1Desde el año 1993, la Ley Indígena chilena define a los pueblos originarios de Chile como etnias, reconociendo como principales etnias indígenas a : la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuence, Atacameña, Quechua, Colla y a las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes (Gobierno de Chile, Ley 19.253, 1993 : artículo 1, párrafo 1, Título 1). Esta norma fue modificada el año 2006, reconociéndose además la existencia de la etnia Diaguita (Gobierno de Chile, Ley Nº 20.117, 2006), motivado por lo que en la época se denominó un hecho social respaldado por la reivindicación de cientos de personas que se auto reconocían como Diaguita pero no avalado entonces por la opinión de los expertos (Gobierno de Chile, 2006, Ley 20.117 : 5). En términos antropológicos, se trata de un ejemplo de un proceso de etnogénesis contemporáneo, proceso que si bien no es nuevo en el país, ha quedado explícitamente registrado con el reconocimiento de este pueblo.
2Conforme a dicho marco legal, se considera indígenas a las personas de nacionalidad chilena que : a) sean hijos de padre o madre indígena ; cualquiera sea la naturaleza de su filiación, inclusive la adoptiva ; b) los descendientes de las etnias indígenas que habitan el territorio nacional, siempre que posean a lo menos un apellido indígena y ; c) los que mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena entendiéndose por tales la práctica de formas de vida, costumbres o religión de estas etnias de un modo habitual o cuyo cónyuge sea indígena, siendo en estos casos necesario, además, que se auto identifiquen como indígenas (Artículo 2 de la ley 19.253, de 1993).
3Por su parte, las estadísticas oficiales contabilizan a la población indígena con arreglo a criterios de auto identificación de la población, por lo que los criterios de definición de pertenencia étnica pueden llegar a ser más amplios que aquellos definidos en la ley indígena. Ello nos lleva a reflexionar sobre los procesos de auto identificación de la población con los pueblos indígenas u originarios, a partir de identidades indígenas que están en permanente proceso de actualización.
4Para tal efecto, en primer lugar revisaremos la información censal disponible de los censos de 1992, 2002 y los recientemente publicados del Censo de 2012, recogiendo las recomendaciones de la Comisión revisora de expertos para la población indígena. En segundo lugar, compararemos los datos de los tres censos en términos de la concentración de la población indígena en las regiones de mayor agregación urbana, en contexto de deslocalización de la población indígena de sus comunidades de origen. En tercer lugar, indagaremos acerca la participación indígena en asociaciones urbanas y de migrantes, como ejemplo de lo que sería el sustrato de una actualización y reivindicación identitaria en contexto de migración y de urbanización de la población indígena en Chile.
5Uno de los criterios más controversiales al hablar de migración indígena en Chile está dado por los problemas de comparabilidad de las cifras censales y de la ausencia de estadísticas confiables para los pueblos indígenas en general y los indígenas migrantes en particular. Lo anterior, no solamente en términos históricos, sino también respecto de los últimos censos de población y vivienda, lo que obliga a trabajar con dichos datos con extrema cautela y sólo a modo referencial.
6Para el caso que nos ocupa, el análisis del tamaño poblacional y de la distribución de la población por pueblo de pertenencia a partir de los datos censales, presenta diversos problemas. Se trata de problemas de diferentes magnitudes, pero para efectos de este trabajo nos referiremos principalmente a tres.
7Uno de ellos deriva de la inexistencia de estadísticas históricas comparables, que limita nuestro análisis al año 1992 en adelante. Eso no significa que no pueda estimarse población indígena en Chile con anterioridad a esa fecha, pues existen registros de los censos parciales que se realizaban en la colonia, o de la contabilización de “almas” que se desarrollaban por localidad o por pueblo en las comunidades de origen. Sin embargo estos datos no aplican a la misma unidad Estado-nación de nuestros días y en ningún caso consideran a la población fuera de las comunidades originarias. En efecto, previo al año 1992, era indígena en Chile, únicamente aquella persona contabilizada en su comunidad, reducción o pueblo.
8Un segundo problema refiere al hecho que la identificación descanse únicamente en una o un conjunto de preguntas de auto adscripción o auto pertenencia. Si bien es un mejor criterio que otros para medir la pertenencia subjetiva de la población a un determinado grupo, que responde a las recomendaciones internacionales sobre la materia (Naciones Unidas, 2010), la auto adscripción presenta problemas de exhaustividad a la hora de contabilizar a las personas que se consideran o no pertenecientes a los pueblos originarios de un país. Lo anterior, debido a que en relación al contexto social y político, las personas pueden ocultar su identificación con un pueblo o, por el contrario, declararla por razones de simpatía o conveniencia.
9Otro problema se relaciona con las dificultades para reflejar la diversidad geográfica de los pueblos indígenas, la que no responde necesariamente a los límites oficiales, de carácter político-administrativo, cobrando pleno sentido analizar el tamaño y la distribución espacial de los pueblos indígenas a partir de las divisiones político-administrativas del país, ya que al estar insertos en los Estados nacionales, son objeto de políticas y programas definidos normalmente en esos términos (Naciones Unidas, 2010).
10Respecto de los datos oficiales que se manejan en el país, en los últimos 20 años, las cifras indicativas de población indígena varían de acuerdo a varios criterios : a la consideración de a qué pueblo pertenece (tres pueblos en el censo de 1992 a nueve en el de 2012) ; a la diversidad de preguntas que se han formulado para definir autoidentificación ; y a los criterios de aplicación de la pregunta(s) anterior(es), ya sea de manera restrictiva (a mayores de una cierta edad) o universal (a toda la población) ; entre otros elementos diferenciadores importantes. Para la pregunta indicativa, la consideración de los pueblos y los criterios de aplicación de la misma, véase tabla 1.
Tabla 1 : Pregunta indicadora de pertenencia a algún pueblo originario, por Censo
Censo
|
Pregunta
|
Población a quien va dirigida la pregunta
|
1992
|
Pregunta 16 : Si es usted chileno, ¿se considera perteneciente a alguna de las siguientes culturas ?
Mapuche
Aymara
Rapanui
Ninguna de las anteriores
|
Chilenos, de 14 años o más
|
2002
|
Pregunta 21 : ¿Pertenece usted a alguno de los siguientes pueblos originarios o indígenas ?
Alacalufe (kawashkar)
Atacameño
Aymara
Colla
Mapuche
Quechua
Rapanui
Yámana (Yagán)
Ninguno de los anteriores
|
A todas las personas encuestadas
|
2012
|
Pregunta 24 : ¿Se considera perteneciente a algún pueblo indígena (originario) ? : SI, NO
|
A todas las personas encuestadas
|
Pregunta 25 : ¿A cuál pertenece ? :
Mapuche
Aymara
Rapa Nui
Likan Antai
Quechua
Colla
Diaguita
Kawésquar
Yagán o Yámana
Otro (Especifique)
|
A todas las personas que respondieron SI en la pregunta anterior
|
Fuente : Elaboración propia para el proyecto Fondecyt 11130384, a partir de los cuestionarios censales de 1992, 2002 y 2012 : INE, 1992, 2002, 2012
11Conforme a los criterios censales, más de un diez por ciento de la población de Chile se identifica con alguno de los pueblos indígenas reconocidos en el país, considerando los datos de los censos de 1992 y 2012. Se trata de un auto reconocimiento que, a pesar de una disminución de población que declaró pertenencia a algún pueblo originario en el censo de 2002, se mantiene estable en el lapso mayor de 20 años, con independencia del aumento de pueblos reconocidos y censados, de las migraciones internas e internacionales y de la urbanización de la población nacional (véase tabla 2).
12En el marco de las diferencias registradas en los últimos tres censos de población aludidos, ha llamado la atención lo siguiente. En primer lugar, la auto adscripción de cerca de un millón de personas como indígenas en el censo de 1992. Ese fue el primer censo moderno que consideró la pregunta sobre adscripción étnica en el marco de la discusión de la ley 19.253. Históricamente sólo se había considerado a los mapuches como población indígena en el contexto de las reducciones y ocasionalmente se había contabilizado a otra población, pero de manera aislada y localizada en sus territorios y comunidades de origen, asumiéndose que la identidad se podía expresar únicamente en tales lugares. En segundo lugar, resultó cuestionada la cifra de más de veinte mil personas rapa nui, ya que cuando se anexó la Isla de Pascua al continente, en el año 1888, su población total sólo ascendía a las 111 personas y porque en el mismo censo de 1992 se contabilizaron 3.791 residentes en la Isla de Pascua (de las cuales el 60,7 % se declararon indígenas, en su mayoría Rapa Nui).
13Respecto del Censo de 2002, cabe recordar que también fue altamente cuestionado por la disminución de población indígena que registró : la auto adscripción habría disminuido de cerca de un millón de personas (de 14 años o más), a un poco menos de setecientas mil personas (considerando todos los grupos de edades) (véase tabla 2).
14De los tres censos, el más cuestionado es el Censo del año 2012, al que se le atribuyen problemas estructurales a la totalidad del instrumento. Además se plantean problemas específicos producto de la modificación en la forma de preguntar y las preguntas incluidas y no incluidas en ciertos ámbitos que afectan la comparabilidad entre censos y generan dificultades importantes para el análisis en diversos temas como educación, idiomas, fecundidad y pertenencia a pueblos indígenas, entre otros (INE, Censo 2012 ; Informe final, 2013). La Comisión revisora de expertos reconoció que este censo tuvo problemas de cobertura y calidad de los datos y que “adolece de serios problemas en aspectos que son esenciales en este tipo de instrumento” (INE, 2012, Censo de Población ; Informe final, 2013). Señala que tuvo una tasa de omisión de la población que va de un 9,3 % a un 20 % en un quinto de las comunes censadas, afectando especialmente la caracterización demográfica y socioeconómica de la población. Cabe señalar que se trata del primer censo de derecho realizado en el país, que hace referencia a la residencia habitual de cada persona o al lugar donde ha residido la mayor parte de los últimos doce meses. Los censos anteriores fueron censos de hecho, ya que las personas fueron censadas en el lugar donde pernoctaron la noche anterior (INE, 2012, Censo de Población).
15En relación al significado de las variaciones que arrojan las cifras de los tres instrumentos comentados respecto de los pueblos indígenas en Chile, se han dado variadas interpretaciones. Estas van desde la atribución de procesos de etnogénesis en la sociedad chilena contemporánea en el contexto de la conmemoración del Quinto Centenario del descubrimiento de América (1992), y el surgimiento de un conjunto de medidas de acción positiva que harían que población que en otros períodos no se interesaba en reconocer su identidad indígena lo haya hecho a partir del censo de 1992, a la interpelación del censo de 2002 como de “censocidio”, en virtud de la disminución de la autoidentificación de las personas indígenas de un 10,3 % a un 4,6 % de la población total (Foerster, Gunderman y Vergara, 2005) y a la necesidad de aplicar nuevamente el Censo de 2012 debido a las altas tasas de omisión ya mencionadas.
16Es así como de acuerdo al último censo nacional aplicado, la población de Chile bordea los diecisiete millones de personas (16.634.603 personas, conforme a los datos del Censo de 2012), distribuída en 15 regiones de norte a sur del territorio, con su centro político administrativo en la Región Metropolitana de Santiago que supera una concentración del 40 % del total de la población nacional. En este contexto, la población que se auto declara como perteneciente a algunos de los pueblos indígenas u originarios reconocidos en la ley vigente (del año 1993 y sus modificaciones posteriores) alcanza cifras cercanas al 10 % de la población, pasando desde 998.385 personas de 14 años y más en el año 1992 a 1.713.430 personas en el año 2012, incluyendo a los menores de 14 años (véase tabla 2). En tal sentido habría que señalar que si bien se aprecia un aumento de la población indígena respecto del Censo del año 2002, la situación se mantiene estable respecto del año 1992, con una leve tendencia al alza, considerando además que la población chilena en su conjunto se encuentra afectada de un decrecimiento sostenido de su tasa de natalidad.
17Para establecer estos datos hemos recalculado los porcentajes de adscripción y distribución siguiendo las recomendaciones de la Comisión Revisora de Expertos en cuanto a no considerar la respuesta “otros” ni “ignorados”, para el año 2012, por las siguientes razones : en la categoría de “otros”, algunos habrían estado mal clasificados pues correspondían a otras categorías válidas de respuesta (ej. mapuche, atacameños) denotando problemas de supervisión del llenado de los cuestionarios censales ; y, otros, claramente no se referían a pueblos originarios sino más bien a nacionalidad (ej. alemán, boliviano, escocés, español), raza (ej. afro descendientes), pueblo o ciudad (ej. Angol, Calama, Belén) u otros (ej. indignados, jedy, ninguna, no sabe) (INE, Informe final Comisión externa revisora ; 7 agosto 2013).
18Se aprecia, de esta manera, para el Censo de 2012, que las cifras consignadas en “sub total pertenece a grupo étnico” son inferiores a aquellas consignadas en “total pertenece a grupo étnico”, lo que no sucede en los censos anteriores, donde no se consigna un subtotal, pues éste equivaldría a la cifra total (véase tabla 2).
Tabla 2 : Población que declaró pertenencia a algún pueblo originario, totales
|
Censo 1992
(14 años y más)
|
Censo 2002
|
Censo 2012
|
|
Población
|
%
|
Población
|
%
|
Población
|
%
|
Sub total Pertenece a grupo étnico
|
-
|
-
|
-
|
-
|
1.713.430
|
10.3
|
Otro
|
-
|
-
|
-
|
-
|
83.179
|
-
|
Ignorado
|
-
|
-
|
-
|
-
|
45.998
|
-
|
Total pertenece a grupo étnico
|
998.385
|
10.3
|
692.192
|
4.6
|
1.842.607
|
11.1
|
Total población nacional
|
9.660.367
|
100
|
15.116.435
|
100
|
16.634.603
|
100
|
Fuente : Elaboración propia para el proyecto Fondecyt 11130384, a partir de los resultados de los censos de 1992, 2002 y 2012 ; INE, 1992, 2002, 2012
19En relación a la distribución de la población indígena u originaria por pueblo, de acuerdo a los resultados publicados por el INE, la misma se distribuiría porcentualmente de la siguiente manera : Mapuche : 84.11 % ; Aymara : 6.25 % ; Rapa Nui : 0.46 % ; Likan Antai : 0.33 % ; Quechua : 0.76 % ; Colla : 0.75 % ; Diaguita : 2.53 % ; Kawesqar : 0.10 % ; Yagan o Yamana : 0.7 % ; otro : 4.63 %, con una población total nacional estimada de 16.634.603 personas (INE, Censo de 2012).
20Ello difiere de los datos calculados por nosotros por las razones ya explicitadas. En efecto, si eliminamos la alternativa “otros” la distribución por pueblo sería la siguiente : Mapuche : 88 % ; Aymara : 6.7 % ; Rapa Nui : 0.5 % ; Likan Antai : 0.4 % ; Quechua : 0.8 % ; Colla : 0.8 % ; Diaguita : 2.6 % ; Kawesqar : 0.1 % ; Yagan o Yamana : 0.1 % (véase tabla 3). A este nivel de agregación, lo que más llama la atención del Censo de 2012, son las 45.000 personas Diaguita censadas por primera vez y cuya reivindicación identitaria estaría fuertemente orientada en contra de las empresas mineras (principalmente de extracción cuprífera), en las regiones de Atacama y Coquimbo.
Tabla 3 : Población que declaró pertenencia a algún pueblo originario, por pueblo
Pueblo
|
Censo 1992 (14 años y +)
|
Censo 2002
|
Censo 2012
|
Población
|
%
|
Población
|
%
|
Población
|
%
|
Mapuche
|
928.060
|
92.9
|
604.349
|
87.3
|
1.508.722
|
88
|
Aymara
|
48.477
|
4.9
|
48.501
|
7.0
|
114.523
|
6.7
|
Rapa Nui
|
------
|
-------
|
4.647
|
0.7
|
8.406
|
0.5
|
Likan Antay (Atacameño
en el censo de 2002)
|
------
|
-------
|
21.015
|
3.0
|
6.101
|
0.4
|
Quechua
|
------
|
-------
|
6.175
|
0.9
|
13.667
|
0.8
|
Colla
|
------
|
-------
|
3.198
|
0.5
|
13.678
|
0.8
|
Diaguita
|
------
|
-------
|
2.622
|
0.4
|
45.314
|
2.6
|
Kawéskar
|
-----
|
-------
|
1.685
|
0.2
|
1.784
|
0.1
|
Yagán o Yámana
|
------
|
-------
|
------
|
--------
|
1.235
|
0.1
|
Sub total
|
------
|
-------
|
692.192
|
100
|
1.713.430
|
100
|
Otro
|
------
|
------
|
-------
|
-------
|
83.179
|
-------
|
Ignorado
|
------
|
------
|
-------
|
-------
|
45.998
|
-------
|
Total
|
998.385
|
100
|
692.192
|
100
|
1.842.607
|
-------
|
Fuente : Elaboración propia para el proyecto Fondecyt 11130384, a partir de los resultados de los censos de 1992, 2002 y 2012 ; INE, 1992, 2002, 2012
21Otra cifra que en su momento llamó la atención en los Censos de 1992 y de 2002 fue aquella que estableció que más de un tercio de la población indígena se localizaba en las zonas urbanas, cambiando definitivamente la percepción que hasta entonces se tenía de los pueblos indígenas en Chile y de los significados de la identidad de los mismos.
22La urbanización de la población latinoamericana, especialmente en procesos masivos de éxodo rural desde la década de los años cincuenta y en algunos casos antes, es una realidad que va en aumento. En Chile, ésta pasa de un 82,22 % en 1982, a un 83,45 % en 1992, a un 86,6 % en 2002 y un 86,9 % en 2012. Lo anterior, en la misma medida que disminuye la población rural : 17,77 % en 1982, 16,54 % en 1992, 13,4 % en 2002 y 13,1 % en 2012 (Biblioteca del Congreso Nacional, 2013). Para la población indígena, sabemos que esta relación es menor. En efecto, en el caso del Censo de 2002 el 64,8 % residía en zonas urbanas y el 35,2 % en zonas rurales, es decir, presentaban un índice de urbanidad inferior al de la población nacional (MIDEPLAN, 2005).
23En alguna medida, en esta percepción se fundaba el imaginario de la identidad indígena como una identidad orientada hacia la comunidad rural ; con la migración sucede algo similar. En efecto, no podría sostenerse que la población indígena en Chile migre más que la población no indígena. De hecho, de los datos del Censo de 2012 es posible calcular que la población indígena de 5 o más años que se declara migrante, por región de residencia habitual el año 2007 según región de residencia el 2012, es levemente inferior que la población total en igual situación. Sin embargo, ni la menor migración ni la menor urbanización de población indígena, contradicen la existencia de la gran cantidad de población que se auto identifica con los pueblos originarios y que reside en concentraciones urbanas o regiones distintas de aquellas en que históricamente residieron, como es el caso de la Región Metropolitana de Santiago (véase tabla 4).
Tabla 4 : Población que declaró pertenencia a algún pueblo originario, por región
Región
|
Población indígena
Censo 1992
|
|
Población indígena
Censo 2002
|
|
Población indígena
Censo 2012*
|
|
XVª Arica y Parinacota**
|
-
|
%
|
|
%
|
|
%
|
Iª Tarapacá
|
25.320
|
-
|
-
|
-
|
58.975
|
3.44
|
IIª Antofagasta
|
16.634
|
2.54
|
49.089
|
7.1
|
50.943
|
2.97
|
IIIª Atacama
|
8.340
|
1.66
|
23.230
|
3.4
|
32.451
|
1.89
|
IVª Coquimbo
|
20.961
|
0.84
|
7.538
|
1.1
|
37.542
|
2.19
|
Vª Valparaíso
|
65.270
|
2.1
|
5.194
|
0.8
|
37.454
|
2.19
|
VI ªO’Higgins
|
38.004
|
6.54
|
18.838
|
2.7
|
94.691
|
5.53
|
VIIª Maule
|
34.899
|
3.81
|
10.573
|
1.5
|
53.209
|
3.11
|
VIIIªBío-Bío
|
130.874
|
3.5
|
8.557
|
1.2
|
38.310
|
2.24
|
IXª Araucanía
|
145.364
|
13.11
|
53.907
|
7.8
|
162.828
|
9.50
|
XIV ª Los Ríos**
|
-
|
14.56
|
203.950
|
29.5
|
286.089
|
16.70
|
Xª Los Lagos
|
71.106
|
-
|
-
|
-
|
81.677
|
4.77
|
XIª Aysén
|
3.473
|
7.12
|
102.093
|
14.7
|
147.607
|
8.61
|
XIIª Magallanes
|
5.105
|
0.35
|
8.119
|
1.2
|
20.992
|
1.23
|
Región Metropolitana
|
433.035
|
0.51
|
9.650
|
1.4
|
24.828
|
1.45
|
|
998.385
|
43.37
|
191.454
|
27.7
|
585.834
|
34.19
|
|
|
100
|
692.192
|
100
|
1.713.430
|
100
|
|
|
|
|
|
|
|
** Regiones creadas el año 2007, a partir de una subdivisión de las regiones I y X, respectivamente.
* No incluye respuestas otros e ignorado.
Fuente : Elaboración propia para el proyecto Fondecyt 11130384, a partir de los resultados de los censos de 1992, 2002 y 2012 ; INE, 1992, 2002, 2012.
Fuente : Elaboración propia para el proyecto Fondecyt 11130384, a partir de los resultados de los censos de 1992, 2002 y 2012 ; INE, 1992, 2002, 2012.
24A través de las cifras que arrojan estos censos, se puede constatar en primer lugar, que desde 1992 existe un aumento creciente en la auto-identificación de la población con los pueblos indígenas, que se acentúa en el último Censo de 2012 y ello en todas las regiones del país.
25En segundo lugar, aumenta el auto-reconocimiento de la población en las regiones de mayor concentración de población urbana, lo que se vendría observando de manera sistemática en las últimas dos décadas respecto del incremento de procesos de auto identificación de la población con los pueblos indígenas (Aravena, 1995) y confirmado para la Región Metropolitana de Santiago con posterioridad (Aravena, 2002, 2004, 2005). Por ejemplo, en la Región Metropolitana y en la Región del Biobío, las cifras de población indígena se ven triplicadas, y en la Región de Valparaíso quintuplicadas.
26En tercer lugar, el aumento del auto reconocimiento de la población con los pueblos originarios en las regiones mayormente urbanas no significa un decrecimiento en aquellas de concentración histórica en zonas rurales. Así es como conforme al Censo de 2012, la Araucanía se sitúa en segundo lugar de concentración de población indígena, con una alta preeminencia de población mapuche, seguida de la Región del Biobío. Estas dos regiones, la Araucanía y Biobío, constituyen los centros históricos de poblamiento mapuche a la llegada de los españoles (véanse tablas 5 y 6).
27Muy cercana en cifras de adscripción, se sitúa también la Región de Los Lagos, a la que si se suma la población que se auto identifica con algún pueblo originario en la nueva Región de Los Ríos, situarían a la antigua Décima Región en tercer lugar de concentración de población indígena, al igual que en el Censo anterior (2002).
28En las regiones de Tarapacá y de Arica y Parinacota, se duplica la población que se adscribe a alguno de los pueblos indígenas consultados por el aumento de la auto-identificación con el pueblo Aymara (véase tablas 5 y 6). Otro aumento significativo se verifica en la región de Magallanes, con 712 Kawésqar y más de 20.000 mapuches.
29También, al revisar las cifras de desagregación por pueblo de adscripción en el Censo de 2012, en la Región Metropolitana de Santiago que concentra el 34,19 % de las personas que se auto-declaran como indígenas en Chile, se concentra también la mayor proporción de las personas que adscriben al pueblo Mapuche (37,4 %), y al pueblo Yámana (26,96 %). A nivel nacional, la población mapuche aparece especialmente numerosa, alcanzando más de un millón y medio de personas. En el caso del Pueblo Rapa Nui, destaca su alta presencia en la Región de Valparaíso por la obviamente alta declaración de auto-adscripción a este pueblo en la Isla de Pascua, pero también resulta relevante que el 31,72 % de los Rapa Nui se localicen en la Región Metropolitana de Santiago, confirmando datos de altas tasas de migración a dicha Región y participación en organizaciones propias (para la distribución de cada pueblo por región, véanse tablas 5 y 6).
30En todos los casos, se confirma el crecimiento sostenido de la identificación de la población con los pueblos originarios, ante el hecho de consultárseles por su identidad en los Censos de población, entre otros instrumentos. Aspecto relevante si además se considera el aumento de la urbanización, incremento de la migración y en un contexto de división de las regiones y de agregación de nuevos pueblos a las encuestas censales. Todo lo anterior confirma la persistencia de procesos de auto identificación de la población con los pueblos indígenas en Chile desde el año 1992, así como la multiplicación de procesos de etnogénesis, en contexto de políticas indigenistas de reconocimiento de la identidad, de promoción de la asociatividad y de acción positiva, promovidos principalmente por el Estado a través de sus políticas públicas.
Tabla 5 : Población que declaró pertenecer a algún pueblo originario, por pueblo y región
Región/
Pueblo
|
Mapuche
|
Aymara
|
Rapa Nui
|
Likan Antai
|
Quechua
|
Colla
|
Diaguita
|
Kawésqar
|
Yámana
|
Total
|
Arica y
Parinacota
|
6084
|
49945
|
23
|
152
|
1457
|
226
|
1054
|
15
|
19
|
58975
|
Tarapacá
|
9539
|
35460
|
80
|
59
|
3095
|
381
|
2303
|
10
|
16
|
50943
|
Antofagasta
|
11088
|
6865
|
87
|
5338
|
4964
|
460
|
3592
|
33
|
24
|
32451
|
Atacama
|
7348
|
1727
|
69
|
38
|
210
|
9796
|
18328
|
16
|
10
|
37542
|
Coquimbo
|
21013
|
3239
|
131
|
61
|
299
|
1246
|
11378
|
31
|
56
|
37454
|
Valparaíso
|
82004
|
3989
|
4265
|
135
|
393
|
450
|
3177
|
117
|
161
|
94691
|
O´Higgins
|
51677
|
675
|
236
|
27
|
86
|
120
|
315
|
40
|
33
|
53209
|
Maule
|
37406
|
420
|
133
|
7
|
77
|
59
|
144
|
29
|
35
|
38310
|
Biobío
|
160837
|
941
|
359
|
23
|
141
|
90
|
280
|
83
|
74
|
162828
|
Araucanía
|
285441
|
298
|
89
|
6
|
58
|
46
|
76
|
36
|
39
|
286089
|
Los Ríos
|
81251
|
152
|
62
|
7
|
29
|
18
|
56
|
57
|
45
|
81677
|
Los Lagos
|
146397
|
512
|
141
|
8
|
110
|
60
|
133
|
109
|
137
|
147607
|
Aysén
|
20721
|
106
|
21
|
6
|
26
|
1
|
26
|
65
|
20
|
20992
|
Magallanes
|
23682
|
94
|
44
|
3
|
13
|
4
|
43
|
712
|
233
|
24828
|
Metropolitana
|
564234
|
10100
|
2666
|
231
|
2709
|
721
|
4409
|
431
|
333
|
585834
|
Total
|
1508722
|
114523
|
8406
|
6101
|
13667
|
13678
|
45314
|
1784
|
1235
|
1713430
|
Fuente : elaboración propia para el proyecto Fondecyt 11130384, a partir de los resultados del Censo 2012. No considera "Otros" ni "ignorados"
Tabla 6 : Porcentaje de población que declaró pertenecer a algún pueblo originario, por pueblo y región
Región/Pueblo
|
Mapuche
|
Aymara
|
Rapa Nui
|
Likan Antai
|
Quechua
|
Colla
|
Diaguita
|
Kawésqar
|
Yámana
|
Total
|
Arica Y Parinacota
|
0.40
|
43.61
|
0.27
|
2.49
|
10.66
|
1.65
|
2.33
|
0.84
|
1.54
|
3.44
|
Tarapacá
|
0.63
|
30.96
|
0.95
|
0.97
|
22.65
|
2.79
|
5.08
|
0.56
|
1.30
|
2.97
|
Antofagasta
|
0.73
|
5.99
|
1.03
|
87.49
|
36.32
|
3.36
|
7.93
|
1.85
|
1.94
|
1.89
|
Atacama
|
0.49
|
1.51
|
0.82
|
0.62
|
1.54
|
71.62
|
40.45
|
0.90
|
0.81
|
2.19
|
Coquimbo
|
1.39
|
2.83
|
1.56
|
1.00
|
2.19
|
9.11
|
25.11
|
1.74
|
4.53
|
2.19
|
Valparaíso
|
5.44
|
3.48
|
50.74
|
2.21
|
2.88
|
3.29
|
7.01
|
6.56
|
13.04
|
5.53
|
O´Higgins
|
3.43
|
0.59
|
2.81
|
0.44
|
0.63
|
0.88
|
0.70
|
2.24
|
2.67
|
3.11
|
Maule
|
2.48
|
0.37
|
1.58
|
0.11
|
0.56
|
0.43
|
0.32
|
1.63
|
2.83
|
2.24
|
Biobío
|
10.66
|
0.82
|
4.27
|
0.38
|
1.03
|
0.66
|
0.62
|
4.65
|
5.99
|
9.50
|
Araucanía
|
18.92
|
0.26
|
1.06
|
0.10
|
0.42
|
0.34
|
0.17
|
2.02
|
3.16
|
16.70
|
Los Ríos
|
5.39
|
0.13
|
0.74
|
0.11
|
0.21
|
0.13
|
0.12
|
3.20
|
3.64
|
4.77
|
Los Lagos
|
9.70
|
0.45
|
1.68
|
0.13
|
0.80
|
0.44
|
0.29
|
6.11
|
11.09
|
8.61
|
Aysén
|
1.37
|
0.09
|
0.25
|
0.10
|
0.19
|
0.01
|
0.06
|
3.64
|
1.62
|
1.23
|
Magallanes
|
1.57
|
0.08
|
0.52
|
0.05
|
0.10
|
0.03
|
0.09
|
39.91
|
18.87
|
1.45
|
Metropolitana
|
37.40
|
8.82
|
31.72
|
3.79
|
19.82
|
5.27
|
9.73
|
24.16
|
26.96
|
34.19
|
Total
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
Fuente : elaboración propia para el proyecto Fondecyt 11130384, a partir de los resultados del Censo 2012. No considera "Otros" ni "ignorados"
31En Chile, desde el año 1992 en adelante, se han venido estudiando de manera sistemática los temas de identidad indígena urbana, en general, y de la identidad mapuche, en particular (Abarca, 2002 ; Ancán, 1994 ; Aravena, 1995 ; Bello, 2002 ; Gissi, 2002, entre otros). Desde entonces, son diversos los trabajos y estudios que han tratado ese tema desde diferentes perspectivas, principalmente en las Regiones Metropolitana de Santiago y de la Araucanía en el caso del pueblo Mapuche. Uno de los aspectos más destacados tiene que ver con la constitución de organizaciones indígenas en los medios urbanos, organizaciones que darían cuenta de que los temas de identidad indígena están en permanente proceso de recreación y etnogénesis. En el transcurso de las dos últimas décadas se ha hablado del mapuche urbano (Quilaleo, 1992 ; Ancán ; 1994 ; Aravena, 1995 ; Cuminao, 1998 ; Abarca, 2002, entre otros), partiendo de los trabajos desarrollados por Munizaga en la década de los 60 (Munizaga, 1960, 1961), y los estudios de las “últimas familias araucanas” de Guevara (Guevara, 1913), para referirse a una realidad emergente en el Santiago de la post-dictadura y, posteriormente, en otras ciudades del país, principalmente Temuco. Sobre esta población se destacaba inicialmente su invisibilidad (Montecinos, 1990) y su carácter post reduccional, donde la identidad sería ocultada frente a la discriminación y a la segregación (Aravena, 1995 ; 2004).
32También se sabe que los Aymara se encuentran en un número importante distribuidos en las ciudades de Arica, de Iquique o de Santiago, donde se reúnen en asociaciones de indígenas urbanos, en clubes deportivos, en hogares estudiantiles. La misma situación viven los pueblos Atacameño o Likan Antay, cuyas personas no sólo se auto-identifican como tales en los poblados de origen sino también en las ciudades aledañas de la Región de Atacama y también en la Región Metropolitana ; finalmente, el pueblo Rapa Nui también reconoce niveles de asociatividad importantes fuera de la Isla de Pascua, tanto en la Quinta Región de Valparaíso como en la Región Metropolitana de Santiago (Naciones Unidas, 2010). En tales contextos, también se agrupan en asociaciones, en el marco de las cuales conmemoran sus fiestas tradicionales, recrean y reivindican su identidad, tanto con fines culturales como políticos. En todos los casos señalados, se trataría de sociedades que encuentran un espacio importante de sociabilidad, de realización y de reivindicación en la organización indígena urbana, como un espacio de reproducción y de recreación de la identidad indígena a partir de sus tradiciones, ceremonias, prácticas y ritos.
33En este contexto, y en relación a la materia que nos ocupa, uno de los primeros aspectos a destacar de la política pública indígena vigente, es que reconoce la existencia de indígenas “urbanos y migrantes”, y define a los indígenas urbanos como aquellos chilenos que, reuniendo los requisitos del artículo 2º de la ley, se auto identifiquen como indígenas y cuyo domicilio sea un área urbana del territorio nacional y por indígenas migrantes aquellos que, reuniendo los mismos requisitos de origen precedentes, tengan domicilio permanente en una zona rural no comprendida en las definiciones de los artículos 60, 62, 66 y 72 (Artículo Nº 75 del párrafo 5 de la ley 19.253, “Disposiciones Particulares para los Indígenas Urbanos y Migrantes”).
34Otro aspecto importante y que se asocia al anterior, es el reconocimiento e incentivo que existe a la creación y constitución de nuevas formas de asociatividad indígena, recogiendo una demanda histórica de reconocimiento de la identidad. Así, la misma normativa establece la posibilidad de los indígenas urbanos migrantes de formar Asociaciones Indígenas Urbanas o Migrantes, constituyéndolas de acuerdo a lo establecido en la ley. La Asociación Indígena Urbana o Migrante será una instancia de organización social, desarrollo cultural, apoyo y mutua protección y ayuda entre los indígenas urbanos o migrantes, respectivamente (Artículo Nº 76). Si bien la ley no opone las asociaciones a las comunidades rurales, da a entender que las primeras son urbanas mientras que las segundas corresponderían al sistema de organización social originario o tradicional, en todos los casos, rural. Al respecto, cabe recordar que para acceder a un conjunto de beneficios estatales y privados las comunidades y asociaciones indígenas requieren principalmente de las personalidades jurídicas que se les otorga en el marco de esta ley.
35En este proceso, a la fecha, y después de dos décadas de aplicación de esta normativa, se han constituido más de mil ochocientas asociaciones de indígenas de urbanos y migrantes, generándose nuevas formas de identificación de las personas indígenas con sus pueblos respectivos (véase tabla 7). Se trata de nuevas formas de reconocimiento y adscripción a la identidad, que se superponen a las formas tradicionalmente reconocidas como las comunidades. La creación de las asociaciones en tal sentido, resulta de la aplicación de una normativa y de una política por parte del Estado, que si bien apoya en dar reconocimiento jurídico a una realidad existente, sobre todo constituye un instrumento que ayuda en la creación de dicha realidad. Ello no va en desmedro de la existencia de las comunidades rurales, pero promueve y consolida formas de asociatividad en los medios urbanos que antes no existían formalmente. Para quienes conocen la realidad del país no es sorprendente que la mayor cantidad de asociaciones se hayan creado en Temuco, donde el tema mapuche cobra la mayor relevancia a nivel nacional, lo que coincide también con la mayor concentración de recursos por parte del Estado en favor de la política indígena desde el año de creación de la ley 19.253.
36En el caso de la participación en este tipo de agrupaciones, si comparamos las cifras de personas integrantes de las asociaciones y comunidades en relación a la totalidad de población que se auto identifica con algún pueblo originario los resultados son superiores al 10 %, pues como es sabido, hasta hace pocos años uno de los requisitos para postular a los subsidios estatales para los pueblos indígenas era adscribirse a una de estas formas de organización.
Tabla 7 : Registro de comunidades y asociaciones indígenas
Registro
|
Número de Comunidades Inscritas
|
Número de Socios
|
Número de Asociaciones Inscritas
|
Número de Socios
|
OFICINA ASUNTOS INDIGENAS DE ARICA
|
65
|
2.129
|
120
|
6.601
|
SUBDIRECCIÓN NACIONAL Iquique
|
128
|
3.702
|
233
|
7.360
|
OFICINA ASUNTOS INDIGENAS DE SAN PEDRO DE ATACAMA
|
34
|
3382
|
90
|
4.773
|
OFICINA ASUNTOS INDIGENAS DE ISLA DE PASCUA
|
15
|
264
|
12
|
409
|
OFICINA DE ASUNTOS INDIGENAS DE SANTIAGO
|
1
|
14
|
221
|
11.998
|
DIRECCIO REGIONAL CAÑETE
|
234
|
11.031
|
203
|
7.091
|
SUBDIRECCIÓN NACIONAL TEMUCO
|
1.948
|
84.067
|
620
|
20.146
|
DIRECCIO REGIONAL OSORNO
|
105
|
10.326
|
171
|
6.043
|
DIRECCIÓN REGIONAL VALDIVIA
|
376
|
9.971
|
152
|
4.468
|
OFICINA ASUNTOS INDIGENAS DE PUNTA ARENAS
|
7
|
147
|
21
|
761
|
TOTAL
|
3.213
|
125.033
|
1.843
|
69.660
|
Fuente : CONADI, Registro de comunidades y asociaciones indígenas, 2013
37¿Por qué entonces aumentaría la auto-adscripción de la población indígena ? Nuestra hipótesis es que existe una relación entre el aumento de la asociatividad indígena y la auto-identificación con algún pueblo originario, lo que sucede principalmente en contacto interétnico, y tanto desde afuera hacia adentro como a la inversa, es decir desde la ciudad a la comunidad y viceversa. Lo anterior, en el marco de procesos colectivos e individuales que llevan a la afirmación de la identidad como sentido de vida en un mundo globalizado y de contactos permanentes. Igualmente, en el marco de la existencia de políticas públicas de apoyo y reconocimiento a los proyectos de la población indígena.
38Muchos de los estudios que se han hecho sobre indígenas urbanos, destacan los efectos desestructuradores en términos identitarios, de los procesos migratorios contemporáneos. Especial impacto tienen los mismos en las mujeres, los niños y la población indígena joven y adulto joven, pues es esta población la que enfrenta directamente la migración. Tal y como ha sido destacado respecto de las causas y las consecuencias de la migración sobre personas indígenas en Chile, el choque de identidades que se produce con la migración aparece como un obstáculo a la adaptación de cada migrante, generando lo que hemos llamado “conflicto identitario” (Aravena, 2004). El inmigrante, para tener éxito o simplemente para sobreponerse a la situación de discriminación que enfrenta en la ciudad, se ve impulsado a esconder o negar su identidad indígena asimilándose a la sociedad urbana dominante. Sin embargo, la discriminación inicial que se experimenta por ser inmigrante, hijo de inmigrante o descendiente indígena, asociada a su origen étnico, constituye sólo una dimensión en el proceso de reconstrucción identitaria, la que se expresa a partir de una acción colectiva que comienza por una relación estrecha con la familia y los antepasados y llega a una participación activa en asociaciones indígenas.
39Lo que hemos denominado la “etnicidad negativa” (Aravena, 2004), se transforma en una “etnicidad positiva” acarreando una “afirmación identitaria”, a partir de la experiencia colectiva de las personas que se identifican con algunos de los pueblos originarios en las diferentes regiones del país. El paso de la etnicidad “negativa” a una identidad étnica “positiva” se daría, en el caso de las personas indígenas en las ciudades, a partir de construcciones socio imaginarias en pugna. En el caso de la etnicidad negativa, a partir de una construcción socio imaginaria dominante que estigmatiza e inferioriza a los pueblos originarios, y en el caso de la etnicidad positiva, cuando en ruptura con la primera, opera una reivindicación socio – imaginaria subordinada, capaz de construir un imaginario social positivo.
40Lo anterior ocurre frente a los conflictos que se generan al entrar en contacto las identidades tradicionales en el medio urbano, moderno y globalizado, con otras formas de identidad. Surgirían así polos de identidades fuertes en el seno de las organizaciones y asociaciones indígenas, donde la identidad no solo tendría orígenes históricos y tradicionales, sino también sería el resultado de procesos individuales de re-vinculación con las identidades colectivas. En las asociaciones urbanas, se encontrarían las elecciones individuales con los sustratos históricos de la identidad y los proyectos autónomos de existencia de los pueblos, en contraposición a los estereotipos heredados.