Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros1La inmigración española en la Arg...

La inmigración española en la Argentina y el comercio bilateral

Alejandro Fernández

Entradas del índice

Palabras claves:

Migraciones, Argentina
Inicio de página

Texto completo

1Contrariamente a lo deseado por algunos de los pensadores de la Organización Nacional -quienes habrían preferido a la de origen anglosajón- el grueso de la inmigración recibida por la Argentina provino del sur de Europa: la proporción conjunta de italianos y españoles representó alrededor del ochenta por ciento del total de los ingresados al país entre 1860 y 1930. La posibilidad de que las colonias que ellos conformaron en el Plata pudiese jugar un papel beneficioso para las economías “metropolitanas” y, colaborar de esa manera en la superación del retraso que presentaban con respecto a las del norte del continente, fue sostenida en algunas ocasiones en ambos países, con resultados diversos. Es conocido que, en el caso italiano, efectivamente los emigrantes pudieron jugar un papel clave en relación con la economía del país de origen, en la medida en que, a través de las pequeñas remesas de ahorros acumulados en su país de destino, colaboraron decisivamente para cubrir el déficit de la balanza comercial que fue característico del proceso de industrialización de ese país durante el llamado “período giolittiano”1. Sin embargo, los analistas del fenómeno en la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX no colocaron tanto el énfasis en ese aspecto de la relación con las colectividades en el extranjero, sino más bien en otro que rápidamente comenzó a hacer sentir sus efectos: el de las posibles ventajas a extraer de la presencia de esas colonias para el comercio exterior y el desarrollo de la marina mercante. No hay dudas de que fue en Italia donde tal punto de vista alcanzó su mayor expresión. Contrariando la visión pesimista dominante -que veía en la emigración una pérdida neta para el país en términos de sangría de mano de obra y capacidades empresariales o técnicas-, esa opinión alternativa fue sostenida por círculos liberales de algunas de las ciudades más conectadas al tráfico con América del Sur, como Génova, o bien de las regiones que más provecho potencial podían extraer de una relación de ese tipo con los emigrantes en el exterior, como la industrializada Lombardía2. En España esta corriente se difundió menos, y su expresión estuvo acotada a la ciudad que mayor relación comercial tenía a comienzos del siglo XX con las zonas en que se asentaban los emigrantes: Barcelona3. En resumen, lo que sostenían estos publicistas era que las comunidades de emigrantes, manteniendo las pautas de consumo del país de origen y habiendo mejorado su nivel de vida en el extranjero, podrían transformarse en un mercado relevante para los artículos nacionales. Por otra parte, en la medida en que iban ganando posiciones en la economía de los países de destino -y la Argentina era citada a menudo como el ejemplo más claro de este fenómeno- tomarían parte en la producción de materias primas que eran requeridas por las industrias “metropolitanas” en desarrollo. La marina mercante italiana o española podría sacar un beneficio de ambas demandas, obteniendo fletes de las cargas transportadas por el Atlántico en uno y otro sentido, e incrementando la venta de pasajes para los nuevos emigrantes. Centrándonos en el caso español y utilizando al italiano como patrón comparativo, el propósito de este artículo es el de analizar en qué medida se cumplieron tales expectativas, y más en general de qué modo evolucionó el comercio respecto de la emigración a la Argentina, deteniéndonos en la parte final en la discusión de algunos de los problemas que presentaba el intercambio bilateral, los cuales obraron como un obstáculo para un desarrollo más sostenido del mismo.

2Hacia 1880 la inmigración española en la Argentina no había adquirido aún una magnitud muy destacada. Sin embargo, la comunidad mercantil hispánica de Buenos Aires desempeñaba ya un importante papel en la introducción de artículos importados, especialmente los provenientes de la península y las colonias antillanas. El más importante de esos renglones era el formado por los vinos comunes provenientes de Tarragona (Cataluña) y Valencia. La fama de los vinos comunes españoles se remontaba al período colonial, pero su competitividad se había mantenido luego, a tal punto que fue capaz de sobrevivir al derrumbe de la exportación peninsular al Plata que siguió a las guerras de la independencia. A mediados del siglo XIX los vinos del Priorato tenían la primacía entre los comunes que se comerciaban en Buenos Aires, seguidos por los de Burdeos4. Los comerciantes españoles de la ciudad participaban en la introducción de ese artículo, que se ubicaba entre los tres o cuatro más importantes en el total de las compras rioplatenses, así como de otros arribados desde Barcelona en cantidades más modestas, como los tejidos de lana o el aceite de oliva. En algunos casos, estos mercaderes se ocupaban de completar la carga de las goletas catalanas con tasajo (carne salada) embarcado en los establecimientos que la elaboraban a orillas de los ríos Paraná y Uruguay, y destinado al consumo de los esclavos en Cuba. La participación de los comerciantes españoles en el tráfico vitivinícola solía ser por ende un capítulo del comercio triangular Barcelona-Río de la Plata-Antillas, por el cual la región catalana lograba exportar textiles, aceites y vinos, y obtenía a cambio alimentos para los plantaciones, azúcares para comerciar en Europa y algodón (embarcado del sur de Estados Unidos) para sus industrias.

3Desde luego, los artículos catalanes no agotaban la lista de los peninsulares que se comerciaban en el Plata, ya que la misma se componía también de algunos renglones en los que España lograría una larga preeminencia en el mercado rioplatense, una suerte de “monopolio natural”: el azafrán, el pimentón, el jerez, las conservas de pescado, las aceitunas, la sidra y la sal marina (esta última proveniente de Cádiz con destino a los saladeros argentinos, y empleada a menudo como un lastre lucrativo a falta de otras cargas). De todas formas, la significación de los vinos comunes dentro de la cesta de artículos españoles era muy elevada: hacia 1880 ellos representaban alrededor del ochenta por ciento del valor y el noventa por ciento del tonelaje5. No es de extrañar por consiguiente que cuando los comerciantes españoles de Buenos Aires decidieran asociarse para defender sus intereses, los importadores de vinos constituyeran en su interior el principal grupo participante. Ello ocurrió en 1887, al formarse la Cámara Española de Comercio en la República Argentina6. Esta iniciativa formaba parte de una estrategia destinada a incrementar la presencia comercial española en las antiguas colonias americanas, emprendida por el primer gobierno liberal surgido en Madrid luego de la Restauración de 1875. Las Cámaras, formadas por los comerciantes peninsulares emigrados a las principales plazas de América, debían actuar como una suerte de vanguardia para la penetración de los artículos propios, permitiendo diversificar sus destinos, hasta ese momento demasiado circunscriptos a Cuba y Puerto Rico, sus colonias subsistentes. Pese a que en ese propósito se incluía también la idea de ampliar la gama de los productos exportados, la Cámara de Buenos Aires centró su acción desde el principio en la promoción de los vinos comunes. Este rubro, que había recorrido una trayectoria tan satisfactoria a lo largo del siglo, comenzaba a padecer por entonces un inconveniente, que a la larga se revelaría fatal para su suerte: la elevación de los aranceles aduaneros argentinos. Dentro de un cuadro genéricamente liberal, orientado a favorecer la baratura de los artículos de consumo, el gobierno argentino comenzó en la década de 1880 a practicar un proteccionismo selectivo sobre un grupo de artículos que podían afectar la producción de algunas provincias interiores. Entre ellos estaban los vinos importados, que competían con sus similares de la región de Cuyo, en el oeste del país. Hasta ese momento, estos últimos no podían librar batalla en el mercado de Buenos Aires (distante casi mil kilómetros) debido a la carestía del transporte, pero comenzaron a hacerlo luego de 1885, con la llegada del ferrocarril a la ciudad de Mendoza, la principal de dicha región. Sin embargo, este hecho no bastaba para lograr la equiparación de sus precios, por lo que el gobierno nacional optó por un firme proteccionismo arancelario, acentuado a comienzos de la siguiente década, cuando se trató de restringir las importaciones para superar el déficit de la balanza comercial y la crisis económica que se vivía.

4Los tres socios comerciales más afectados por la medida fueron España, Francia e Italia, en ese orden, ya que mientras las exportaciones a la Argentina de los dos últimos eran bastante diversificadas, España las tenía demasiado concentradas en un único rubro, que iba siendo sustituido rápidamente por la producción nacional. La Cámara y los importadores españoles de la ciudad pensaron en principio que se trataba de medidas provisorias, que serían abandonadas tan pronto como amainara la crisis. Sin embargo, el proteccionismo sobre los vinos se mantuvo sin variantes de importancia una vez que se había formado en el país un poderoso lobby de productores cuyanos con fuertes apoyos en el gobierno nacional y en los de las provincias vitivinícolas. A partir de comienzos de siglo los caldos comunes importados casi desaparecieron del mercado7 y ello significó un primer revés importante para las expectativas comerciales basadas en el consumo de los emigrantes. En efecto, el total de los vinos comunes consumidos en la Argentina creció unas veinte veces entre 1880 y 1930, lo cual estaba muy directamente relacionado con el hecho de que ellos entraran de modo importante en la dieta de los emigrantes mediterráneos recibidos por el país durante ese período. Pero las ventajas de ese incremento fueron cosechadas por los bodegueros radicados en Cuyo y otras zonas del interior, que llegaron a monopolizar la producción. Este último hecho tenía otra significación, ya que dentro del grupo de los viñateros “nacionales” se contaba ya hacia 1910 con una importante participación de los propios inmigrantes, en primer lugar italianos y luego españoles. Ellos habían adquirido la propiedad de algunas de las bodegas principales de las provincias de Mendoza y San Juan, con lo que introducían una variante en el esquema original que no siempre había sido prevista: el hecho de que, una vez instalados en el país e incorporados a su aparato productivo -y aun cuando mantuvieran sus previas pautas de consumo-, los inmigrantes pudieran convertirse en competidores de la producción “metropolitana” y defensores de un proteccionismo que atentara contra aquélla. De hecho, cuando en 1905 se formó el Centro Vitivinícola Nacional -principal expresión corporativa de los bodegueros nacionales-, dentro de sus cuadros directivos se contaban varios empresarios de origen italiano y español, llegados a la región de Cuyo a partir de la década de 1880 y que habían logrado escalar importantes posiciones en la vitivinicultura8. Por otra parte, el estudio de la composición de la Cámara Española de Comercio nos permite detectar la pérdida de peso de los importadores de vinos desde comienzos de siglo, mientras varios de sus integrantes -dedicados hasta entonces a ese negocio- se convirtieron con los años en distribuidores y mayoristas de los sucedáneos nacionales.

5El caso italiano nos muestra una importante diferencia con el que estamos analizando. La importación de ese origen fue relativamente poco afectada por la sustitución de los vinos comunes, y algo más por la de otros artículos que también eran habituales en la dieta de los inmigrantes y que comenzaron a producirse en el país, como los fideos o la pasta de tomate. Sin embargo, encontró un importante nicho de reemplazo en otro artículo de consumo creciente, que tenía poca significación en la exportación española: los textiles baratos. La exportación de tejidos de algodón y de lana desde Italia a la Argentina creció notoriamente a fines del siglo XIX, llegando a conformar el principal agregado de la balanza bilateral. En algunas variedades de gran difusión popular, como las telas teñidas y estampadas, ese incremento fue tan significativo que Italia desplazó del primer lugar a Gran Bretaña, que había sido a gran distancia el abastecedor tradicional del país a lo largo del siglo. La industria catalana, que también tenía una fuerte orientación hacia los textiles, había hecho algunos ensayos de exportación al Plata a fines de los años ochenta, especialmente en el rubro de los casimires de lana. Sin embargo, tal corriente nunca había alcanzado gran significación, y en los años noventa el foco de interés de los exportadores catalanes volvió a colocarse en Cuba. La pérdida de esta última en 1898 -y con ella del “mercado cautivo” o colonial- hizo que se volvieran nuevamente los ojos hacia el Plata, teniendo en cuenta además que la emigración española a la región estaba alcanzando por entonces un ritmo sostenido, para alcanzar su punto más alto en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Los industriales catalanes enviaron numerosos agentes a Buenos Aires para estudiar las condiciones del mercado, los cuales, de regreso a Barcelona, coincidieron en general en describir un cuadro optimista sobre las posibilidades del mercado compuesto por los emigrantes, pero a la vez recordaron que los productores españoles de la mayoría de los rubros exportables habían estado hasta entonces casi ausentes del Plata, con lo cual no sería fácil recobrar posiciones frente a competidores tan arraigados como los británicos y franceses, o ante los nuevos y dinámicos, como alemanes, norteamericanos e italianos9. Algunos de los intelectuales españoles que visitaron la Argentina en torno del Centenario de la Revolución (1910) se ocuparon también de las relaciones económicas entre los dos países, insistiendo en la necesidad de que España recordara a la colonia rioplatense que tanto había crecido en los años recientes y que se había vuelto poderosa no sólo por el número de sus miembros sino también por las posiciones que había conquistado en varias de las actividades económicas principales, como el comercio interno y externo10.

6Estas últimas opiniones añadían un nuevo elemento a los pronósticos que hemos mencionado al principio, ya que ponían el énfasis no sólo en la “masa de consumidores” inmigrantes sino también en las ventajas que se podían obtener del uso de las redes comerciales que estaban en manos de los peninsulares radicados en la Argentina. Esas posiciones no eran por cierto despreciables. De acuerdo con los datos del censo municipal de 1909, el 22% de los establecimientos comerciales de Buenos Aires estaba en manos de inmigrantes españoles, y esa proporción ascendía hasta el 60% en el caso de las tiendas y mercerías, al 40% en el de las ferreterías y a más del 30% en las ventas de comestibles, bazares y agencias de cambio y pasajes11. Desde luego, tales comerciantes no se dedicaban exclusivamente al tráfico de artículos españoles, ya que combinaban esa actividad con la introducción de productos de otro origen o bien -como ya señaláramos en el caso de los vinos comunes- con la distribución mayorista y minorista de los sucedáneos nacionales. Sin embargo, casi toda la importación originada en España se canalizaba a través de sus firmas, por lo que la suerte de la misma dependía en gran medida de la actividad de este grupo. Entre 1900 y 1913 dicha importación creció a una tasa muy elevada y por primera vez superior a la de la corriente italiana: diez por ciento anual acumulativo a valores constantes. Esa buena performance se explica por varias razones. Una de ellas es el hecho de que, una vez producida la sustitución de los vinos comunes, España pudo desarrollar la exportación de otro artículo de fuerte consumo entre los emigrantes y que, a diferencia de aquéllos, no tenía un reemplazo nacional a la vista: el aceite de oliva. La mejora en la calidad de este artículo -tanto el de origen catalán como el andaluz- y su precio competitivo facilitaron la penetración en el mercado, aun cuando los olivicultores españoles debieron enfrentar de manera constante la fuerte competencia de sus colegas italianos. En segundo lugar, estamos hablando de la etapa en que la emigración española a la Argentina alcanza sus cifras más elevadas, lo que creó toda una serie de nuevas oportunidades para el intercambio, reforzadas porque ya no existía la alternativa de contar con la legislación arancelaria pro-española del mercado cubano. Pero también debemos agregar, como tercera razón, que dentro de ese panorama de auge de la presencia española en el Plata, la comunidad mercantil peninsular estaba alcanzando su máximo desarrollo, otorgando con sus negocios un fuerte incentivo al incremento del comercio bilateral.

7La investigación de base que hemos realizado hasta el momento sobre materiales de empresas catalanas que tenían contactos más o menos habituales con el Plata permiten remarcar la importancia de este tercer factor12. En la mayoría de los casos, esas empresas eran pequeñas -a veces de dimensión familiar- y trabajaban para el mercado interno español o, hasta fines del siglo XIX, para el colonial antillano. Sus contactos con el Río de la Plata habían sido sólo ocasionales antes de 1900, y no disponían de recursos suficientes como para enviar viajantes o agentes fijos. Los productos que elaboraban (aceites, textiles, conservas, frutas secas, papel, corcho, etc.) podían encontrar una buena recepción en la Argentina, en parte como consecuencia de la difusión de los hábitos de consumo de los emigrantes y en parte por la competitividad intrínseca que poseían. Pero esas oportunidades no eran suficientes si no contaban con los mecanismos como para penetrar en el mercado. Es en este punto donde la actividad de los comerciantes peninsulares de Buenos Aires, Rosario y otras ciudades argentinas adquiría relevancia. En muchas ocasiones, estos últimos eran originarios de las mismas regiones donde estaban radicados los exportadores potenciales, y conocían de primera mano las características de sus productos, en cuya introducción se habían especializado. En otras, su pertenencia a la Cámara Española de Comercio de Buenos Aires (o a la de Rosario, creada a comienzos de la década de 1920) los ponía en contacto con las ofertas de productos de origen peninsular. A partir de allí, su actividad se desarrollaba en dos planos. El primero de ellos se refería al suministro de información al exportador sobre las condiciones del mercado, los precios habituales de la competencia, las regulaciones aduaneras, las cotizaciones de plaza, etc. En el caso porteño, la circulación de esta información se veía facilitada por el estrecho radio urbano en el que tenían sus oficinas la mayoría de los importadores peninsulares, radio que casi coincidía con el céntrico distrito de Monserrat, donde la presencia de la colectividad española era la más alta de toda la ciudad. El segundo aspecto era el de la gestión directa de las operaciones de importación. Si el fabricante peninsular encargaba a uno de estos comerciantes radicados en el Plata la consignación de una determinada partida o lo designaba su agente sobre la misma, este último quedaba a cargo de una larga serie de procedimientos. Debía en primer lugar conseguir un cliente para el artículo y convenir la operación, informando de ello al exportador. Una vez que la partida hubiese llegado al puerto, debía realizar los trámites aduaneros y, en el caso de los alimentos y bebidas, estar presente en el momento del análisis químico. Superado este punto y entregada la mercancía al importador, debía ocuparse de la aceptación de la letra de cambio o del seguimiento de los pagos en las operaciones a plazos. Si se convertía en un agente habitual del exportador, debía informar entre las diversas operaciones cuáles eran los abastecedores que podían estar realizando sus negocios con los potenciales compradores.

8En un porcentaje muy elevado de las operaciones de las que tenemos registro, todas estas operaciones se procesaban al interior de la propia colectividad, ya que los clientes de los artículos eran también mayoristas o almaceneros de origen español. A través de estos mecanismos, los exportadores peninsulares pudieron suplir, siquiera parcialmente, la pérdida del “mercado cautivo” cubano con el desemboque que hallaron para sus productos en el “mercado étnico” rioplatense. Desde luego, la existencia de este último, y las redes comerciales trazadas por los paisanos emigrados que en él se desenvolvían, representaban un indudable incentivo para la exportación de los artículos españoles, en una época en la que éstos se hallaban en retirada de otros lugares. Pero ello no bastaba para asegurar el éxito de la corriente comercial. Durante la Primera Guerra Mundial esa corriente siguió intensificándose debido al retiro momentáneo de muchos de los competidores, pero retornada la paz la situación se presentó muy distinta. Aunque la colectividad española en la Argentina era más numerosa que nunca, y el peso de la comunidad mercantil de ese origen más decisivo, las exportaciones peninsulares retrocedieron bruscamente. La razón de ello debe buscarse en la pérdida de competitividad de los precios de las mismas frente a sus similares, especialmente las italianas. Este problema, que siempre había tenido su incidencia, fue más notable en los años veinte debido a que la peseta presentaba una sobrevaluación relativa respecto de la lira. No sólo los textiles catalanes perdieron posiciones, sino también el aceite de oliva y los demás alimentos, no obstante que la demanda global de este tipo de artículos importados seguía siendo muy sostenida. Al problema de la insuficiente competitividad de los precios se añadía el de las dificultades para otorgar crédito.

9Mientras varios de los países que exportaban tradicionalmente a la Argentina contaban con sus propios bancos especializados en la exportación -incluso Italia llegó a tenerlo en sociedad con Francia, al crearse el Banco Sudameris en 1922, tal tipo de entidades brilló por su ausencia en el caso español. En 1887, casi al mismo tiempo que se constituía la Cámara de Comercio, los mercaderes peninsulares de Buenos Aires fundaron el Banco Español del Río de la Plata, que un cuarto de siglo más tarde llegó a ser la principal entidad bancaria privada de la Argentina13. Sin embargo, su actividad nunca apuntó de manera prioritaria a la financiación de las exportaciones peninsulares al Plata, sino que realizaba las operaciones características de cualquier banco comercial (recepción de depósitos, créditos, descuento de documentos, etc.) sin atender en especial al tráfico bilateral. A partir de comienzos del siglo XX creó numerosas sucursales en la península, con lo que logró una cierta especialización en el giro de remesas de los emigrantes. Este último perfil fue asumido de manera aún más acusada por el Banco de Galicia, la otra entidad crediticia importante de la colectividad. Por otra parte, los exportadores peninsulares no podían contar con facilidades otorgadas por la banca instalada en España, debiendo distraer parte de su capital circulante en el otorgamiento de crédito en los largos plazos que eran característicos de una economía agropecuaria como la Argentina. Los importadores españoles radicados en Buenos Aires y Rosario podían otorgar preferencia a los artículos de esa procedencia, pero ello se veía muy dificultado cuando las condiciones de financiación quedaban fuera de competencia.

10Recién en 1929 se conformó el Banco Exterior de España, que tenía como objetivo primordial el de financiar las operaciones de exportación a aquellos países -como Argentina, Uruguay o Cuba- en donde existían posibilidades reales para los artículos españoles y una colectividad que pudiera demandarlos en cantidad. Pero se trataba de una fecha muy tardía, ya que el inicio de la crisis económica internacional en ese mismo año prácticamente inhibió su actividad.

11Del mismo modo, la exportación española a la Argentina no podía contar con las ventajas de una demanda ligada con la inversión de capitales del mismo origen, ya que la misma era prácticamente inexistente. En el caso italiano, la instalación de empresas como la Pirelli en la Argentina propició el desarrollo de una corriente importadora de artículos eléctricos y del caucho, que pasaron a tener un peso relevante en la balanza comercial14.

12Recién en la década de 1930 se produjo una inversión española relativamente importante en el país, al conformarse una empresa que tendría a su cargo la construcción de una de las líneas de subterráneos de Buenos Aires, lo cual se tradujo en un fugaz incremento de las exportaciones peninsulares de rieles de acero y material móvil. En cambio, otros factores que a primera vista parecen constituir obstáculos adicionales a la expansión del comercio español con el Plata, en la práctica no lo fueron tanto. Así ocurrió con los servicios de navegación entre los puertos peninsulares y la región, que a lo largo del medio siglo que estamos analizando estuvieron en su mayoría a cargo de empresas extranjeras.

13La principal compañía subsidiada por el Estado español fue la Trasatlántica, creada en Barcelona en la década de 1880. En sus orígenes, se trataba de una empresa muy vinculada al tráfico con las colonias antillanas, pero a comienzos de 1888 inauguró sus servicios mensuales a Buenos Aires. La Trasatlántica y otras empresas españolas que operaban en la ruta del Plata controlaban en tiempos normales aproximadamente un 40% del tráfico de cargas de ida, pero un porcentaje mucho más bajo de los retornos. En cuanto al traslado de los emigrantes -que se realizaba sobre todo desde el Cantábrico, a diferencia del tráfico de cargas que operaba mayoritariamente desde el Mediterráneo- esa proporción también era minoritaria. Por otro lado, en los años veinte las navieras españolas entraron en una fuerte crisis debido a la sobreoferta de bodegas, y debieron suspender sus servicios a Buenos Aires o mantenerlos sólo merced al subsidio estatal. Sin embargo, esto no constituía un problema grave para la exportación, ya que se podía contar con fletes competitivos de las compañías inglesas y alemanas en el litoral atlántico, y de las italianas y francesas en el Levante. A lo sumo, la desventaja estribaba en que algunas de esas líneas no hacían escala en puertos secundarios de la península o no aceptaban pequeñas partidas, que solían tener un peso importante en la corriente comercial española con el Plata.

14Vinculado con la navegación aparecía otro problema importante, cual era el de la dificultad de encontrar productos de retorno en el Plata debido a que el proteccionismo agrario adoptado por el Estado español inhibía muchas de las posibles exportaciones argentinas (en particular las de trigo y carnes congeladas). Esta política, iniciada con el arancel de 1891 y confirmada en 1906 y 1922, debe ser incluida entre las causas principales que no permitieron el desarrollo de un tráfico acorde con el movimiento migratorio. La tendencia de la balanza bilateral era constantemente hacia el superávit en favor de España, y de nada sirvieron los sucesivos reclamos del gobierno argentino para que aquélla liberalizara el ingreso de los artículos rioplatenses.

15Como se puede apreciar, muchos factores militaban en contra de un sólido crecimiento de las exportaciones españolas al “mercado étnico”: el insuficiente conocimiento del mercado hasta principios del siglo XX, el interés casi excluyente por el mercado interno protegido en muchos sectores que habrían podido cooperar en ese crecimiento, el proceso sustitutivo llevado adelante por algunas ramas de la economía argentina, los desajustes de precios y créditos, las barreras para el tráfico de retorno... El conjunto de esos factores terminó por impedir que la Argentina se transformara para España en un mercado tan relevante como lo siguió siendo para Italia hasta los años treinta. Sin embargo, aun contra todas estas adversidades, hubo momentos en que la correlación entre emigración y exportación fue muy elevada -comienzos de siglo- y, si se la mide en términos relativos, empleando el llamado « coeficiente de intensidad del comercio15 ». incluso hasta las vísperas de la guerra civil española se trataba de un vínculo más estrecho que el que España tenía con cualquier otra región de la economía internacional.

Inicio de página

Notas

1 Una estimación contemporánea de la magnitud de tales remesas es la de B.Stringher, Gli scambii con l'estero e la politica commerciale italiana dal 1860 al 1910, Roma, Tipografia de la R.Accademia dei Lincei, 1912. Para aproximaciones más recientes de la historiografía económica al papel de las remesas en el desarrollo italiano durante el período ver F.Bonelli, “Il capitalismo italiano. Linee generali d’interpretazione”, en Storia d’Italia, Annali 1, Torino, Einaudi, 1978, p.1195-1255; L.Cafagna, Dualismo e sviluppo nella storia d’Italia, Venezia, Marsilio, 1989, p.300-303. Para el caso español las estimaciones son mucho menos abarcadoras (además de que, al parecer, las remesas de los emigrantes de ese origen no llegaron a desempeñar un papel estratégico similar al de las giradas por los italianos).
2 La obra clásica que expresa esta corriente es la de L.Einaudi, Un principe mercante. Saggio sull’espansione coloniale italiana, Torino, Fratelli Bocca, 1899. En los años siguientes dos revistas en las que Einaudi y algunos de sus seguidores colaboraban habitualmente, La Riforma Sociale y Nuova Antologia fueron caja de resonancia de planteos similares.
3 En este caso la obra principal es la de F.Rahola, Sangre nueva. Impresiones de un viaje á la América del Sur, Barcelona, La Académica. Rahola era uno de los principales dirigentes del Fomento del Trabajo Nacional, la entidad patronal catalana, y colaboraba también en la revista Mercurio, que comenzó su publicación en esa ciudad en 1901, especializándose en el estudio de las relaciones comerciales con las repúblicas americanas.
4 La gran difusión de estos vinos de mesa en la época puede seguirse en obras de la literatura de la época, como la novela La gran aldea de Lucio V. López (1884) o el relato del comerciante inglés Un viaje a caballo por  las provincias argentinas (1853) en donde aparecen nombrados como bebidas de gran consumo popular.
5 Todas las referencias sobre montos de los artículos españoles o de otro origen incluidas de ahora en más corresponden a nuestras propias estimaciones basadas en los Anuarios de Comercio Exterior publicados por la Dirección Nacional de Estadística de la República Argentina.
6 Salvo indicación contraria, las referencias siguientes a la Cámara Española de Comercio han sido tomadas de los Boletines mensuales y Memorias anuales publicados entre 1887 y 1935.
7 Subsistió la importación de vinos finos, entre los que se contaba el jerez español y otras variedades llegadas desde Francia. Sin embargo, comparativamente ellos representaban muy poco en la balanza comercial.
8 La lista de los principales dirigentes de este grupo puede verse en M.S.Ospital, Empresarios, dimensión étnica y agroindustrias. El caso del Centro Vitivinícola Nacional (1905-1930), en “Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad”, A. V, Vol. V, Nº 8, 1er. semestre 1995, p.151-166.
9 Además del libro de Rahola ya mencionado, pueden citarse entre tales informes: J.Puigdollers y Maciá, Las relaciones entre España y América: manera de fomentarlas, Barcelona, Elzeviriana, 1902; C.Fábregas Rafart, Impresiones de un viaje económico comercial al Plata, Barcelona, Altés y Alabart, 1904; E.Tomás Luque, Relaciones comerciales entre España y la República Argentina, Barcelona, Imp. Sánchez, 1908; S.Muguerza Sáenz, República Argentina. Su vida económica. Comercio general. El especial con España e Italia, Barcelona, Casanovas, 1909.
10 Ver entre otros V.Blasco Ibáñez, La Argentina y sus grandezas, Buenos Aires, Institución Cultural Española, 1943 (edic.orig.: Madrid, 1911); A.Posada, La República Argentina. Impresiones y comentarios, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986 (edic.orig.: Madrid, 1912). Sobre las impresiones de estos visitantes ver T.Halperín Donghi, “España e Hispanoamérica: miradas a través del Atlántico, 1825-1975”, en El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Sudamericana, 1987, p.65-110.
11 Municipalidad de Buenos Aires, Censo general de población, edificación, comercio e industria de la Ciudad de Buenos Aires, 1909, Buenos Aires, Cía. Sudamericana de Billetes de Banco, 1910, p.128-132.
12 Ver A.Fernández, Inmigración y redes comerciales. Un estudio de caso sobre los catalanes de Buenos Aires a comienzos de siglo, en “Estudios Migratorios Latinoamericanos”, A. 11, Nº 32, abril 1996, p.25-60; “Las redes comerciales catalanas en Buenos Aires a comienzos de siglo. Una aproximación”, en A.Fernández y J.C.Moya (comps.), La inmigración española en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 1999, p.141-163.
13 Banco Español, Una memoria de cien años, Buenos Aires, edic. del Banco Español del Río de la Plata, 1986.
14 Sobre la experiencia de esta empresa ver M.I.Barbero, Grupos empresarios, intercambio comercial e inversiones italianas en la Argentina. El caso de Pirelli (1910-1920), en “Estudios Migratorios Latinoamericanos”, A. 5, Nº 15-16, agosto-diciembre 1990, p.311-342.
15 Este coeficiente surge de la división de la cuota de las exportaciones de un país (en este caso España) en el mercado de otro (Argentina) por la cuota de las exportaciones del primero en el mercado mundial durante un período determinado.
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Alejandro Fernández, «La inmigración española en la Argentina y el comercio bilateral»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 1 | 2000, Publicado el 22 diciembre 2004, consultado el 19 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/alhim/57; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.57

Inicio de página

Autor

Alejandro Fernández

Universidad Nacional de Luján, Argentina

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search