Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros31RevenirComplejizando el “retorno product...

Revenir

Complejizando el “retorno productivo”. Mujeres y hombres ante el regreso a Ecuador desde España

Cristina Vega

Resúmenes

El artículo analiza las estrategias de un grupo de ecuatorianos y ecuatorianas a su regreso al Ecuador tras una década en España. Se trata de los perceptores del fondo Cucayo del Estado ecuatoriano, una política pública dirigida a la inserción socio-laboral a través del emprendimiento gestionada por la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI) entre 2008 y 2012. Se aborda el retorno en el contexto de cambios puntuado por la crisis económica en España y las reformas políticas, económicas y sociales en Ecuador. A partir de un estudio cualitativo con entrevistas a miembros de distintas familias en Ecuador y España, se discute, desde una perspectiva de género y generación, la articulación entre acometer un emprendimiento y otras motivaciones y estrategias en el retorno. Frente a la centralidad otorgada a los pequeños negocios abiertos por los retornados, se tejen otros aspectos de la vida diaria individual y familiar: afectivos, de organización del cuidado, laborales y, de manera significativa, de formación de hijos e hijas. Dicha articulación ha de ser analizada desde una perspectiva que contemple las dinámicas de clase, género y edad en los procesos migratorios, así como el modo en que éstas se despliegan según la composición y ciclo de vida familiar.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

1Las políticas públicas de retorno en algunos países latinoamericanos se han centrado en el denominado “retorno productivo”. En él, el migrante actúa como un agente económico maximizador que volverá una vez cumplido su proyecto o limitado el alcance del mismo, en particular, por el contexto de crisis en los países de destino. Esta visión pone en primer plano al retornado como “emprendedor” que ha logrado ahorrar y cuenta con los recursos para afrontar el regreso en buenas condiciones.

2En Ecuador, esta imagen coincide con un contexto de cambio social, económico y político. El Estado reclama a sus compatriotas, salidos tras la crisis de finales de la década de 1990, para darles la “bienvenida a casa”, reconociendo de paso los capitales adquiridos con el fin de dinamizarlos a través de programas específicos. Entre ellos se encuentra el Fondo Cucayo, una ayuda que proporcionó el Estado entre 2008-2010 y 2010-2012. Aunque se reconocen los sacrificios de este colectivo de “exiliados del neoliberalismo”, su restitución evoca una narrativa de éxito y potencialidad para el nuevo proyecto de país que no siempre responde a la realidad.

3En primer lugar discutiré la perspectiva transnacional de género como punto de partida, para, a continuación, dar cuenta del escenario en el que se producen estos retornos y en el que se desarrollan las políticas orientadas al “retorno productivo”. Seguidamente se expone la metodología utilizada en la investigación. El presente artículo pondera, a través del análisis de entrevistas a beneficiarios del citado fondo, la experiencia de los retornados en relación a sus negocios. Se discuten sus complejas motivaciones para regresar y se destacan las dinámicas de género y generación que intervienen en este proceso.

El retorno desde un enfoque transnacional de clase, género y generación

4Tal y como postulan algunos autores, el retorno no es la fase final de una historia migratoria (Guarnizo, 1996; Cassarino, 2004; Durand, 2004; Cavalcanti, Parella, 2013). Volver al país de origen, en una suerte de restitución del orden normativo de la nación, no es parte de los planes de muchos migrantes (Gil, 2013). Más que a una “lógica” unitaria, racional y consistente, el retorno responde a movimientos tentativos, exploratorios y reversibles que pueden acabar en un nuevo desplazamiento.

5La decisión de emprender camino no está, por ende, animada por factores exclusivamente económicos, sino por un conjunto complejo de aspectos que se sopesan en la reproducción de los sujetos individuales y colectivos que migran y se quedan. La situación económica en origen y destino se valora junto a las expectativas socio-laborales de los distintos miembros, la formación de los hijos, los sentidos de pertenencia, los apoyos que pueden brindar redes y vínculos sociales, los recursos y derechos disponibles, las necesidades de cuidado o los devenires afectivos. Todos estos aspectos, entrelazados, son relevantes en la definición de las motivaciones y estrategias en el retorno (Stark, 1984; Grasmuck, Pessar, 1991).

6Esta complejidad emerge como resultado de haber desplazado la figura del varón sustentador solitario que en épocas anteriores guió los análisis de la migración (Ribas-Mateos, Oso, 2013). Esto se ha visto además acentuado por la feminización de las migraciones y su examen desde la década de 1980 (Morokvasic, 1984; Phizacklea, 1983; Kofman, 1999; Oso, Catarino, 2009). La constitución de hogares transnacionales ha contribuido igualmente a visualizar las distintas experiencias en la migración. En las últimas décadas, a la inserción laboral se han sumado nuevos campos de estudio: la educación, el amor y la sexualidad, las transferencias de cuidados, los usos del espacio urbano, la experiencia organizativa y política, etc. (Hondagneu Sotelo, 1999; Hochschild, 2000; Goldring, 2001; Sassen, 2003; Parreñas, 2005; Agustín, 2007; Herrera, Carrillo 2009; Riaño, 2011; Parella, Oso, 2012; Herrera, 2013). Todo ello ha contribuido a brindar riqueza al análisis de las experiencias situadas de los distintos sujetos en la migración.

7El estudio del retorno pone de manifiesto diversas formas de plantear el regreso, mostrando, entre otras, diferencias de clase, género y edad. Tal y como señala Herrera (2013), si bien en el caso ecuatoriano han primado abordajes sobre la política de retorno (Moncayo 2011a, b), el desarrollo (Cortés, 2011), los impactos económicos y las estrategias de reproducción familiar (Peris-Mecheta et al., 2011; Duque, Genta Rossi, 2009; Sanz, 2009; Schramm, 2009; Hernández, et al., 2010; Boccagni, Lagomarsino, 2011, Herrera, et al., 2013), pocos son los trabajos que incorporan una perspectiva de género.

8Las diferencias de género se vinculan con el impacto de la recomposición de los hogares, pero también con el peso que para mujeres y hombres adquiere el prestigio a la llegada, la devaluación de las condiciones laborales, las expectativas puestas en los hijos y las responsabilidades de cuidado. Tal y como señalan algunas autoras, volver para poner un negocio se ha convertido en una apuesta común, si bien no siempre exitosa, entre los varones (Martínez Buján, 2013; Vega, en prensa). Las mujeres, en general, o se han mostrado más reacias al retorno por una potencial pérdida de autonomía o ponen de relieve otra serie de factores y estrategias, en ocasiones entrecruzadas con emprendimientos.

9La continuidad de la figura del proveedor en el negocio evoca una nueva relación entre retorno y desarrollo más allá del modelo basado en la captación de remesas (Cortés, 2010; Eguiguren, 2011). Desde la economía neoclásica, pero también desde la nueva economía de la migración laboral (Arango, 2003; Lacomba, 2004; Parella, 2013), se ha enfatizado el peso de las migraciones planificadas y productivas sin advertir que éstas implican visiones diferenciales según el género. El paradigma del desarrollo humano, los enfoques feministas o el postdesarrollo han llamado la atención sobre otras dimensiones que han puesto en jaque las visiones individualistas, economicistas y masculinas (Acosta, 2006; Pérez Orozco, 2007, Benerías, 2008).

10Hoy se entiende que el “emprendimiento productivo” no sólo precisa de migrantes ahorradores, sino de otras condiciones financieras, institucionales y sociales que han de garantizarse a través de políticas públicas (Tovar, Paredes, 2013). Por ende, sobre el terreno, la propia idea del emprendimiento como motor socioeconómico se muestra más frágil. Muchos negocios, más que emprendimientos “por oportunidad”, responden a lógicas de supervivencia y “necesidad” de carácter doméstico-familiar (Newland, Tanaka, 2010). El negocio se convierte en una forma de empleo cuentapropista que puede implicar un enorme riesgo para las familias frente a otras formas de inserción laboral.

11Desde una óptica de género y generación, el denominado “retorno productivo” suscita interrogantes significativos: ¿qué diferencias experimentan hombres y mujeres al regresar y reintegrarse a sus localidades de origen?, ¿qué priorizan en la toma de decisiones?, ¿qué estrategias económicas, laborales, socio-familiares y afectivas ponen en marcha? y ¿qué implicaciones deferenciales tiene el montar un negocio familiar?

El retorno a Ecuador desde España: crisis y oportunidades

12En este apartado se recogen algunos datos estadísticos clave para caracterizar el contexto de oportunidad en Ecuador y crisis en España que dinamizan los procesos de retorno actuales. A pesar del constante incremento de flujos de ecuatorianos hacia España, a partir de 2008, éstos van a decrecer. Según datos del Perfil Migratorio del Ecuador (Herrera, et al., 2012), asistimos a un proceso de desaceleración. De acuerdo con el INE, en enero de 2010 había 496.665 personas de origen ecuatoriano residiendo en España, en 2015 esta cantidad bajará a 415.810. Los datos del padrón respaldan el descenso, si bien éste también responde a las personas que adquirieron la nacionalidad española.

  • 1 Flujo de emigración con destino a Ecuador por país de origen.

13Desde 2011, el retorno irá en aumento en el conjunto de la región andina (Herrera, et al., 2013; Parella, Petroff, Serradel, 2014). De acuerdo con el INE1, si en 2008, 10.999 ecuatorianos de origen volvían a Ecuador, en 2013 ascendía a 27.159. En 2014 (datos provisionales) son 17.574 los que regresan. Parece clara, por tanto, la tendencia hacia un mayor retorno, si bien se detecta una reducción del mismo respecto al momento álgido de la crisis. En todo caso, resulta aventurado hacer un pronóstico sobre futuros flujos (Arango, et al., 2014).

14Estos desplazamientos están, sin duda, condicionados por un empeoramiento de las condiciones de vida para el conjunto de la población y de forma especial para los migrantes. El desempleo, el subempleo, la crisis hipotecaria o los recortes sociales han sido significativos (Navarro, Torres, Garzón, 2011). Las posibilidades de obtener la nacionalidad, especialmente para el colectivo ecuatoriano, han sido un factor de peso para permanecer en el país (666.000 entre 2002-2011, Aysa-Lastra, Cachón, 2013).

15La tasa de desempleo en el cuarto trimestre de 2013 era de 24,30% para los españoles, 36,60% para los extranjeros según datos de la Encuesta de Población Activa. En el cuarto trimestre de 2014, la tasa desciende al 22,39%, 33,22% para los extranjeros. Según un informe del Colectivo IOE (2012), el desempleo para el colectivo ecuatoriano ha sufrido constantes aumentos, pasando de 38.675 en el año 2005, a 68.803 en 2008, y disparándose a 162.957 en 2009. El impacto sobre sectores de empleo masculino como la construcción, frente a otros femeninos más vulnerables como el cuidado, ha sido significativo (Gómez, et al., 2007; Martínez, 2010; Vega, 2015).

16Un informe de Gómez, Tornos y el colectivo IOE (2007) ofrece información adicional sobre empleo de baja calidad de los ecuatorianos en España. El discontinuo subió entre 2007 y 2011 el 4% para los autóctonos y el 56% para los inmigrantes. Las mayores pérdidas de empleo temporal entre 2008 y 2011 correspondieron a los trabajadores de Ecuador y Bolivia (-42%), seguidos de los de Argentina (-36%), Marruecos, Rumania y Colombia (más del 20%). El salario medio descendió en mayor medida para los migrantes (-10,6%, -14% para los varones) entre 2006 y 2010. El aumento de los parados inmigrantes sin experiencia laboral también es un dato relevante, por lo que en este informe se habla de “embalsamamiento de jóvenes inmigrados” (2007:9), lo cual redundaría en un mayor impulso hacia el desplazamiento.

17Todo esto ha acentuado el empobrecimiento de los hogares migrantes, cuyo nivel de protección se ha visto reducido. De acuerdo con el Colectivo IOE (2013), en 2010, el gasto medio por persona en los hogares españoles supone el 104% del gasto medio total en España, mientras que el de los inmigrantes apenas alcanza el 64%. Esto está relacionado con las dificultades para afrontar gastos y deudas, particularmente en el caso de la vivienda, que como sabemos, es una importante partida para la población ecuatoriana (Defensoría del Pueblo Ecuador, 2011).

18Con respecto a la situación en Ecuador, el economista Alberto Acosta señala cuatro elementos clave que han permitido el crecimiento de la economía ecuatoriana: el petróleo, que además elevó su precio entre 2007 y 2011, los tributos, los préstamos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y la renegociación de la deuda externa (Acosta, et al., 2013: 12). La inversión pública pasó de 7.891 millones de dólares en 2006 a 23.803 en 2011, dirigiéndose en buena medida al gasto social, particularmente en educación y salud. También se ha reducido la pobreza gracias a ayudas financieras focalizadas del gobierno a los más pobres, aunque la brecha de desigualdad se mantiene. Entre las dificultades, Acosta apunta al bajo desarrollo de la producción nacional y el sector agrario. El subempleo y empleo informal en la zona urbana es muy llamativo (44,7% en 2013) y la política dirigida a la inserción laboral sigue siendo una asignatura pendiente.

19Así pues, en este periodo denominado “postneoliberal” destaca una decidida dinámica de reformas institucionales de carácter protector, junto a un impulso hacia la reinserción competitiva de Ecuador en el mercado global, aún anclada al extractivismo y al sector primario exportador.

  • 2 El aporte de la SENAMI en 2013 era del 21% y el de los perceptores el 79%. El total de la inversión (...)

20En este contexto se han impulsado algunas políticas dirigidas a los migrantes, especialmente a su retorno, desde las que se enfatiza el papel de estos compatriotas como encarnación del “exilio neoliberal” (Ramírez, 2013, Celleri, Vega, en prensa). Entre éstas cabe destacar el programa “Menaje de casa”, ayudas e incentivos fiscales al emprendimiento, bono para la compra de vivienda, programas de atención especial para hijos de retornados, líneas de crédito preferencial y, más recientemente, programas de inserción laboral para profesionales en el sector de la educación y la salud. El Fondo Cucayo dirigido al retorno productivo ha sido un programa estrella, no tanto por la cobertura (9% de los proyectos presentados), cuanto por su valor simbólico2.

21Todo ello ha contribuido a generar un clima de expectativas que la población en el exterior percibe como una oportunidad para considerar el retorno como una opción no sólo viable sino también deseable.

Metodología

22La metodología de esta investigación es cualitativa y se basa en entrevistas a distintos miembros, varones, mujeres y jóvenes de ambos sexos, de familias retornadas o con algunos miembros en España. Todos ellos han recibido la ayuda concursable del Fondo Cucayo en alguna de las dos fases de este programa, 2008-2010 y 2010-2012. La selección, a partir de la base de perceptores de la SENAMI, se hizo tomando en cuenta la diversidad de emprendimientos financiados. Se realizó un total de 20 entrevistas a integrantes de 8 familias, biparentales y monoparentales. En todas ellas se entrevistó al menos a dos miembros.

23El valor de la muestra reside, además de en dar cuenta de la dinámica familiar multisituada, en captar la visión de un sector migrante de clase media que ha podido ahorrar e invertir y que no ha huido de la crisis con las manos vacías. Encarnan el denominado “retorno productivo” en su expresión más exitosa. Cuentan con el capital semilla para invertir, tienen los recursos sociales y humanos para hacerlo y además han obtenido fondos públicos.

24Partiendo de la familia transnacional como unidad de análisis y de las diferencias entre sus integrantes, las entrevistas tratan de captar las motivaciones y estrategias en el retorno teniendo en cuenta el dinamismo en el que se produce entre ambos países teniendo presentes las diferencias de género y generación.

25En términos generales, las familias consideradas responden al perfil de quienes se desplazaron desde Ecuador con la crisis de finales de los 90 y regresan desde España con la de finales de los 2000. Trabajaron en los sectores destinados a este colectivo, tienen un nivel formativo medio, reunificaron a sus familiares a mediados de los 2000, se endeudaron comprando viviendas y hoy optan a la nacionalidad. Como revelan las entrevistas, muchos tenían negocios antes de migrar. Se trata de sectores de clase media que se han empobrecido entre crisis y crisis.

Motivaciones y estrategias socio-económicas, familiares y afectivas de los retornados

26Que este grupo de migrantes no sea el colectivo menos vulnerable no implica que no se hayan visto afectados por la crisis o que su “lógica” de asentamiento no se haya visto truncada (Sanz, 2009; Martín, 2012). En general, su comportamiento ha sido anticipatorio. Luis vendió su negocio de hostelería e invirtió en otro de limpieza en Quito.

(…) trabajamos 3 años y medio sin descansar un día. Ganamos muchísimo dinero, muchísimo dinero, y logramos vender en una muy buena cantidad de dinero, en euros, vendimos y todo ese dinero trajimos acá. (…) Ya he hecho lo que he podido, lo que más he podido, y me regreso a mi país, nos regresamos, yo y mi esposa y mi hija la más pequeña, que está en Canadá. (…) antes de eso optamos cada quien, mi esposa, yo, mi otra hija la pequeña, por la nacionalidad. Somos españoles, nacionales. Tenemos la doble nacionalidad, ecuatoriana y española. Entonces optamos por venir acá (Luís, 53 años, Quito, negocio limpieza).

27Muchos acudieron a visitas exploratorias antes de dar el paso definitivo y fueron llegando de forma escalonada. Este es el caso de Emilio, que inició un proceso migratorio familiar de ida, y que ahora encabeza otro de vuelta. En ambos opera más allá del núcleo familiar.

Mis hermanos están entre que sí, entre que no, entre que esto… decidiéndose todavía, pero mis padres dijeron, o sea, ya, o sea, ya, que se vaya el Michael, que es mi hermano el menor. ¡Ya!, ¡ya nos regresamos! Entonces lo que están esperando mis padres es entregar el piso, que les coja el banco ya el piso y se queden sin deuda, porque el aval es mi hermana la mayor (Emilio, 31 años, Quito, negocio construcción).

  • 3 Aun así, según datos de la SENAMI, el 70% de los emprendimientos registrados obran a cargo de varon (...)

28Estas familias actúan como unidades extensas lideradas por emprendedores, mayormente varones, pero también se da el caso de algunas mujeres3. Cuando esto sucede, sus motivaciones y estrategias se complejizan y son capaces de incorporar y poner en valor elementos no productivos. Para estas mujeres, rearmar el negocio equivale a rearmar la familia. La señora Marianita era costurera, pasó por el servicio doméstico, siguió cosiendo, y a su regreso abrió una pequeña empresa textil junto a su familia. Insta a su hija en Ecuador iniciar el taller y solicitar la ayuda del gobierno, el hijo, que mantiene el trabajo en España, se endeuda para comprar maquinaria al tiempo que se forma en su manejo, ella retorna para encabezar el negocio agrupando en torno suyo a hijos e hijas y cuñados y cuñadas dispersos tras su partida. El marido aguarda en España junto al hijo para “mirar por él” y sostener el vínculo familiar que permitirá su eventual regreso al tiempo que espera la jubilación.

Si ya acabamos de pagar ese préstamo de mi hijo, él ya se siente más libre, ya puede endeudarse en otra cosa, porque lo que queremos es sacarnos una bordadora. Si mi hijo regresa, entonces mi hijo se encargaría de la bordadora, porque él tiene que estudiar, porque ya está viendo en Madrid los diseños de bordadoras para él aprender, porque si él viene acá, ya se endeudaría en la bordadora y él se pondría al frente de eso, porque tampoco va a venir acá a la desocupación, porque no estamos acostumbrados. Él no está para que diga, que mi mamita me mantenga, porque aquí saben coser todos mis hijos, hombres y mujeres, porque yo toda la vida he cosido (Marianita, 60 años, Quito, taller confección).

29Para esta señora, la maximización no se juega sólo en sus inversiones, sino justamente en la capacidad que éstas tienen de congregar a todos en las mejores circunstancias, incluyendo éstas la nacionalidad, el cuidado, las deudas, el trabajo y la formación. La entrevista al hijo y al marido en España arroja nuevos matices: el primero orienta su permanencia al pago de las deudas y la formación pero duda sobre su regreso, mientras que el segundo, a pesar de esperar a la nacionalización quiere regresar pero ha de asegurar el regreso del hijo. Tal y como veíamos arriba, las estrategias económicas y laborales se entretejen de forma compleja con otras dimensiones que atañen a derechos y afectos en arreglos transnacionales. Esto se traduce en retornos estratégicos, planificados y escalonados según las oportunidades de los distintos miembros de la familia, según su género y edad, y según las opciones abiertas a ambos lados. Para este grupo, la ayuda del Fondo Cucayo forma parte de una estrategia de retorno organizada.

30A pesar de la existencia de este retorno planificado en torno al emprendimiento, éste no es el caso de todos los entrevistados. Para algunos, la necesidad se antepuso a la oportunidad y su capacidad de previsión fue reducida; el negocio fue el resultado del efecto “yo también” (De Haas y Fokema, 2011). Generalmente, aquí encontramos a unidades más pequeñas y con menores recursos, muchas monomarentales, que han enfrentado mayores dificultades tanto en España como a su vuelta a Ecuador.

31Sania migró con su marido, que la dejó, y hoy vuelve con su hijo al perder su locutorio en España. En Quito abrió otro, pero sufrió un robo y fue entonces cuando pidió la ayuda.

(…) a partir del robo es que yo me acerqué a la SENAMI. Yo tenía que tener una contraparte, y según la contraparte que yo tenía, y según el negocio que teníamos, nos daban la cantidad de dinero. Pero como lo mío era solamente esto de cabinas, pues me dieron $5000. Con eso he comprado algunas cosas (…) La SENAMI nos ha dado dos años. Si yo me estoy aguantando aquí es por la SENAMI, pero la verdad es que los negocios van pésimo, pésimo. (…) Yo he tenido que rendir cuentas del dinero que me ha entrado, bueno como es un dinero del Estado pues tienen razón. Y ahí estoy, esperando que las cosas mejoren (Sania, 55 años, Quito, locutorio).

32Los apoyos familiares transnacionales son limitados, hecho que acrecienta las dificultades. La apuesta para estas retornadas no reside tanto en el negocio y la promoción de los jóvenes en el mismo, sino justamente en un horizonte formativo y de inserción laboral distinto para sus hijos e hijas. Para estas madres solas, el emprendimiento no es un fin, sino un medio para dinamizar otras opciones. Salvo excepciones, el tipo de negocios que suelen encabezar (lacado de uñas, hospedaje o locutorio) no está asociado a una identidad de oficio previa, sino que forma parte de estrategias de supervivencia para el mantenimiento del hogar. La apuesta de estas mujeres contrasta con las expectativas de provisión de los emprendedores con oficio, mayormente varones cuatropistas, que tienden a sumar esfuerzos familiares para poner en pie negocios con proyección intergeneracional.

33Quienes migraron solos como sustentadores, y que a su regreso abren talleres vinculados a actividades previas, responden a este perfil. Estos negocios no están en el límite de la supervivencia, como sí sucede en los de las mujeres, sino que proveen de ingresos aceptables si bien menores a los obtenidos trabajando por cuenta ajena en España.

Todos estos años trabajé para la misma empresa hasta cuando ya me despidieron ellos, porque justamente ya entró la crisis. Ahí al menos, en Castilla la Mancha era el auge de la construcción, la que más construía a nivel de España. Entonces eso se terminó. Fue de un momento a otro que empresas comenzaron a quebrar. Entonces el propietario me dijo que no había trabajo y cerró. (Alberto, 57 años, Quito, cerrajería y metal mecánica).

34Para estos hombres, el futuro de sus hijos (varones) está asociado al negocio, si bien reconocen el alcance limitado del mismo. Sus esposas suelen encargarse de actividades de trastienda vinculadas al taller y son, con frecuencia, las que hicieron la solicitud y gestionan las ayudas. En muchos casos, el retorno ha implicado una pérdida de poder adquisitivo; por eso, lo que se experimenta es incertidumbre. “Veamos si algo sacamos”, comenta el dueño de un pequeño taller de soldadura. Esto ha tenido importantes consecuencias afectivas en las familias que han vivido largos años de separación. La literatura ha llamado la atención sobre los reacomodos afectivos de pareja y con los hijos (Hondagneu-Sotelo, 1994; Tacoli, 1999; Ariza, 2000; Pessar, 2005; Parella, 2007; Pedone, 2010). También en este estudio se advierte cómo las expectativas masculinas y femeninas de “retradicionalización” de los roles de género (Rosas, 2011) desencadenan una fragilidad adicional. Esto es lo que le sucede a Paúl, que reevalúa su migración y sostiene que el retorno ha implicado comenzar desde cero en todo sentido.

Solo, solo. Ese fue el gran error. Haberme ido solo (…) El esfuerzo que se ha hecho ¿no? Mi esposa en este caso no entiende. O sea, parece-, dice que me he ido a disfrutar, pero no es así. Es doloroso comenzar desde cero, o sea, es muy difícil. Entonces es-, eso es así, no hay nada más que agregar. (Eduardo, 57 años, Quito, cerrajería y soldadura).

35La vulnerabilidad económica de las familias monomarentales se muestra como una fortaleza en el plano afectivo. El empuje femenino en el sostenimiento, crianza y educación de los hijos, la capacidad de emprender, la maduración temprana de éstos, los arreglos de género menos tradicionales, la posibilidad de entablar nuevas relaciones de apoyo por fuera de la familia, etc. son narradas tanto por madres como por hijos. Enrique, hijo de Sania, regresó a los 17 años para estudiar. Lleva tres años en Ecuador y afirma lo siguiente:

(…) solo clases, y por la noche ayudarle a mi mami, quiero sacar la ingeniería enseguidita para meterme a trabajar y poderle ayudar a mi mami y que deje esto.

¿Quieres que deje el negocio?

Sí, es muy duro, ya la vida antes de las 6 de la mañana, y tener abierto, y estarte hasta las 11 de la noche. Yo sé que no amerita eso (…) toda la vida he estado con ella, junto a ella, no me he separado y bueno, yo empecé pronto a entender que mi mami necesitaba ganar el dinero para ayudarme en tal cosa (…) y uno ya dice, bueno, tengo que hacer el esfuerzo… (Enrique, 20 años, Quito, estudiante).

36La proyección de movilidad de los hijos es muy intensa, siendo su formación y mejora laboral una apuesta clara para regresar. Estas mujeres han vivido la segregación por origen y género en el mercado laboral español y saben que ésta se perpetúa en las siguientes generaciones. Como explica la madre de Wendy, “En Europa, lastimosamente, mi hija no habría pasado de ser camarera”. Por eso, el retorno se vislumbra también como una estrategia de movilidad social ascendente que, como recoge Pedreño (2005), es percibida como una salida “para que no sean como nosotros”.

37Muchos jóvenes son conscientes de este esfuerzo familiar, sin embargo, otros son hijos de la migración y resienten y resisten el desplazamiento a un supuesto “origen”. Para atenuar el impacto muchas familias han precipitado el regreso. Así lo expresa una madre que regresó con su hijo de 8 años, al que, según explica, “casi no me lo puedo traer”.

(…) ya se decía que iba a ver una crisis y, ¡qué vamos a hacer los emigrantes! Pues que ya no iba ir bien el negocio. Todas esas cosas nos hizo pensar en volvernos, aunque mi hijo no-, no quería, casi no me lo puedo traer a mi hijo. Y también quería que mi hijo siga la universidad aquí, porque yo decía, si me quedo allá, pues ya me tocará quedarme unos 5 años de una vez para que él estudie, ¿no? O bien me venía a que el comience aquí, o bien me quedaba allá, definitivamente allá. Yo tenía que quedarme para no interrumpir los estudios del chico (Sania, 55 años, Quito, locutorio).

38Tal y como señalábamos arriba, lo que se dirime en el retorno es una estimación compleja de dimensiones y ciclos de vida que van desde la obtención de la nacionalidad como llave para una potencial reemigración, hasta la posibilidad de pasar los siguientes años junto a los más jóvenes de la familia. Dada esta complejidad parece difícil ver el emprendimiento como una realidad única que responde a un objetivo deliberado en una lógica estrechamente económica.

Conclusiones

39A la luz del análisis desarrollado, la recuperación dignificada de los migrantes como emprendedores suscita dudas. En primer lugar, éstos representan sectores concretos en relación al conjunto de los migrantes y, en segundo lugar, su decisión de regresar se produce por una articulación de motivos y estrategias diversas.

40En una aproximación de género y generación, se constata una diferencia entre quienes emprenden por oportunidad y quienes lo hacen por subsistencia. Lo primero es más común entre varones que ya tenían negocios antes de migrar y realizaron inversiones económicas y afectivas a ambos lados. Las redes familiares extensas tienen un enorme peso en la optimización progresiva y escalonada del regreso. Lo segundo ocurre más frecuentemente en familias reducidas encabezadas por mujeres cuya inserción laboral ha sido más frágil debido también a sus responsabilidades familiares. Si en el primer grupo las expectativas para los hijos se vinculan al negocio, en el segundo, la movilidad de los hijos e hijas como profesionales asalariados en el retorno cobra preeminencia. Los jóvenes se muestran conscientes de este esfuerzo y su actitud, más positiva o reticente, tiene que ver con la edad a la que migraron y el tiempo de permanencia en España y los vínculos afectivos en este país. Para los padres y madres, la permanencia de los hijos, especialmente de las hijas, en España es vista en su continuidad con la estratificación laboral que ellas y ellos experimentaron pero con peores salarios y menores oportunidades.

41En general, el énfasis que hombres y mujeres otorgan a estos pequeños negocios se articula con otras dimensiones de la vida individual y familiar. El análisis de las vivencias del retorno con emprendimiento nos insta, en todo caso, a limitar el alcance y centralidad del mismo como experiencia migrante ejemplar, así como a examinar de forma matizada, tanto los impactos y salidas de la crisis española, como la reincorporación a la sociedad ecuatoriana y el modo en que ésta se desenvuelve según el género y la generación.

Inicio de página

Bibliografía

ACOSTA, Alberto, La migración en el Ecuador. Oportunidades y amenazas, Quito, Corporación Editora Nacional, 2006, 272 p.

ACOSTA, Alberto, “El retorno del Estado”, Acosta, Alberto, Martín, Fernando (eds.). Situación económica ambiental del Ecuador en un entorno de crisis internacional. Quito, FLACSO Ecuador, 2013, p. 10-12.

AGUSTIN, Laura, Sex at the Margins: Migration, Labour Markets and the Rescue Industry. Londres, Editorial Zed Books, 2007, 256 p.

ARANGO, Joaquín, “La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra”, Migración y Desarrollo, 1, octubre, 2003, p. 1-30.

ARANGO, Joaquín, MOYA, David, OLIVER, Josep (eds.), Inmigración y Emigración: mitos y realidades. Anuario de Inmigración en España. Barcelona, Bellaterra, 2014, 320 p.

ARIZA, Marina, Ya no soy la que dejé atrás... Mujeres migrantes en República Dominicana. México, UNAM - Instituto de Investigaciones Sociales y Editorial Plaza y Valdés, 2000, 300 p.

AYSA-LASTRA, María, CACHON, Lorenzo, “Determinantes de la movilidad ocupacional segmentada de los inmigrantes no comunitarios en España”, Revista Internacional de Sociología, Vol.71, nº 2, 2013, p. 383-413.

BENERIA, Lourdes. “De la ‘armonía’ a los ‘conflictos cooperativos’. La contribución de Amartya Sen a la Teoría de la unidad doméstica”, Araucaria, Vol.10, nº 20, 2008, s/p.

BOCCAGNI, Paolo, LAGOMARSINO, Francesca, “Migration and the global crisis: new prospects for return? The case of Ecuatorians in Europe”, Bulletin of Latin American Research, Vol. 30, nº3, 2011, p. 282-297.

CASSARINO, Jean-Pierre, “Theorising Return Migration: the Conceptual Approach to Return Migrants Revisited”, IJMS: International Journal on Multicultural Societies, Vol.6, nº 2, 2004, p. 253-279.

CATARINO, C., OSO, L., “La inmigración femenina en Madrid y Lisboa: hacia una etnización del servicio doméstico y de las empresas de limpieza”, PAPERS. Revista de Sociologia, nº 60, 2000, p.187-207.

CAVALCANTI, Leonardo, PARELLA, Sonia, “El retorno desde una perspectiva transnacional”.  Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana –REMHU, 41, 2013, p. 9-20.

CORTES, Almudena,  “La reinvención del nexo migración y desarrollo desde el sur de Europa: el caso de Ecuador y España”, Relaciones Internacionales, 14, 2010, p. 39-59.

CORTES, Almudena, “Gobernando a distancia desde el Sur de Europa: la migración ecuatoriana y el codesarrollo como campos sociales de acción transnacional”, Oñati socio-legal series, 1, 2011, p. 4-25.

DEFENSORIA DEL PUEBLO ECUADOR, Ecuatorianas y ecuatorianos en España. Crisis hipotecaria y derechos humanos, Quito, 2011, 104 p.

DE HAAS, Hein, FOKKEMA, Tineke, “The effects of integration and transnational ties on international return migration intentions”, Demographic Research, 25, 2011, p. 755-782. 

DUQUE, Guido, GENTA, Natalia, “Crisis y migración: ¿el retorno esperado o búsqueda de alternativas?”, Andina Migrante, 5, 2009, p. 2-10.

DURAND, Jorge, “Ensayo crítico sobre la emigración de retorno. El principio del rendimiento decreciente”, Cuadernos Geográficos, 35, 2004, p. 103-116.

EGUIGUREN, María Mercedes, Sujeto migrante, crisis y tutela estatal: Construcción de la migración y modos de intervención desde el Estado ecuatoriano, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Sociología, FLACSO Ecuador, 2009, 157 p.

GIL, Sandra, “Buscando la nación por el camino del retorno. Reflexiones sobre las políticas y el estudio del retorno en los actuales contextos de emigración/inmigración”, en PEDONE, Claudia, GIL, Sandra, Políticas públicas, migración familiar y retorno de la población migrante latinoamericana en Cataluña: una perspectiva transnacional, Barcelona, Consorci Institut d’Infància i Món Urbà (CIIMU), 2013, p. 7-12.

GOLDRING, Luin, “Disaggregating Transnational Social Spaces: Gender, Place and Citizenship in Mexico-US Transnational Spaces”, Pries, Ludger, New Transnational Social Spaces: International migration and transnational companies in the early twenty-first century, Londres, Routledge, 2001.

GOMEZ, Emilio, Tornos, Andrés, Colectivo IOE, Ecuatorianos en España. Una aproximación sociológica, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007, 255 p.

GRASMUCK, Sherri, PESSAR, Patricia, Between, Two Islands. Dominican International Migration, Berkeley, University of California Press, 1991, 280 p.

GUARNIZO, Luis Eduardo, “’Going Home’: Class, Gender, and Household Transformation Among Dominican Return Migrants?”, Center for Migration Studies special issues, Vol.13, nº 4, 1996, p. 13-60.

HERNANDEZ, Kattya, MALDONADO, Mónica, CALDERON, Jefferson, Entre crisis y crisis: experiencias de emigración y retorno. El caso de los barrios populares de noroccidente de Quito, Quito, Ediciones Abya–Yala, 2010, 299 p.

HERRERA, Gioconda, “Lejos de tus pupilas”. Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador, Quito, FLACSO-Ecuador / ONU Mujeres, 2013, 162 p.

HERRERA, Gioconda, CARRILLO, María Cristina, “Transformaciones familiares en la experiencia migratoria ecuatoriana. Una mirada desde los contextos de salida”, Mélanges de la Casa de Velázquez, Vol.39, nº 1, 2009, p. 97-114.

HERRERA, Gioconda, MONCAYO, María Isabel, ESCOBAR, Alexandra, Perfil Migratorio del Ecuador 2011. Quito, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2012, 128 p.

HERRERA, Gioconda, VEGA, Cristina, MONCAYO, María Isabel, DALLEMAGNE, Gregory, PEREZ, Lucía, El retorno a Ecuador desde España: estrategias económicas, socio-familiares y afectivas para una integración transnacional, Informe. Quito, FLACSO Ecuador, 2013.  

HOCHSCHILD, Arlie Russell, “Global Care Chains and Emotional Surplus Value”, en Hutton, Will, Giddens, Anthony (eds.), On The Edge: Living with Global Capitalism, Londres, Jonathan Cape, 2000, p. 130-154.

HONDAGNEU-SOTELO, Pierrette, Gendered transitions: Mexican experiences of immigration, Berkeley, University of California Press, 1994, 258 p.

HONDAGNEU-SOTELO, Pierrette, “Introduction: Gender and Contemporary U.S. Immigration”, American Behavioral Scientist, 42, 1999, p. 565-576.

KOFMAN, Elionore, “Female ‘Birds of passage’ a Decade Later: Gender and Imigration in the European Union”, International Migration Review, Vol.32, nº 2, 1999, p. 269-299.

LACOMBA, Joan, Migraciones y desarrollo en Marruecos, Madrid, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Editorial Catarata, 2004, 282 p.

MARTIN, Emma, “Estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas en Sevilla: Acumulación de capital social en tiempos de crisis”, Migraciones internacionales, Vol.6, nº 4, 2012, p.107-138.

MARTINEZ BUJAN, Raquel, “Los determinantes del retorno entre la población bo­liviana: movilidad social y motivaciones desde una perspectiva de género”, Congrès international de l’Institut des Amériques “Femmes dans les Amériques”, Aix en Provence, 2013.

MARTINEZ BUJAN, Raquel, “La reorganización de los cuidados familiares en un con­texto de migración internacional”, Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 29, nº1, 2010, p. 93-123.

MONCAYO, María Isabel, Migración y retorno en el Ecuador: entre el discurso político y la política de gobierno, Quito, FLACSO – Ecuador, 2011 a, 134 p.

MONCAYO, María Isabel, “Políticas de retorno en América Latina: miradas cruzadas”, Andina Migrante, 10, 2011b, p. 2-10.

MOROKVASIC, Mirjana, “Birds of passage are also women”, Women in Migration, Vol.18, nº 4, 1984, p. 886-907.

NAVARRO, Vicenç, TORRES, Juan, GARZON, Alberto, Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, Madrid, Ediciones Sequitur, 2011, 121 p.

NEWLAND, Kathleen, TANAKA, Hiroyuki, Mobilizing diaspora entrepreneurship for development, Washington, D.C, Migration Policy Institute, 2010, 29 p.

PARELLA, Sonia, “Bolivian Migrants in Spain: Transnational Families from a Gender Perspective”, The International Handbook on Gender, Migration And Transnationalism. Coruña, Universidade da Coruña, 2013, p. 312-333.

PARELLA, Sonia, PETROFF, Alisa, SERRADELL Olga, “Programas de retorno voluntario en Bolivia y España en contextos de crisis”, Revista CIDOB d'afers internacionals, Vol.106, nº 107, 2014, p. 1133-6595.

PARELLA, Sonia, OSO, Laura, “Inmigración, género y Mercado de Trabajo: Una panorámica de la investigación sobre la inserción laboral de las mujeres inmigrantes”, Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol.30, nº 1, 2012, p. 11-44.

PARREÑAS, Rachel, “Long distance intimacy: class, gender and intergenerational relations betweenmothers and children in Filipino transnational families”, Global Networks, Vol.5, nº 4, 2005, p. 317-336.

PEDONE, Claudia, “Más allá de los estereotipos: desafíos en torno al estudio de las familias migrantes”, en Grupo Interdisciplinario de Investigador@s Migrantes (coord.), Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes. Rompiendo estereotipos. Madrid, IEPALA, 2010, p. 11-16.

PEDREÑO, Andrés, “La condición inmigrante: exploraciones e investigaciones desde la región de Murcia”, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, Vol.5, 2005, p. 114-116.

PEREZ OROZCO, Amaia, “Migration and development”, Working Paper 3 Gender, Migration and Development, Santo Domingo, UN-INSTRAW, 2007, p. 5-8.

PERIS-MECHETA, Juan, LOPEZ, Susana, MANASET, Erika, “¿Retornar o quedarse? Dilemas sobre la permanencia y el retorno en la población ecuatoriana en España”, IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo. Crisis Global y Estrategias Migratorias: hacia la redefinición de las políticas de movilidad, Quito, FLACSO-Ecuador, 2011, 11 p.

PESSAR, Patricia, “Women, gender, and international migration across and beyond the Americas: inequalities and limited empowerment”, Expert group meeting on international migration and development in Latin America and The Caribean. México, D.F, 2005.

PHIZACKLEA, Annie (ed.), One Way Ticket: Migration and Female Labour, Londres, Routledge, 1983, 176 p.

RAMIREZ, Jacques, La política migratoria en Ecuador: rupturas, tensiones, continuidades y desafíos, Quito, IAEN, 2013, 87 p.

RIAÑO, Yvonne, “He’s the Swiss Citizen, I’m the Foreign Spouse”: Transnational Marriages and the Impact of Family-Related Migration Policies on Social Integration and Gender Relations”, KOFMAN, Eleonore, KOHLI, Martin, KRALER, Albert, SCHMOLL, Camille (eds.), Gender, Generations, and the Family in International Migration. IMISCOE Research, Amsterdam, Amsterdam University Press, 2011, p. 265-284.

RIBAS-MATEOS, Natalia, OSO, Laura (eds.), “An introduction to a global and development perspective: a focus on gender, migration and transnationalism”, OSO, Laura, RIBAS-MATEOS, Natalia, The International Handbook on Gender, Migration and Transnationalism: Global and Development Perspectives, Cheltenham, Edward Elgar Publishers, 2013, p. 12-54.

ROSAS, Carolina, “De nuevo bajo el mismo techo… Desafíos y reconfiguraciones en los procesos de reunificación de parejas migrantes”, Mora, Vol. 18, nº 2, 2011, s/n.

SANZ, Jesús, “La lógica del retorno frente a la lógica de la permanencia de la migración ecuatoriana en España. Reproducción social y estrategias económicas para la movilidad social en el contexto migratorio”, en CAMACHO, Gloria, HERNÁNDEZ, Kattya (eds.), Miradas transnacionales. Visiones de la migración ecuatoriana desde España y Ecuador, Quito, SEPLAES, 2009, p. 149-176.

SASSEN, Saskia, Contrageografías de la globalización. Madrid, Traficantes de sueños, 2003, 160 p.

SCHRAMM, Christian, “Retorno y reinserción de migrantes ecuatorianos, La importancia de las redes sociales transnacionales”, Revista d´Afers Internacionals, Vol. 93-94, 2011, p. 241-260.

STARK, Oded, “Rural-urban migration in LDCs: A relative deprivation, Economic Development and Cultural Change, Vol. 32, 1984, p. 475-86.

TACOLI, Cecilia, “International Migration and the restructuring of gender asymmetries: continuity and change among Filipino labour migrants in Rome”, International Migration Review, Vol. 33, nº 3, 1999, p. 658-682.

TOVAR, Luis, PAREDES, María, “Migración internacional de retorno y emprendimiento: revisión de la literatura”, Revista de Economía Institucional, Vol. 15, nº 29, 2013, p. 41-65.

VEGA, Cristina, “Dilemmas of Paid Home-care for the Elderly in Spain: Daughters, Elderly and Domestic Employees”, Employers, Agencies and Immigration, Ashgate, United Kingdom, 2015, p. 73-93.

VEGA, Cristina, “El retorno más allá del mito emprendedor. Estrategias económicas, familiares y afectivas de mujeres y hombres a su regreso a Ecuador desde España”, Migraciones, en prensa.

Inicio de página

Notas

1 Flujo de emigración con destino a Ecuador por país de origen.

2 El aporte de la SENAMI en 2013 era del 21% y el de los perceptores el 79%. El total de la inversión compartida alcanza los $1.192.700 dólares, de los cuales 29% corresponde al fondo gubernamental y 71% fue la contraparte de los migrantes.

3 Aun así, según datos de la SENAMI, el 70% de los emprendimientos registrados obran a cargo de varones, hecho que pone una vez más de manifiesto el desequilibrio de género en la titularidad de los activos de la familia.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Cristina Vega, «Complejizando el “retorno productivo”. Mujeres y hombres ante el regreso a Ecuador desde España»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 31 | 2016, Publicado el 09 junio 2016, consultado el 19 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/5498; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5498

Inicio de página

Autor

Cristina Vega

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador)
(FLACSO), sede Ecuador. Departamento de Sociología y Estudios de Género; Grupos de Investigación: Transacciones, economía y vida común/Género, poder y ciudadanía; Temas: trabajo, migración, estrategias afectivas y familiares, cuidados y género. cvegas@flacso.edu.ec

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search