Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros26El Alto - La Paz (Bolivia) : Las ...

El Alto - La Paz (Bolivia) : Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero

Mariela Paula Díaz

Resúmenes

La ciudad de El Alto, actualmente la segunda ciudad más grande de Bolivia luego de Santa Cruz, era un barrio periférico de la ciudad de La Paz hasta que se convierte en marzo de 1985 en capital de la cuarta sección de la provincia de Murillo del departamento de La Paz, y posteriormente en ciudad independiente en septiembre de 1988.Los informes gubernamentales y los periódicos actuales señalan que esta transformación de carácter político administrativo de El Alto se debe “al empuje de sus vecinos organizados” o al Frente de Unidad y Renovación Independiente de El Alto.
Sin embargo no se encuentra bibliografía que conecte la conformación de El Alto en la década de los ‘80 con el contexto económico, político y social del país, y especialmente con la huelga general de 16 días consecutivos protagonizada por la COB y los trabajadores mineros en marzo de 1985. Esta huelga con epicentro en la ciudad de La Paz contó con el apoyo de la Federación de Amas de Casa, de los estudiantes universitarios, trabajadores fabriles y campesinos, por demandas económicas como el salario mínimo vital con escala móvil, y políticas, enfrentándose a las medidas del Gobierno de Siles Suazo en un momento hiperinflacionario.
La huelga fue levantada por la COB pese a la disposición de los trabajadores y amas de casa de continuar con las medidas de fuerza, primando de este manera la decisión de los dirigentes sindicales en desmedro del desarrollo de una profunda democracia del conjunto de los trabajadores y sectores en lucha. Sin alternativa clara, la acción de los mineros quedó impotente y terminó derrotada, y la clase dominante encontró una salida a la crisis con las elecciones anticipadas de julio de 1985, las cuales permitieron el ascenso de Paz Estenssoro del MNR, quien dictó el Decreto N° 21060 en agosto de 1985, el cual condensa el programa de reformas “neoliberales”. Los trabajadores respondieron con la huelga general en setiembre de ese mismo año, pero ésta fue aplastada bajo el Estado de Sitio. El ciclo de resistencia minera finalizó con la derrota de la Marcha por la Vida y la Dignidad en agosto de 1986 con el cerco militar en Calamarca.

Esta reestructuración neoliberal implementada luego de derrotar al movimiento obrero tuvo una repercusión a nivel socio-territorial, ya que las migraciones masivas de los mineros relocalizados hacia El Alto principalmente (entre otros factores), conformaron una ciudad que fue reconocida como tal, por el Congreso Nacional, en 1988.
Este análisis se basa en la sociología crítica para entender los procesos urbanos desde el punto de vista histórico y de la lucha de clases, para lo cual se lleva a cabo un abordaje hemerográfico a partir de uno de los diarios de tirada nacional de la época, llamado “Presencia”, que se destaca por ser el único en publicar una sección sobre El Alto ; con el fin de demostrar la conexión entre la derrota de la huelga general del movimiento obrero y la emergencia de la ciudad de El Alto.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Actualmente es la segunda ciudad más poblada del país, luego de Santa Cruz, con un crecimiento de 3 (...)

1El Alto fue considerado capital de la Cuarta Sección de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, es decir municipio autónomo, desde la aplicación de la Ley 728 el 6 de marzo de 1985. Hasta ese momento era un barrio más de la ciudad de la Paz con característica de dormitorio obrero, siendo esta ciudad la residencia laboral de estos habitantes. Luego fue reconocido por el Congreso Nacional su estatus de ciudad en septiembre de 1988 mediante la Ley 10141.

  • 2 A su vez, la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto desde su creación en 1979 fue un ac (...)

2Según los estudios de Sandoval (1989) y Fernández Rojas (2013), la lucha por su autonomía se inició en 1957 a través del Consejo Central de Vecinos, un ente que representaba al conjunto de las juntas vecinales y a las comunidades alteñas. Con posterioridad, en 1984, la entidad cívica, el Frente de Unidad y Renovación Independiente de El Alto formado en torno a ex dirigentes vecinales, cívicos y municipales, presentó el proyecto de autonomía administrativa de El Alto, logrando su objetivo en marzo de 19852.

3Estos estudios, como los de Albó (2006) y Arbona (2011), realizaron el recuento de la historia de El Alto, desde la época precolonial en el primer caso y desde la época colonial en el segundo, hasta la actualidad, haciendo foco en el importante levantamiento de octubre de 2003. No obstante, se encontró un “ausente” en estas investigaciones.

4Este ausente son las jornadas de lucha de los trabajadores mineros en marzo de 1985 con epicentro en la ciudad de La Paz, ante las medidas económicas del gobierno de Siles Suazo, con el desarrollo de una huelga general de 16 días consecutivos convocada por la Central Obrera Boliviana (COB). Estas jornadas marcaron el protagonismo y la centralidad de la clase obrera minera como sujeto social que acaudilló a los sectores populares del campo y la ciudad con un pliego de 17 demandas, entre ellas políticas a nivel nacional, y no meramente sindicales o corporativas.

5Finalmente, la huelga fue levantada por la COB y sin alternativa clara, la acción de los mineros quedó impotente y terminó derrotada. La clase dominante encontró una salida a la crisis política con las elecciones anticipadas de julio de 1985, que permitieron el ascenso al gobierno de Paz Estenssoro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), quien dictó el Decreto neoliberal 21060 en agosto de 1985.

  • 3 Esto no implica que El Alto fuese un “espacio vacío” hasta la década de 1980. Por el contrario, hac (...)

6Por ende, esta reestructuración neoliberal pudo ser implementada luego de derrotar al movimiento obrero y tuvo una repercusión a nivel socio-territorial debido a las migraciones masivas de los trabajadores mineros relocalizados hacia El Alto principalmente (entre otros factores), que conformaron una ciudad reconocida como tal, el 26 de septiembre de 19883.

  • 4 Siendo ampliamente superior a las tasas de crecimiento de las principales ciudades del eje central (...)
  • 5 Los que trabajaban para la Corporación Minera de Bolivia del Estado, ante el cierre de las minas de (...)

7Es así que durante el período intercensal 1976-1992 El Alto registró una tasa de crecimiento de un 9,4 %4 como consecuencia de la migración de los mineros relocalizados y los trabajadores fabriles5 tras la aplicación de las medidas neoliberales. A su vez, las sequías e inundaciones por efecto del Niño (1983-1984) y la crisis agraria (1985) ligada a la apertura económica provocaron la migración rural desde el Altiplano Norte.

8Esta importante tasa de crecimiento fue señalada en diversos estudios solamente como un dato empírico y no como una consecuencia, en parte, del avance del neoliberalismo asentado sobre la derrota del movimiento obrero minero, el cual se había transformado en un sujeto político de relevancia aún mucho tiempo antes de la década del ’80.

  • 6 La demanda central de los levantamientos con epicentro en la Ciudad del El Alto, en octubre de 2003 (...)

9Como señalaron autores marxistas como Harvey (2012) retomando a Lefebvre (1976), lo urbano (y la urbanización) se convierte en objeto crucial de la lucha de clases y la lucha política, y por ende, este factor subjetivo no es algo externo a la urbanización y a las transformaciones socio-territoriales, por el contrario, hay una relación dialéctica o de mutua interacción entre el sistema urbano y la lucha de clases. Hasta el momento, los estudios nombrados han analizado a El Alto como el escenario de la lucha de clases desde el Cerco de la Paz de Tupac Katari (siglo XVIII) hasta los levantamientos de octubre de 2003 y de mayo- junio de 20056 ; sin embargo no se ha estudiado cómo las luchas de clases además de estar condicionadas por el sistema urbano también pueden transformarlo.

10Este artículo presenta avances de la tesis doctoral en curso para lo cual se llevó a cabo un abordaje hemerográfico del periódico Presencia, que se destacaba por ser el único en publicar una sección sobre El Alto, y una lectura crítica de la bibliografía sobre el tema.

11De esta manera, se pudo examinar el contexto social y político durante el cual El Alto se transformó en Municipio autónomo, y analizarlo no sólo como situación coyuntural sino también como condición de posibilidad de cambios estructurales (neoliberales), generalmente estudiados a nivel social, económico, político y cultural. En cambio, en esta breve exposición se hace foco en las transformaciones socio-territoriales intentado dar cuenta de la conexión entre la derrota de la huelga general del movimiento obrero y la conformación de El Alto a mediados de los años ’80.

El movimiento obrero en escena : La Jornada minera de marzo de 1985 y sus alianzas

12El movimiento obrero nucleado en la COB, y en particular los trabajadores mineros, fueron los protagonistas de esta jornada de huelga general de marzo de 1985, como ya lo habían sido durante la Revolución de 1952. A su vez bajo las dictaduras militares (desde la década del ’60 hasta los’80) lucharon contra los gobiernos dictatoriales, convirtiéndose en un actor político central del país.

  • 7 Era una alianza política entre el MIR, el MNRI y el PCB.

13Es así como durante el último Gobierno dictatorial del Gral. Guido Vildoso, frente al plan de emergencia presentado en un contexto de crisis económica e inflación galopante, la COB presionada por los trabajadores mineros de Huanuni, quienes habían iniciado una huelga general indefinida, llevó a cabo movilizaciones “contra el hambre, el pan y la libertad” en todas las capitales departamentales e inició la huelga general indefinida que paralizó completamente al país. De esta manera, obligó al Gral. Vildoso a presentar la renuncia y se instaura el periodo democrático que permitió a Siles Zuazo de la UDP7, el vencedor de las elecciones de 1980 truncado por un golpe militar, sentarse nuevamente en la silla presidencial en octubre de 1982.

  • 8 La UDP decretó una devaluación del valor de peso del 150 % y una elevación de los precios de varios (...)

14Para fines del año 1984, ante las medidas económicas del Gobierno de la Unión Democrática Popular (UDP)8, la COB decidió convocar una huelga general de 24 horas en noviembre y otra de 48 horas en diciembre, en demanda del salario mínimo con escala móvil como reivindicación prioritaria. Esta medida de presión obligó al Gobierno, inmerso en una gran crisis económica y política, adelantar las elecciones nacionales en un año.

  • 9 La tasa de inflación había sido de más del 200 % entre enero y octubre de 1982, mientras que los sa (...)

15En 1985 la situación de los trabajadores resultaba intolerable, sus salarios se deterioraban aún más bajo una inflación galopante9 frente a un Gobierno desprestigiado, que en dos años tuvo que cambiar siete veces su gobierno ministerial. En el mes de marzo, sólo estaba el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI), ya que el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) primero- apenas tres meses después de su ingreso- y luego el Partido Comunista de Bolivia (PCB) se habían retirado de la alianza de poder.

  • 10 Cabe destacar la crisis del mercado del estaño a nivel internacional, fuente principal de entrada d (...)

16En el mes de febrero de 1985, el Gobierno volvió a realizar una devaluación del peso del 500 % y a subir los precios en la misma proporción y a manera de compensación para los asalariados se les otorgó un bono salarial equivalente al triple del salario mínimo. Sin embargo, los mineros de la Corporación Minera de Bolivia no se beneficiaron de esta compensación (aunque sea limitada) bajo el pretexto de que los precios de los bienes alimenticios que compraban en las pulperías estaban congelados, mostrando la intención del Gobierno de controlar la inflación mediante una reducción de salarios10.

17El1 de marzo de 1985, los trabajadores de los principales centros mineros nacionalizados decidieron en asamblea concentrarse el 4 de marzo en Oruro para iniciar una marcha hasta El Alto. Allí se reunieron con otros trabajadores provenientes de otros distritos mineros e iniciaron una marcha de protesta contra las medidas económicas gubernamentales hasta llegar a la Plaza Murillo de La Paz donde está ubicado el Palacio de Gobierno.

18Ante la presión de los mineros, la COB llamó a una movilización para el 4 de marzo bajo el lema de “Marcha para el Paz y Libertad”, donde miles de trabajadores de los distritos mineros nacionalizados y privados se hicieron presentes en la sede de gobierno para manifestar su protesta contra las disposiciones económicas del 9 de febrero, a las que calificaron de favorecer a los empresarios y especuladores de la banca.

  • 11 Este número fue informado por Humberto Zambrana, secretario general de Huanuni y miembro del Comité (...)
  • 12 El Plan económico- Social de Emergencia de la COB, ya había sido presentado en el año 1983, frente (...)

19Más de 10.000 trabajadores mineros11 se encontraban en la ciudad de La Paz y plantearon las siguientes demandas que formaban parte del Programa económico de la COB12 :

-la aplicación inmediata de la escala móvil de salarios y el salario mínimo vital y móvil ;

-control estricto de precios de los artículos de primera necesidad y congelamiento de precios de los artículos controlados por el Estado ;

-solución inmediata del crítico problema del abastecimiento de los trabajadores mineros y el pueblo, precios justos para los productos campesinos y tarifas racionales para el autotransporte ;

-defensa del espacio de libertades política y sindicales ;

-la estatización del transporte pesado ; la municipalización del transporte liviano ;

-la nacionalización de la banca privada ;

-la estatización del comercio exterior ;

-el desconocimiento del pago de la deuda externa ;

-la prohibición de exportación de concentrados por parte de la minería privada ;

-la prohibición para importar bienes no esenciales ;

  • 13 En un principio los planteamientos de la COB eran 14 luego ascendieron a 17.

-la eliminación del mercado negro del dólar y el monopolio del estado en la producción e importación de productos alimenticios, entre otras13.

20Durante la movilización fueron recibidos con gases lacrimógenos por parte de la policía, quien tenía la instrucción de no dejarlos pasar a la Plaza Murillo, por lo que la misma se vio obligada a desviar al “Teatro al Aire Libre”.

21Los mineros decidieron permanecer en La Paz hasta encontrar una respuesta a sus reclamos, y realizaron una asamblea general, la cual impuso la huelga general al ampliado de secretarios generales del sector minero que se reunía al día siguiente. Se pronunciaron en el mismo sentido el ampliado de secretarios generales de los fabriles, y el ampliado de la COB convocó finalmente la huelga general indefinida de todo el movimiento obrero y popular a nivel nacional a partir de las 0 horas del 8 de marzo, lo que no hizo más que formalizar un hecho consumado. La COB fundamentó que el problema no era solamente sindical, sino que también contenía un carácter político, y que la huelga debía concluir con la renuncia del presidente Siles Suazo.

  • 14 En el diario Presencia del día 10 de marzo de 1985 sale una nota titulada, “Gobierno denuncia plan (...)

22Al inicio del conflicto los sectores dominantes estaban divididos : un sector del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) encabezado por Paz Estenssoro alentaba la renuncia de Siles a quien buscaba reemplazar por Garret Ayllon ; mientras en el ejército un grupo de “militares patriotas” de tinte populista se aprestaba a dar un golpe. Juan Lechín Oquendo14, secretario ejecutivo de la COB, apoyó la primera vía, mientras el PS-1 y un sector del MIR apostaron al “golpe patriótico”. Con el crecimiento de la acción obrera, estas brechas fueron cerrándose : los distintos sectores de la clase dominante terminaron dando su apoyo al Gobierno y se otorgó un aumento salarial del 500 % a todos los miembros de las Fuerzas Armadas y la policía. Los dirigentes de la COB fueron en sus discursos dejando de lado el reclamo de “Abajo Siles” con el cual habían iniciado sus movilizaciones.

23Por ende, la explicación que señaló Lazarte (1992) de que la COB actuó durante todo el conflicto bajo una estrategia de desestabilización bajo la consigna de “renuncia de Siles” (que no hizo más que hacerle juego a la derecha), es parcial ya que las estrategias de poder de los dirigentes de la COB no fueron homogéneas y más bien se optó por mantener al Gobierno en el poder con perspectivas a las nuevas elecciones democráticas anticipadas para el mes de julio de ese año.

24Por un lado, la lucha minera contó con el apoyo de diversos sectores, a saber :

-la Federación de los Trabajadores Bancarios de La Paz ;

-los Sindicatos de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones y del Banco Minero ;

  • 15 La CSUTCB expresa su protesta ante los últimos acontecimientos políticos, como efecto de las medida (...)

-la Confederación Sindical Única de Trabajadores campesinos de Bolivia (CSUTCB)15 ;

-los fabriles y estudiantes universitarios ;

  • 16 Conformado por los hijos de los trabajadores mineros que estudiaban en la Universidad Mayor de San (...)

-la Federación de Mineros, el Centro de estudiantes Minero16 y la Federación Universitaria local ;

  • 17 García Linera (2005) y Sandoval (1989) señalaron que la Federación de Juntas Vecinal de El Alto tam (...)

-la Federación Departamental de Amas de Casa de La Paz y las Maestras mayores de -los mercados, quienes les proveyeron de todo lo necesario para la alimentación de los trabajadores, además de sumarse a las movilizaciones y acciones decididas por la COB17.

  • 18 Los campesinos bloquearon los caminos de La Paz a Cochabamba, Oruro y Potosí y principalmente la ca (...)

25Ante tal escenario y a su vez con el fin de evitar los bloqueos de caminos de los campesinos a partir de las 0 horas, del 11 de marzo18, el Gobierno realizó la primera propuesta salarial el 9 de marzo y se reunieron con la COB y la Federación de Mineros ; lo que no prosperó en ningún tipo de negociación. La oferta del Gobierno consistió en incorporar mensualmente el 30 % del bono de compensación hasta consolidarse totalmente al salario ; a los trabajadores mineros se les ofreció este bono retroactivo al mes de febrero ; y finalmente se aseguró que inmediatamente se suspendiera la huelga, las pulperías de las minas serían abastecidas con alimentos que habían sido adquiridos de la Argentina por 6 millones de dólares.

26Por el otro, dirigentes de la COB declaraban que la huelga general no sólo buscaba el abastecimiento de las pulperías de las minas sino el abastecimiento de alimentos, precios estables y salario mínimo vital con escala móvil para todo el pueblo, e insistían en que fuese la COB la que distribuyera los alimentos para evitar la especulación por parte de la empresa privada que controlaba el 65 % del abastecimiento de los alimentos.

27Por lo tanto, la carestía de vida que vivía el país en la década del ’80 se puso de manifiesto en el gran arco de alianzas que entretejieron los trabajadores mineros en su lucha. De esta manera, en la movilización del 11 de marzo los mineros marcharon por las calles céntricas de La Paz, junto con los trabajadores fabriles, trabajadores públicos, profesores, universitarios, y mujeres del Comité de Amas de Casa. La participación de éstas últimas mostró no solamente la solidaridad con los trabajadores mineros sino también que fue una clara demostración de que la situación de la ciudad era tan grave como en las minas y el campo.

28El dirigente Juan Lechín señalaba que lo mismo sucedía con el sistema de transporte, ya que una gran parte de los trabajadores desarrollaba sus tareas en la ciudad, pero vivía en El Alto, “entonces es natural la protesta cuando los empresarios privados suben caprichosamente las tarifas y el Gobierno no hace nada por imponer sus determinaciones”.

La negociación entre la COB y la UDP : la salida de la crisis política

  • 19 “Las 34 respuestas del Gobierno a la COB”, en Diario Presencia del 14 de marzo de 1985.

29Para mediados de marzo el Gobierno respecto a las principales demandas de la COB, planteó las siguientes réplicas19 : la garantía de abastecimiento de arroz, azúcar, harina y aceite a través de las cooperativas empresariales ; el salario mínimo nacional aumentaría a 2.485.000 pesos bolivianos y a partir de abril se comprometía la escala móvil dentro de “las posibilidades reales de la economía” pero al mismo tiempo consideraba imposible su aplicación inmediata ya que sin una producción suficiente aumentarían los precios de forma incontrolada ; se negaba a la estatización del transporte pesado y la municipalización del transporte público ; sobre el monopolio en el acopio de alimentos por parte del estado señalaba que se controlaba el 30 % de la producción de arroz, el 50 % de la producción de azúcar, y en forma total el trigo, el aceite y la leche ; se oponía a la nacionalización de la minería mediana y a la estatización de las grandes empresas de alimentos ; y por último que desconocer la deuda externa era privar al país de financiamiento externo.

  • 20 Pertenecía a la organización trotskista Partido Obrero Revolucionario (POR).
  • 21 De esta manera negaban los dichos del ministro de minería, quien había afirmado que el incremento s (...)
  • 22 Los ministros de industria y comercio habían señalado que los precios debían ser fijados según las (...)

30En respuesta, el ampliado de secretarios generales de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) resolvió rechazar el ofrecimiento de incluir el 50 % del bono al sueldo básico. Filemón Escobar20, dirigente de la mina SIGLO XX afirmaba que la consigna del salario mínimo vital con escala móvil era lo que había movilizado a toda la clase trabajadora ; Simón Reyes, quien presidía el Comité Ejecutivo Nacional de la FSTMB, planteaba que los trabajadores necesitaban de un instrumento político que los llevara al poder y no conformar un frente netamente electoralista. Por último, la COB también rechazó la oferta del Gobierno, por un lado, respondió que el Gobierno no había asegurado el abastecimiento normal de los artículos esenciales de la canasta básica familiar. Por el otro, que no prometía mantener los precios fijados el 9 de febrero último porque ello dependería, según la carta, de una serie de variables como salarios, tipos de cambio, etc., por lo que consideraba inaceptable que los salarios fuesen una variable de ajuste21. Asimismo, la Central señalaba que Siles disponía un aumento de precio según el capricho y los intereses de los empresarios privados22.

31Con respecto al salario mínimo vital con escala móvil, según la COB era el Gobierno el que había violado sus propias disposiciones obtenida por la lucha de los trabajadores al no aplicar la escala de acuerdo al decreto de abril de 1983. También denunciaba que el Gobierno se excusaba de la baja producción como si los trabajadores fuesen los responsables y no se tomaba en cuenta la injusta distribución de los ingresos que beneficiaban a unos pocos que especulaban y defraudaban impuestos al Estado a costa de la miseria de las mayorías nacionales.

32En cuanto al cálculo del salario mínimo vital, la COB explicó que la canasta familiar óptima oficial estaba conformada con sólo diez artículos sin tomar en cuenta los gastos en vestimenta, vivienda y salud, y otros también esenciales para la subsistencia de los trabajadores y sus familias. Estas declaraciones se realizaron mientras la CSUTCB entregaba al Gobierno un documento donde se declaraba que si no se solucionaban sus demandas y las de la COB amenazaban con marchar a las ciudades y mantener los bloqueos a nivel nacional.

33Para el 17 de marzo, los ministros reiteraban la imposibilidad de poner en vigencia el salario mínimo vital con escala móvil por el peligro de mayor inflación e hicieron una nueva oferta que resultaba de la adición del 70 % del bono al sueldo básico. También aseguraban por 30 días el abastecimiento de harina, aceite y arroz, y por 3 meses de azúcar con precios modificados. Luego propusieron conformar una comisión mixta para actualizar estudios sobre el salario mínimo vital y sus posibilidades de aplicación, y solicitaron reanudar actividades productivas para normalizar la provisión de alimentos.

34En la tercera reunión de diálogo, el Gobierno oficializó su propuesta a la COB de cogobernar sobre la base del programa de la UDP y las coincidencias con el plan de emergencia de esta organización. Los dirigentes sindicales decidieron rechazar el Co-Gobierno y la propuesta salarial e insistieron en la atención de sus 17 planteamientos, manifestando radicalizar la huelga general con bloqueos, marchas, y asambleas, y convocó a los partidos de izquierda a conformar un partido político alternativo.

  • 23 Era el secretario ejecutivo de la COB y de la Federación de Mineros.
  • 24 En cumplimiento con la decisión de la COB de rechazar la oferta gubernamental y radicalizar las med (...)

35Sin embargo, mientras dirigentes como Juan Lechín23 hablaban de revolución, Guillermo Dalense planteaba que el objetivo era el socialismo y que la huelga no sólo era una lucha sindical sino política, otros planteaban la necesidad de concluir el conflicto, lo que mostraba en realidad un resquebrajamiento dentro del ampliado de los dirigentes nacionales de la Central. En cambio, los trabajadores se mostraron firmes en las medidas de lucha, y apareció nuevamente en escena la Federación de Amas de casa de los barrios populares de La Paz, quien llevó a cabo marchas y bloqueos por las principales arterias de la ciudad24, llamando a realizar huelga de hambre con piquetes en diferentes lugares de la ciudad.

  • 25 Sobre esta cuestión, García Linera (2005) subrayó que pese a la gran movilización hacia La Paz y la (...)

36A su vez, la COB dispuso que el sector petrolero ingrese a la huelga general, sólo podían funcionar los servicios de estricta emergencia en lo concerniente al gas doméstico y kerosene ; el recojo de basura y las labores de emergencia en caso de siniestros naturales ; el servicio de las alcaldías con un funcionamiento parcial en lo referido a la atención de los mataderos y cementerios ; y toda movilidad que circulase dentro del territorio nacional tenía que portar el aval del comité de huelga. De este modo, las ciudades de La Paz y del conjunto del país (con desigualdad de acatamiento en ciertas ciudades de los diferentes departamentos)25 se encontraban prácticamente paralizadas, con movilizaciones y bloqueos de todo tipo.

37En este contexto, se declaró el estado de sitio y las Fuerzas Armadas (FFAA) intervinieron en todo el país para evitar aglomeraciones y concentraciones. Asimismo, la Iglesia Católica a través de la Conferencia Episcopal de Bolivia arbitró para reanudar el diálogo entre ambas partes para llegar a una “solución”. Mientras tanto la Central Obrera decidió juntarse el 22 de marzo para decidir cuándo realizar la huelga de hambre que debería cumplirse en todo el país. En Santa Cruz y Oruro los trabajadores mineros ya estaban llevando adelante esta medida de acción.

  • 26 Este ofrecimiento del gobierno se realizó en la negociación con la COB, donde también se presentaro (...)

38En este momento de radicalización de la protesta, el Gobierno fijó su oferta definitiva : adherir el 100 % del bono de compensación al salario mínimo nacional a partir del 1 de marzo ; desde abril restituir la vigencia de la escala móvil (siempre según las posibilidades reales de la economía) ; el abastecimiento asegurado por seis meses, mejorando el sistema de distribución a través del funcionamiento de pulperías empresariales, almacenes populares y otras formas, para lo que se solicitaba también la cooperación de la iglesia ; el mantenimiento de los precios de la actuales existencias de aceite, azúcar, y harina, y los precios del resto de los artículos como el arroz deberían ser modificados cuando se agotasen las actuales existencias, tomando en cuenta los nuevos criterios salariales ; y se exigió el incremento de la producción frente al crecimiento de la inflación que traería consigo un aumento de salario26.

  • 27 En la votación de los delegados de la COB, 22 sectores votaron por apoyar la oferta salarial y leva (...)
  • 28 Según Lazarte (1989), el informe del Comité Ejecutivo de la COB, admitió dos años después, que las (...)

39Finalmente, el 24 de marzo, la COB decidió retroceder y levantar la huelga general indefinida de 16 días consecutivos27 y aceptó la oferta laboral del Gobierno, mientras tanto las amas de casa de los barrios populares continuaron con la huelga de hambre hasta que se organizaran los almacenes populares. Por consiguiente primó la decisión de los dirigentes sindicales en desmedro del desarrollo de una profunda democracia del conjunto de los trabajadores y sectores en lucha. Sin alternativa visible, la acción de los mineros terminó derrotada28, y “así concluyó en un fracaso político una de las mayores huelgas de la COB, apoyada en la más grande movilización minera” (Lazarte, 1992).

40Como señaló Jetté (1989), en las jornadas de Marzo de 1985 se produjo una separación entre la base obrera y su dirigencia. Sin embargo, no se comparte la idea de este autor de que “si la dirección sindical hubiese perseguido objetivos más realistas desde el comienzo del conflicto, probablemente éste se habría resuelto más rápidamente”. En realidad, el verdadero problema no fueron las demandas que incluían un plan de emergencia nacional alternativo al proyecto del Gobierno, frente a la crisis económica, sino que la COB no se haya convertido en un órgano de poder democrático del conjunto de los trabajadores, imbuido en su lógica de “golpear para negociar”.

41Luego, la clase dominante encontró una salida a la crisis política con el ascenso al Gobierno de Paz Estenssoro del MNR, quien dictó el Decreto neoliberal 21060 en agosto de 1985. Los trabajadores respondieron con la huelga general en septiembre de ese mismo año, pero ésta fue aplastada bajo el estado de sitio. El ciclo de resistencia minera finalizó con la derrota de la Marcha por la Vida y la Dignidad en agosto de 1986 con el cerco militar en Calamarca, donde los dirigentes de la COB “solo atinaron a actuar en obediencia a las reglas de juego tradicionalmente utilizadas con gobernantes anteriores : movilizar para pactar”. (García Linera, Á. : 2008).

42En consecuencia, este Decreto neoliberal pudo ser implementado, entre otros factores, gracias a la derrota de la COB en las jornadas de Marzo de 1985 (pesando sobre la dirección obrera gran parte de la responsabilidad de este fracaso), la cual generó la migración de los trabajadores mineros relocalizados hacia El Alto, principalmente.

Conclusiones

  • 29 Portadora de un Programa que contenía una reforma del Estado y la Sociedad.

43Más de 10.000 trabajadores mineros permanecieron en La Paz rodeados de la solidaridad de distintos sectores sociales durante 16 días consecutivos en marzo de 1985 en oposición a un Gobierno débil, que conformaba un frente político que en los hechos ya no existía. Posteriormente, la dirección de la COB levantó la huelga, resolviendo de manera corporativa un reclamo que había tomado un carácter político nacional29.

  • 30 Diario Presencia, 24 de marzo de 1985.

44Sin embargo, la dirección de la lucha no estaba unificada : por un lado, quienes efectuaron duras críticas por las derivaciones que tuvo la huelga consideraban que había sido “desvirtuada” por exigencias que al final se convirtieron en planteamientos políticos alejados de las verdaderas causas que ocasionaron el conflicto ; otros hicieron hincapié en que sectores de la izquierda aprovecharon la demanda de salario mínimo vital con escala móvil para que derivara en una consigna política que por la realidad del país estaba lejos de concretarse ; otros delegados plantearon que la izquierda no supo defender el plan de emergencia de la COB y no presentó una alternativa política a los trabajadores para su ascenso al poder. Un dirigente minero señaló que en la práctica falló que la COB se convierta en órgano de poder, y que ningún partido, por sí solo, iba a llevar a los trabajadores a ese propósito, por lo que era necesario la conformación de un verdadero frente alternativo de los trabajadores30.

45Mientras tanto, la disposición de los trabajadores y amas de casa que mantuvieron la huelga de hambre una vez finalizado el conflicto fue una clara demostración de la fuerza y voluntad de lucha de estos sectores. No obstante, primó la decisión de los dirigentes de la COB, en desmedro de una profunda democracia obrera como verdadero órgano de poder.

46La derrota de los trabajadores mineros anticipó otra más rotunda en las elecciones anticipadas de julio de 1985 con la llegada al Gobierno de Paz Estenssoro del MNR.

47De este modo, las transformaciones estructurales neoliberales que pudieron ser implementadas a partir de la derrota al movimiento obrero en las jornadas de marzo de 1985 y de su resistencia luego (en septiembre de 1985 y en agosto de 1986), tuvieron una repercusión a nivel socio-territorial. Es decir, las migraciones masivas de los mineros relocalizados hacia la zona de El Alto principalmente conformaron, en parte, una ciudad que fue reconocida como tal en septiembre de 1988.

48En fin, marzo de 1985 fue un mes de ardua lucha de clases con el despliegue de una huelga general durante la cual el movimiento obrero logró acaudillar a los sectores populares de la ciudad y del campo, mostrando su potencialidad social. Al mismo tiempo, en forma casi imperceptible, El Alto se convirtió en Municipio, hasta ese momento un barrio obrero más de la ciudad de La Paz.

Inicio de página

Bibliografía

ALBÓ, Xavier, “El Alto, la Vorágine de una ciudad única”,en Journal of Latin American Anthropology, Estados Unidos, vol. 11, No.2, p. 329–350, 2006.

ARBONA, Juan Manuel, “Dinámicas históricas y espaciales en la construcción de un barrio alteño, en Revista Colombia Internacional, ”, Colombia, N° 73, p. 91-120, 2011.

ARBONA, Juan Manuel, “Apuntes sobre la historia de un espacio vacío”. El Alto en la región metropolitana de La Paz”, en Revista Municipal de Culturas, La Paz, 2009.

BALDIVIA, José, Obreros y gremios en el proceso democrático, La Paz : Fundación Milenio Serie : Temas de modernización, 1995.

GARFIAS, Sandra y MAZUREK, Hubert, El Alto desde una perspectiva poblacional, La Paz, CODEPO-IRD, 2005.

FERNÁNDEZ ROJAS, Johnny, “De la patria El Alto nombre. Referencias históricas sobre la ciudad de El Alto”, en Fuentes-Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, La Paz ,Vol. No. 24, 2013.

GARCIA LINERA, Àlvaro (Coord.), Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructura de movilización, repertorios culturales y acción política, La Paz, Plural, 2005.

GARCIA LINERA, Àlvaro, La potencia Plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, Buenos Aires, Prometeo, 2008.

LEFEBVRE, Henri, Espacio y Político, El Derecho a la ciudad II, Barcelona, Editorial Península, 1976.

HARVEY, David, Rebel Cities. From the right to the city to the urban Revolution, Londres, Versa, 2012.

SANDOVAL, G. y SOSTRES, M. La Ciudad Prometida. Pobladores y organizaciones sociales en El Alto, Bolivia, ILDIS Systema, 1989.

JETTE, Christian, De la toma del cielo por asalto. La relocalización, La Paz- Bolivia, HISBOL, 1989.

LAZARTE, Jorge, Movimiento obero y procesos políticos en Bolivia (Historia de la COB, 1952-1987), Bolivia, ILDIS, 1989.

LAZARTE, Jorge, y PACHECO, Mario Napoleón, Bolivia : Economia y sociedad. 1982-1985.

QUISPE VILLCA, Marco Alberto, De Chúsa Marka (de pueblo vacío) a Jacha’a Marka (a pueblo grande). Pequeñas historias contadas desde el alma misma de El Alto, El Alto, Editores Plural, 2004.

Diarios consultados :

El Diario, 5 de marzo de 2010.

Diario Presencia, mes de marzo de 1985.

Inicio de página

Notas

1 Actualmente es la segunda ciudad más poblada del país, luego de Santa Cruz, con un crecimiento de 30.000 habitantes por año (INE, 2007). Según el CEDLA, en el 2010 habría llegado a los 944.000 habitantes, casi un millón de personas, en un país que según el Censo 2012 llegó a 10.389.913 habitantes.

2 A su vez, la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto desde su creación en 1979 fue un actor importante en la lucha por la autonomía alteña. Un hito importante por la cual se sentaron sus bases legales fue el proyecto de ley presentado el 14 de septiembre de 1983 por el diputado Nacional, Antonio Aranibar Quiroga, en un encuentro entre la FEUVE y los representantes nacionales, en el que su primer artículo proponía crear la Cuarta Sección de la Provincia de Murillo con El Alto como su capital.

3 Esto no implica que El Alto fuese un “espacio vacío” hasta la década de 1980. Por el contrario, hacia principios del siglo XX gran parte del territorio alteño estaba concentrado en manos de grandes hacendados. En El Alto, ubicado en el altiplano norte, a diferencia de otras regiones de Bolivia, las haciendas se erigieron sobre las comunidades indígenas donde existía la combinación de una tenencia (posesión) privada o familiar de espacios de tierra cultivable y la propiedad comunal. (Albo, 2011 ; Arbona, 2009 ; Ballivián, 2009 ; Quispe Villca, 2004).

4 Siendo ampliamente superior a las tasas de crecimiento de las principales ciudades del eje central del país. Para el mismo período (1976-1992), la tasa de crecimiento anual de La Paz fue de 1,8 %, de Cochabamba 4,2 % y de Santa Cruz 6,4 %. (Garfías y Mazurek, 2005).

5 Los que trabajaban para la Corporación Minera de Bolivia del Estado, ante el cierre de las minas deficitarias y reducción de empleados públicos en otras, de 30.000 empleados sólo quedaron un poco más de 10mil, así como en el sector privado por la caída de los precios de los minerales. Lo mismo ocurrió en el sector fabril, que por la liberalización de la economía, no pudo competir con los productos importados, los cuales se vieron favorecidos también en materia arancelaria.

6 La demanda central de los levantamientos con epicentro en la Ciudad del El Alto, en octubre de 2003, fue la “no exportación del gas” por puertos chilenos a California y México, y la industrialización de este producto en el país, lo que se considera un quiebre y una deslegitimización a las políticas neoliberales aplicadas durante los últimos 20 años. Las demandas centrales de mayo- junio de 2005, que provocó la caída del presidente Carlos Mesa, fueron la agenda de “octubre” de 2003, la nacionalización de los hidrocarburos, la asamblea constituyente y una férrea oposición a las autonomías departamentales, defendidas por las élites cruceñas.

7 Era una alianza política entre el MIR, el MNRI y el PCB.

8 La UDP decretó una devaluación del valor de peso del 150 % y una elevación de los precios de varios artículos de primera necesidad (con una variación entre el 50 % y el 150 %).

9 La tasa de inflación había sido de más del 200 % entre enero y octubre de 1982, mientras que los salarios reales habían bajado más del 30 % el curso de los dos últimos años. (Jetté, Ch., 1989).

10 Cabe destacar la crisis del mercado del estaño a nivel internacional, fuente principal de entrada de divisas en Bolivia. El costo de producción por libra fina de estaño era de 9.23 dólares y el precio en el mercado internacional era de sólo 4.90 dólares, lo que significaba una pérdida de 4, 33 dólares por libra fina.(Diario Presencia, 7 de marzo de 1985)

11 Este número fue informado por Humberto Zambrana, secretario general de Huanuni y miembro del Comité de Huelga de la Federación de Mineros. (Diario Presencia, 10 de marzo de 1985). También este dato fue confirmado por autores como Jetté (1989), quien señaló que cerca de 10 mil trabajadores mineros desfilaron cotidianamente por las calles de la principal ciudad del país, y Lazarte (1989) para quien hasta la finalización del conflicto sumaron aproximadamente 12 mil.

12 El Plan económico- Social de Emergencia de la COB, ya había sido presentado en el año 1983, frente a un contexto de crisis inflacionaria y como alternativa a las medidas económicas impulsadas por el gobierno.

13 En un principio los planteamientos de la COB eran 14 luego ascendieron a 17.

14 En el diario Presencia del día 10 de marzo de 1985 sale una nota titulada, “Gobierno denuncia plan político para desplazar a Siles”, denuncia que se basa en la evaluación de la situación política del Ministerio del Interior sobre una reunión entre los representantes del MNR y el dirigente Juan Lechín.

15 La CSUTCB expresa su protesta ante los últimos acontecimientos políticos, como efecto de las medidas económicas y ante la incapacidad del gobierno de la UDP para solucionar el hambre en el campo, las minas y las ciudades, la corrupción institucionalizada, el nepotismo, el contrabando y la sobreexplotación de los trabajadores del campo, la permanente disminución de los precios de sus productos, y el desabastecimiento general de los alimentos básicos (Diario Presencia, id.).

16 Conformado por los hijos de los trabajadores mineros que estudiaban en la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz.

17 García Linera (2005) y Sandoval (1989) señalaron que la Federación de Juntas Vecinal de El Alto también participó en varias de las movilizaciones protagonizadas por los trabajadores mineros.

18 Los campesinos bloquearon los caminos de La Paz a Cochabamba, Oruro y Potosí y principalmente la carretera entre Sucre y Cochabamba. (Diario Presencia, 14 de marzo de 1985). Sin embargo, García Linera (2005) y Jetté (1989) remarcaron que la CSUTBC presentó divisiones al interior de su estructura y sólo una parte de sus afiliados acató el bloqueo de caminos. No por eso se deduce una alianza débil entre la COB y esta Central campesina, sino más bien se hace referencia a las tensiones en su interior.

19 “Las 34 respuestas del Gobierno a la COB”, en Diario Presencia del 14 de marzo de 1985.

20 Pertenecía a la organización trotskista Partido Obrero Revolucionario (POR).

21 De esta manera negaban los dichos del ministro de minería, quien había afirmado que el incremento salarial ocasionaría un 87 % de inflación ese año.

22 Los ministros de industria y comercio habían señalado que los precios debían ser fijados según las reglas de la oferta y la demanda.

23 Era el secretario ejecutivo de la COB y de la Federación de Mineros.

24 En cumplimiento con la decisión de la COB de rechazar la oferta gubernamental y radicalizar las medidas de presión.

25 Sobre esta cuestión, García Linera (2005) subrayó que pese a la gran movilización hacia La Paz y las multitudinaris marchas, varios sectores comenzaron a resquebrajar las medidas en regiones como Tarija y Beni, y las Centrales Departamentales declararon que romperían la huelga porque la dirigencia de la COB no había clarificado sus objetivos. Por consiguiente, en un principio los sindicatos de base departamentales acataron la huelga en forma disciplinada pero luego se fue generando una separación entre aquellos y las cúpulas de la COB. Entonces, se desprende que aunque la huelga fue contundente, no se estima desigual nivel de acatamiento según regiones.

26 Este ofrecimiento del gobierno se realizó en la negociación con la COB, donde también se presentaron los dirigentes de la Confederación de Trabajadores Campesinos, junto con la intervención de la iglesia católica, a través de la Conferencia Episcopal.

27 En la votación de los delegados de la COB, 22 sectores votaron por apoyar la oferta salarial y levantar la huelga, 5 sectores en contra, 1 sector se abstuvo, y 2 estuvieron ausentes. Los sectores que votaron en contra fueron los trabajadores del estado, trabajadores en salud, radio, y TV, telegrafistas y correo, y cooperativistas mineros.

28 Según Lazarte (1989), el informe del Comité Ejecutivo de la COB, admitió dos años después, que las jornadas de marzo fueron un fracaso.

29 Portadora de un Programa que contenía una reforma del Estado y la Sociedad.

30 Diario Presencia, 24 de marzo de 1985.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Mariela Paula Díaz, «El Alto - La Paz (Bolivia) : Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 26 | 2013, Publicado el 17 enero 2014, consultado el 19 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/4738; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.4738

Inicio de página

Autor

Mariela Paula Díaz

Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Licenciada en Sociología en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente doctoranda en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y becaria de postgrado del CONICET.

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search