Skip to navigation – Site map

HomeIssues9La migración de argentinos y ecua...

La migración de argentinos y ecuatorianos a España: representaciones sociales que condicionaron la migración

Paola García

Index terms

Top of page

Full text

1En los últimos años España recibió importantes flujos de población de origen latinoamericano como consecuencia de crisis económicas que afectaron a distintos territorios. Si bien la emigración guarda una relación estrecha con lo económico, otras causas que dependen de múltiples factores, algunos independientes del individuo y otros originados en su propia subjetividad, intervienen en la decisión de emigrar. A la hora de partir se pone en juego una extensa gama de representaciones sociales, es decir “un conjunto de opiniones y de creencias colectivamente construidas y engendradas que actúan como formas de conocimiento elemental y consensual, cuya función es organizar las conductas y orientar las comunicaciones” (Moscovici, 1976).

2Nuestro propósito es demostrar que estas representaciones, que no se reducen al solo ámbito económico, actúan como factores desencadenantes de la partida y como condicionantes de la integración de los inmigrantes en el país de acogida.

3El estudio se enfoca particularmente en los grupos de argentinos y de ecuatorianos instalados en Madrid1. La información que constituye el corpus del trabajo fue obtenida a través del trabajo de campo realizado en Madrid y en Buenos Aires en el año 2003. En Madrid fueron entrevistados residentes jóvenes argentinos y ecuatorianos de 20 a 35 años y en Buenos Aires, padres de jóvenes inmigrantes residentes en España y argentinos de regreso o a punto de partir. Tanto los jóvenes argentinos, provenientes casi exclusivamente de la provincia de Buenos Aires, como los ecuatorianos, en su mayoría oriundos de la región de Guayas, particularmente de la ciudad de Guayaquil, y de la región de Loja, pertenecen en general a los estratos medios de las sociedades de origen y se instalaron en Madrid durante los cuatro últimos años. Los más altos ingresos de estos grupos de población latinoamericana coincidieron con crisis económicas en ambos países; muy notable en Argentina a partir de diciembre del 2001 y en Ecuador entre 1999 y el 2000.

Las representaciones sociales que impulsaron distintos tipos de migración

4Con el propósito de establecer una propuesta clasificatoria de los factores que condicionaron la inmigración a Madrid de estos jóvenes latinoamericanos, el análisis se centró en el imaginario que los individuos crean en torno a su migración, en la interpretación que ellos hacen de su partida.

5Desde esta perspectiva, según los casos estudiados se distinguen tres tipos de migración asociadas a los conceptos incluidos en los términos “inevitable” y “opcional”. Las migraciones que son vividas como inevitables están condicionadas por la carencia o la inconformidad. En el caso de carencia el individuo se encuentra obligado a emigrar porque están en juego valores vitales, es decir, porque su supervivencia y/o la de su familia está en peligro. En el  caso de inconformidad el individuo tiene la sensación aguda y traumatizante de ser excluido por falta de oportunidades. Se siente insatisfecho ante sus condiciones de vida (situación económica, perspectivas laborales, entorno político, afectivo, ambiental, etc.).

6La noción asociada al término opcional, condiciona lo que podría denominarse como migración libre: el individuo asume la movilización como una opción posible pero no excluyente e inicia su experiencia migratoria sin sentirse sometido a presiones de ninguna naturaleza. Decide partir para satisfacer sus deseos de conocer, viajar, perfeccionarse profesionalmente. No manifiesta rechazos hacia el país de origen ni idealiza el lugar de destino.

7Cada uno de estos tipos de migración condiciona representaciones sociales diferentes. Por lo general, la migración por carencia o exclusión se relaciona con el sentimiento de expulsión. En ese caso el migrante justifica su partida a partir de una visión disfórica de su propio país. Las ventajas que supuestamente ofrece el nuevo lugar de destino son evocadas vagamente y sin mayores detalles.

8Por el contrario, en la migración debida a un contexto que provoca insatisfacción son los factores de atracción los que parecen ser más operacionales. El individuo idealiza el país hacia el que se dirige y centra todas sus energías en un discurso eufórico.

9Por su parte, el migrante que escogió sin presiones entre la opción de irse y la oportunidad de quedarse, suele presentar un discurso sin críticas irreductibles sobre su propio país ni expectativas precisas con respecto a la nueva oportunidad, lo cual quizás le permita una mejor adaptación a las condiciones que encontrará en el extranjero.

Migración por carencia o exclusión

10Dentro de este tipo de migración los estímulos que impulsaron la movilidad de argentinos y ecuatorianos se encuentran relacionados en primer lugar, con las condiciones económicas generales y, en particular, con su propia situación laboral. En segundo lugar, con las condiciones sociales, específicamente con relación a la inseguridad pública.

Expectativas económicas

11Las crisis económicas por las que atravesaron ambos países produjeron un aumento notable de la tasa de desempleo. Muchos argentinos y ecuatorianos de clase media se encontraron desocupados y una alta proporción de los que lograron conservar sus puestos vieron disminuidos notablemente sus ingresos, en algunos casos, hasta tal punto, que los salarios dejaron de cubrir las necesidades mínimas. Sin embargo, salvo casos excepcionales, no se llegó en las clases medias a grados extremos de carencia. Esa situación se constató en las clases bajas, en sectores en donde la pobreza ya existía y se agravó con la crisis. Esos carenciados no emigraron por falta de recursos para pagarse un viaje o pedir un préstamos para hacerlo.

12El emigrante, como ya lo señalamos, en estos casos elabora un discurso que recalca e insiste en los factores negativos que definen a su país. Es una argumentación justificadora de la sensación de expulsión. Puede resultar ilustrativo el testimonio de Patricia2, una joven cordobesa, esposa de un técnico:

Mi esposo trabajaba en la Renault y decir que trabajaba en la Renault en años atrás era una posición, eras empleado de la Renault. Tenías muchas posibilidades, tenías lo esencial que era una obra social buena. Cuando yo tuve que operar a mi hijo de la vista, yo no pagué un centavo y era una operación cara porque lo operaron de los dos ojos, pero yo no pagué un centavo desde que lo internaron hasta que le dieron de alta. Entonces teníamos  una obra social y tener una obra social, como en cualquier lugar del mundo supongo, es una gran ayuda. Es una seguridad y de repente se te acabó el sueldo, se acabaron las entradas buenas de dinero, se te acabó la obra social, se te está acabando todo y hasta se te acaba la ilusión de estar en tu propio país. Eso duele porque yo amo mi país, amo Córdoba, aquí están mis raíces pero, no sé, me juego por el desarraigo y me juego por el futuro de mis hijos (…).Los niños no hacen nada en la escuela y allí está lo fundamental de un pueblo. Entonces cuando vos proyectás otro estilo de vida para tus hijos, no para uno porque si a mí me toca, como se dice vulgarmente, de ir a lavar un baño, lo haré con mucho asco pero hoy estaré satisfecha si me dicen que por esto me pagan. Yo a raíz de esa paga puedo darles educación a mis hijos. Aquí no hay trabajo, ni siquiera eso. ¿Acá sabes que pasa? Es simplemente un mal sistema. Dan 150 pesos mensuales para que estén de vagos, para que el pueblo no pida y dar 150 pesos, para mí es miserable, es una limosna y yo no quiero limosna, quiero ganarme la plata pero con mi trabajo y estar feliz de la vida diciendo que yo me gané la plata y no que un gobierno me lo dio para que yo me conforme. Si querés devolvés el dinero con trabajo si no lo recibís y te estás en la casa. Te quedas vos en tu casa y recibís 150 pesos, es como una limosna. Es como si te estuvieran dando 150 pesos para que vos te calles, para taparte la boca. Entonces la gente, la mayoría, lo acepta. Dicen : “ si total no hay otra “ Sí hay otra, hay que buscarla la forma de salir de este pozo. Pero como la mayoría se conformó con eso… Pero es que no hay trabajo y el que tiene trabajo, está con el Jesús en la boca, pensando: “¿Me irán a tomar un mes más? ¿Seguiré mañana acá?”.(…) Nosotros pertenecíamos a una clase media baja y ahora directamente ni siquiera clase media, nada. (…) A nosotros acá nos estuvieron engañando durante diez años haciéndonos creer que estábamos en el primer mundo y ahora ¿Qué somos? Menos que África, menos que África porque si vos vas a un hospital, por día se mueren más de cinco niños desnutridos. Si te vas a los barrios y si te internas en un dispensario, ves que la gente sufre de gran necesidad. Si te vas a una Villa, ves más de un niño desnutrido. Y yo estaba en el primer mundo hace muy poquito tiempo. Y ahora mirá cómo es, el primer mundo en que por día se mueren más de diez niños desnutridos nada más. Eso existía antes pero no como ahora, no tanto como ahora que vas a un hospital para que te hagan una sutura y te la hacen con una jeringa que te van pasando por la herida porque ni siquiera tienen aguja para hacer sutura y no hace mucho que estábamos en el primer mundo, a eso vuelvo yo, me hicieron creer que estábamos en primer mundo. Yo me siento muy engañada, muy desilusionada, muy desilusionada por eso. No es que opté por ser inmigrante pero no dejo más años en este país para que me los roben, para que de acá a unos años me diga: “Tengo 40 años y no soy nada, tengo 40 años y voy a morir con cuatro paredes peladas, un televisor y una mesa adentro porque no pude progresar más”. Cuando a vos te frenan en el progreso, te duele, te duele muy mucho, muy mucho te duele, cuando te lo frenan así, cuando te lo frenan de golpe. No es que te digan: “Bueno, de a poquito te vamos a ir frenando” No, de un día para otro dijeron: “se cortó todo y ¡Basta!”. Entonces directamente no, no se puede aceptar.

Expectativas de seguridad

13El aumento de las tasas de delincuencia en el marco de las crisis económicas, particularmente notable en las grandes ciudades, tanto en Ecuador como en Argentina, conduce a los individuos al temor de asaltos y raptos. Este temor fue uno de los motores de la conducta migratoria, especialmente entre los argentinos que buscaron en España un país que les ofreciera garantías de seguridad. Los inmigrantes ecuatorianos sólo mencionan este factor como complementario del económico.

14Aquellos que partieron de Argentina movilizados por la construcción de una representación de España como un país seguro, han tenido suertes diversas. Actualmente a las acciones terroristas de la ETA se ha sumado el temor a ataques de Al Qaida. No pocos inmigrantes regresaron a Argentina después de los atentados de marzo del 2004.

Migracion por insatisfaccion

15A los ecuatorianos y argentinos que partieron porque se encontraban en la categoría de desocupados (perdieron su trabajo o nunca tuvieron acceso a él) o porque contaban sólo con empleos precarios y necesitaban aumentar sus ingresos, se suman muchos otros que emigraron aún cuando en su país tenían una situación profesional o económica que puede ser definida como buena, pero que percibían poco segura, por motivos reales o subjetivos.

16Estadísticas recogidas por el Programa de Estudios de Opinión de FLACSO  (Koller, 2004) indican que, según la valoración de los inmigrantes ecuatorianos, la mitad considera muy buena o buena su situación económica antes de emigrar (Koller, 2004), lo que fue confirmado en las entrevistas realizadas entre los jóvenes de esta nacionalidad residentes en España. Del mismo modo, un 70% de los inmigrantes argentinos entrevistados indican haber tenido una situación económica buena antes de partir.

17En estos casos la decisión de emigrar se relaciona con una “valoración negativa de alguna/s de las condiciones en las que se desenvuelve la vida en el país de origen, ya sean laborales, sociales, económicas, medioambientales” (Cozzani, 2004). Todo esto agudizado por las crisis socioeconómicas y el deterioro de las condiciones de vida en Ecuador y en Argentina, convirtieron las nociones de riesgo e incertidumbre en categorías determinantes de evaluación. si no existe confianza en el sistema socioeconómico, político y jurídico del país, ya no existen garantías de futuro y bienestar y entonces “es mejor partir antes de que sea demasiado tarde”.

El síndrome de la partida

18En el tipo de migración por insatisfacción, se distingue también el efecto de una pulsión de partida que puede definirse como un fenómeno de “histeria colectiva”, una especie de “síndrome de la partida” que afecta a un extenso sector de población y guarda relación con una representación idealizada de España. Una frase aparentemente humorística que se repetía en Argentina durante la crisis: “el último en salir que apague la luz”, refleja claramente que en el imaginario colectivo se encuentran instaladas las ideas: “Todos se van”, “Todos quieren irse”, “Para salvarse hay que irse”. Como señala Enrique Oteiza, demógrafo del Instituto Gino Germani, “cuando existen estos fenómenos de contagio, la migración se incorpora a la cultura de la juventud: la salida del país se empieza a ver como algo común, como parte de lo cotidiano3”.

19Por otra parte, se destaca entre las pulsiones de partida la presión que ejercen los parientes ya emigrados, particularmente entre los inmigrantes ecuatorianos. Muchos de ellos aseguran no haber tenido ningún deseo ni necesidad de emigrar hasta que fueron contactados por un familiar radicado en España o en otro país. Este pariente logra, a través de un discurso que alude exclusivamente a las posibilidades que brinda el país receptor de alcanzar mayor bienestar, crear en los que se quedaron nuevas necesidades e instalar en ellos una sensación de disconformidad que finalmente les mueve a migrar, como lo indican las palabras del ecuatoriano Lionel4:

Tenía mi trabajo en Ecuador. Era particular ¿Cómo se dice aquí? No me acuerdo. Era autónomo allá. Soy protesista dental, hago dentaduras y ese tipo de cosas. Teníamos un ritmo de vida normal, ni mucho ni poco. No nos sobraba pero nos manteníamos. Vida normal, vivíamos aparte, éramos aparte los tres. Más que nada fue el empuje de mi hermana. Ella pensaba que necesitaba más, que mi hijo necesitaba otro tipo de roce, salir un poco más, vestirse un poco más. Mi hermana lleva 14 años en los Estados Unidos. Tiene tres niñas, dos son americanas; la mayor es ecuatoriana. Ella me dijo: «Lionel mira, que tienes que salir de allí, sal, vente para acá”. No me gusta Estados Unidos tampoco mucho. Más o menos sé cómo se manejan y todo lo demás. Es un poco más liberal de lo que es Latinoamérica y no me gusta. Al final le dije: “Bueno, bueno, bueno”, “Dale, vamos, haz lo que tienes que hacer”. Cuando se dañó todo [para que fuera a los Estados Unidos], ella me dijo: “No Lionel, tienes que ir a España, allá también está bien”. Pero le dije “No quiero ir a España” (…) y finalmente aquí estoy. (….) Yo no quería venir. No me gustaba. No me gusta. Hasta ahora no me gusta, imagina que llevo tres años aquí.

Expectativas económicas

20Con respecto a las representaciones elaboradas sobre las posibilidades económicas que ofrecerá el país de acogida existen diferencias entre argentinos y ecuatorianos.

21Muchos jóvenes argentinos, tanto los que emigraron a España con la meta de recuperar el poder adquisitivo que tuvieron durante el período menemista, como aquellos que nunca lo alcanzaron, compartieron el sueño de vivir en un país del “primer mundo”, cuyos referentes eran Estados Unidos y algunos de los países industrializados de Europa. En estos casos la migración fue asumida imaginariamente como un “viaje hacia el primer mundo”. La representación idílica de España se generó en Argentina pero, en algunos casos, fue alentada por las promesas de empleadores españoles, como relata un inmigrante argentino:

Los peces de colores me los vendieron los propios españoles quienes me dijeron que en tres meses tenía mis papeles y en realidad tardaron dieciséis meses. Con respecto al tema del trabajo, me decían : “Pero sí, no te hagas problema, en tres meses tienes los papeles y conseguís fácil trabajo”. Yo me había venido de vacaciones y la gente de la empresa me aseguró que no habría problema, que podría trabajar con ellos. Entonces regresé a Buenos Aires, vendí lo que tenía y me volví a España. Cuando regresé los que me habían ofrecido trabajo me dijeron que enseguida salían los papeles y no fue así. Entonces los mismos peces de colores me los vendieron en España, no es que haya venido de Argentina con una idea equivocada5.

22Del mismo modo, una parte de los inmigrantes ecuatorianos radicados en Madrid, partieron motivados por las ilusiones del “sueño americano”. La percepción que tenían de España fue definida a partir de las representaciones elaboradas sobre los Estados Unidos, destino principal de esta corriente durante años, particularmente para los nativos de las provincias de Cañar y Azuay. Las remesas que enviaban estos inmigrantes a sus parientes directos crearon notorias diferencias de estatus económico entre las familias de emigrantes y las otras. (Walmsley: 2003). Esto alimentó la representación de la emigración hacia los Estados Unidos como una posibilidad de enriquecimiento personal casi inmediato (Moliner, 1992).

23Sin embargo, después del 11 de septiembre 2001, las dificultades para entrar a los Estados Unidos, hicieron que muchos ecuatorianos se dirigieran a España, proyectando la representación de Estados Unidos hacia este país, como lo ilustran las palabras de Oscar6 que llegó en el 2000:

Como yo no lo conocía, me lo imaginaba como me lo pintaban. A mí España me lo pintaron muy bonito. Yo llegué a soñar incluso que si me agachaba encontraba un billete de 5000 pesetas en el suelo; así era de fácil (…) pero la realidad fue otra. Claro a mí me lo pintaron muy bonito, o sea, que esto era una panacea, eso era prácticamente el sueño que nosotros tenemos allá. Todos los sudamericanos, tenemos el sueño americano, de llegar a América, de que allí es la tierra, de que allí se gana el dinero, entonces claro, ese sueño que nos pintaban de Estados Unidos, me lo pintaron de España. Entonces decían: “Con la facilidad de que tú hablas español, de que tú esto y lo otro” y yo decía: “Oye, mira, si tu dices que el trabajo es sólo ir, manejar un tractor en una granja, pues encantado de la vida, yo voy ¿Cuánto me van a pagar?”. “150 000 pesetas”. Me pongo a multiplicar 150 000 pesetas por los sucres que teníamos en ese tiempo ¡era un dineral! Digo: “Dios mío”. Aparte de eso es que yo soy muy confiado. Pero yo sé que Dios pone a la gente en su sitio.

24Viajar al “primer mundo”, o realizar “el sueño americano” son representaciones de riqueza inmediata que descubrieron falsas muchos inmigrantes argentinos y ecuatorianos al llegar a España. El desencanto provocó ecos diferentes: los argentinos, muy conectados con familiares y amigos que dejaron, no tardaron en transmitir su decepción, matizando así progresivamente la representación positiva de España que alentaba las partidas. A este profuso intercambio cotidiano de información se ha sumado la nueva orientación política vigente en Argentina, la cual ha condicionado un aumento relativo de la confianza política y económica de los habitantes en el país, y en consecuencia, una retracción en la representación idealizada de España. Esto explica el inicio de una tendencia a los reingresos más que a las partidas constatada por Lelio Mármora (2004). Los resultados de una encuesta efectuada entre jóvenes argentinos muestra que en mayo de 2002, el 40% tenía el propósito de instalarse en el extranjero, mientras que un año más tarde sólo el 28% seguía considerándolo, y que en 2002 el 46% de los jóvenes expresaban el deseo de permanecer en su país, porcentaje que se elevó al 58% en 2003 (La Nación Online, 07/09/03).

25En cambio los inmigrantes ecuatorianos frente a los familiares y amigos no niegan la representación de España como “El Dorado”, o por lo menos, no dejan trascender los desencantos con el objeto de mantener la figura de “emigrante triunfador”. Las palabras de Ramón7, originario de Guayaquil y recién llegado a España, ponen de relieve la estrategia usada para presentar la experiencia migratoria al entorno como positiva:

Cuando nosotros, por ejemplo, telefoneamos, cuando nos ponemos en contacto con nuestros familiares y ellos nos preguntan: “¿Cómo están?”, Nosotros respondemos: “Estamos bien, no te preocupes, lo estamos pasando bien ”. Ellos nos preguntan: “¿Están trabajando?”, “Sí, estamos trabajando” (…), les decimos. Es una forma que nosotros tenemos de no contar lo que pasamos. Nosotros pasamos muchas cosas aquí, pero a nuestros familiares se lo ocultamos; nunca les decimos en realidad lo que vivimos acá para no preocuparles. (…) Cuando ellos nos preguntan en qué vivimos, nosotros les decimos que estamos viviendo en una habitación, pero no les decimos con cuántas personas nos toca compartir la habitación. Tal vez estás en un piso donde viven 12-15 y hasta 25 personas en un sólo piso. Entonces de eso, no conversamos, no les decimos (…). También pasa que varias personas van allá, de vuelta al país, y mienten ; entonces allá piensan que todas las personas que viven acá, vienen a estar detrás de un escritorio, sentadas solamente y a ganar un sueldo de 1500-2000 euros y en dos, tres cuatro meses construir alguna mansión allá. Por eso no te creen cuando les cuentas (…) También conocí a varias personas que comenten el error, que se van de aquí y no cuenta allá en lo que trabajan, lo que hacen. A veces les toca limpiar, fregar un baño y van para nuestro país y no quieren ni que los toquen porque van con un poco de dinero y no quieren ni dejarse tocar: “Porque vengo de España y ya llevo mucho dinero, ya me la tiro a muy importante”. Ese es el problema de muchas personas. La incredulidad de las personas allá que aunque les decimos lo que sucede acá, no creen por lo que hay varias personas que se van de aquí, un mes de vacaciones para allá y cuando le preguntan cómo están, dicen:“Yo estoy trabajando bien, gano, para una comparación, dice unos 1500 euros ” y en realidad a veces no los gana, a veces están ganando 500, 400 euros. A no ser que sea una mujer quien, hablándola con la mala palabra, esté trabajando de prostituta para ganar esa cantidad. Hay varias personas, o sea latinoamericanas que hacen eso, que están ganando en dos, tres cuatro meses suficiente para construirse una casa y el vecino de al lado dice: “Si fulana recién tiene cuatro meses, y ya hizo esto, ya tiene eso, yo también me voy”. Entonces le cuentas que “No, esto no es así”, entonces no te creen porque cómo es que se pudo construir esa casa, “ No-dice- si la vecina de al lado se fue y recién tuvo cuatro meses de estar allá y ya tiene un carro, ya tiene casa , ya tiene su tienda y vende, eso es porque vale la pena irse” Y tampoco ella cuenta lo que realmente vino a hacer acá o lo que está haciendo acá. Entonces esa es la situación; no te creen allá, o sea, tú les cuentas y ellos no te creen. Eso nos sucede a todos creo, que no creemos lo que pasa acá. Muchas personas no dicen que están limpiando un piso o un baño aquí, no te lo cuentan allá. Dicen que están detrás de una oficina, pero en realidad, no. Aquí les toca hacer lo que allá no hacemos.

26Esta representación positiva de la experiencia migratoria en España alienta el funcionamiento de cadenas migratorias familiares, de amigos y de vecinos. En cuanto a la política económica, Ecuador no parece salir de la crisis y la estabilidad de la representación de España como lugar de éxito económico hace pensar que el flujo ecuatoriano hacia España no va a disminuir. Además, contrariamente a la migración argentina, la ecuatoriana cuenta con redes sociales muy desarrolladas y eficientes en España (familiares, amigos y múltiples asociaciones), lo que alienta a mantener el flujo migratorio.

Expectativas de reconocimiento profesional

27Otro de los motivos que promueve la migración por insatisfacción es la posibilidad de concretar expectativas de progreso que guardan relación con el reconocimiento de las capacidades profesionales adquiridas.

28Este factor de movilidad es mucho más difundido entre los argentinos, mientras que la valorización de la calidad del empleo a conseguir en el lugar de destino no se manifiesta de modo generalizado entre los ecuatorianos, cuya emigración parece encontrarse relacionada más directamente con la necesidad de “ganar bien”, de hacerlo en corto plazo y con la idea de retornar al lugar de origen “cuanto antes, con dinero”. Por el contrario, la mayoría de los argentinos que emigraron tras la crisis de diciembre 2001, partieron con el propósito de radicarse en España lo que magnifica su necesidad de obtener un empleo acorde con sus calificaciones profesionales. Muchos inmigrantes argentinos logran conseguir empleo8, y obtienen salarios muchas veces superiores a los que hubiesen tenido en Argentina, pero cuando no trabajan en “lo suyo” se sienten socialmente marginados y excluidos; sus expectativas eran otras y el choque ante la realidad laboral española resulta a menudo traumático.

Expectativas de evitar la corrupción

29La continua transgresión de la legalidad fue también uno de los motivos señalados como condición de insatisfacción que motivó las partidas, particularmente en el caso de los inmigrantes argentinos

Yo me vine para España porque no compartía la escala de valores de Argentina y buscaba otro lugar donde desarrollarme. Como contador tenía muchos problemas éticos estando en Argentina. Con lo de la corrupción me pedían que disimulara las cifras, que modificara la contabilidad. Yo estaba harto de ese contexto y decidí venirme acá. (...) Aunque el nivel de vida sea inferior al que tenía en Argentina y que el salario sea menos importante, para mí es una satisfacción poder trabajar en buenas condiciones, de que me reconozcan mi competencia y no tener que ser corrupto. En Argentina, la única forma de promoción es tener compadres, hacer favores, servirle a la gente.9

30Sin embargo, los logros muchas veces no son los esperados

Cuando uno está en Buenos Aires pensás que es el Tercer Mundo y que España es el Primer Mundo y no es tan así. Para mí el Primer Mundo era un lugar en donde supuestamente las normas son claras y se cumplen, la gente no es corrupta; nadie piensa en avivadas para evitar castigos; hay un bienestar económico, etc. Uno se enoja al no encontrar lo que esperaba. En realidad hay muchas cosas que uno esperaba que estén y no están. Muchas cosas a pesar de la crisis funcionan mucho mejor allá.10

Expectativas de lograr una aceptación social

31La imposibilidad o la dificultad de vivir situaciones particulares como la homosexualidad o la existencia de conflictos familiares, de una vida de provincia “demasiado asfixiante”, crearon insatisfacción y movilizaron a algunos de los inmigrantes entrevistados a crear una representación de España como un lugar distante, de tolerencia, en donde vivirían tranquilos.

32Es frecuente, por ejemplo, el caso de mujeres ecuatorianas con problemas de pareja. En Ecuador el divorcio está mal aceptado y una forma “disimulada” de separación es que la mujer parta a España para trabajar. Para justificar la partida debe existir, además de los problemas afectivos, una necesidad económica. Se trata de un ejemplo frecuente de tipología migratoria combinada entre la “carencia” económica y la “insatisfacción”, en este caso por la situación familiar. La mujer intenta establecer por una parte, una distancia con el conflicto personal y, por otra, solucionar el problema económico. Ante todo desea alejarse y eso lo logra plenamente. En este sentido su emigración será un éxito. La representación del país al que emigra como un lugar distante que lo separa de aquello que le causa sufrimiento, coincide con la realidad. La representación de ese país como un lugar en donde solucionará sus problemas económicos es mucho más incierta.

33El cumplimiento de las expectativas, tanto en el caso de los argentinos como de los ecuatorianos, depende de la actitud del inmigrante, de su capacidad a modificar o reacomodar las representaciones iniciales pero también, en gran medida, de variables externas y aleatorias, como lo es la situación económica, política o jurídica en el momento de la llegada. Tengamos en cuenta, a modo de ejemplo, los múltiples cambios de las leyes de extranjería que ha sufrido España en estos últimos años. La suerte de los inmigrantes depende de la vigencia de resoluciones jurídicas que se modifican frecuentemente según las coyunturas nacionales o internacionales. No puede tampoco ignorarse que los países europeos también están sometidos a “crisis” nacionales o internacionales que les hacen aplicar medidas drásticas en la conducción económica con inmediata repercusión en el sector laboral y, en consecuencia, menores posibilidades de trabajo.

Migracion libre

34Este tipo de migración es propia de los individuos que señalan en sus relatos que emprendieron la aventura migratoria sin haber experimentado previamente presiones de ninguna naturaleza; en general se caracteriza por una intencionalidad de permanencia no definitiva y es más frecuente entre los jóvenes argentinos que entre los ecuatorianos. Las motivaciones son por lo general de carácter intelectual.

El deseo de perfeccionarse profesionalmente o completar estudios superiores

35Las cifras del Anuario Estadístico de Extranjería de 200211, indican que los argentinos representan 4,42% de los extranjeros matriculados en la enseñanza universitaria española de primero y segundo ciclo y 5,58% en el tercero; en cambio los ecuatorianos no están casi representados en el primer y segundo ciclo y son sólo el 0,86% de la población estudiantil extranjera de tercer ciclo.

36Favorece la instalación de jóvenes argentinos la existencia de numerosos acuerdos interuniversitarios binacionales, una amplia oferta de becas por parte de instituciones españolas y el buen nivel de formación con el que cuentan.

El deseo de aventura

37Ninguna razón particular parece haber motivado la migración de algunos jóvenes, casi todos argentinos, excepto la curiosidad, el deseo de descubrir nuevos lugares, gente diferente, etc. Son portadores de una representación de Europa construida a partir de una visión nostálgica transmitida por los padres o abuelos inmigrantes.

38Varios testimonios dan cuenta de esta actitud, por ejemplo el de Sandra y Claudia, jóvenes veinteañeras que animan y pasan la bolsa en el parque Retiro, frente a la puerta de Alcalá en Madrid12:

Pensábamos venir de vacaciones a Europa, pero, como allá no íbamos a conseguir trabajo, nos quedamos en Madrid. Fue sobre la marcha, sin un plan concreto. No estamos súper, pero tampoco podemos quejarnos.(...).

39Otro testimonio es el de Macarena, estudiante que entrevistamos en 2002:

Vine de la provincia de Buenos Aires. Hace dos años que estoy en Madrid: Siempre quise irme a España. Estuve estudiando dos años abogacía en Buenos Aires capital. Cuando cumplí 20 años, sentí que ya era hora de venirme para España. Estoy estudiando en la Complutense filólogía hispánica. No estudio abogacía porque pienso que la carrera se ejerce donde uno vive y yo no pienso quedarme para siempre en España. Venir a estudiar a España fue para mí una excusa porque en realidad lo que hice fue a venir a descubrir otras cosas, diferentes de las que me ofrecía Argentina. Lo que me impulsó a viajar fue la curiosidad.

40Otro ejemplo puede ser el de Mariano, dos años de residencia en España, entrevistado en 2003:

Yo me vine por curiosidad a España. Viajé con una amigo, fue como una aventura. Siempre había querido venir a Europa. Decidimos viajar con mi amigo sin plan preciso. Finalmente nos quedamos en Madrid y pusimos el negocio del cyber que al principio era algo pequeño para los amigos. Este negocio se convirtió en la casa de la gente, acá la gente se junta, viene a ver los anuncios para compartir pisos, etc. Todos se conocen.

Algunas acotaciones finales

41Si retomamos el conjunto de las tipologías e intentamos llegar a algunas conclusiones es posible observar en primer lugar, que la mayoría de estos emigrantes pertenecientes a clase media y con calificaciones profesionales, partieron por insatisfacción, en busca de una mejora de su situación socio-económica pero no por carencia extrema. Esta constatación contradice la visión del migrante indigente que tiene la sociedad europea de acogida. Esto se debe en gran parte a la gran visibilidad mediática que se le dio a la crisis argentina centrándola casi exclusivamente en las imágenes de asalto a los supermercados y en los niños desnutridos del norte del país. En el caso de Ecuador, no juega tanto el eco que se le dio a la crisis sino la imagen del Ecuador como país subdesarrollado. En segundo lugar, puede constatarse a través de los testimonios recogidos que las motivaciones no son exclusivamente económicas sino variadas y que, en consecuencia, dan origen a múltiples representaciones de España: España país de oportunidades profesionales, España el primer mundo, España el Dorado, España país de la legalidad, España país de la tolerancia frente a las diferencias, España país de la seguridad civil, etc. La confrontación con la realidad no siempre corresponde a estas representaciones y cada grupo migratorio reacciona de manera diferente, ya sea manteniendo, ya sea modificando o anulando las representaciones iniciales. Las representaciones son complejas y en esta complejidad radica la explicación de las conductas variadas de los emigrantes y posteriormente de los inmigrantes. En definitiva, en gran medida de ellas depende el mayor o menor grado de adaptación al país de recepción.

Top of page

Bibliography

Acosta, A., (2003): “Ecuador: Oportunidades y amenazas económicas de la emigración”, Versión papel aún no disponible. El artículo puede ser consultado en www.transmigrared.net

Anuario estadístico de Extranjería 2002, Delegación del Gobierno Para la Extranjería y la Inmigración, Ministerio del Interior, Madrid.

Arango, J., (2002): “La fisionomía de la inmigración en España”, in Reques, P., (coord), El Nuevo Orden demográfico, El Campo de las Ciencias y las Artes, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Madrid.

Boletín Madrid Datos, Consejería de Gobierno de Hacienda y Administración pública: “Población extranjera en el Municipio de Madrid. Padrón municipal de habitantes al 1 de enero del 2004”.

Calvo Buezas, T., (2000): Inmigración y racismo. Así sienten los jóvenes del siglo XXI, Cauce Editorial, Madrid.

COZZANI, M., (2004): La migración. Proceso social y experiencia de vida (en prensa).

___________ (2001): “El origen de la migración. Un aporte acerca de los factores determinantes”. En Petrich, p. (dir.) Histoire et mémoires des migrations en Amérique Latine, Travaux et Documents n°14, Univ. Paris 8, Francia.

DEVOTO, F. (2003): Historia de la inmigración en la Argentina, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

KOLLER, S., (2004): “Para nuestros hermanos en el Mundo” el destino de los migrantes ecuatorianos visto desde Ecuador”, in Nathalie Ludec (coord), Migrations : Medias et migrations en Amérique Latine, ALHIM, n°8, Université de Paris 8.

Moliner, P. (1996): Images et représentations sociales. De la théorie des représentations à l’étude des images sociales, Presses universitaires de Grenoble.

Moscovici, S., (1976): La psychanalyse, son image, son public, Paris, PUF.

Pedone, C., (2003): “Relaciones de género en las cadenas familiares ecuatorianas en un contexto migratorio internacional”. Versión papel; aún no está disponible. El artículo puede ser consultado en www.transmigrared.net.

Walmsley, E, (2003): “Transformando los pueblos : la migración internacional y el impacto social al nivel comunitario” Ecuador Debate, n°54, 2003.

Elcomercio.com (12/06/2004) : Información por excepción : un reto a la ecuatorianidad. Sección : Ecuatorianos en el mundo.

Clarín.com, 24/03/02): “ Los argentinos que se vuelven ”.

La Nación Line, (07/09/03a), Lanusse, A.: “Los jóvenes no piensan tanto en emigrar”.

Misiones Online (16/02/04): “Son más los argentinos que regresan al país que los que migran”.

Página 12, (26/02/02): Dandan, A.: “Cuando emigrar se convierte en una cuestión nacional ”.

Top of page

Notes

1En 2003, 390 000 ecuatorianos y 109 000 argentinos se empadronaron en España. Los ecuatorianos pasaron a ser el primer colectivo extranjero en España. En el municipio de Madrid fueron 143 653 ecuatorianos y 10 983 argentinos. (Boletín Madrid Datos, Consejería de Gobierno de Hacienda y Administración pública: “ Población extranjera en el Municipio de Madrid. Padrón municipal de habitantes al 1 de enero del 2004 ”.
2Patricia tiene 32 años, es ama de casa y fue entrevistada en junio del 2003, en Argentina ,antes de partir.
3Página 12, (26/02/02), Dandan, A., “Cuando emigrar se convierte en una cuestión nacional ”
4Lionel, 28 años, es oriundo de Guayaquil, Ecuador, en donde trabajaba de protesista dental. Vive ahora como ilegal en España por no haber podido renovar su permiso de trabajo al no tener una propuesta de empleo.
5Silvia es oriunda de Buenos Aires. Tiene 37 años y vive en Madrid desde hace un año. En Argentina, era ingeniera de sistema. Cuando la entrevistamos trabajaba como figurante en Antena 3.
6Oscar tiene 31 años y es oriundo de la región de Loja, Ecuador. Está viviendo legalmente en España. En Ecuador trabajaba como agente vendedor de una empresa y en España trabaja actualmente como mensajero.
7Ramón tiene 28 años, es oriundo de la region de Guayaquil, Ecuador. Está viviendo ilegalmente en España desde hace unos cuatro meses. En Ecuador trabajó de comerciante minorista hasta que el país se dolarizó. Luego comenzó a trabajar en una empresa de agentes de seguridad para supermercados, tiendas, etc. En España limpia oficinas.
8Los migrantes argentinos, en cuanto a la calidad de los empleos y los salarios, se incertan mejor en el mercado laboral que los migrantes ecuatorianos. Esto se debe por una parte al hecho que muchos argentinos, por tener la doble nacionalidad, pueden incorporarse en el mercado de trabajo legalmente. Por otra parte, los migrantes argentinos, aunque se sientan a veces estigmatizados logran sin embargo una mejor aceptación por parte de la sociedad de acogida por ser de origen europeo (Calvo Buezas, 2000).
9Adolfo es mendocino y tiene 38 años. Hace dos años que vive legalemente en Madrid porque tiene la ciudadanía italiana. Trabaja como contador, profesión que ejercía en Argentina antes de irse.
10María, 34 años, hace un año y medio que está viviendo en Madrid y tiene la nacionalidad española. En Argentina era psicóloga y trabaja actualemnte de asesora inmobiliaria.
11Anuario estadístico de Extranjería 2002, Delegación del Gobierno Para la Extranjería y la Inmigración, Ministerio del Interior, Madrid.
12Testimonio aparecido en La Nacion on line:”cada vez más argentinos buscan otra nacionalidad”..)
Top of page

References

Electronic reference

Paola García, “La migración de argentinos y ecuatorianos a España: representaciones sociales que condicionaron la migración”Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [Online], 9 | 2004, Online since 18 February 2005, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/399; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.399

Top of page

About the author

Paola García

Université Paris 8

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search