Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros2GuatemalaExperiencias de retornados guatem...

Guatemala

Experiencias de retornados guatemaltecos en el Petén

Kristi Anne STØLEN

Entradas del índice

Palabras claves:

Guatemala, Retornados
Inicio de página

Texto completo

1Este artículo está basado en un trabajo de campo antropológico1 realizado entre retornados en Nuevo Futuro2, una comunidad en la selva Lancandona del oeste de Petén, Guatemala. Los retornados crearon esta comunidad en 1995 después de haber pasado más de diez años en campos de refugiados en diferentes estados en el sur de México (principalmente en Campeche y Quintana Roo). En el marco de este artículo me concentraré en lo que, para estos refugiados, significa volver a Guatemala después de una larga trayectoria marcada por la violencia, la clandestinidad y el exilio.

2En primer lugar, voy a presentar brevemente algunas ideas sobre la relación entre gente y lugar que orientan las políticas de repatriación de refugiados. Investigadores que trabajan sobre migración forzada han observado que el hecho de ser refugiado frecuentemente se concibe como una situación anormal, casi patológica, mientras que la condición de sedentario, de tener raíces en un lugar determinado y en un ambiente cultural específico, se piensa como lo normal o natural. Consecuentemente, la repatriación se imagina como la solución natural y lógica del problema del desplazamiento involuntario. La repatriación, por lo tanto, significa el restablecimiento del orden y la armonía en la relación entre gente, culturas y lugares. En esta perspectiva el retorno al país o lugar de origen no sólo implica un retorno físico, sino también un retorno a la vida anterior de familia y de comunidad y la recuperación de lo que se ve como la auténtica cultura, identidad y raíces de los desplazados. (Malkki 1992, Black and Koser 1999).

3Por el aumento dramático, durante las últimas décadas, del número de refugiados en el mundo, la repatriación ha reemplazado a la integración como estrategia principal de solución a los problemas de este tipo de inmigración. Los países anfitriones, por lo general, quieren "sacarse los refugiados de encima" y ven la repatriación como la mejor solución. Por lo tanto, ha habido poco interés en averiguar lo que realmente quieren los refugiados o lo que, para ellos, significa la repatriación. En este trabajo trato de rescatar la perspectiva y las experiencias de un determinado grupo de guatemaltecos que se encontraron en esta situación.

4Los retornados de Nuevo Futuro han rechazado la repatriación como una vuelta al pasado y a sus "raíces perdidas"3. Ellos no han querido volver a los lugares donde vivían antes de ir al exilio, a pesar de tener oportunidad de hacerlo. Tampoco han querido volver a su pasado cultural y social. En algunos casos sus viejas comunidades y hogares no existen más, en otros, como en el caso de los que vivían en el Petén, no querían reintegrarse a sus comunidades por el rechazo de sus antiguos vecinos, los que no salieron del país durante el conflicto. Los retornados de Nuevo Futuro querían construir una vida nueva con gente con las que compartieron sus experiencias del refugio; aprovechar los nuevos conocimientos, habilidades y redes sociales que obtuvieron durante el período en el exilio, y combinar estos con los conocimientos y experiencias de su vida anterior en Guatemala.

5Estos retornados no se parecen a la imagen común del refugiado como víctima pasiva de las circunstancias, imagen que es ampliamente difundida tanto por los medios de comunicación como por las organizaciones de ayuda (Malkki 1997). Han aprendido a captar nuevas situaciones y oportunidades y aprovecharse de ellas. Por el nivel de vida que obtuvieron en los campamentos en México, sus contactos estrechos con organizaciones internacionales de ayuda y de solidaridad y sus experiencias adquiridos como trabajadores en ciudades mexicanas como Campeche o Cancún, el retorno a la vida y cultura campesina de antes era impensable para la mayoría de ellos.

La vida antes del refugio

6La vida de los refugiados frecuentemente está presentada como dividida en dos: antes y después de refugiarse (Hammond 1999). Esta división no es del todo adecuada para comprender las trayectorias de vida de los retornados de Nuevo Futuro, quienes han estado en movimiento desde hace mucho tiempo y tienen varias experiencias por detrás. En 1982, cuando la mayoría de ellos se refugiaron en México, escapándose del conflicto armado que trajo más que todo violencia y persecución sobre la población civil, vivían en Ixcán o Petén, pero ninguno de los adultos había nacido allí. Esto se debió a la migración a estas áreas selváticas, prácticamente inhabitadas, pocos años antes del conflicto, como parte de un movimiento de colonización iniciado por la Iglesia católica. Sacerdotes extranjeros (americanos y españoles en Ixcán, belgas en Petén), en colaboración con la Iglesia local habían comprado, con fondos recolectados en el extranjero, tierras fiscales para distribuir entre campesinos pobres o trabajadores sin tierra, organizados en cooperativas4. En este modelo la tierra era propiedad de la cooperativa pero se cultivaba individualmente. La cooperativa era la encargada de comprar insumos de producción y vender los productos, tareas complicadas por las características selváticas de las zonas de colonización y la casi total falta de caminos y medios de transporte.

7La mayoría de los que migraron a Ixcán venían de zonas indígenas del altiplano guatemalteco (Huehuetenango y Quiché) y representaban varios grupos étnicos, principalmente mam, q'anjob'al, popti' y chuj. Pocos hablaban castellano. Los que migraron al Petén llegaron de las zonas empobrecidas del oriente del país (Zacapa, Jutiapa). Los proyectos de colonización en Ixcán y en Petén representaban una posibilidad única de comenzar una vida digna y escapar de la pobreza y la explotación (Falla 1992, Garst 1993).

8El crecimiento demográfico en las décadas del cincuenta y sesenta, sin posibilidad de acceso a la tierra o a fuentes de ingresos alternativas para los campesinos del altiplano, había convertido a Guatemala en uno de los países más pobres y divididos del continente. La falta de tierra era aguda y el número de gente sin tierra aumentaba. El auge de la agricultura de exportación en la costa sur del país durante el mismo período, atrajo olas de cientos de miles de migrantes que se trasladaban de las zonas campesinas del altiplano a las fincas de café, algodón y azúcar en la costa sur, donde permanecían hasta tres o cuatro meses por año en condiciones de trabajo muy duras, malos salarios y una penosa vida cotidiana. En muchos casos, migraron familias enteras, lo que afectaba seriamente la escolaridad de los niños (Smith 1990).

9A pesar de confrontar, durante los primeros años, condiciones extremadamente difíciles para asentarse en las selvas tupidas de Ixcán y Petén, sobre todo los primeros años, tenían grandes expectativas de un futuro mejor. Algunos de los retornados cuentan cómo soñaron con "una vida tranquila" donde, por primera vez en su existencia, podrían vivir de su propio trabajo y de lo que daba la tierra. Estaban maravillados por la fertilidad de la selva y por la rapidez con que crecían los cultivos. No tenían intereses revolucionarios, aunque el desplazamiento de la aridez de las tierras frías, a la fertilidad y exuberancia tropical representaba una "revolución en sus vidas". Al mismo tiempo, las cooperativas abrieron nuevos espacios de aprendizaje y concientización para esta inquieta población pionera, multiétnica y multilingüística. Lo mismo pasó con la iglesia. A través de la Acción Católica la iglesia reclutó y capacitó catequistas locales que iban a hacerse cargo de la responsabilidad de gran parte del trabajo parroquial a nivel local. De esta manera la iglesia católica no sólo introdujo una nueva ética religiosa en estas comunidades, sino también una nueva ética económica basada en ideales de igualdad y justicia. Tanto en Ixcán y Petén, como en otros áreas del país, los sacerdotes jugaron un papel crucial en la formación del nuevo movimiento cooperativista (Arias 1993, Watanabe 1993, Wilson 1995).

La llegada de la guerrilla

10La tranquilidad en el Ixcán no duró mucho. A pesar de que el movimiento de colonización fue apoyado por el gobierno5, había mucho escepticismo hacia la organización de los campesinos.Los militares tenían escasa presencia en las zonas de colonización hasta mediados de la década de los -70 cuando la guerrilla comenzó a accionar. La guerrilla llegó al Ixcán en enero 1972 cuando quince hombres del Ejército Revolucionario de los Pobres cruzaron la frontera mexicana de Chiapas para instalarse en la zona. Mario Payeras, quien participó en esta operación, la describe detalladamente (Payeras 1998).

11Durante los primeros dos años los guerrilleros lucharon para sobrevivir en las duras condiciones de la selva. Tenían poco contacto con los colonos que, en su mayoría, no tenía mucho interés, ni simpatía por ellos. La primera acción significativa fue realizada en 1975 cuando mataron al terrateniente Luis Arenas, alias El Tigre de Ixcán, dueño de la finca La Perla. El día de pago, cuando los peones hacían cola para cobrar sus salarios, entraron los guerrilleros y mataron al dueño. Payeras, en su libro, describe esta acción:

En aquel punto habían sonado los primeros disparos de la guerra popular. A la mañana siguiente, el cielo tronaba de helicópteros y aviones militares. Durante los meses que siguieron, el ejército enemigo desencadenó la mayor operación antiguerrillera  que había tenido lugar en el país hasta entonces..... Después de la acción de La Perla, nuestra patrulla se retiró sin contratiempos a una zona distante. Los caminos hormigueaban de  tropas, y sólo por algunas noticias radiales y por el remoto sonar de los helicópteros supimos lo que estaba ocurriendo en la selva (p.132).

12Los campesinos quedaron prisioneros de esta nueva situación y tuvieron que enfrentar los golpes y las muertes por esta y otras acciones de la guerrilla.

13Durante los años setenta el número de guerrilleros era muy bajo en Ixcán. Las acciones armadas consistían, generalmente, en ataques contra personal o instalaciones militares o contra gente acusada de simpatizar con ellos (orejas)6. La relación que tenía la guerrilla con las comunidades durante esta fase del conflicto era la de distribuir volantes en los senderos que llevaba a las aldeas, o entrar a las comunidades para hablar, individualmente, con gente o en asambleas para difundir el catequismo de la guerra de los pobres. Después de estas acciones los guerrilleros se retiraban "sin contratiempos" a la selva, donde el ejército tenía pocas posibilidades de encontrarlos. El contraataque del ejército se dirigía, por lo tanto, contra la población civil. Cuando esto ocurría El Ejército Guerrillero de los Pobres no estaba allí para defenderlos.

14La violencia contra los civiles es una de las características de lo que Kaldor & Vashee (1997) llaman "las nuevas guerras", es decir guerras que no se realizan entre estados y fuerzas armadas de alto nivel tecnológico, sino con armas livianas dentro de las fronteras nacionales, y donde la población civil es la mayor víctima de los conflictos armados entre grupos militares o paramilitares y ejércitos de liberación u otros grupos opositores. Sólo el 10% de los muertos en las últimas guerras han sido soldados y ha habido más muertos entre niños que entre éstos (Sivard 1996, Nordstrom 1998). Otra consecuencia de "las nuevas guerras" es el aumento dramático del número de refugiados en el mundo (Manz 1988, Malkki 1995). El conflicto en Guatemala puede ser visto como un caso típico de esta nueva situación internacional.

15El asesinato del Tigre del Ixcán inició la primera fase de la campaña de contrainsurgencia en el Ixcán, caracterizada por la violencia selectiva. Durante los siguientes meses unos 30 líderes cooperativistas fueron secuestrados y asesinados por el ejército. Durante el mismo período se inició también la persecución de líderes religiosos, con el resultado de varios catequistas asesinados. A pesar de que la primera ola de violencia fue restringida y dirigida hacia líderes de la cooperativa y de la iglesia, creó un estado de terror en la población en general (Green, 1999). Los retornados entrevistados hablan de las angustias de nunca saber si llegaba, o cuando llegaba la guerrilla porque a ésta la seguían los escuadrones de la muerte del ejército.

Campaña de tierra arrasada

16Después del golpe de estado en marzo de1982 el ejército se propuso "recuperar la población indígena" y "rescatar su mentalidad" de la influencia de la guerrilla. Cambiaron las tácticas de contrainsurgencia y se puso en marcha lo que se conoce como la "Operación fusiles y frijoles". Esta operación tenía como objetivo combinar acciones militares y civiles en un porcentaje de 30/70, 30 % de los esfuerzos para matar, el resto para asegurar el desarrollo de los sobrevivientes. Tres zonas del país fueron definidas como "matazonas" (Schirmer, 1999:75-114). Allí el ejército implementaba la campaña de tierra arrasada que implicaba la destrucción sistemática de comunidades y cultivos, como así también la eliminación indiscriminada de la población civil7.

17En Ixcán esta campaña se inició con la masacre de Cuarto Pueblo, uno de los centros cooperativos de la zona. El domingo 14 de marzo de 1982, día de mercado y de misa, con mucha gente en el centro, el pueblo fue cercado por el ejército. Había misas en las dos iglesias de la localidad. Cerraron las puertas y encendieron los edificios. No voy a intentar describir el escenario de terror que se desarrolló durante los siguientes tres días cuando 324 hombres, niños y mujeres, en este orden, fueron torturados y asesinados de la manera más cruel. Esto está documentado por Falla, sacerdote y antropólogo, que entrevistó a las tres únicas personas que sobrevivieron en el pueblo, escondiéndose entre los cadáveres (1992:63-127). Varios de los habitantes de la aldea Nuevo Futuro que habían ido al pueblo ese domingo formaron parte de los afortunados que lograron escaparse en circunstancias muy dramáticas, antes de que el ejército lograra cerrar el paso. Pero, sin excepción, perdieron familiares cercanos en esta masacre; cónyuges, hijos, padres o hermanos.

18En esos días algunos cruzaron la frontera a México, pero la mayoría se escondieron en la selva durante algún tiempo, algunos hasta durante más de un año. Por un lado, no querían abandonar la tierra que tanto les había costado conseguir y luego hacer producir Por el otro, tenían esperanza de que el conflicto fuera breve. Eso era lo que el EGP les decía para impedir que se fueran a México.

19Sin embargo la violencia no finalizó. Después de haber destruido las áreas habitadas, el ejército comenzó a buscar a los que se habían escondido en la selva. La gente se había agrupado y obtenido cierto nivel de organización para escaparse de los ataques de los militares. A pesar de los sistemas de vigilancia, muchos fueron encontrados y exterminados durante este período.

20Hubo, además, una alta mortalidad por las condiciones penosas en las que vivían: falta de techo en una zona donde llueve seis meses al año, falta de comida, agua potable y medicinas. A esto se agregaba la continua tensión psicológica. Al fines de 1983, cuando un grupo de gente estableció lo que se conoce como Comunidades de Población en Resistencia (CPR), la mayoría de los retornados habían cruzado la frontera a México. La gente de las CPRs continuaron viviendo clandestinamente en la región hasta después de la firma del primer Acuerdo de Paz a fines de 1992 (Mannsåker 1997). Los refugiados no sólo habían perdido familiares y vecinos sino todas sus pertenencias materiales, además de lo que habían construido colectivamente; escuelas, tiendas, iglesias e infraestructura8.

21Parte de las aldeas que fueron destruidas en 1982 se poblaron paulatinamente durante los años siguientes con campesinos traídos de otras partes del país por el ejército. Estos vivían, bajo control militar, organizados en Patrullas de Autodefensa Civil. Este reasentamiento es una de las razones por las cuales muchos refugiados no querían volver a las aldeas en donde vivían antes del conflicto. Otra razón, quizás más importante todavía, es que la tierra que tenían en Ixcán ya no iba a alcanzar para sostener a las familias. La mayoría de los cooperativistas en Ixcán era gente joven con hijos menores cuando salieron de Guatemala. Cuando se dieron las condiciones para comenzar a planificar el retorno la situación familiar había cambiado radicalmente. Algunos -o todos los hijos- se habían casado y tenían sus propias familias, lo cual significaba un incremento considerable de necesidad de tierras. Las aldeas de Ixcán no eran atractivas. Querían volver a Guatemala pero preferían un lugar seguro donde pudieran crear condiciones económicas y sociales más favorables.

El exilio

22A pesar de muchos sufrimientos y dificultades, sobre todo al comienzo, los refugiados no se comportaron como receptores pasivos de ayuda; comportamiento frecuentemente asociado con este tipo de desplazamiento (Malkki,1997). Desde el inicio, los refugiados participaron en la organización de la vida cotidiana, no sólo en cuanto a la distribución de víveres y construcción de viviendas, sino también en el establecimiento de sistemas de colaboración y ayuda mutua. Muchos se anotaron en cursos de alfabetización en castellano ofrecidos por las organizaciones que canalizaban la ayuda. En Guatemala, la gran mayoría, sólo hablaba su idioma materno, lo que en el contexto multilingüístico del Ixcán impedía, la comunicación entre vecinos cuando estos pertenecían a diferentes grupos étnicos.

23En 1984, para garantizar la seguridad las autoridades mexicanas decidieron trasladar a los refugiados de las zonas fronterizas de Chiapas a zonas más retiradas en los estados de Campeche y Quintana Roo. Después de una serie de conflictos y problemas ocasionados por el traslado, los refugiados experimentaron una mejora sensible de su situación, ya que tuvieron acceso a tierras para el cultivo, mejores viviendas, agua potable, electricidad, buenos caminos y medios de transporte, y posibilidades de conseguir trabajo asalariado para aumentar los ingresos que provenían de la agricultura. Los servicios sociales, especialmente en salud y educación, mejoraron también de un modo considerable. Con el apoyo de organizaciones mexicanas e internacionales, los refugiados formaron sus propias organizaciones y redes, tanto adentro de los campamentos, como entre los diferentes campamentos. A pesar de considerar temporaria su estadía en México, no tuvieron planes concretos de retorno hasta después que se firmara el primer acuerdo de paz.

Preparando el retorno

24En 1993 los refugiados organizaron las Comisiones Permanentes (CCPP) con el objetivo de negociar con las autoridades guatemaltecas el retorno colectivo9. Las CCPP tenían vinculación estrecha con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) que fue la contraparte del gobierno en las negociaciones de paz. Las CCPP querían vincular el retorno a un proceso más amplio de desarrollo. La Vertiente Norte de la organización, que representaba los refugiados que querían volver al Petén, creó un modelo de desarrollo integral con el objetivo de integrar dimensiones sociales, políticas y económicas. Querían establecer comunidades organizadas en cooperativas basadas en algunos principios fundamentales: el respeto de los derechos humanos, la creación de una democracia incluyente y participativa y la planificación de un desarrollo económico que conservara los recursos naturales.

25Las organizaciones de los refugiados enfatizaron que el desarrollo era para todos los miembros de la comunidad y motivaron a organizarse a diferentes grupos locales, entre ellos mujeres, jóvenes, promotores de educación y de salud. En 1993 las mujeres refugiadas de la Vertiente Norte crearon su organización Ixmucané. Al año siguiente los jóvenes fundaron la suya, llamándola Maya Tikal. A pesar de no establecer organizaciones formales hasta después de retornar a Guatemala, los promotores de salud y de educación pusieron muchos esfuerzos en capacitarse para servir a las nuevas comunidades por crearse en el Petén. La capacitación de personal de salud y educación había comenzado poco después de la llegada a México para ofrecer servicios en los campamentos. A partir de 1993 las actividades de capacitación fueron intensificadas para preparar el retorno. Los refugiados que iban a regresar a Nuevo Futuro se iban a asentar en una zona selvática no habitada y sin la mínima infraestructura. Además la comunidad se encontraría en la periferia de la periferia, y, por lo tanto, no podría, a corto plazo, contar con servicios públicos. En consecuencia, el personal de salud y educación tenían que confiar en sus propios esfuerzos y garantizar cierto apoyo, en el período de transición, por parte de organizaciones internacionales.

26El retorno a Nuevo Futuro se realizó después de dos años de preparativos, incluyendo la identificación y la compra de tierra, el diseño de un plan de manejo de recursos y el reclutamiento de gente que querían retornar a esta comunidad. Los retornados recibieron mucho apoyo internacional, especialmente de Naciones Unidas/Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), tanto en la fase preparativa como en la fase de asentamiento en Guatemala. Entre enero y abril 1995 varias brigadas de trabajo viajaron a Nuevo Futuro para preparar la llegada del resto. El 8 de abril de este año llegaron a Nuevo Futuro los 1200 refugiados que iban a asentarse allí, seguidos por unos 60 acompañantes internacionales, en su mayoría jóvenes europeos y americanos de organizaciones de solidaridad reclutados por las Comisiones Permanentes. Fueron acompañados por representantes de organizaciones de refugiados y ONGs internacionales.

Motivos para retornar

27La mayoría de los entrevistados sostiene que el deseo de tierra ha sido el motivo más importante para el retorno. Querían tener tierra que se pudiera transferir a los hijos. Los más politizados, casi todos hombres, enfatizan el deseo de participar en el proceso de construcción de la democracia y la paz en Guatemala, y consideran que sus experiencias de refugiados les califica, especialmente, para esta tarea.

28En las negociaciones de paz se llegó al acuerdo de que la repatriación de los refugiados iba a ser voluntaria. A los que querían permanecer en México se les ofrecía documentación de residentes permanente en el país, mientras que los que volvían a Guatemala perdían la posibilidad de regresar a vivir en México10. Por lo tanto, la decisión de volver fue dura y difícil para mucha gente. La inseguridad de lo que les esperaba, combinada con el abandono de lo que consideraban una buena situación de vida en México, no fomentaba el deseo de retornar. En relación a esto hay marcadas diferencias de género y edad. De manera general, los hombres adultos eran los más positivos, y las mujeres y los jóvenes de ambos sexos, los más negativos. Las mujeres expresaban temor por su propia seguridad y la de sus familiares. A pesar de tener su propia organización con el objetivo explícito de involucrar a las mujeres en los preparativos del retorno y la construcción de la nueva comunidad, pocas mujeres habían, realmente, participado en la planificación. Esta estuvo, principalmente, a cargo los hombres más politizados. Por otro lado, había muchas mujeres que se decían bastante satisfechas por su situación de vida en México, tanto a nivel económico como social. "La vida era mucho mejor en México, pero mi esposo quería volver. ¿Qué podía hacer yo? No me podía quedar sola ¿Qué le parece?" (Maria 49).

29Los jóvenes, generalmente, eran los más negativos al retorno, porque, por las historias que habían escuchado, asociaban Guatemala con violencia y persecución, pobreza y atraso. Ellos se identificaban más con los valores de la cultura juvenil urbana trasmitidos por los medios de comunicación, los internacionalistas, y por su contacto con centros urbanos turísticos como Cancún. El recuerdo del primer tiempo en Nuevo Futuro es especialmente traumático por lo difícil de la situación. Algunas jóvenes cuentan que, durante los primeros tiempos, lloraban todos los días extrañando México. El tiempo ha ido, sin embargo curando las heridas.

30A pesar del apoyo internacional el mayor esfuerzo para construir la nueva comunidad caía sobre las espaldas de los retornados. Llegaron a un campamento sumamente precario, donde tenían que comenzar completamente de nuevo. Aunque, como hemos visto, no llegaron desprevenidos, en cinco años han logrado crear una comunidad y una cooperativa que sirve de modelo a seguir en esta parte de Guatemala.

La experiencia del exilio: nuevos conocimientos, nuevas alianzas

31Los retornados en Nuevo Futuro demuestran una relación ambivalente con su pasado. La mayoría están de acuerdo en que la violencia y la persecución que vivieron en 1982-83 es lo peor que les ha pasado. Han perdido familiares, algunos asesinados, otros muertos por las carencias o enfermedades no curadas cuando vivieron "bajo la montaña", como dicen ellos. Perdieron todos sus bienes materiales. Han tenido períodos de grandes sufrimientos físicos y psicológicos. Al mismo tiempo, enfatizan que han aprendido muchas cosas sin las que no serían los que son hoy en día. Haber aprendido a leer, escribir y a hablar castellano es, generalmente, lo que mencionan en primer lugar cuando se habla de este tema. De los que ahora tienen menos de 35 años casi todos saben leer y escribir.

32Conocimientos sobre cómo funciona la sociedad guatemalteca, sobre los derechos civiles y las posibilidades de organizarse, aparecen también como importantes aprendizajes. "Antes vivíamos como animalitos, no sabíamos que teníamos derechos, que existía algo que se llama derechos humanos" (Manuel 55). Mostraron su capacidad organizativa a los pocos meses después de la llegada al Petén. Durante las negociaciones para el retorno a Nuevo Futuro, para que pudieran circular en la época de lluvia, les habían prometido mejorar el camino que conecta la comunidad con la carretera principal. Cuando cayeron las primeras lluvias, el camino se convirtió en un lodazal. Espontáneamente cientos de personas, hombres, mujeres y niños se fueron a Santa Elena (centro urbano del departamento de Petén) a ocupar las instalaciones de Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP), la entidad a cargo de gran parte de las áreas ocupadas por los retornados de Nuevo Futuro. Ni amenazas, ni persuasiones lograron que la gente se retirara. Se quedaron hasta firmar un acuerdo que garantizaba la reparación del camino y los términos del trabajo a realizar. Los trabajos se iniciaron como se había acordado y se consiguió un camino que es transitable todo el año. Este episodio tuvo mucha publicidad y sirvió para mejorar la relación con la comunidad limítrofe que tenía bastante resquemores hacia sus nuevos vecinos.

33Quizás más importantes que este tipo de movilizaciones ad hoc, son los procesos de cambio a más largo plazo. Lo que se ha conseguido en el campo de la educación puede servir como una buena ilustración de esto. Como ya vimos, desde la llegada al exilio la educación fue una gran prioridad. Al comienzo los niños tenían maestros mexicanos, pero paralelamente comenzaron la capacitación de promotores de educación reclutando gente entre los refugiados mismos, primero para servir en los campamentos, después para preparar maestros para las comunidades de retornados. Gracias a estos esfuerzos, la escuela de Nuevo Futuro comenzó a funcionar sólo una semana después del retorno, en instalaciones precarias construidas por las brigadas de trabajo antes de la llegada de los niños. A partir de este momento, los servicios de educación han mejorado radicalmente tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Hoy ofrecen un año de atención preescolar, seis años de escuela primaria y tres años de secundaria (ciclo básico). Durante los primeros años los maestros recibieron remuneración por su trabajo de diferentes agencias, porque no habían obtenido reconocimiento del Ministerio de Educación. A fines de 1999 obtuvieron este reconocimiento después de haber terminado un programa de dos años de profesionalización, organizado de tal manera que podían combinar sus estudios y seguir dando clases en la escuela local.

34El nivel de educación que han logrado en Nuevo Futuro es especial en más de un sentido. El número de maestros es alto; en la actualidad son dieciocho, lo que significa que el número de alumnos por maestro es mucho más bajo que lo que es normal en el resto de las escuelas públicas del país. En comparación puede hacerse notar que la aldea vecina, la que tiene aproximadamente la mitad de niños en edad escolar, sólo dispone de dos maestros para enseñar. Además no tiene ni educación preescolar ni secundaria. Otro factor importante es que los maestros de Nuevo Futuro viven en la comunidad, son socios de la cooperativa, o en el caso de las maestras, casadas con un socio. Tienen, por lo tanto, un compromiso claro con su comunidad. La falta de compromiso es un problema serio entre los maestros rurales en el Petén, quienes viven, generalmente, en los pueblos grandes o centros municipales que pueden quedar a varias horas de viaje. "Los maestros vienen los martes y se van los jueves" es un dicho común cuando uno pregunta sobre la situación de la educación en zonas rurales del departamento. El sistema de educación en Nuevo Futuro es conocido en el área y el ciclo básico tiene alumnos de otras comunidades. Algo parecido ha pasado en relación con los servicios de salud.

35Los retornados a menudo se refieren a su capacidad organizativa para diferenciarse de los repatriados y los desplazados internos. Los últimos no pueden lucir grandes logros de desarrollo, pero tampoco han recibido ni mucha atención ni gran apoyo externo. Lo mismo vale para los que se quedaron en sus comunidades durante el conflicto. Este es el caso de Villanueva, la comunidad vecina de Nuevo Futuro. Esto ha creado bastante envidia y conflictos. La gente de Villanueva considera que los retornados son "malcriados", que reciben más de lo que merecen tomando en cuenta que "salieron escapándose de los problemas, mientras nosotros sufríamos aquí en el país". Casi todos los días viven esta "injusticia" porque los autos de las agencias tienen que atravesar su aldea para llegar a Nuevo Futuro. Esto ha contribuido para convencer a los de Villanueva sobre la importancia de estar organizados para "conseguir proyectos". En este sentido, se han visto obligados a organizarse en cooperativa, "porque ya nadie presta atención a campesinos individuales".

36Es, por demás, correcta la observación de los vecinos de que los logros de los retornados no sólo se deben a sus esfuerzos propios y a los de sus organizaciones. Desde el momento de ser registrados como refugiados por ACNUR en México pasaron a ser parte de la preocupación internacional y objetivo importante para una serie de organismos internacionales y ONGs que trabajan con refugiados. Es obvio que, sin el apoyo masivo de estas organizaciones, no hubieran llegado hasta donde están ahora. La capacidad organizativa y el espíritu de lucha que caracteriza esta -y otras comunidades de retornados- ha podido desarrollarse gracias a las alianzas con la comunidad internacional. Estas alianzas han sido importantes también para fortalecer sus relaciones con el gobierno. Los desplazados internos y, los que quedaron en sus comunidades durante el conflicto, no han recibido la misma atención y apoyo, en consecuencia su posición de negociación es mucho más débil.

37Sin embargo el gran interés de los organismos de desarrollo no ha tenido sólo efectos positivos para la comunidad. Tanto la cooperativa como las otras organizaciones locales han recibido más proyectos de los que han sabido manejar y muchos de ellos no están adoptados a las necesidades y posibilidades locales. También han sufrido de la falta de coordinación entre las agencias, ya que, en la actualidad, por ejemplo, hay cuatro agencias diferentes que, de manera independiente, tienen proyectos agrícolas similares.

Conclusión

38El proceso de crear un futuro mejor en Guatemala recién ha comenzado. Espero que haya quedado claro que los retornados no quieren volver al pasado. Tratan de construir una vida nueva, económicamente viable y culturalmente satisfactoria aprovechando nuevos conocimientos, habilidades y redes sociales que han obtenido durante el período en el exilio, y combinando estos con conocimientos y experiencias de su vida anterior en Guatemala. Nuevo Futuro es un caso interesante porque muestra como gente pobre, explotada y perseguida por los que les hubieran tenido que defender y proteger, ha podido cambiar su situación una vez ofrecidas nuevas oportunidades. Combinando esfuerzos propios con el apoyo de la comunidad internacional, estos campesinos han logrado mejorar su propia situación de vida y servir como inspiración para otros. Todavía se enfrentan a varios dilemas: ¿Cómo conseguir un balance entre intereses individuales y colectivos? ¿Cómo lograr igualdad económica y social sin destruir la complejidad cultural de la comunidad multiétnica? ¿Cómo conseguir un nivel de vida aceptable sin destruir la selva? La creación o no de un buen futuro va a depender de cómo resuelvan estas inquietudes que aparecen como contradictorias.

Inicio de página

Bibliografía

ARIAS, Arturo 1993, "Changing Indian Identity: Guatemala's Violent Transition to Modernity." In C. Smith: Guatemalan Indians and the State 1540-1988. Austin: University of Texas Press.

BLACK, Richard & Khalid KOSER(red.) 1999, The End of the Refugee Cycle. New York/Oxford: Berghahn books.

FALLA, Ricardo 1992.  Masacres en la selva: Ixcán, Guatemala (1975-1982). Guatemala: Editorial Universitaria.

GARST, Rachel 1993, Ixcan: Colonización, Desarrollo y Condiciones de Retorno. Guatemala: COINDE.

GREEN, Linda 1999. Fear as a Way of Life: Mayan Widows in Rural Guatemala. New York: Colombia University Press.

HAMMOND, Laura 1999, Examining the Discourse of Repatriation: Towards a More Proactive Theory of Return Migration. I Richard Black & Khalid Koser (red.): The End of the Refugee Cycle, New York/Oxford: Berghahn books.

KALDOR, Mary and Basker VASHEE, red, 1997. Restructuring the Global Military Sector: Vol 1. New Wars. London: Pinter.

MALKKI, Liisa H. 1995. Purity and Exile: Violence, Memory, and National Cosmology among the Hutu Refugees in Tanzania, Chicago: University of Chicago Press.

MALKKI, Liisa H. 1997,  "Speechless Emissaries: Refugees, Humanitarianism and Dehistorization." En K. Fog Olwig and K. Kastrup: Siting Culture: The Shifting Anthropological Object. London & New York: Routledge.

MANNSÅKER, Mette Louise (1997) Motstand for å leve, motstand for å nå videre: fortellingen(ene) om en gruppe interne flyktninger i Guatemala. Hovedoppgave i sosialantropologi - Universitetet i Bergen.

MANZ, Beatriz 1988. Refugees of a Hidden War: Aftermath of counter-insurgency in Guatemala. Albany, New York: SUNY.

NORDSTROM, Carolyn 1998. Deadly Myths of Agression, Aggressive Bhaviour, 24:147-59.

PAYERAS, Mario 1998. Los días en la selva. Guatemala City: Piedra Santa.

SCHIRMER, Jennifer 1999. Las intimidades del proyecto político de los militares en Guatemala. Guatemala: FLACSO

SIVARD, Ruth 1996. World Military and World Expenditures. Washington DC: World Priorities, Inc.

SMITH, Carol A. 1990, Guatemalan Indians and the State: 1540 to 1988. Austin: University of Texas Press.

WATANABE, John M. 1993, "Enduring Yet Ineffable Community in the Western Periphery of Guatemala." In C. Smith: Guatemalan Indians and the State: 1540 to 1988. Austin: University of Texas Press.

WILSON, Richard 1995, Maya Resurgence in Guatemala: Q'eqchi' Experiences. University of Oclahoma Press: Norman and London.

Inicio de página

Notas

1 Este trabajo de investigación se ha realizado dentro del marco del proyecto "Migración forzada y reconstrucción social en Petén, Guatemala", y forma parte de un programa de colaboración entre la Universidad de Oslo, Noruega y la Universidad de San Carlos, Guatemala City. Desde marzo 1998 la autora ha pasado unos 8 meses en la comunidad.
2 Nuevo Futuro es un nombre ficticio. Lo mismo pasa los otros nombres de personas y lugares que aparecen en este texto.
3  Los retornados se diferencian (y son diferenciados por otros) de los repatriados que también fueron refugiados en México. Esta distinción se hace a partir del "modo de retorno". A diferencia de los repatriados que volvieron a sus comunidades de manera individual/familiar, los retornados negociaron las condiciones de retorno colectivamente y volvieron en grupo, generalmente a nuevos lugares.
4  Formaron cinco cooperativas: Mayalán, Xalbal, Pueblo Nuevo, Los Ángeles y Cuarto Pueblo, todos con sus centros comunitarios con instalaciones de la cooperativa, mercado, escuela, iglesia etc. Los socios vivían en sus parcelas que estaban distribuidas en todo el área de la cooperativa.
5 A partir de 1970 el gobierno, a través del Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), comenzó a distribuir tierras en el sur y el este del Ixcán. En 1980 la misma institución, con el apoyo de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos, expandió el proceso de colonización al nordeste de la región (Falla 1992:i-xii).
6 Así definieron a la gente local que se suponía que era informante o espiaba para los militares.
7 En los tableros de planificación del Estado Mayor del ejército y en los cuarteles generales se les asignaba a las aldeas alfileres de color. Las que estaban en "zonas rojas" estaban en territorio enemigo. En éstas no se hacía ninguna distinción entre guerrilleros y campesinos. Ambos debían ser atacados y destruidos. Las cooperativas del Ixcán entraron en esta categoría. Los de las "zonas rosas" debían ser atacados, pero dejándolos en pie y los de las "zonas blancas" (con alfileres verdes) eran "aldeas seguras" que había que dejar en paz (Schirmer 1999:92).
8 Las cooperativas del Petén también sufrieron la represión del ejército. Petén era área de influencia de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y había fuerte represión contra los que fueron acusados de apoyar o de simpatizar con ellos. Sin embargo la persecución era más selectiva que en el Ixcán. No se implementó una campaña generalizada de tierra arrasada en esta región, pero en algunas comunidades, como por ejemplo Los Josefinos, toda la población fue asesinada por los militares.
9 Las CCPP representaban unos 50.000 guatemaltecos de un total de aproximadamente 200.000, que fueron reconocidos como refugiados y instalados en campamentos. ARDIGUA (Asociación de Desplazados Dispersos de Guatemala), establecida en 1992, representaba el resto, es decir los desplazado guatemaltecos en México que no vivían en campamentos. Las CCPP estaban divididos en tres vertientes dependiendo del destino de los retornos. Los de la Vertiente Norte iban al Petén, los de la Vertiente Noroccidente a Ixcán y los de la Vertiente Sur a la costa sur.
10 Los niños nacidos en México son ciudadanos mexicanos, y pueden mantener su ciudadanía mexicana hasta los 18 años, cuando tienen que optar por su ciudadanía definitiva.
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Kristi Anne STØLEN, «Experiencias de retornados guatemaltecos en el Petén»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 2 | 2001, Publicado el 16 junio 2006, consultado el 31 marzo 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/587; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.587

Inicio de página

Autor

Kristi Anne STØLEN

Universidad de Oslo, Noruega

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Inicio de página
  • Logo Université Paris 8 - Vincennes Saint-Denis
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search