Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros34Introducción

Introducción

Nathalie Ludec y Perla Petrich
Este artículo es una traducción de:
Introduction []

Entradas del índice

Palabras claves:

miedos, América Latina, Violencia, ciudad
Inicio de página

Texto completo

1"Nuestra sociedad está enferma de riesgo" asegura Heiderich (2017). Esa afirmación puede aplicarse no sólo a Europa, sino también a América latina y al mundo occidental que asumió la modernidad, hoy tan cuestionada, como una forma suprema de progreso.

2La modernidad, en lugar de asegurar un futuro esplendoroso y feliz, se ha vuelto -según los términos utilizados por Bauman (2007)- "líquida", "flexible", "inestable" provocando nuevos miedos -reales o imaginarios- en un contexto de mundialización. La consecuencia inmediata es la aparición de medidas de seguridad, que reflejan una "mixofobia urbana omnipresente" que, según Bauman (2007:113-114), se manifiesta en la tendencia a aislar similitudes en un mar de diferencias.

3La "modernidad globalizada" generó esperanzas de repartición de recursos naturales y técnicos, como así también de progreso social, pero en definitiva el único beneficiado fue una estrecha franja de la población. Ese fracaso se soldó por contaminación ambiental, calentamiento climático, lucha sin cuartel por la rentabilidad y, para muchos, pérdida total o parcial, de todo tipo de seguridad (de empleo, de salud, de educación, de alimentos). Esta situación creó un fuerte sentimiento-presentimiento de riesgo y, en consecuencia, de miedo. Es ese miedo visceral el que actualmente destabiliza los cimientos mismos de la modernidad e incluso de la democracia (Castillo, 2008).

4Los riesgos suelen justificarse por vivencias de catástrofes naturales (inundaciones, terremotos, sunamis, epidemias) o episodios de violencia y/o exclusión social (guerra, terrorismo, dictaduras, conflictos inter-étnicos, inter-religiosos, delincuencia, represión política, desastres nucleares, exilio, desocupación, pobreza, maltrato, reducción de salarios, despidos, emigración económica, etc.). Esas amenazas reales son multiplicadas a la escala de la mundialización.

5Sin embargo, hay que tener en cuenta que los miedos sociales no están solamente ligados a hechos reales y constatables, sino también al imaginario, fuente de temores basados en suposiciones de riesgos presentes o futuros. En la sociedad circulan en permanencia ideas sobre peligros imaginarios, los que adquieren un carácter consensual en ciertos sectores de la población llegando a tener fuerza de creencia indiscutible (llegada del fin del mundo, "complotismo", invasión de hordas venidas de los barrios suburbanos, de países limítrofes o lejanos...).

6La relación entre realidad e imaginación es muy estrecha ya que los miedos ficticios aumentan y/o determinan los conflictos reales. Los miedos imaginarios son generalmente inducidos por entidades que instauran y vehiculan ideologías (partidos políticos, intereses financieros, instituciones religiosas y una multitud de organizaciones sectarias). Como lo afirma Bauman (2007: 22): el "capital-miedo" tiene la capacidad de provocar múltiples beneficios políticos o económicos.

7Los mitos del miedo organizados desde el poder político o religioso son los más frecuentes. El miedo es un instrumento de poder. Mantener a los hombres bajo el miedo es una forma absoluta de dominación. Un pueblo con miedo es un pueblo sumiso ya que está convencido de que sólo las instancias de poder son capaces de protegerlo y por ello acepta el sometimiento y es incapaz de rebelarse.

8Los mitos manipulados por intereses políticos reavivan la imagen de "enemigos nacionales hereditarios": el extranjero, el inmigrante, el delincuente, el árabe, el indígena, el intelectual, la masonería, los judíos, los grupos minoritarios, los pobres..., en definitiva: "el otro". El miedo llegado al paroxismo puede ser asumido por el Estado (nazismo). Tomemos como ejemplo, entre tantos otros, a la dictadura argentina (1976-1983) que instauró el miedo al comunismo, a una sociedad con jóvenes "enfermos" (guerrilleros) y de ese modo logró establecer y afianzar su poder.

9Otros mitos de gran influencia son los construidos y administrados por las instituciones o corrientes religiosas. La angustia que provoca la posibilidad del Fin del Mundo o del Apocalipsis puede inducir a adhesiones incondicionales. Atribuir las catástrofes naturales a un castigo divino fue un argumento utilizado por la Iglesia católica hasta mediados del siglo XVIII (Corbin, 2017) y, si bien actualmente se admiten causas meteorológicas, sísmicas, etc., existe aún lo que A. Corbin define como "una sedimentación" de esas creencias ancestrales. Ese "sedimento" aparece en el artículo de Silvia Rosa Sigales Ruiz y Michèle Caria: dos catástrofes mejicanas -una en 1984 (la explosión de una planta de almacenamiento de gas licuado en San Juan Ixhuatepec) y otra en 1985 (un terremoto en la capital)- fueron atribuidas por la Iglesia a los pecados de los pobladores y a un castigo merecido.

10Es la reactualización de ese sustrato el que prepara el terreno para aceptar, con las consecuencias previsibles de xenobobia, ideas tales como que el terrorismo internacional será una de las causas (o la causa) del Apocalipsis (Jodelet, 2011).

11También en el caso de miedos imaginarios -y por lo general fuera de la órbita oficial política o religiosa- hay que tener en cuenta las teorías del complot (Kreis, 2008) y el papel que juegan las redes sociales. Ambos tienden a desarrollar un nuevo género reconocido como fake news (informaciones falsas, "acontecimientos alternativos") y a crear así otras inquietudes, dudas e incertidumbres que pueden culminar en actos irreflexivos.

12Las entidades culturales de masa (radio, televisión, prensa) con sus propios mecanismos contribuyen también a la creación de una "cultura del miedo". En muchos casos los programas no tratan de informar al público sino de "formarlo " y, en definitiva, "formatearlo" (en el sentido informático) para que sea capaz de almacenar el máximo de datos catastróficos. Gracias a esa programación mental los espectadores y/o auditores se vuelven adictos al "consumo" del miedo. La curiosidad y el interés del gran público son orientados hacia noticias que alimentan temores. Las redes de comunicación nos tienen informados sobre todos los males planetarios. Entran en circulación nuevos conceptos: "crimen contra la humanidad", "violación de derechos humanos", "calentamiento climático", "radioactividad", "terrorismo global", "bancarrota de naciones" (Argentina 1991, Grecia 2012, Venezuela 2017), "secuestros exprés" (secuestros improvisados que se resuelven en pocas horas pagando poco dinero), "horrorismo" (referencia a mutilaciones y performances con cuerpos desmembrados que se constatan sobre todo en México y cuya autoría se atribuye a los narcotraficantes), etc.

  • 1 Alain Corbin se refiere a  "nuevos miedos antropocenos", es decir, miedos de las consecuencias de l (...)

13A los ya conocidos temores sociales se suman nuevos. M. Augé (2013) y A. Corbin, 20171) analizan los europeos: miedo a una tecnología dominante, miedo a catástrofes naturales debidas al calentamiento, miedo a la miseria que impulsa a la emigración, miedo de los países receptores frente a esa migración masiva, miedo a los conflictos interétnicos y religiosos, miedo a la pobreza.

14En este número David Barrios Rodriguez hace un recuento de lo que podrían considerarse como los nuevos miedos en América latina: la inmigración de países limítrofes, el tráfico de estupefacientes, la exclusión económica y social de un sector cada vez mayor de la población, la represión ilegal por parte de los Estados, de los servicios policiales o parapoliciales y la delincuencia común asociada a robos, asesinatos y secuestros.

15Un buen ejemplo de estos nuevos miedos aparece en el artículo de Cécile Vermont basado en una encuesta a los argentinos que se radicaron en Barcelona y en Miami después de la caída del presidente Menem. Cécile Vermont adopta la perspectiva de los inmigrantes y les interroga sobre las causas de la partida. Las respuestas se centran en su mayoría en la sensación de inseguridad y el miedo a ser víctimas de robos y secuestros en Argentina. Otro temor es el de perder la situación económica de clase media a la que la mayoría de ellos pertenece y ser marginalizados económicamente. El interrogante que queda en suspenso es cuántos de esos temores son producto de emociones subjetivas y cuántos corresponden a una realidad objetiva.

16En cuanto a los miedos a la exclusión social y económica debemos señalar que en América latina, desde la época de la colonia, están estrechamente asociados al racismo La pobreza no sólo se supone delictiva por su insolvencia, sino también por su color de piel. En la representación colectiva, el ladrón o el criminal siempre tiene la piel oscura. "Negro", "Indio" y todos los matices del mestizaje son identidades étnicas asociadas a la violencia. El color de la piel es una marca que despierta la desconfianza y atiza el miedo.

17Martin Pablo Otheguy abarca este tema considerando las inmigraciones recientes a Argentina: una interna (del norte con alto porcentaje de población mestiza) y otra limítrofe (la boliviana, en su mayoría de origen indígena). Ambas percibidas como "una invasión" delictiva y portadora de enfermedades. Se los designa con apelativos peyorativos ("cabecitas negras", "morochos", "bolitas") que establecen fronteras infranqueables: se trata de "los otros" a los que se teme por "diferentes" y se rechaza por peligrosos. La paradoja es que los migrantes internos son también argentinos, pero con una barrera simbólica que los coloca siempre "del otro lado".

18El artículo de Sonia María Taddei Ferraz se inscribe en esta misma temática al ilustrar muy bien el concepto de mixofobia y su corolario inmediato, en este caso en la ciudad de Rio de Janeiro, en donde existe una seguridad reforzada como respuesta al miedo de las clases favorecidas ante la violencia de los sectores desfavorecidos. El paisaje urbano, privado (la vivienda) y público (el consumo), se organiza según los principios de la economía neoliberal y de la acumulación del capital. Los conflictos de clases, fundados en las disparidades profundas entre los sectores de la población, dibujan un paisaje urbano donde el miedo a la violencia determina las relaciones o, más bien, la ausencia de relaciones entre los pobres y los ricos y donde la presencia policial, siempre justificada, protege a los pudientes. Las clases altas se encierran en barrios protegidos. Los lugares de ocio y de consumo, dados como espacios felices y democráticos, también protegidos con distintos sistemas de seguridad, acentúan la segregación espacial y por lo tanto la mixofobia.

19En estos casos podemos constatar que, además del racismo, el problema reside en la ausencia de regulación económica por parte del poder político. El miedo nace de la confrontación entre la debilidad de la política local y la fuerza destructora del poder global que contribuye a acentuar las diferencias socioeconómicas. La pobreza aumenta y la riqueza también, pero cada vez más concentrada en una franja privilegiada. Unos (los pobres) tienen miedo de no poder subsistir y los otros (los que poseen bienes) tienen miedo de que les despojen de sus privilegios. Frente a esta situación, la respuesta es el repliegue, la búsqueda de soluciones individuales y, en consecuencia, la ruptura de la solidaridad social. La seguridad, por ejemplo, es tomada a cargo por los ciudadanos (brigadas, grupos de vecinos, vigilantes privados...) y el urbanismo tiende a ser segregado y no inclusivo. (Rêgo, 2012, Santos Sánchez, 2014, Méndez Ramírez, 2015). El miedo se autoperpetúa y autorrefuerza: “Nuestros temores nos empujan a tomar medidas defensivas las cuales, a su vez, otorgan un carácter inmediato y tangible a nuestro miedo” (Bauman, 2007: 18).

20Las medidas, en lugar de crear un sentimiento de seguridad, refuerzan miedos que cimientan la mixofobia. En esa situación se levantan muros, barreras -concretas o simbólicas- entre países, entre grupos sociales, entre comunidades, entre sectores de una misma ciudad. El hecho de "vivir juntos" y, sobre todo, "vivir  bien  juntos" se convierten en una quimera.

21¿Qué circunstancias socio-históricas son propicias para la aparición de nuevas representaciones del miedo colectivo? Pueden ser diversas, pero en general se deben a un estado de duda e incertidumbre que suscita algo nuevo, desconocido, extraño dentro de la expectativa y los planes de acción de los sujetos. Ese hecho inesperado y, en consecuencia fuente de desconfianza y temor, debe ser dotado de significación y son entidades políticas, económicas, religiosas e, incluso culturales, las que pondrán en marcha la producción de sentido. Si, por ejemplo, el gobierno y una gran parte de los medios de comunicación califican a la inmigración limítrofe como un problema, la población en su mayoría adoptará actitudes de rechazo y temor frente a ella.

22Dentro del amplio panorama cultural los cineastas, pintores, fotógrafos, escritores, según su línea ideológica contribuyen, o bien a alimentar, o bien a contrarrestar el miedo colectivo. En muchos casos el universo ficcional proyecta una interpretación del miedo social. Tal es el caso del artículo de Alicia Montes que analiza la fuerza ideológica del género zombi en la literatura argentina actual. Un género en el que se refleja la crisis político-institucional a partir del 2001. Los zombis -muertos-vivos-terroríficos- representan el sector pobre y marginado de la sociedad.

23Dentro del marco de la literatura otro artículo, el de Sandra Navarrete Barria, analiza la novela Fuerzas especiales de Diamela Eltit, en donde también se proyecta la estigmatización en Chile de los sectores populares reducidos a vivir en los "Bloques" (viviendas sociales bajo una permanente vigilancia policial) y el miedo de sus ocupantes:  de ser detenidos y encarcelados, de vivir constantemente vigilados y prisioneros en los barrios marginales, de no tener salida posible porque en el mundo de "afuera" no hay cabida para ellos ya que nadie los acepta ni necesita. Este artículo plantea un aspecto societal fundamental: por lo general el miedo "al otro" se proyecta desde la cúspide de la pirámide hacia la base. La cúspide está ocupada en el primer nivel por "los poseedores" del capital financiero o simbólico, y en un segundo nivel por los consumidores (Auge, 2013). La base es un conglomerado de excluidos, que quisieran consumir, pero carecen de medios. Los "de arriba" temen a "los de abajo" porque piensan que el simple deseo de consumir les hace "peligrosos"; son -o pueden ser- violentos, ladrones, criminales. El miedo "al otro" es reversible: la base también teme a los que están "arriba" o fuera de su barrio (bloques, villas miserias, chabolas, favelas…) y ese miedo les inmoviliza, anula y marginaliza aún más. El mundo "de afuera", el de los otros (los ricos o los que al menos pueden consumir) les parece terrorífico y, por lo tanto, inaccesible.

24Dentro de la producción cinematográfica el artículo de Paola Garcia demuestra hasta qué punto una película puede influir para mitigar los miedos y reorientar la opinión, : la cronología del encuentro de un ciudadano del país receptor (Argentina en un caso, Estados Unidos en el otro) con un extranjero (un chino y un sirio) permite seguir, paso a paso, la creación de una comunicación que se inicia en el recelo y avanza hacia la confianza y finalmente la empatía. Los temores ante el inmigrante desaparecen cuando comparten una casa, un departamento, un barrio, una ciudad y, en definitiva, un país. La convivencia supone participar de un mismo espacio en donde el intercambio de vivencias es posible.

25Para concluir quisiéramos destacar que la suma de los artículos de este número no se reduce a una serie de informaciones o análisis de casos, sino que directa o indirectamente advierte del peligro que corre una sociedad al no estar atenta a los peligros reales y vivir sumergida en la inquietud de temores imaginarios. Ante la manipulación de miedos colectivos (por parte de diversas y variadas instancias de poder), una alerta realmente informada constituiría "una contra-política del miedo" (Boucheron, 2017). No se trata de evitar el miedo sino de orientarlo hacia peligros reales para saber y poder enfrentarlos.

26Otro aspecto que nos parece importante tener en cuenta es el de los matices del miedo que pueden ir desde la inquietud, pasando por la dinámica del temor hasta culminar en el terror y el pánico inmovilizadores. Esos matices pueden llegar a ser una clave para establecer o destruir lazos sociales: una sociedad alerta (con inquietudes) tiene temores reales y puede enfrentarlos. Actualmente los mejicanos temen los terremotos y llegado el momento tendrán miedo (un grado superior), pero son ahora capaces de actuar con eficacia y solidaridad sin necesidad de la intervención explicativa de la Iglesia. El terremoto de 2017 lo ha demostrado (Silvia Rosa Sigales Ruiz y Michèle Caria).

27Un buen ejemplo de terror incontrolado son los zombis ficticios en Argentina que paralizan la sociedad en donde ninguna convivencia es posible (Alicia Montes); en ese mismo nivel los habitantes de los Bloques en Chile viven aterrorizados bajo la vigilancia policíaca y se mantienen aislados y excluidos de todo contacto con el exterior (Sandra Navarrete Barria); esa misma línea del pánico (a ser asaltados, asesinados) hace que los “los ricos”construyan barrios privados y se refugien en un apartheid inconciliable (Sonia María Taddei Ferraz).

28Los actos racistas oscilan entre el miedo y el terror (Martín Pablo Otheguy) impidiendo o, al menos dificultando, los intentos de acercamiento entre sectores sociales. En cuanto al temor controlado las dos películas analizadas por Paola García presentan personajes que tienen cierto recelo ante “el otro”, pero gracias a un contacto prolongado, logran disipar las inquietudes y establecer nuevos lazos sociales. En ese caso un futuro juntos es imaginable.

29En un estado de pánico exacerbado la sociedad acepta situaciones o explicaciones impuestas y puede desencadenar una histeria colectiva como fue el caso que nos presenta el artículo de Silvia Rosa Sigales Ruiz y Michèle Caria: la población aterrorizada por la explosión de los depósitos de gas, acepta la culpabilidad que le atribuye la Iglesia y buscan consuelo y confirmación en un acto milagroso: la aparición de la Virgen de Guadalupe entre las llamas.

30¿Podría imaginarse en América latina una sociedad en un estado de alerta y miedo controlado gracias a una información verificable? ¿Esa sociedad sería capaz de reaccionar con lógica colectiva, tanto frente a una catástrofe natural, como a una imposición de dictadura política, financiera o religiosa? México en el 2017, frente a una catástrofe natural tan importante como un terremoto, ha demostrado que es posible. Quizás en el futuro otros países de América latina, temerosos ante su futuro, responderán con la misma anticipación y eficacia a catástrofes sociales como es, entre otras, el aumento acelerado de la pobreza.

Inicio de página

Bibliografía

Augé, Marc, Les nouvelles peurs, Paris, Payot, 2013.

Bauman, Zygmunt, Le présent liquide. Peurs sociales et obsession sécuritaire, Seuil, 2007, 141 p.

………………………., Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Madrid, Siglo XXI, 2003.

Beck, Ulrico, La société du risque. Sur la voie d'une autre modernité, Paris, Flammarion, 2008 [1986].

Benjamin, Walther, Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid,Taurus, 1999.

Borradori, Giovanna, "La filosofía en una época de terror", Diálogos con Jürgen Habermas y Jacques Derrida, Madrid, Taurus, 2003.

Boucheron, Patrick, "Peur de quoi ?" Leçon inaugurale, 29ème Forum Philo Le Monde, Le Mans, 10/11/2017.

Castel, Robert, L'Insécurité sociale. Qu'est-ce qu'être protégé ?, Paris, SEUIL, 2003.

Castillo, Monique, « La peur de la violence et la figure du " dernier homme " », Raisons politiques, 4/2008 (n° 32), p. 125-137.

Corbin, Alain, Courtine, Jean-Jacques et Vigarello, George (dir.) Histoire des émotions.3, De la fin du XIXéme à nos jours, Paris, Seuil, 2017.

Crepon, Marc, La culture de la peur. Démocratie, identité, sécurité, Paris, éditions Galilée, 2008.

Delouvé, Sylvain, Rateau, Patrick et Rouquette, Michel-Louis (sous la direction), Les peurs collectives, Toulouse, Erès, 2013.

Dupuy, Jean-Pierre, Pour un catatrophisme éclairé, Paris, Le Seuil, 2002.

Giddens, Anthony, Les conséquences de la modernité, traduit par Olivier Meyer, Paris, L'Harmatan, 2000.

…………………., Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus, 2000.

Gil Calvo, Enrique, El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación, Madrid, Alianza, 2003.

Heiderich, Didier : « Peur contre peurs dans la société du risque », Magazine de la communication de crise et sensible, vol 11, 2017, http://www.communication-sensible.com/articles/article0122.php

Jodelet Denise, « Dynamiques sociales et formes de la peur », Nouvelle revue de psychosociologie, 2/2011 (n° 12), p. 239-256,
http://www.cairn.info.distant.bu.univ-rennes2.fr/revue-nouvelle-revue-de-psychosociologie-2011-2-page-239.htm

Kreis, Emmanuel, Les puissances de l'ombre : juifs, jésuites, francs-maçons, réactionnaires, la théorie du complot dans les textes, Paris, CNRS éd, 2008.

Lambert, Christophe, La société de la peur, Paris, Plon, 2004.

Lecourt, Dominique, L’âge de la peur. Science, éthique et société, Paris, Bayard, 2009.

mendez ramirez, José Juan, Villar Calvo Alberto J. & Becerril Sánchez Teresa et al. "Un acercamiento al sentimiento del miedo y su incidencia en la reconfiguración de los espacios sociales", Urbano, 01/01/2015, Vol 12, n° 19, pp. 79, 14p.; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19811644010

Ordóñez, Leonardo,"La globalización del miedo", Revista de Estudios sociales, No 25, Diciembre de 2006, p. 95-103, http://www.scielo.org.co/pdf/res/n25/n25a13.pdf

Paillard, Bernard (sous la direction), "Peurs", Communications, n° 57,1993.

REGO, Ximene & Fernandes Luis, "As falas do mêdo Convergências entre as ciudades do Porto e Rio do janeiro", Revista Brasileira de Ciencias Sociais, issn-print: 01026909 01/02/2012, Vol 27, n° 78, pp. 51, 16p., http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-69092012000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=en

Reguillo, Rossana, "Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo". Revista de Estudios Sociales, n5, p. 63-72, 2000, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2797134

Rimé, Bernard, Le partage social des émotions, Paris, PUF, 2009, 448 p., https://www.cairn.info/le-partage-social-des-emotions--9782130578543.htm

Roulleau-Berger, Laurence, La rue, miroir des peurs et des solidarités, Paris, PUF, 2004.

RUBIN, Corey, El miedo. Historia de una idea política, México, Fondo de Cultura Económica, 2009.

santos sanchez, Cristina, " La seguridad subjetiva y los espacios del miedo desde la perspectiva del urbanismo inclusivo", Territorios en Formación, 01/01/2014, n° 7, p. 74, 12p.; http://polired.upm.es/index.php/territoriosenformacion/article/view/2989

Inicio de página

Notas

1 Alain Corbin se refiere a  "nuevos miedos antropocenos", es decir, miedos de las consecuencias de la actuación del hombre sobre el planeta, a las modificaciones que ha provocado.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Nathalie Ludec y Perla Petrich, «Introducción»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 34 | 2017, Publicado el 20 diciembre 2017, consultado el 04 junio 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/5750; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5750

Inicio de página

Autores

Nathalie Ludec

Université Rennes 2
Professeure des Universitéshttp://perso.univ-rennes2.fr/nathalie.ludec nathalie.ludec@univ-rennes2.fr

Artículos del mismo autor

Perla Petrich

Université Paris 8

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Inicio de página
  • Logo Université Paris 8 - Vincennes Saint-Denis
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search