Tema
Los Cahiers ALHIM (Amérique Latine Histoire et Mémoire/ América Latina Historia y Memoria), de la Universidad de Paris 8, Vincennes Saint-Denis, dedican uno de sus próximos dossieres (número 23-2012 ) a la mirada que ofrece el cine sobre la migración latinoamericana.
Contenido
Las producciones cinematográficas realizan una lectura de la cuestión migratoria diferente de la periodística, política o institucional. El cine presenta otra « visión » de la realidad a partir de un lenguaje que le es propio. Para crear la puesta en escena la mirada de la cámara penetra la intimidad de los personajes, sus recuerdos -a menudo dislocados- sus dolores y sus esperanzas. La cámara recorre el grupo de inmigrantes y fija su mirada en la historia de un inmigrante en particular. La película incita al espectador a acompañarle en su travesía y sus reflexiones. Esta visión de la inmigración -intimista y profunda- se apoya siempre en una tesis que pone a prueba la opinión del espectador y plantea inevitablemente la cuestión de la relación entre verdad y ficción, historia y realidad, subjetividad y objetividad. Múltiples interrogantes se plantean: ¿El cine de la inmigración puede considerarse como documento fiable al que los investigadores en Ciencia Humanas y Sociales deben recurrir? ¿El cine de la inmigración tiene como único propósito sensibilizar al público sobre un tema polémico y controvertido o se trata de « una contra-historia » que puede - y debe- ser tomada en cuenta para escribir una Historia más comprehensiva y cualitativa? ¿Puede considerarse al cine como « una forma sensible de la Historia y sensible a la Historia » (Jacques Rancière)? ¿Cuáles son en definitiva las nuevas vías que tiene el cine de pensar el mundo, el tiempo, el sujeto y el objeto? A éstas y otras preguntas se pretende responder en este número à partir de dos ejes de reflexión. El primero trata de la problemática que plantea el binomio Migración y Cine desde una perspectiva socio histórica y antropológica, considerando el discurso cinematográfico como objeto de estudio pertinente para dar cuenta de la realidad. El segundo eje se interesa por la dimensión metafísica, ontológica y estética que puede llegar a alcanzar el cine de la inmigración. Esta perspectiva supone considerar al cine como operador de un pensamiento que reflexiona sobre sus propios objetos.
Idiomas utilizados: español, francés, inglés, portugués.
Un resumen de unas 500 palabras nos será dirigido antes del 30 de febrero de 2012 , por e-mail, a:
Gracias por mencionar sus datos profesionales y comunicar un breve CV (lista de sus publicaciones).
Los artículos definitivos (30 000 signos lo máximo) serán transmitidos antes del 15 de abril de 2012.
Fechas límite:
Febrero 30, 2012 : Recepción de las propuestas
Marzo 15, 2012 : Aceptación de las propuestas
Abril 15, 2012: Recepción de artículos en extenso bajo los criterios editoriales señalados.
Mayo 30, 2012:Envío de dictámenes de los artículos a los autores para su corrección.
Junio 15, 2012: Recepción de artículos definitivos para dar cuerpo al libro.
VER CRITERIOS EDITORIALES: http://alhim.revues.org/index2863.html
Tras ser aceptada la propuesta, el artículo será sometido a la valoración de especialistas que determinarán el carácter científico del método y del contenido. En cuanto sea aceptado el artículo, el autor se compromete a ceder su exclusividad a la revista y a autorizar su publicación en línea. En caso de plagio, los autores serán considerados los únicos responsables.
Contactos
Paola GARCIA : paola.garcia@univ-avignon.fr
Dirección: Cahiers ALHIM (Amérique latine Histoire et Mémoire) ALHIM, Université Paris 8 - Vincennes Saint-Denis, 2 rue de La Liberté, 93526 Saint-Denis Cedex.