1Durante los años ’70 la Argentina vivió un período de gran convulsión social y política. Desde mediados de la década del ’50 comenzaron a manifestarse contradicciones económicas, sociales y políticas que no podían ser resueltas por los gobiernos de turno. En mayo de 1969 estas contradicciones estallaron en lo que se conoce como “Cordobazo”, una gran insurrección popular. Se sucedieron sistemáticamente acontecimientos de masas similares en distintas partes del país, lo que evidenciaba una tendencia a la acción insurreccional, por fuera de los canales institucionales (partidos o sindicatos). Estos hechos dieron por tierra con el gobierno militar de Juan Carlos Onganía.
- 1 Sobre el debate político y la inserción de la izquierda en el movimiento obrero durante la etapa (L (...)
2En paralelo a la activación de masas comenzó a darse una etapa de consolidación y/o formación de numerosas organizaciones políticas de izquierda. La mayoría, distanciándose de los partidos tradicionales, como el Partido Comunista, el Socialista, el Radical o el Justicialista. Influenciados por el triunfo de la Revolución Cubana, asumieron como opción la vía armada para la toma del poder. Camino que, en el marco de la dictadura militar, logró un significativo desarrollo. Organizaciones armadas como las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Organización Comunista Poder Obrero (OCPO), y no armadas como el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), Política Obrera (PO) y el Partido Comunista Revolucionario (PCR), entre otras, lograron insertarse en el movimiento obrero1. Sin embargo, las dos organizaciones que más se destacaron fueron Montoneros y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). La primera, defensora de un programa identificado con las banderas del peronismo ; la segunda, portadora de un programa marxista centrado en la supresión de la sociedad de clases. Ambas disputaron la dirección de las fracciones minoritarias de la clase obrera que comenzaban a romper con la ortodoxia peronista, que aún lideraba la organización de los trabajadores.
3A pesar de la importancia de la lucha que estas organizaciones libraron en el plano ideológico en diferentes sectores de la población, la historiografía ha concentrado su atención en el análisis de su desarrollo militar. Como ya lo ha señalado para el caso de Montoneros Brienza (2007), y para el PRT-ERP Pittaluga (2000), hay un importante vacío historiográfico. Sin embargo, creemos que es particularmente mayor y notable en el plano de la construcción de frentes sindicales de ambas organizaciones.
4En el caso de Montoneros se encuentran trabajos que estudian la construcción política de la organización a partir de la definición clásica de “foquismo” sin detenerse en la construcción de frentes de masas (Lanusse, 2006), o que los abordan de manera colateral concluyendo que eran marginales en relación a la estructura militar (Gillespie, 1998). Dentro de esta última línea se ubica el único estudio dedicado a la JTP, tomando por caso su inserción en los Astilleros ASTARSA, donde se destaca la construcción sindical montonera, pero se la reduce a un espacio de reclutamiento para el frente militar (Lorenz, 2007).
5En cuanto al PRT-ERP, los estudios de Carnovale se han enfocado en la “identidad perretista” ofreciendo una caracterización y evolución del partido que se explica por su lógica interna y, por tanto, tiende a presentarlo aislado de la sociedad. La idea de “aislamiento” es compartida por otros estudios, que lo atribuyen al “vanguardismo” (Mattini, 2003) o a la subordinación estratégica a la Organización Latinoamericana de Solidaridad (Santucho, 2004). Sólo Pozzi (2001) ha destacado, por medio de la historia oral, la inserción obrera del PRT que, sin embargo, habría menguado desde 1973 a causa de una “desviación militarista”.
6En este artículo, nuestra intención es profundizar en el conocimiento de las intervenciones de Montoneros y el PRT-ERP en el movimiento obrero, en el período 1973-1976. Desde una perspectiva comparativa, buscamos comprender el desarrollo de dos líneas de construcción sindical alternativas. A tal fin, realizaremos una síntesis del programa político de cada organización y recuperaremos los objetivos y formas que cada una le imprimió a ese frente. Vincularemos ambos elementos y, finalmente, veremos cómo se plasmaron en la realidad a través de los posicionamientos ante el Pacto Social.
7Nuestra hipótesis es que la construcción sindical de cada organización fue expresión de programas políticos de diferente naturaleza, que portaban distintas concepciones acerca del carácter de la revolución en la Argentina. A partir de ello, surgieron diferentes formas de comprender el rol de los sindicatos en la estrategia de cada organización, el papel de la Confederación General del Trabajo (CGT), de las 62 Organizaciones (órgano que nucleaba a los gremios alineados con el peronismo) y la caracterización de la “burocracia sindical”. Asimismo, esto no oculta la existencia de semejanzas, particularmente en torno al rol preponderante que, para enfrentar a las direcciones burocráticas, ambos agrupamientos otorgaron a la recuperación desde las bases de los sindicatos.
8Montoneros se caracterizó por defender un programa de naturaleza reformista que hacía hincapié en la necesidad de alcanzar la Liberación Nacional y construir una nación con “independencia económica”, “soberanía política” y “justicia social”, como precondición para luego poder construir un “Socialismo Nacional”. De este modo, la construcción del socialismo quedaba supeditada a la erección de un “verdadero” capitalismo nacional con una burguesía nativa consolidada, pleno empleo e intervención del Estado en las áreas claves de la economía. Esta construcción produciría un enfrentamiento entre las fuerzas nacionales y las fuerzas imperialistas mundiales. La clase obrera debía trazar una serie de alianzas con sectores nacionalistas de la burguesía, que tendrían un potencial revolucionario para enfrentar a los “monopolios del imperialismo”, la “oligarquía agropecuaria” y a la “burguesía al servicio del imperialismo”. Esta elaboración programática llevó a Montoneros a reconocer en el Movimiento Peronista el motor de la Liberación Nacional, lo que implicaba que :
a) se reconocía como parte integrante de él,
b) se subordinaba a la política del General Perón, al que consideraba su líder.
- 2 Para la reconstrucción del programa nos basamos en (Lineamientos Políticos, 1973 : 1-5). Para un an (...)
9Sin embargo, el Movimiento debía renovarse expulsando a la dirigencia “burocrática” y “traidora”, en un proceso que denominaron “trasvasamiento generacional”. Por tal motivo la constitución de un frente sindical se volvía crucial2.
- 3 “La JTP en marcha” (El Descamisado, 1973 : 2-3) ; “Declaración de principios” (El Peronista, 1973 : (...)
- 4 “Proyecto para una política sindical” (Baschetti, 2009 : 184-185 y 188-189).
10Fue a partir de 1973 cuando comenzó a reconocerse la necesidad de sistematizar y potenciar el trabajo sindical, que alcanzó un verdadero salto cualitativo con el lanzamiento de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP)3. Por un lado, la apertura democrática generaba un marco de legalidad fructífero para los activistas. Por el otro, y más importante aún, el retorno al poder de Perón, se evaluaba como la eventual reapertura del proceso de Liberación Nacional que habría quedado trunco en 1955 4.
- 5 (JTP, 1973)
- 6 “El discurso de Firmenich”(El Descamisado, 1973b : 5)
- 7 Para un análisis de la inserción sindical ver Pacheco, 2013 : 610-747.
11Como señalábamos, Montoneros desplegó una estrategia orientada a militar desde dentro del Movimiento Peronista. Esto implicaba que había que colaborar en él con los sectores empresariales, teniendo como norte lograr que los intereses preponderantes fueran los de los trabajadores. Para ello, sería necesario que estos estuvieran cabalmente representados. Y allí aparecía el gran obstáculo : la burocracia sindical. Los dirigentes de los sindicatos económicamente más importantes, también de filiación peronista, eran definidos como agentes imperialistas infiltrados en el Movimiento, que intentaban detener, desde dentro, el proceso de Liberación Nacional5. En tal sentido, la tarea política de la JTP era encarar “la lucha decidida por la recuperación de los sindicatos para la clase obrera peronista”6. Efectivamente, el objetivo pasaba por colocar un personal que expresara los intereses de la clase trabajadora y desempeñara su cargo con honestidad. Bajo esta consideración, la JTP se lanzó a construir cientos de agrupaciones sindicales de base en todo el territorio argentino, abarcando desde gremios pequeños (como Vendedores Ambulantes o Guardavidas) hasta los más poderosos (como la Unión Obrera Metalúrgica, Unión Obrera de la Construcción o el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor)7. Sin embargo, la JTP no se limitaba sólo a la “recuperación” de sindicatos, cuerpos de delegados y comisiones internas por medio de listas electorales. Por el contrario, apostaba a la utilización de estos para concretar la estrategia montonera de poner a punto el Movimiento. En efecto, lo que se buscaba era conquistar, por un lado, el órgano de representación sindical de todo el peronismo : las 62 Organizaciones. Y, por el otro, alcanzar la dirección de la máxima representación sindical de la clase obrera argentina : la CGT (Lineamientos políticos : 1973, 1-2). Teniendo bajo su poder ambas instituciones, Montoneros se aseguraría que los trabajadores estuvieran fielmente representados en el Movimiento que, de este modo, estaría en condiciones de profundizar el proceso de Liberación Nacional.
- 8 “Propuesta para el frente sindical” (Evita Montonera, 1974b : 17).
- 9 “La lucha sindical del Peronismo Auténtico” (Evita Montonera, 1974 : 14).
12Esta estrategia de la JTP sufrió algunas modificaciones a partir de la muerte del General Perón en julio de 19748. Desde ese entonces, Montoneros reconoció que el Movimiento había sido ganado por la “derecha reaccionaria”, de modo que terminó constituyendo su propio Movimiento Peronista Auténtico (MPA) como reaseguro de las “verdaderas banderas” del Peronismo9. Así dejó de buscar la conquista de las 62 Organizaciones, vinculadas al “viejo” Movimiento, y construyó una alternativa : el Bloque Sindical del Peronismo Auténtico (BSP). Sin embargo, su posición frente a la CGT no cambió. Y, fundamentalmente, tampoco se alteró su adscripción al programa de Liberación Nacional que creía encarnado en el Peronismo.
13El enfrentamiento con la burocracia sindical no fue una tarea sencilla, dado el poderoso aparato sindical y económico con el que ésta contaba. Sin embargo, el obstáculo mayor que le impidió a Montoneros efectivizar su estrategia, fue su propio programa. Efectivamente, no podía posicionarse como una alternativa a la burocracia porque portaba un programa esencialmente similar. Subordinándose al Peronismo terminó complotando contra su construcción, dado que su líder tendió a apoyarse crecientemente sobre los sectores más reaccionarios de su Movimiento y, particularmente, en la burocracia que representaba mejor sus aspiraciones.
14Un repaso por la política de Montoneros frente al “Pacto Social” ilumina este punto. Se trató de un acuerdo firmado a mediados de 1973, entre la CGT y los empresarios peronistas nucleados en la Confederación General Económica (CGE). Su objetivo era compatibilizar los intereses de los trabajadores con los de los empresarios para apuntalar la economía, amortiguar la inflación y alcanzar una participación de los asalariados en el ingreso nacional que recuperara la experiencia de los dos primeros gobiernos peronistas. Para ello, las empresas aceptaban un congelamiento de precios y los trabajadores suspendían la negociación salarial colectiva por dos años.
- 10 “El discurso de Firmenich”(El Descamisado, 1973b : 5).
- 11 Para un análisis de Montoneros y el Pacto Social ver Lissandrello, 2012.
15Montoneros defendió el acuerdo porque consideraba que era un puntapié para el proceso de Liberación Nacional, pues tendería a conciliar los intereses entre las clases alcanzando un reparto equilibrado de la riqueza10. No obstante, pronto se evidenció que las condiciones de su firma eran regresivas para los trabajadores, pues los salarios quedaron por debajo del aumento de precios. Montoneros entonces denunció que, a pesar de que el Pacto era en esencia correcto, había sido desvirtuado porque la “burocracia” de la CGT no defendió correctamente los intereses de los trabajadores. En esta contradicción entre reafirmar su funcionalidad conciliadora, pero rechazar sus consecuencias concretas, la organización no pudo frenar el deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores11.
- 12 Para un análisis minucioso del avance de la derecha peronista ver Pacheco, 2013 : 450-568.
16El problema central en la construcción de Montoneros fue que el gobierno peronista no contempló ni llevó adelante el programa de Liberación Nacional : no hubo expropiación a los capitales extranjeros ni estatización de los sectores claves de la economía. La clase obrera no vio incrementada su capacidad de disputar las decisiones políticas ni las disposiciones sobre las condiciones de explotación. La burguesía nacional, antes que la mejora de las condiciones obreras, requería una intensificación de la explotación. La construcción sindical de Montoneros cayó en el economicismo, luchando por mejoras en la venta de la fuerza de trabajo. El acatamiento a las directivas de Perón colocó importantes trabas a la recuperación de las 62 Organizaciones y de la CGT y, finalmente, dejó expuesta a la izquierda peronista, y a su base social, al avance represivo de la derecha y el gobierno12.
- 13 “Resolución sobre sindical” (PRT, 1970 : 235-237).
17El programa político del PRT-ERP, si bien reconocía el carácter dependiente del capitalismo argentino, llamaba a una revolución socialista que no se iniciaría con una lucha antiimperialista. Así quedó descartada una potencial alianza con sectores de la burguesía nativa. De allí que rechazara la existencia de un carácter revolucionario en el peronismo y lo definiera como un movimiento “contra las corrientes clasistas y revolucionarias del movimiento obrero”13. En tal sentido, se percibe ya una diferencia con Montoneros, que sostuvo la necesidad de una alianza con la burguesía nacional.
- 14 “2o Plenario del MSB” (El Combatiente, 1974 : 10).
- 15 “Resolución sobre sindical” (PRT, 1970 : 235-237).
18El PRT-ERP estructuró su frente sindical, el Movimiento Sindical de Base (MSB), a mediados de 197314. El acontecimiento estaba vinculado, al igual que la creación de la JTP, con la apertura democrática. Sin embargo, había una diferencia sustantiva. Para el PRT-ERP la llegada de Perón no significó la reapertura del proceso de Liberación Nacional. Aún reconociendo que el nuevo gobierno podría en cierta medida “alentar las luchas de las masas […] por la mejoría de sus condiciones de vida y de trabajo”, el partido alertó que era una estrategia para “detener esas movilizaciones, desviarlas hacia tratativas, hacia la ‘conciliación del capital y el trabajo’”15.
19La diferencia programática entre Montoneros y el PRT-ERP repercutió en su despliegue sindical. Ambas organizaciones intervinieron en ese ámbito para dar una lucha de tipo económica orientada a la defensa y el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera. De allí que desarrollaran un importante trabajo de inserción mediante el intento de recuperación de comisiones internas, cuerpos de delegados e, incluso, las direcciones de las regionales y conducciones nacionales de los diversos sindicatos que nucleaban a la clase obrera argentina. Ahora bien, en cuanto a la lucha política más allá de lo estrictamente económico-reivindicativo, es donde aparecen sensibles diferencias.
20Vimos que para Montoneros, la lucha política pasaba por el desarrollo de una tarea organizativa orientada a garantizar la presencia de los intereses de los trabajadores dentro del Movimiento Peronista. Debía, de ese modo, garantizarse la fidelidad de la clase obrera a Perón.
21Por su parte el PRT, desde la perspectiva de los intereses de clase de los trabajadores, asumió la tarea de esclarecer los límites políticos de la lucha económico-corporativa, delineando una alternativa independiente del Estado y del gobierno. Considerando que “[Los sindicatos son] la primera escuela en el desarrollo de la conciencia de clase, dando a los sindicalizados elementos necesarios para acceder a formas superiores de conciencia y organización” (Cuadernos de Información Popular, 1974 : 5), se propusieron impulsar el desarrollo de la conciencia política independiente de la clase obrera. Esta diferencia entre ambas organizaciones era producto de dos formas de concepción de la clase obrera distintas. Para Montoneros, el peronismo era la conciencia espontánea de los trabajadores, motivo por el cual su intervención pasaba por el encuadramiento y la organización. Para el PRT-ERP, en cambio, la clase obrera debía ser el agente de la revolución y ello requería como precondición profundizar la lucha ideológica que desnudara las contradicciones del capitalismo y le permitiera a la clase obrera romper con el peronismo como expresión de un “programa burgués”. Por ello, en lugar de referirse a Perón como el líder de un proceso de Liberación, insistió en denunciarlo como “la continuación de la política contrarrevolucionaria de la dictadura militar […] para tratar de salvar a sangre y fuego el decadente sistema capitalista que vivimos y frenar las luchas que por su liberación definitiva libran las masas obreras y populares” (Cuadernos…, 1974 : 28).
22En este sentido, el MSB :
proclama su independencia del Estado por cuanto considera que son los propios trabajadores los que deben resolver democráticamente sus cuestiones, ya que el Estado Capitalista representa la expresión del dominio de las clases explotadoras sobre la clase obrera y el pueblo. (Cuadernos…, 1974 : 31)
- 16 “Acerca del Partido” (El Combatiente, 1971 : 16), “Córdoba : Un nuevo triunfo del sindicalismo clas (...)
- 17 “¿Qué es el pacto social ?” (Estrella Roja, 1973 : 5-7).
- 18 “El ‘Pacto Social’ es el hambre para las masas” (El Combatiente, 1973 : 3).
23De este modo, mientras que Montoneros impulsaba la integración de la clase trabajadora al movimiento y al gobierno, el PRT-ERP promovía su acción independiente del Estado16. Esta diferencia queda de manifiesto al contrastar la fuerte crítica del PRT-ERP al Pacto Social. Dicha crítica se orientaba a denunciar un acuerdo que, por su “naturaleza conciliadora”, no sería un motor de la revolución, sino contrariamente, un freno. Básicamente, se trataría de una herramienta de la clase dominante para perpetuar su dominación política y su reproducción económica. A través de este dispositivo legal, la burguesía buscaría congelar la conflictividad social y asegurar sus ganancias, perpetuando la explotación obrera17. A resultas de esto, el verdadero beneficiario sería el capital monopolista-imperialista, de modo que detrás de la retórica progresista, el Pacto Social tendría como efecto inmediato la consolidación de la dependencia. Para enfrentarlo, el PRT-ERP estimuló la movilización de la clase obrera y el esclarecimiento de la conciencia, desnudando la naturaleza de un acuerdo que, como dijimos, promovía la conciliación entre clases con intereses antagónicos18. Al mismo tiempo, impulsó los conflictos laborales que pretendían aumentos salariales, lo que constituía un ataque de hecho al Pacto Social.
- 19 “Algo más sobre el sindicalismo clasista” (El Combatiente, 1972 : 11). Una caracterización similar (...)
- 20 “La burocracia sindical, instrumento burgués” (El Combatiente, 1973c : 6).
- 21 “La burocracia sindical, instrumento burgués” (El Combatiente, 1973c : 7-8).
24Respecto a la burocracia sindical, volvemos a encontrar notorias diferencias. Para la organización marxista esta no era sólo un aliado del imperialismo, sino un agente “de la burguesía explotadora, y el imperialismo y sus gobiernos de turno”19. Se aprecia una lógica completamente opuesta a la de Montoneros : el imperialismo no aparece allí como una fuerza contrapuesta al gobierno y a las fracciones nacionales de la burguesía, sino como una fuerza burguesa que se apoya en gobiernos nacionales que portan esa misma naturaleza de clase. De este modo, la burocracia sería un instrumento al servicio de la burguesía para “enmascarar la lucha de clases, transformando la relación antagónica existente entre el proletariado y la patronal, en una relación de acuerdos”20. Esta distinción es solidaria con el despliegue de una línea sindical marcada por la independencia de clase, en tanto que intentaba desnudar ante los ojos de los trabajadores el vínculo entre gobierno, burguesía y burocracia. Precisamente, la forma de erradicar a la burocracia sindical, afirma el PRT-ERP, no sería sólo resultado de la constitución de agrupaciones sindicales de base y su participación en listas electorales. Por el contrario, se trataría de un problema político que se resolvería desarrollando una lucha ideológica por una “conciencia socialista, marxista-leninista”, e impulsando la “movilización independiente de las bases obreras”21.
- 22 “Se forma el MSB” (El Combatiente, 1973b : 10).
25Con todo, esta delimitación del peronismo no llevó al intento de erigir al MSB como una nueva CGT. Reconociéndola como expresión centralizada de la representación de los trabajadores, el PRT-ERP llamó a intentar recuperarla, desplazando a la burocracia22. De hecho, colaboró con la CGT de la provincia de Salta, seccional que fue recuperada por dirigentes clasistas como Armando Jaime (quien integró el Frente Antiimperialista por el Socialismo promovido por el PRT-ERP), que se opuso fervientemente a la dirección nacional de José Rucci (mano derecha de Perón).
26Si el MSB no podía pensarse como una alternativa a la CGT, sí se visualizaba como órgano contrario a las 62 Organizaciones. En Montoneros esta distinción no se desarrollaba, porque la organización se asumía parte integrante del Movimiento Peronista. En los documentos del PRT no aparece la necesidad de militar las 62 Organizaciones, puesto que para ellos formaban parte de un nucleamiento al que consideraban defensor de los intereses de la burguesía como clase.
27Para concluir, el PRT-ERP desplegó una línea sindical orientada al esclarecimiento de la conciencia de la clase obrera, con un programa político que buscaba la realización de sus intereses históricos. Sin embargo, no alcanzó a acaudillar sectores amplios de la clase, que se mantuvo fiel al peronismo.
28Más allá del despliegue de importantes estructuras político-militares, la radicalización política de la clase obrera argentina en los ’70 significó también el desarrollo de importantes frentes de masas. Así lo atestigua tanto la JTP de Montoneros como el MSB del PRT-ERP.
29Ambas agrupaciones formaron parte de estrategias políticas de dos organizaciones de naturaleza distinta. Montoneros defendió la necesidad de encarar un proceso de Liberación Nacional para enfrentar al imperialismo mediante una alianza entre burguesía nacional y clase obrera. Para ello, lanzó su JTP orientada a desplazar a la burocracia sindical de los gremios y así reconquistar la CGT y las 62 Organizaciones, de modo que pudiera garantizar la preponderancia de los trabajadores dentro del Movimiento Peronista, motor del proceso de Liberación. Buscando consolidar dirigentes honestos y leales a los trabajadores, se enfrentó con la derecha del mismo movimiento al que pertenecía. La coincidencia programática entre ambos le impidió ofrecer una alternativa a la clase obrera que pudiera plasmar sus intereses históricos. Las fracciones de la clase obrera sobre las que creció y se insertó quedaron subordinadas a un Movimiento que crecientemente intentaba acabar con la radicalización social. La implementación del Pacto Social evidencia cómo Montoneros, defendiendo las políticas del tercer peronismo, no pudo contener el avasallamiento económico y político de su base social ni el avance de intereses opuestos a los suyos.
30En cuanto al PRT-ERP, adscribiendo al marxismo-leninismo procedió a desplegar una importante actividad de propaganda política que tenía como objetivo central desnudar las contradicciones del capitalismo, cuestionando toda alianza con sectores de la burguesía. De ese modo denunció que el retorno del líder peronista no significaba el inicio de un proceso de Liberación, sino que venía a garantizar los intereses de las clases dominantes, lo que implicaba una alianza entre burguesía local, imperialismo y burocracia sindical. En ese marco, los sindicatos se presentaron como una herramienta para la mejora de la clase obrera, pero fundamentalmente como un espacio para el desarrollo de una lucha ideológica para denunciar los límites del reformismo peronista. Así, el PRT-ERP buscaba ofrecerse como dirección alternativa para una salida independiente de la clase obrera. Su objetivo de máxima era la recuperación de la CGT y el apoyo a las seccionales combativas que abrían el terreno para el despliegue del trabajo ideológico. Ante el Pacto Social, buscó aprovechar la coyuntura para impulsar las luchas obreras y desnudar, de cara a las bases, los intereses sociales que favorecería el gobierno.
31Ambos casos atestiguan los desafíos del sindicalismo, un espacio de lucha que se mueve dentro del ámbito de lo económico-reivindicativo, pero que expresa la lucha político-programática más general.