1¿Cómo la filantropía, y en particular de parte de las mujeres, participa en la construcción de la ciudadanía? ¿Cómo se vinculan los dos términos, la ciudadanía y la filantropía, a la luz de esta definición: “La ciudadanía está constituida por la conjunción de tres elementos: posesión de derechos, pertenencia a una nación y participación social.” (Sánchez Olvera, 2006)
2El primer elemento remite a un conjunto de derechos, civiles, sociales y políticos definidos según procesos de inclusión o exclusión propios a cada sociedad. Nunca se produjo, en ningún lugar, el acceso al derecho al voto a los hombres y a las mujeres conjuntamente. Con todo, las mujeres, excluidas de los derechos políticos, se benefician de algunos derechos sociales estipulados por las Constituciones. En México, por ejemplo, con la Constitución de 1917, las mujeres tenían unos derechos sociales; pero tuvieron que esperar 1953 para obtener el derecho al voto.
3A pesar de todo, las mujeres no esperaron el siglo XX para participar en la vida social del país, de la nación, que son los otros dos componentes de la ciudadanía. Estuvieron presentes en la esfera pública y social, pero por otros caminos, que corresponden a una concepción particular del rol social de las mujeres, según las épocas. Uno de estos caminos es la filantropía, asociada a la tradición católica, donde floreció una fuerte presencia femenina. La filantropía entra también en juego cuando falla el Estado que no es capaz de proporcionar condiciones de vida dignas a todos los ciudadanos ni de resolver las desigualdades sociales. ¿Compensaría la filantropía una ausencia del Estado?
4Estas interrogantes llevan a enfocar la filantropía, en el marco mexicano, según tres ejes: el género, la clase social y la etnia. Esta triple perspectiva permitirá evaluar en qué medida la filantropía refuerza la ciudadanía de las que donan y de las que reciben.
- 1 Entrevista con Emilienne de León Aulina, DF, 7 de julio de 2005: Directora ejecutiva de Semillas, (...)
5La observación de una experiencia local, la de la Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A.C., Semillas, y su Fondo de Mujeres MIM (Mujeres Invirtiendo en Mujeres) así como el análisis de su producción editorial (Anexo en línea: seis boletines informativos publicados entre 2001 y 2003), sus acciones y los testimonios de sus miembros, publicados, y la entrevista a la ex directora1, darán unas claves para abarcar la filantropía como una pieza de la ciudadanía.
6Delimitar la filantropía significa definirla y situarla dentro de una perspectiva histórica, preguntándonos cómo el género, la clase social y el elemento étnico han caracterizado la filantropía.
7Etimológicamente, “el término filantropía proviene de la palabra griega que significa ‘amor al hombre’ (Joseph, 1994:6). Esta primera definición se prolonga en las proporcionadas por los diccionarios académicos, como equivalente a “Amor al género humano”2, o como sinónimo de "caridad, beneficencia, generosidad"3. La palabra refleja una actitud positiva que define lo que es una buena persona. Contiene la idea cristiana del « amor al prójimo », "al hombre", que corresponde al mandamiento bíblico: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo4". Estas definiciones afirman la idea de algún compromiso social y una relación positiva con el otro. Además remiten a una obra individual que realza las virtudes del benefactor o de la benefactora.
8Caridad y beneficencia caracterizaron a los primeros filántropos. La filantropía tiene primero cara de hombre, la del conquistador, en el Nuevo Mundo, con Hernán Cortés, quien impulsó la construcción de Hospitales e Iglesias. (Àlvarez de la Borda, 2003: 23 y Alessio Robles, 1944:36). En la época colonial, las órdenes religiosas y los misioneros son los que participan en acciones filantrópicas, que ilustran los preceptos de la beneficencia y luego de la asistencia social:
Primero en la ciudad de México y después en alguna de las provincias, los servicios médicos hospitalarios fueron suministrados principalmente por las órdenes religiosas que, movidas por el sentido de la caridad, pretendían así curar las heridas infligidas por la conquista. (Àlvarez de la Borda, 2003:25)
9A partir del siglo XVIII, ricos comerciantes e industriales, intervienen en el sector educativo, con la fundación ejemplar del colegio laico de las Vizcaínas. (Àlvarez de la Borda, 2003: 33). El estudio sobre La filantropía en México, realizado por el político, periodista y abogado Alessio Robles (1944), revela que la caridad y la beneficencia se vuelven un asunto de mujeres a partir de la segunda mitad del s. XIX. En aquel entonces surgen figuras femeninas famosas, filántropas, de las clases acaudaladas, elogiadas en retratos como éste:
[…] La señora Redo, amiga incomparable y mujer extraordinaria, fundó el Asilo Colón, y socorría a muchas gentes pobres, que ni siquiera demandaban su auxilio, sino que ella se presentaba en su coche, a las puertas de las casas humildes y de barrios lejanos, a dejar la dádiva espléndida, con la sencillez y el señorío de una reina. (Alessio Robles, 1944: 49)
10El autor ensalza a las señoras por sus acciones; pero no valoriza al colectivo atendido. Este punto de vista valora a los primeros: los que dan (los ricos) y no a los que reciben (los pobres). Esboza un retrato de la filántropa que constituye un prototipo de la mujer mexicana, “abnegada”, “valerosa” capaz de “sacrificarse por el prójimo”, “florescencia divina de sublimidades”. (Alessio Robles, 1944: 65 y 77). Destaca una mujer rica y devota, de la alta sociedad, de la élite vinculada con la caridad cristiana (Alessio Robles, 1944y Àlvarez de la Borda, 2003). Las mujeres participan en la vida social al ejercer la caridad y la beneficencia, desarrollando así una forma de ciudadanía. Es lo que sale del estudio de Gloria Bonilla (2003) sobre la mujer de Cartagena de Indias, cuyas conclusiones dejan de ser locales para convertirse en un paradigma de la mujer no solo latinoamericana sino europea:
En Colombia, al igual que en Europa a fines del siglo XIX y comienzos del XX, las opciones de las mujeres de la elite eran casarse, entrar al convento o dedicarse a otras personas, dar su amor al prójimo, dedicarse a la acción social, puesto que la actividad benéfica es para las jóvenes solteras la entrega a los demás como sustitución de la dedicación a los hijos y familiares.
11La beneficencia fue un espacio de socialización para las damas de la élite. Además del espíritu de solidaridad, algunas mujeres se dedicaban a esas obras aprovechando salir de sus casas, figurar y tener protagonismo en la ciudad. (Bonilla, 2003)
12La beneficencia ofrece a las mujeres de la élite un espacio de libertad controlado, al proporcionar algún alivio a los grupos más necesitados de la sociedad. De esta manera, la filantropía, entendida como caridad, encuentra una buena acogida por parte del Estado, que se ahorra, en parte, el cuidado de unos sectores de la sociedad, sin trastornar el orden social establecido, como lo afirma de nuevo Bonilla:
Parece ser que para los gobiernos de los países estas actividades asistenciales que desarrollaban tanto los miembros de la iglesia como algunas mujeres eran valoradas por cuanto lograban "aliviar" dolencias de la sociedad a bajo costo y sin mayores riesgos de llegar a cuestionar la estructura social. (Bonilla, 2003)
13La filantropía individual, en particular, se desarrolla fuera de las esferas institucionales; pero poco a poco se estructura en un cuadro legal que se refuerza a partir de la independencia.
14 Las iniciativas individuales se institucionalizan a partir de la independencia. El Estado mexicano le proporciona a la filantropía un cuadro legal. En el México independiente (1810), pasamos de lo personal, que significa el ejercicio individual de la caridad, a lo público, o sea la beneficencia pública. Posteriormente las Leyes de Reforma significaron una beneficencia secularizada, laica y científica. Siguiendo el estudio histórico de Àlvarez de la Borda (2003), durante el Porfiriato: "la ley de 1899 permitió la creación de asociaciones para desarrollar y facilitar acciones filantrópicas, ante la creciente pobreza en el campo y la ciudad.”(Àlvarez de la Borda, 2003:44). Durante el Periodo revolucionario, faltaba dinero para financiar el funcionamiento de las instituciones de ayuda a los necesitados. Solo a partir de los años 20, posrevolucionarios, las nuevas instituciones del Estado favorecieron la creación de instituciones de beneficencia privada. Según el autor, “[L]a Secretaría de Gobernación, […], reguló el funcionamiento de las instituciones de beneficencia privada, dándoles un vigoroso impulso.”(Àlvarez de la Borda 2003: 52)
15Tradicionalmente, la filantropía ha caracterizado las actividades caritativas de la Iglesia católica y de las élites económicas sin aspirar a modificar un status quo desigual e injusto. Sigue vigente la pregunta: ¿qué tipo de cambio social acarrea la filantropía?
16Con la intervención del Estado y dentro de una perspectiva política y social, entramos en un marco conceptual que define la filantropía asociada a la noción de 'bienestar'. Esta noción depende de « la competencia del Estado y/o instancias particulares de carácter filantrópico » (Soberón, 1994:22). El concepto de 'bienestar' permite entender qué rol político y social puede desempeñar la filantropía, situándose entre los límites del mercado, dentro de la concepción liberal, y el papel del Estado, protector de los derechos políticos y sociales, dentro de la concepción republicana:
El concepto de bienestar proviene de la sociedad europea en el siglo XIX cuando surgió un conflicto fundamental entre el mercado, [...] y la igualdad [...]. Ambos conceptos (mercado y principio de igualdad) tenían ciertas exigencias incompatibles entre sí, puesto que el primero [el mercado] reclamaba la no intervención del Estado y el segundo [la igualdad], por el contrario, postulaba que el Estado debía asumir la carga de eliminar los obstáculos que impidieran a los ciudadanos menos pudientes gozar de los derechos políticos y sociales formalmente reconocidos. (Soberón, 1994:23)
17La intervención del Estado para cumplir los derechos sociales e incluso civiles resulta imprescindible pero puede fallar. Ahí intervienen los recursos privados de la filantropía, no solamente nacionales sino internacionales y en particular a favor de las mujeres. Esta opción tiene explicaciones. La atención particular a las mujeres de parte de la filantropía organizada se arraiga en los años 80, en pleno desarrollo del feminismo institucional, como lo vamos a enfocar ahora con la experiencia de las filántropas mexicanas en la asociación Semillas.
- 5 Leer la Cuarta parte " El capital social en la dimensión de género", Raúl Atria y Marcelo Siles (2 (...)
18Según una información publicada por la asociación mexicana:“ […] las actividades filantrópicas convencionales nunca han destinado más de tres por ciento de los fondos disponibles a mujeres, adolescentes y niñas, […]." (Boletín n°6). Sin embargo, no solo la mayoría de los pobres del mundo son mujeres (Castillo Suárez, 2011) sino que la feminización caracteriza la lucha contra la pobreza5.
19Los primeros Fondos de Mujeres tienen su origen en las Conferencias internacionales de mujeres patrocinadas por las Naciones Unidas, especialmente en los años 80, durante la década de la mujer (1975-1985):
- 6 "Término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekín) para referirse al aume (...)
Los fondos de mujeres son organizaciones que procuran recursos para apoyar a los grupos y a los movimientos de mujeres.” Subrayan “la necesidad de promover el empoderamiento6de la mujer fortaleciendo las organizaciones de las mujeres y proyectos generados por ellas. (Boletín n°6: 4)
20Dentro de este contexto global, se estructura el Movimiento Internacional de Fondos de Mujeres (Boletín n°6), y en el marco latinoamericano, nace Conmujeres (Consorcio de Fondos de Mujeres Latinoamericano y del Caribe). El consorcio Conmujeres está integrado por seis fondos que promueven el cambio social en Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay7. La primera experiencia local, en el contexto latinoamericano fue la asociación Semillas ubicada en la Ciudad de México8, como lo relata su ex directora Emilienne de León:
Nació gracias a la fundadora de Global Fund for Women (Fondo Global para Mujeres, 1987),Anne Firth Murray; es un fondo global para las mujeres con sede en San Francisco en Estados Unidos. A Anne Murray, muy visionaria, por obvias razones, el primer país que se le ocurre es México. Conoce un conjunto de feministas mexicanas a las cuales invita a visitar Global Fund for Women, les presenta la idea, les anima, y regresan encantadas…( Entrevista, 5/07/2005)
21Así "Se crea la Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, es el nombre legal, inicial, pero este nombre, tan largo, es imposible de recordar”, explica la ex directora que añade:
Lo que damos son donativos, semillas, dinero semilla, que les sirve a los grupos de mujeres para iniciar sus proyectos, sus organizaciones. Así surge el nombre de Semillas, y luego se busca un logotipo que sea recordable, alegre, y la rebanada de sandía, que tiene los colores de la bandera de México y que tiene semillitas pasa a ser el emblema de la asociación.
Paralelamente emerge la idea de crear un mecanismo de financiación, muy rápidamente apoyado por la Global Fund for Women, la Fundación Ford y la Fundación Mac Carthy: nace la RedMIM Mujeres Invirtiendo en Mujeres. (Entrevista, 5/07/2005)
- 9 Sobre este concepto, leer Raúl Atria y Marcelo Siles (2003), en particular la segunda parte: <http (...)
22El proyecto mexicano entra en una nueva concepción de la filantropía basada en los conceptos de "capital social9" y de "inversión social", que estructuran el contenido informativo de los boletines. Dichos conceptos definen, respectivamente, relaciones sociales de solidaridad y reciprocidad dentro de una ciudadanía renovada, en particular para las mujeres y los proyectos dedicados a las mujeres: “De acuerdo con Robert Putman, el capital social se define como las redes sociales y normas de reciprocidad de apoyo mutuo y confianza que existen entre los individuos (Putnam, 2000, cit in Layton, 2010: 95).”
23La asociación mexicana Semillas llega a ser un nuevo paradigma de la filantropía. Su enfoque abandona definitivamente el asistencialismo, característico de las asociaciones del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Participa de un movimiento feminista cuyo centro está en el empoderamiento de las mujeres y no la creación de dependencia.
24El contexto nacional e internacional lleva a reformular lo que es la filantropía a partir de nuevos conceptos integrantes de una nueva dinámica social:
Así el concepto de filantropía atiende al propósito de buscar el desarrollo humano integral. Concibe al sujeto del apoyo filantrópico como un individuo responsable para participar activamente en su propio desarrollo y en el de los demás. […]
Puede decirse que la filantropía es el libre ejercicio voluntario de ejercer una conciencia de la responsabilidad social de los individuos y las comunidades. (Soberón, 1994:32)
- 10 Dominique Colas propone una definición operativa de la sociedad civil: “Elle désigne la vie social (...)
25Por lo tanto, el ciudadano se caracteriza por su participación activa y solidaria. Según el Centro mexicano para la Filantropía (CEMEFI), “Es corresponsable con el desarrollo […].” Forma parte de lo que se llama el Tercer Sector, sector de la “gente” o “tercer espacio”, que son dos sinónimos de la denominada sociedad civil10 (Butcher, 2006 y serna, 2006).
26Las definiciones siguientes proporcionan los límites y el campo de acción del Tercer Sector, fuera de la esfera política pero con una fuerza colectiva:
El Tercer Sector: El Conjunto de organizaciones sin fines de lucro y movimientos sociales, autónomos e independientes, integrados por ciudadanos que participan en la construcción de lo público y amplían, con su acción, el ámbito de los derechos y obligaciones. (CEMEFI)
Es en donde las voces de los que no tienen poder se mezclan con las de los poderosos, […]. El tamaño de este espacio depende mucho del nivel de involucramiento de los ciudadanos y se ha convertido a su vez, en un indicador de la fuerza de una democracia.” (Butcher, , 2006: 15)
27El "espacio público", según la terminología de J. Habermas (1978), como espacio de intercambio de ideas, en México, se encontraba especialmente debilitado antes de los 80 por la estructura corporativa del PRI (Partido Revolucionario Institucional), donde la sociedad era organizada desde el Estado. El Tercer Sector o sociedad civil nace y se fortalece precisamente en oposición a esta organización gubernamental.
28El Boletín n°3 de Semillas, en su glosario, ubica el tercer sector como pieza de un tríptico:
Tercer sector. Término que se utiliza para diferenciar a las organizaciones sin fines de lucro tanto del gobierno, que se define como primer sector, como de las empresas privadas, que representan el segundo sector. (2001: 2)
29La acción de Semillas, no solamente contribuye a desarrollar la conciencia ciudadana de las que donan sino que promueve entre las que reciben una conciencia del derecho a tener derechos en un proceso de empoderamiento.
- 11 Semillas recibió el premio Cambiando la cara de la filantropía de “[L]a red de fundaciones de muj (...)
- 12 “Recibe Semillas el Reconocimiento Hermila Galindo 2012” : “El 8 de marzo, en el marco de la conm (...)
30Dentro de este cuadro conceptual e institucional, se sitúa la asociación Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A.C. (Semillas), ubicada en el DF, México. Es una asociación no lucrativa, una Organización de la Sociedad Civil (OSC) (Informe anual 2011). Es una asociación reconocida nacional e internacionalmente, con premios (200111, 201212) (Boletín n°1: 3) y es integrante del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Semillas está presente en 23 Estados, de los 31 que cuenta la República mexicana.
31Un referente importante de la acción de Semillas dentro de la sociedad mexicana y en particular sobre las acciones apoyadas por la asociación es su Boletín informativo. Este órgano de difusión, semestral, elaborado en el DF, tiene el objetivo de informar a las donantes, para que sepan lo que están haciendo de su dinero, explica la ex directora (Entrevista, 5/07/2005). Consulté los seis números publicados entre 2001 y 2003; luego la difusión de las acciones de Semillas se hizo sólo por Internet con el abandono del formato impreso. El boletín: es “una síntesis semestral del trabajo y los avances logrados por [la asociación] Semillas y la RedMIM [su red de recaudación de fondos].” (Boletín°5: 1 Editorial).
- 13 En anexo, se puede observar la totalidad de los boletines.
32La estructura es constante13: un color por número y cuatro páginas, excepto en el n°5 que consta de 8 páginas. En la primera plana, encontramos un editorial rodeado por los logotipos que identifican a la asociación (la sandía y las siglas). Las dos páginas interiores, con las mismas entradillas, constan de dos secciones “Donativo Semilla” y “Desarrollo de Recursos” que describen los dos tipos de programas de la asociación. El PDS (Programa Donativo Semilla) es un balance de las acciones con ejemplos de los grupos apoyados, que consta de reportajes y testimonios de las beneficiarias (anexo en línea: Boletín n°1). El PDR (Programa Desarrollo de Recursos) describe el sistema o las acciones para recaudar fondos. La última página es una sección titulada “reflexiones”, y lleva un artículo de fondo, el único texto firmado, por un miembro de Semillas (anexo en línea: Boletín n°1).
33En los boletines se reitera la profesión de fe de la asociación como un leit motiv afirmando que: “nuestra labor es promover el cambio social a favor de las mujeres, a partir de sus derechos humanos” (Boletín n°5). La asociación se da la misión de favorecer el ejercicio pleno de la ciudadanía, lo que significa:
[…] trabajar en la promoción y construcción de los derechos humanos integrales, (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, jurídicamente reclamables), en particular los de las mujeres, [...].” (Boletín n°5: 8)
- 14 E. de León , « Reflexión: pobreza, desarrollo y derechos humanos », Boletín n°5 : 7-8.
34La última frase del artículo de fondo del Boletín n°514, se dirige directamente a la lectora, donante virtual: “Te invitamos a unirte a este esfuerzo de inversión social en favor de las mujeres.” Lanza un llamamiento para realizar una supuesta unión entre las mujeres, las que donan y las que reciben. La perspectiva de género le da un toque nuevo a la filantropía y conlleva una propuesta de redefinición de las relaciones sociales.
- 15 El mujerismo es una concepción que esencializa el hecho de ser mujer, idealiza las condiciones “n (...)
- 16 Marta Lamas, en una primera etapa, luchó contra el mujerismo, como algo asfixiante para los prime (...)
35En el editorial del Boletín n°1, se define “el concepto de filantropía con perspectiva de género como una acción de inversión social hacia las mujeres”, basado en la idea de “solidaridad de género.” Dicha solidaridad femenina es la expresión de un mujerismo15, aquí redefinido, ya no “victimista y narcisista”, sino orientado hacia la acción, según las palabras de la antropóloga y feminista Marta Lamas16, quien firma el artículo de fondo del primer boletín, titulado "Liderazgo social y mujeres". (Boletín n°1:4)
36M. Lamas trata de abrir el concepto de mujerismo asociándolo con una “solidaridad de género", afirma, tajante, “Basta ya el discurso de las víctimas”. Además agrega: “Esta nueva solidaridad no es complaciente, ni asistencialista. […]. Todas las mujeres, ricas y pobres, compartimos una servidumbre colectiva de carácter simbólico.”
37De hecho podemos observar que Semillas propone dar “otra cara” a la filantropía, al abandonar la asistencia, la autosatisfacción, el paternalismo, la aceptación del statu quo al abogar por la autodeterminación y autosuficiencia de las mujeres. El empoderamiento permitirá “fortalecer los derechos humanos de las mujeres”. (Boletín n°1)
38Lo nuevo reside sobre todo en esta idea de incluir a todas la mujeres, “a las donantes y a las beneficiarias”, “con un objetivo común: lograr una mayor equidad en nuestra sociedad.” (Boletín n°2: 1) Este compromiso social común se arraiga en la idea de un colectivo que tiene su expresión en el concepto de la conciudadana que significaría borrar las diferencias sociales en la reciprocidad.
39Llegamos a una visión de la filantropía que insiste en la responsabilidad social: “[…] la filantropía debe transitar de un querer dar a un deber dar, es decir, hay que asumir una plena responsabilidad social.” (Soberón, 1994: 94). La corresponsabilidad de género remite a este mujerismo renovado y definido por M. Lamas u otra forma de sororidad de la que habla Marcela Lagarde (2009). La idea de un colectivo uniforme, según el género y el estatuto de ciudadana, quiere borrar las diferencias de clase, lo que destaca la idea reiterada de la paridad entre los grupos de mujeres: las que dan y las que reciben (Boletín n°1).
La RedMIM de Semilla es también un modelo innovador para que las mujeres donantes se convierten en socias de la misión de Semillas y para crear una relación de paridad entre donantes y beneficiarias. (Boletín n°6 : 4)
40Las propuestas de Semillas y su RedMim dan una perspectiva feminista a la inversión social y buscan crear una solidaridad de género a través del concepto de concuidadanía.
41Las donantes constituyen una red de mujeres cuyo dinero cae en una bolsa común destinada a los proyectos de Semillas. Según el informe de 2011, el 79 % de las donaciones se dedican a los proyectos (Informe 2011: 7). La lista de las donantes, en su mayoría mexicanas, es pública (Informe 2011: 8). El perfil de la donante corresponde a una mujer de la ciudad, según las declaraciones de la ex directora:
Entonces, nuestras donantes son más de la zona metropolitana de la Ciudad de México, algunas de Morelos, algunas del Este de México, algunas extranjeras… mujeres de clase media, profesionistas, en su mayoría, mayoritariamente adultas, arriba de los 35 años, un buen porcentaje arriba de los 45 años. Pero se abre a cada vez más jóvenes. (Entrevista, 5/07/2005)
- 17 Pro-Vida pertenece a la corriente fundamentalista de la Iglesia católica y se inspira del grupo no (...)
42De hecho, un espacio se abrió a las jóvenes, llamado la "Red MIM de jóvenes" (Boletín n°2:3). Precisa E. de León que “A nuestro círculo de donantes no entran mujeres que son provida”, sector ultra conservador17 (Entrevista, 5/07/2005).
43Las estrategias para alcanzar a la donante son múltiples. En una encuesta de Semillas, las mujeres interrogadas dijeron que preferían ser solicitadas de “manera directa y personal” y lo que las determina más es “la confianza de que un proyecto pueda promover un cambio en la vida de las mujeres.”(Boletín n°3:1). Por otra parte, los Boletines según una estructura dividida en secciones, permiten informar con la sección “Semillero” (p.2), luego explicar, con el “Glosario” (p.2), donde se definen conceptos claves, como feminismo, género, que la asociación comparte y quiere difundir:
Feminismo: Movimiento político que lucha por el respeto del ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
Género: Construcción simbólica, conjunto de reglas y normas, ideas y representaciones que se atribuyen a lo masculino y a lo femenino en una sociedad. Conjunto de ideas, normas y atribuciones sobre lo que es "lo propio" de las mujeres y "lo propio" de los hombres." (Boletín n°2: 2).
- 18 Leer María José García Oramas, Susana Ruiz Pimentel y Sara Ruiz Vallejo, « Las que se quedan: Géne (...)
44Además los contenidos tratan de convencer a las futuras donantes al exponer los logros de la asociación. La Red MIM siempre está en campaña de recaudación de fondos. Los proyectos apoyados se destinan, en su mayoría, a mujeres indígenas, por razones obvias. Los programas se destinan a mujeres organizadas en ONGs y tienen el objetivo principal de promover la ciudadanía de las mujeres según tres ejes: educación, autonomía y comunicación (Boletín n°1:2). Semillas financia campañas de comunicación a través de radios locales, en Veracruz, con Radiocela18 o en el área de Tijuana, para las ONGs que trabajan con las maquiladoras, sobre derechos laborales y el acoso sexual en las empresas (Entrevista, 5/07/2005). Apoya programas de educación, en Ciudad Juárez, con las ONGs para organizar a las migrantes con programas para luchar contra la violencia y por la justicia. La asociación retoma en sus acciones prioritarias los ejes defendidos en las Conferencias del Cairo de 1994 y de Beijín de 1995, sobre la salud y los derechos reproductivos:
semillas pone énfasis en los proyectos que promueven los derechos sexuales y reproductivos ya que son la base sobre la cual las mujeres logran apropiarse de sí mismas y de su capacidad para tomar decisiones sobre su destino. (Boletín n°1:2).
- 19 “Con once mil localidades empobrecidas y dispersas en una accidentada orografía, la entidad oaxaqu (...)
45Destaca en particular los “derechos sexuales y reproductivos en los derechos de las mujeres indígenas […] más de 60% de los fondos se destinan a programas de salud y derechos reproductivos.” (Boletín n°3:5). Además promueve el reconocimiento de prácticas tradicionales para luchar contra la mortalidad infantil y maternal19, por ejemplo al “construir una clínica para parteras empíricas huave del grupo Ikoods Mobduy Moniun Andeow SSS en san Mateo del Mar, costa de Oaxaca.” (Boletín, n°2). La acción de la asociación insiste en el conocimiento de parte de las mujeres, de sus propios derechos, insiste en “la apropiación de sus derechos” para adquirir la autonomía. (Boletín n°4: 1, Editorial).
46Las destinatarias de los proyectos de la asociación se definen “por su condición de marginación o de marginalidad de la sociedad”, son “mujeres marginadas y marginales”, pero "nuestras conciudadanas", afirma M. Lamas (Boletín n°1: 2 y 4). Por lo tanto, las que reciben la ayuda de la asociación, son las mujeres indígenas ya que el objetivo es: “promover su liderazgo [de las mujeres] y proyectos en comunidades indígenas.” (Boletín n°6: 1, Editorial)
47Con todo, en la página web, permanecen unos tópicos en la manera de reflejarse la expresión de la conciudadanía. La foto refleja la relación clasista y étnica entre las mujeres, las que donan y las que reciben:
48La foto rompe con el discurso presente en los boletines que subraya la “paridad” entre las que donan y las que reciben. Aquí se representa una relación paternalista entre los dos tipos de mujeres, claramente identificables a partir de su ropa, su apariencia: destaca su pertenencia social y étnica. Según la ex directora E. de León: “A veces nuestros folletos están cargados de mujeres indígenas, en las fotos, esto es un error”. (Entrevista, 5/07/2005)
49Con todo desapareció la foto durante el verano del 2012 con una reconstrucción de la página web (<http://www.semillas.org.mx/>). En su lugar desfilan órdenes que insisten en al acto de dar: "¡cáite! ! invierte! ¡móchate! ¡súmate! ¡participa! ¡aporta!"
50Sintetizando, diríamos que la interrelación entre los dos grupos de mujeres, las donantes y las beneficiarias cumple la nueva función de la filantropía: reforzar la ciudadanía. Con todo la perspectiva de clase y étnica permanece en la mirada de las que donan.
51La acción filantrópica con perspectiva de género, si bien no lo resuelve todo, da resultados y parece completar lo que el Estado no cumple. Cuanto al vínculo entre el Estado y la acción filantrópica, la filantropía es un servicio prestado al Gobierno, una alternativa a los procesos gubernamentales, ante las fallas de las instituciones. Pero la filantropía tiene sus límites y se enfrenta con la “débil infraestructura institucional” y la corrupción que acarrean una “alta desconfianza” entre la población, según un estudio de la participación y la solidaridad mexicana realizado entre 2005 y 2008 (Layton, 2010: 14, 20, 97, 143, 150).
52Cuanto al vínculo entre la ciudadanía y el género, la acción filantrópica era para las mujeres, antes de gozar de los derechos políticos, el único espacio de comprometerse socialmente. Hasta hoy, sigue una tradición con las líderes que vienen de la segunda ola del feminismo, de los años 70, que batallan en todos los frentes, entre ellas: Marta Lamas, que dirige el Grupo de Información en Reproducción Elegida desde 1992 (gire20) y que es socia también deSemillas, Esperanza Brito, quien dirigió la Cruz Blanca, para los niños, y Elena Urrutia, quien participa en La Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. (Mexfam21).
53La filantropía será una tentativa de promover la ciudadanía y despertar una conciencia política con las limitaciones propias a la sociedad mexicana, con muchas desigualdades no solamente de género, sino de clase y de etnia. Con todo contribuirá a un vivir juntos como proceso que busca romper las barreras asociadas al género, a la clase social y a la etnia para fortalecer la ciudadanía y la democracia. Si bien las intenciones son laudables, esta filantropía sigue defendiendo un modelo liberal que ofrece mucho espacio a la iniciativa individual o asociativa a expensas del Estado.