esparcidos por el lugar. Este hecho se dio durante 20 horas en las cuales los terroristas saquearon, amenazaron a los habitantes de la población y al final festejaron en medio de la mortandad producida, sin que las autoridades llegaran al sitio; los sobrevivientes huyeron del lugar, aterrorizados y no tuvieron más remedio que dejar el pueblo y partir a un lugar más seguro para salvar su vida y la de sus familiares.

8La Comisión Permanente de Los Derechos Humanos en Colombia, (CPDH) en el informe presentado para el 2001, reportó que en este año fueron perpetradas 643 masacres similares a la antes narrada en el territorio nacional con un total de 3.049 víctimas, en su mayoría campesinos, indígenas y servidores públicos. Los presuntos responsables fueron paramilitares, la guerrilla, delincuencia común y agentes del Estado, quienes amenazaron la vida y bienestar de la población civil que no tuvo más opción que abandonar su hogar y su lugar de trabajo, dejaron sus casas, su trabajo, parcelas, animales domésticos, tuvieron que detener abruptamente el estudio de sus hijos y huir para salvar la vida de sus familias y la propia, dejando atrás también sus recuerdos, vivencias y amigos, su estabilidad para llegar a un nuevo lugar que generalmente no les brindaría las condiciones adecuadas para su bienestar. Este es un claro ejemplo de desplazamiento forzado, a partir de lo cual,  se analizará la calidad de vida de las y los desplazados después de un evento traumático y sus posibilidades para estabilizarse y mejorar  su calidad de vida.

Situación del desplazamieto forzado

9La victima de desplazamiento forzado, de acuerdo al ministerio de la defensa nacional de Colombia es:

  • 6 Ley por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, prot (...)

Toda persona que ha sido forzada  a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su lugar  de residencia o actividades económicas regulares; porque su vida, seguridad física o libertad personal se han visto seriamente afectadas o están bajo amenaza directa, por alguna de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios internos y tensión, violencia generalizada, violación masiva de los Derechos Humanos, violaciones del Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias que resultan de las anteriores situaciones, que pueden alterar el orden público drásticamente.  (Art. 1 Ley 387 de 19976,  Los caminos del éxodo, p. 17)

10Entonces, desplazado es aquel que se traslada de un lugar a otro pero en el mismo país, es decir no cruza en ningún momento las fronteras estatales internacionales legalmente reconocidas; a diferencia del refugiado que, como lo define la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los refugiados, y reseñado en la página web de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados (ACNUR), es:

Una persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él.(ACNUR, Art. 1 del convenio de 1951: 27)

11Según datos reportados por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR, 2008) para este año Colombia tenía 3 millones de desplazados por la confrontación armada, ocupando el segundo puesto en el mundo después de Sudán, contando con el mayor número de víctimas de este flagelo. De acuerdo a la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) en el año 2007, hubo un flujo migratorio forzoso de 750 personas diariamente desde su territorio, es decir que desde todos los departamentos de Colombia salieron personas buscando protección. Es tal la magnitud del desplazamiento en Colombia, que agencias como el comité de Estados Unidos para los refugiados (USCR, 2003) en su informe divulgado en este año, afirmaba que en el mundo existían 22 millones de desplazados internos de los cuales el 12% eran reportados desde Colombia. A esto hay que sumarle 100.000 colombianos que viajaron a otros países en busca de refugio.  

  • 7 cultivos ilícitos son llamados así porque de ellos se extrae los narcóticos ilegales como la cocaín (...)

12La presencia de cultivos ilícitos7 representa el lugar desde donde más personas se desplazaron, puesto que en ellos se realizaron operaciones militares donde los insurgentes y paramilitares asentaron sus territorio. Las principales víctimas del desplazamiento son grupos indígenas y afro descendientes, según reportes del CODHES (2007) el 12% del total de la población desplazada pertenecía a estos grupos. Los niños y las mujeres  son también las principales víctimas del desplazamiento, como lo reporta ACNUR (2008) afirmando que tres de cada cuatro personas víctimas del desplazamiento forzado son mujeres y niños. Así mismo, existen unos departamentos que han sido más afectados que otros, como es el caso del departamento de Nariño al sur de Colombia y que limita geográficamente con Ecuador donde en 2006 hubo 8 acontecimientos de esta índole con registro de 8.400 personas desarraigadas.

13Aunque las cifras y estadísticas son importantes porque ponen en evidencia el problema, este no debe quedarse solo en números, como lo asevera el Informe Nacional de Desarrollo Humano, auspiciado por el PNUD. El desplazamiento conlleva discusiones más amplias sobre las obligaciones del Estado, políticas públicas y derechos de las víctimas con el fin de reparar los daños físicos y mentales, garantizando un bienestar integral del ciudadano víctima del desplazamiento, ofreciéndole una mejor calidad de vida, lo cual conlleva a la necesidad de revisar este término y a reflexionar cómo puede el estado asegurarla.

Calidad de vida

14Existen diversos conceptos relacionados al término 'Calidad de Vida', utilizándose indiscriminadamente para referirse a estilos de vida o patrones de vida. La calidad de vida, entendida como el vivir bien ha sido ampliamente estudiada desde las ciencias humanas y de la salud, desde lo político, social y económico hasta en la medicina y psicología. En esta gama de aproximaciones, existen estudios sobre calidad de vida y economía, bienestar social, bioética, calidad de vida y salud, incluyendo diversos tests y baterías psicológicas para medir el nivel de calidad de vida.

15Fue en la década de los 70s cuando se popularizó el término calidad de vida, haciendo referencia al medio ambiente, especialmente con la mención de la conferencia de Estocolmo sobre medio ambiente en 1972. Después, el término se utilizó para hablar de desarrollo sostenible y calidad del entorno. Posteriormente, se inician diversos estudios de la calidad de vida desde el enfoque económico, en un inicio de manera simplista como lo propuso Pigou (1932), afirmando que la calidad de vida implicaba solamente el costo de vida y los precios. Estudios posteriores, como el realizado por Wingo, (1993: 3). fueron más profundos ya que planteaban a la calidad de vida desde tres aspectos, tanto objetivos como subjetivos: “es un bien escaso y los individuos están dispuestos a renunciar a otro género de satisfacciones para obtenerla; (…) condiciona el proceso de toma de decisiones de los individuos y de las empresas en cuanto al consumo y la localización; es un bien público compuesto al cual merece la pena destinar parte de los recursos”.Gillingham y Reece (1979) desde una mirada similar a la de Wingo planteaban que la calidad de vida estaba dada por la obtención de bienes, el desarrollo de las actividades y la satisfacción proporcionada por la utilización de estos. Desde esta misma perspectiva económica, otros estudios se enfocaron en la medición de la calidad de vida creando índices de medición de la misma para crear estadísticas y datos objetivos acerca del bienestar del individuo, fue cuando conocer  la percepción de los estilos de vida se hizo pertinente.

16La relevancia de la calidad de vida traspasó los límites de la economía y la política y comienza a analizarse desde los campos de lo social y psicológico, tomando importancia lo psicosocial y subjetivo. Entonces, el nivel óptimo de la calidad de vida se produce cuando existe una combinación de impulsos físicos y psicológicos como lo referiría Liu, (1978). Así mismo, Arostegi (1998:2) afirma que “se trata de brindar datos objetivos de tipo económico y social, para después contemplar elementos subjetivos”; disfrutando de una estabilidad física y mental que genera una relación social satisfactoria; por tanto se transforma en un concepto integrador y multidimensional tomando como base el bienestar subjetivo del individuo.

17Veenhoven (2001) propone tres significados para nombrar a la calidad de vida Calidad del entorno en que vivimos; Calidad de acción y Disfrute subjetivo de la vida. El primer punto se refiere al medio ambiente, donde el individuo interacciona, en sociología se relaciona a la igualdad social y distribución equitativa de las riquezas; la calidad de acción se la refiere con mayor frecuencia en el campo terapéutico, así en la medicina se habla de la capacidad para la realización de las actividades cotidianas, es una capacidad física. En Psicología está definida por la capacidad para la resolución de problemasy la  toma adecuada de decisiones; el tercer punto enfatiza en la felicidad como primordial y característica integradora a los dos puntos anteriores que denotan objetividad. Para Veenhoven la felicidad es “el grado en el que una persona evalúa positivamente la calidad de su vida actual en su conjunto”. En otras palabras, cuánto le gusta a una persona la vida que lleva. En un estudio realizado por este autor en 1992, demuestra que la percepción de la felicidad no es igual en todos los casos sino que existen diferencias, hay países según estas mediciones donde sus habitantes son más o menos felices, relativizando la medición debido a diversos factores especialmente los económicos y sociales y a su cultura dando como resultado que, los países más prósperos, seguros y ricos económicamente son más felices.

18Pero últimos estudios como el realizado por el diario británico The Guardian (2009) y la BBC utilizando el Happy Planet Index (índice internacional de felicidad) sobre la percepción del bienestar asociado con la eficiencia ecológica y la expectativa de vida (indicadores de felicidad) en los países, demuestra que los países más felices no son los más ricos. Así, los resultados dicen que el país más feliz esta en las islas Vanuatu en el pacifico mientras Estados Unidos se coloca en el 150 de un total de 178. En este estudio Colombia ocupa el segundo lugar, lo cual se hace raro y debatible viniendo de un país con índices de corrupción altos, violencia permanente y desestabilización social, quizá se deba a que en el país se habla de gente con empuje, con ganas de vivir, interés por superarse y salir adelante, un país que quizá más que feliz, tiene una capacidad de resiliencia.

19Como se afirmó inicialmente, para abordar la calidad de vida de los desplazados en Colombia es necesario no solo tomar los conceptos meramente técnicos y estadísticos (sin demeritar su importancia) sino analizarla desde un punto de vista integrador y psicosocial, considerando importante tanto los estados y procesos objetivos o externos, como los estados y procesos internos o subjetivos, teniendo en cuenta múltiples cualidades y condiciones vitales del hombre (Contreras, 1985) tales como factores sociales, culturales, históricos, económicos, políticos, biológicos, y psicológicos, que constituyen la vida y el desarrollo de los seres humanos.  Y teniendo en cuenta lo manifestado por Casas (1999) en su mirada constitutiva de la calidad de vida, se considera que la calidad de vida es “un ámbito de estudio interdisciplinar de la realidad social con netos componentes psicosociales” en el cual es relevante el papel psicológico y emocional del individuo.

La calidad de vida en los desplazados

20Los desplazados han sido tratados peyorativamente, discriminándolos por su condición, misma que nunca buscaron, siendo los protagonistas de diversas estadísticas e indicadores por parte de las agencias gubernamentales y otras de tipo independiente que han limitado su intervención y resultados a meros números como indicadores. Con la revisión teórica hecha anteriormente se entiende que calidad de vida no solo se restringe a la satisfacción de necesidades básicas y en este sentido no puede hablarse de calidad de vida porque se dio un suministro de medicinas, dinero y en algunos casos vivienda que, si bien son satisfactores que estabilizan el estado físico, la calidad de vida sigue estando en juego por el estado emocional de la víctima, producto del evento traumatizante.

21En el estudio realizado por Palacio y Madariaga, (1999:91) concluyen que “la pérdida de los seres queridos, el abandono de la tierra, y la salida de su región producen en las personas diversos sentimientos de impotencia, tristeza, ansiedad y depresión que corren el riesgo de convertirse en comportamientos hostiles hacia ellos mismos o hacia su entorno” entonces, la pérdida aparte de ser física es emocional pues genera un vacío psicológico nutrido por la inestabilidad psíquica. Además de la disgregación de sus redes sociales, el cambio brusco producido por el desplazamiento suscita niveles de estrés altos en las víctimas, cambios conductuales y emocionales negativos que pueden llevarles al deterioro físico, social y personal.

22Si bien la calidad de vida es mencionada en la legislación colombiana, (Artículo 334 de la Constitución de 1991), es confinada a un concepto económico y por ello las políticas públicas en el país se han limitado a satisfacer las necesidades meramente básicas de las víctimas del desplazamiento, proporcionando ayuda humanitaria en los primeros días del mismo pero dejando de lado su historia personal, el impacto emocional producido por el hecho, así como la fragmentación del tejido social y de la familia debido a la pérdida de un ser querido.  Al respecto, Diener, (1995:14) afirma que “la calidad de vida debe ser vista como la incorporación de un componente afectivo y de satisfacción que genera un juicio general y cognitivo de la existencia, influenciado además por sentimientos de afecto dado en un entorno físico y humano,”incorporando así el concepto de bienestar subjetivo. Lo cual guía hacia un proceso de atención integral del desplazado suministrando condiciones físicas adecuadas que permitan la reincorporación social, pero a la vez forjando mecanismos donde la situación humana del individuo desplazado se observe de una manera relevante, teniendo en cuenta sus percepciones y  aspiraciones (Casas, op.cit.,1999), estabilizando gradualmente su condición de ser humano conforme a sus derechos.

Conclusiones

23En Colombia la condición de desplazados es un problema real donde las víctimas de este flagelo han tenido que sufrir el destierro obligatorio de su territorio, soportando además la discriminación social y la readecuación en un espacio donde no les brindan las garantías para restablecer su cotidianidad y ante todo su estabilidad física y emocional.

24La calidad de vida de los desplazados en Colombia ha sido vulnerada y no se ha manejado adecuadamente aun cuando existen ingentes esfuerzos gubernamentales y de ONG´S por ayudar a este tipo de víctimas, cuya atención se ha limitado a aspectos básicos de subsistencia, que, aunque importante, no son suficientes. El daño psicológico en un desplazado esta hecho, el trauma vivido por el evento ha generado en éste diferentes síntomas de malestar psicológico que pueden degenerar en consecuencias y hasta en enfermedad mental permanente y en conductas lesivas para sí mismo y su entorno. Por tanto, la intervención social y psicológica es un evento necesario y de obligatoria incorporación en los programas de ayuda y atención, que no se ha realizado en Colombia

25En este trabajo, se enfatiza en la necesidad de crear nuevas políticas públicas multidimensionales que incluyan la ayuda humanitaria, el acceso a la salud, a la comida y a la vivienda sólo en primera instancia pero generando, así mismo, programas integrales que incentiven y promuevan el bienestar subjetivo de las víctimas. La calidad de vida de un desplazado es un tema que debe tratarse desde esa mirada global que permita fomentar una adecuada intervención en el momento que se requiera. Las entidades encargadas de este evento deben formular sus políticas teniendo en cuenta la situación emocional del desplazado y sabiendo que es un proceso complejo que va más allá de la reparación física de los elementos perdidos puesto que se trata también de generar una estabilización psico-socio-económica. Estas tres dimensiones deben “ir de la mano” para un restablecimiento adecuado de los derechos de las personas víctimas del desplazamiento. Entonces, la calidad de vida desde el punto de vista multidimensional,  permite forjar un tejido que articula acciones enfocadas a la situación social del individuo con el entorno social al que pertenece.

Inicio de página

Bibliografía

AROSTEGI, Igone, Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco, Universidad de Deusto, Instituto de Ciencias de la Educación, Bilbao, 1998, 12 p.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), La situación de los refugiados en el mundo 2000: cincuenta años de acción humanitaria, Ed. Icara, Bogotá Colombia, 2000, 365 p.

CASAS, Ferrán, “Calidad de vida y calidad humana”, Revista del Colegio oficial de Psicólogos, ISSN 0214-7823, N° 74,  Barcelona, 1999.

CASTAÑO, Bertha Lucia, Violencia sociopolítica en Colombia, repercusión en la salud mental de las víctimas, Ed. 87 Gente Nueva, Bilbao, 1994.

CARACOL RADIO, Colombia el país más feliz del mundo, 2010, <http://caracolradio.com/nota.aspx?id=783262>

MEDIOS PARA LA PAZ, Cifras de Desplazamiento Forzado en Colombia,2005, <http://www.mediosparalapaz.org/imagenes>

CODHES, Desplazados 1997: Éxodos, miedo y pobreza, 1997,  <http://www.codhes.org.co/>

CODHES,  “Conflicto armado y crisis humanitaria sostenida. Desplazados en el Limbo, 2004, <http://www.actualidadcolombia.org/archivo/despa>

Constitución Política de Colombia, Ed. Temis, Bogotá, 1999.

CONTRERAS, H. “Que significa vivir, el hombre y su ambiente”, Revista latinoamericana Nueva Sociedad,Vol. 75. México, 1985.

Diener, Ed.“Subjective well‑being: Three decades of progress”, Psychological Bulletin, Vol. 125 N° 2, Pág.276 – 302, Washington, 1995.

PALACIO, Jorge Enrique, MADARIAGA, Camilo Alberto, “Redes Sociales Personales y Calidad de Vida en Personas Desplazadas por Violencia Política: el caso de Barranquilla (Colombia)", REDES- Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 2010, http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol9/vol9_3.pdf.

PALACIO, Jorge, ABELLO, Raimundo, MADARIAGA, Camilo Alberto, SABATIER Colette, Estrés postraumático y resistencia psicológica en jóvenes desplazados, 2010,

<http://www.bibliopsiquis.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/1853/1/interpsiquis_2001_2269.pdf>

PALACIO, Jorge, MADARIAGA, Camilo. Lazos predominantes en las redes sociales personales de desplazados por violencia política, Ed.Universidad del Norte, Barranquilla, 2006, p. 86 – 119.

VEENHOVEN, Ruth, “Calidad de vida y felicidad: No es exactamente lo mismo”, 2010, http://www.fun-humanismo-ciencia.es/felicidad/sociedad/sociedad10.htm

WINGO, L. “The quality of life: toward a microeconomic definition”, Urban Studies Review, Washington, 1973, nº 10, p.3-18.

Inicio de página

Notas

1  Estimación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística,(DANE), para 2010.

2  La población civil se refiere a todas las personas que no utilizan armas para su defensa.

3 Una acción criminal está referida  a hechos que van en contra de lo establecido por las leyes o normas de estricto cumplimiento en un país, grupo o agremiación.

4  Cuando se habla de campo en Colombia se denota al sector rural y al referirse a vereda se habla de una aglomeración poblacional pequeña en este campo, aproximadamente de 20 a 30 familias.

5  Masacre se entiende como el asesinato de 2 o más personas que se encuentran en una situación de indefensión.

6 Ley por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.

7 cultivos ilícitos son llamados así porque de ellos se extrae los narcóticos ilegales como la cocaína y heroína, entre los cultivos están la coca, la amapola y la marihuana

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

German Darío Vallejo Bravo, «Calidad de vida en población desplazada por el conflicto interno en Colombia»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 21 | 2011, Publicado el 27 junio 2011, consultado el 29 mayo 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/3822; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.3822

Inicio de página

Autor

German Darío Vallejo Bravo

Universidad de Palermo, Buenos Aires Argentina.
Psicólogo, Investigador Grupo de Investigación en Psicología Positiva (Colciencias)  Universidad Surcolombiana, Neiva Colombia.Doctorando d.valle10@hotmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Inicio de página
  • Logo Université Paris 8 - Vincennes Saint-Denis
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search