Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros2GuatemalaVoces del exilio guatemalteco des...

Guatemala

Voces del exilio guatemalteco desde la ciudad de México

Nathalie Ludec

Entradas del índice

Mots-clés :

Exilio

Palabras claves:

Guatemala, Ciudad de México
Inicio de página

Texto completo

1La imagen del exilio guatemalteco en la ciudad de México viene construida aquí con testimonios de protagonistas que han vivido por dentro tal experiencia. Las fuentes son tres entrevistas, de Oscar Edmundo Palma (OP), dirigente político de izquierda, maestro y periodista, de Gustavo Meoño Brenner (GM), ex-guerrillero y director fundador de la Fundación Rigoberta Menchu Tum en México Distrito Federal (DF) y de Laura Solórzano Foppa (LF), hija de Alaíde Foppa, la escritora guatemalteca desaparecida el 19 de diciembre de 1980 en Ciudad Guatemala. El testimonio de Oscar Palma1, comunista de la primera hora, ya mayor, tiene un tinte de balance al apuntar los errores de la guerrilla y las enormes pérdidas humanas. El de Gustavo Meoño2 se esfuerza por señalar con mucha precisión y detalles las experiencias del exilio político y su evolución según la realidad política en Guatemala a través de sus acciones y sus repercusiones sobre la situación interna en Guatemala. Afirma:

 Mis puntos de vista son parciales, personales, como los de todo el mundo. Pero es una problemática que conozco, que he vivido personalmente (...)  Está puesto el énfasis en un exilio de izquierda muy comprometido con el regreso a Guatemala para participar activamente en el movimiento revolucionario en Guatemala. 

2Laura Foppa3, con tres hermanos en la guerrilla, entre los cuales dos asesinados, y un padre que fue dirigente comunista, quiere recuperar, dentro de una perspectiva más personal e íntima, la identidad de su madre, poetisa, que le habría usurpado la guerrilla convirtiéndola en símbolo de la lucha armada.

3Los tres viven en el DF. Sus testimonios tienen los límites que corresponden a cada enfoque que es el resultado de la posición y la visión de cada uno en el exilio, sumadas en una reinterpretación de la realidad. Los hechos, irreversibles y probados, que bajo una polarización de fuerzas antagónicas resultan de las políticas represivas de los sucesivos gobiernos militares guatemaltecos hacia la población civil, urbana y rural, y de las acciones fracasadas de la guerrilla, también ofrecen una alternativa hecha de incertidumbres, dudas y recuerdos. Tal perspectiva está en los discursos individuales o en las estrategias y recorridos familiares. El significado de lo vivido por cada subjectividad construye un andamiaje de perspectivas que permite entender la complejidad de los hechos y construir la memoria de un país que precisamente sigue buscando  la verdad que llevará a la reconciliación y la paz.

4Los tres testimonios se sitúan en dos polos que serán los dos ejes de comprensión del exilio guatemalteco en el DF. Se trata de entender cómo en el país de origen, “allá” , en Guatemala, se produjeron las condiciones para el exilio forzado de una parte de la población, sobre todo en la segunda mitad del siglo y cómo el país de acogida, México, “aquí” , ofreció las infraestructuras para, por una parte promover la integración de los asilados y refugiados, y por otra parte, la posibilidad de organizar acciones políticas para cambiar la situación en Guatemala que hiciera posible el retorno. Los asilados se refieren a individuos perseguidos individualmente mientras los refugiados son miembros de una comunidad, en particular indígenas del campo y ciudadanos de diferentes sectores de la sociedad civil que huyen una situación de guerra civil y genocidio.

5La perspectiva de este trabajo enfoca pues el punto de vista del exilio político en el DF, lo que no resta importancia a todas las actividades que se desarrollaron en Guatemala. El exilio guatemalteco a México se caracteriza por su duración, su recurrencia, y se explica por la proximidad geográfica, las semejanzas culturales profundas entre ambos países, y sobre todo por tener México una tradicional política de refugio, entre las más abiertas en el mundo4.

El contexto político en Guatemala y las etapas del exilio y del retorno

6Desde el siglo XIX, en los años 60, el gobierno de Benito Juárez acogió a los exiliados guatemaltecos que lideraron la revolución liberal en Guatemala en 1871, entre otros Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados. Esa tendencia se acentúa pues a lo largo del siglo XX, corren parejos el exilio político y el grado de represión de los gobiernos militares guatemaltecos que se suceden década tras década. A cada flujo de asilados hacia México, corresponde una reorganización de la oposición y un retorno clandestino con perspectivas de cambio.

Primer período: 1930-1944

7En los años 30, la dictadura de Jorge Ubico (1931-1944) enmarca la primera ola significativa de exiliados, dirigentes sindicales, artistas, intelectuales, escritores.

Había incluso la expatriación como castigo, había presos políticos, había asesinatos políticos, y también gente que era expulsada del país y con prohibición de regresar. Individualmente, muchas de estas figuras fueron a Europa, pero el mayor número se instala en México.(GM)

8Entre estas figuras, se destaca la de Ernesto Capoano:

 Dirigente estudiantil en Guatemala y enviado en 1939 a un Congreso contra la guerra y el fascismo que se realizó en México, el gobierno de Ubico lo supo y le prohibió que  regresara a Guatemala, si no lo mataban.  (GM)

9El proceso inverso, o sea de México a Guatemala, irrumpió con la llegada al poder, en 1944, de Juan José Arévalo, presidente electo del “primer gobierno revolucionario”, así llamado por la izquierda guatemalteca y recordado con nostalgia por O. Palma:

Fui dirigente del movimiento estudiantil en una época muy bella, muy bonita de la historia de Guatemala, la Revolución Democrática de 1944. (OP)

Practicamente todos los exiliados regresan, porque además, no solamente se presentaban condiciones en Guatemala para su regreso sino allá se les necesitaba y todos llegan directamente a ocupar puestos o participar activamente en política. Era gente mucho mejor preparada que la que había dentro. (GM)

10Con todo, bajo el gobierno de Arévalo, la izquierda trabaja en la clandestinidad. O. Palma fundó el Partido Comunista Guatemalteco (PCG) en 1949. Juan José Arévalo

 nunca entendió el pluralismo, era antisocialista, con un pensamiento extraño que llamó ‘socialismo espiritual’. Estuvimos en la clandestinidad, nos persiguieron, cerraron la Escuela, la Escuela Normal Central para  Varones, una escuela del pensamiento, donde combinamos la acción social con la academia. Esa escuela se convirtió en la niña bonita de la Revolución.(OP)

11Para Laura Foppa, nacida en 1949 en París, cuando “su papá era representante de Arévalo en París”, Juan José Arévalo significa el compromiso político de su padre, de izquierda, y una relación estrecha entre las dos familias.

12Con el gobierno siguiente de Jacobo Arbenz Guzmán, entre 1951 y 1954, la izquierda se pudo desarrollar plenamente, matiza O.Palma:

 Arbenz fue el que inició el triunfo de la revolución guatemalteca, con la reforma agraria, el apoyo a los obreros, a los campesinos, ya salimos como un partido abierto: el Partido Guatemalteco del  Trabajo, el PGT.

13Ahí termina el primer período, este primer movimiento-binomio del exilio y regreso.

Segundo período: 1954-1960

14El segundo período empieza en julio de 1954, cuando se produce un éxodo muchísimo mayor, después de la intervención de los Estados Unidos y el derrocamiento del “segundo gobierno revolucionario” guatemalteco, el de Jacobo Arbenz, por un régimen militar, el primero de una larga serie, dirigido por el Coronel Carlos Castillo Armas. 

 De hecho, en Guatemala, hubo dos embajadas que se convirtieron en un santuario para salvar la vida de la gente  más perseguida: la de México y la de Argentina.  (GM)

15El gobierno de Juan Domingo Perón tanto como el de Adolfo Ruiz Cortines apoyaron la salida de los exiliados guatemaltecos. 

 El exilio guatemalteco a partir de 1954 tiene una cantidad muy grande y también una calidad muy destacada por el número de escritores, de pintores, de académicos, de investigadores que salieron. La figura de Luis Cardoza y Aragón5 es sin lugar a dudas fundamental, es el más respetado, el más destacado de los exiliados guatemaltecos. (GM)

16La izquierda guatemalteca se reconstruye en México, mientras “ el PGT supo reconstruirse en la clandestinidad ” (OP), y va desafiando el régimen militar guatemalteco con un retorno clandestino y una prensa  opositora difundida también en la clandestinidad.

17Mientras tanto en Guatemala empiezan a surgir los primeros grupos socialdemócratas cuyos dirigentes eran exiliados en México. Se constituye el Partido Revolucionario (PR), “aunque su nombre sonaba muy desafiante, en realidad era un partido socialdemócrata que marcaba una diferencia con los comunistas” (GM). Surge también la Unidad Revolucionaria Democrática (URG), con figuras de dirigentes jóvenes socialdemócratas, como Manuel Colom Argueta, que será asesinado en 1978, Francisco Villagrán Kramer y  Adolfo Mijangos López, también asesinado en 1970, ametrallado en su silla de ruedas. Esa actividad política tomó un impulso cuando en 1957 fue asesinado por una conspiración de su propia gente Castillo Armas, que era “la cabeza visible de la intervención.” (GM)

18En los años 60, se asiste a una cierta apertura del régimen con el viejo General Miguel Ydígoras Fuentes, lo que permite un regreso paulatino de la izquierda organizada.

 En 1959, se producen las primeras elecciones en Guatemala, y aunque las gana un general de la vieja escuela, eso no significaba exactamente el movimiento anticomunista que había encabezado la intervención. Miguel Ydígoras Fuentes gana las elecciones con un discurso de conciliación. Incluso le puso este nombre al partido que llegó al poder, el Partido de Conciliación Nacional. (...)

Muchos de los exiliados se aprovechan de esa pequeñísima apertura para regresar aunque ya se habían establecido en México. La izquierda clandestina les ofrece el soporte intelectual, económico y logístico. (GM)  

19Están reunidas las fuerzas para un gran movimiento de descontento, que sacude distintos sectores de la población pero la respuesta es una represión extrema hacia la izquierda y la guerrilla con nuevos métodos experimentados por los Estados Unidos en Guatemala dentro del contexto de la Guerra fría y de la Seguridad Nacional. El 13 de noviembre de 1960, se levantan jóvenes oficiales del ejército, en contra de la corrupción del gobierno, y en contra del uso del ejército. Efectivamente eran considerados como “los perros guardianes de la oligarquía” (GM), así hablaban de sí mismos los militares que se sentían humillados. De hecho, el ejército guatemalteco cumplía las órdenes de los Estados Unidos que tenían planes para invadir la Cuba revolucianaria de Fidel Castro desde Guatemala.

Se estaba entrenando un grupo muy muy numeroso en Guatemala de exiliados cubanos y soldados mercenarios de otras nacionalidades para invadir Cuba. Al ejército de Guatemala de alguna manera y a muchos oficiales los convirtieron en casi ayudantes al brindar seguridad, logística, y eso generó una reacción de indignación, fue vivido como una afrenta a la dignidad. (...)

Todos esos factores coincidieron para que se produjera este levantamiento militar, que fracasó, porque los aviones de los Estados Unidos que estaban en esta base clandestina fueron usados en contra de estos militares que se alzaron. (GM)

20Estos jóvenes militares frustrados, entre ellos Luis Turcios Lima y Yon Sosa, de origen chino, “fueron derrotados porque eran pocos y no estaban ligados al pueblo, actuaban ‘putschisamente’ ”  (OP). “Los sobrevivientes serán guerrilleros vinculados a la izquierda” (GM) , e integrarán el primer movimiento guerrillero6 :

 Era un movimiento muy bonito, muy romántico, que aspiraba al poder, un movimiento de la imaginación.( OP)

21En 1962, se produce un movimiento estudiantil “ fuertísimo, se le conoce como “las Jornadas Estudiantiles del mes de marzo y abril del 1962”. “Ese movimiento involucró a miles y miles de jóvenes estudiantes, y tuvo pues un efecto radicalizador  muy grande.” (GM)

... mataron a muchos compañeros, desarmados, expuestos a una dictadura superarmada. Los jóvenes asimilaron eso y comenzaron a plantear  el problema de la guerra revolucionaria. (OP)

La confluencia de los tres factores, o sea la reorganización del PCG  y de los grupos socialdemócratas, el levantamiento militar y el movimiento estudiantil, da como resultado el surgimiento del primer movimiento guerrillero en Guatemala.  (GM)

22El movimiento revolucionario está impulsado también por la revolución cubana. (GM): “Ahí comenzó la guerrilla, realmente, en 1962, dos años depués de la revolución cubana.” (OP)

23Esa época no es pues una época de exilio, al contrario, nuevos caminos, nuevas formas de participación se abren en Guatemala, y surge cada vez más la clandestinidad como opción. Regresan los exiliados para participar en una oposición que se va radicalizándose contra el gobierno de Ydígoras, derrocado en 1963 por el Coronel Enrique Peralta Azurdia. “Ya el movimiento guerrillero está en auge, ya hay una organización del movimuiento social” (GM). O.Palma regresó en 1965, era un “gobierno semi tolerante”, y fundó una sucursal de la Agencia Prensa Latina, que ya había fundado en Cuba.

24En 1966, una nueva Constitución, que propiciaron los militares, permite la organización de elecciones presidenciales que dan la victoria al Partido Revolucionario y a su candidato civil, el Licenciado Julio César Méndez Montenegro, “de trayectoria de izquierda democrática, que genera expectativas muy grandes, aumentó el regreso de exiliados. Este gobierno ganó al anunciar que será  el tercer gobierno de la Revolución” (GM). En realidad “todo esto era  totalmente una ficción , porque los militares tenían controlado absolutamente todo”  (GM). El presidente Montenegro firmó un pacto de sumisión al Ejército que hoy es un documento público. En mayo del mismo año:

antes de que tome posición el nuevo gobierno, el ejército da un paso en la represión política en contra de la izquierda, y produce  el primer secuestro masivo de dirigentes; muchos de ellos que habían regresado del exilio a Guatemala fueron secuestrados. En un lapso de 24 horas, se produce el secuestro de más de 35 personas en diferentes lugares. Es una operación enorme para un país como Guatemala, reflejó un trabajo de inteligencia muy amplio para organizar tal redada. Aunque el número real es cerca de 35, el hecho es conocido históricamente como ‘los 28 desaparecidos. (GM)

 El gobierno liquidó así el  último Comité Central del PGT que existió en Guatemala:   estaban en una reunión, en una casa, alguien denunció, los agarraron, los llevaron, los fusilaron, los metieron en un avión, en bolsa de plástico y los fueron a tirar en el cráter de un volcán. (OP)

Esto inicia de manera macabra una práctica terrible en Guatemala y también en América Latina. La desaparición de los opositores políticos como práctica de represión no existía en América Latina,  empieza ahí. Ya tiene lugar y fecha esta práctica terrible. De estas personas, la gran mayoría fueron asesinados, permanecieron un lapso corto de tiempo prisioneros, fueron torturados la mayoría, para arrancarles informaciones y luego tirados al mar, ... y en una sola noche ocurre todo eso, esa matanza. (GM)

Después el partido se deshizo, sólo quedaban unos 100, nada más, personas insignifiacantes, desconocidas, que se unieron de nuevo a la lucha armada, pero ya en condiciones muy desventajosas. (OP)

25También el movimiento guerrillero es violentamente reprimido y derrotado, de julio de 1966 a mayo del 1967. En esa época, en la segunda mitad de estos años 60, se da un nuevo flujo en el exilio hacia México, pero incomparablemente menor a los anteriores, con una oposición muy debilitada.(OP)

Vuelven a México otra vez algunos de los viejos exiliados, que habían regresado a Guatemala y hay nuevos exiliados, es el período en el cual yo estoy, tenía 18 años. (...) Salí con un grupo de 18 personas, hombres y mujeres, a refugiarnos en Méx. Veníamos de un grupo cristiano, varios pertenecían a familias acomodados. No fue mi caso. Mi familia era pobre. Yo salí solo sin mi familia. Nuestro grupo, jóvenes cristianos, ya en este proceso de radicalización, empezamos a trabajar con comunidades indígenas, y fuimos señalados, denunciados. Hay otro lado importantísimo en Guatemala que empieza a surgir, son los escuadrones de la muerte7. No solamente se dan los primeros casos de desaparición forzada , sino también el surgimiento de los escuadrones de la muerte, exactamente en ese período: el primer Escuadrón se llamó ‘La Mano Blanca’. Esa práctica se inicia en Guatemala y después llegó a ser también totalmente extendida a América Latina.

 El ejército hizo una lista con nuestros nombres, fuimos amenazados. Pero en el grupo estaban vinculados unos sacerdotes y religiosas de los Estados Unidos y eso nos ayudó para que hubiera cierta negociación y que nos permitió salir. Nos dieron un plazo de 72 horas. Fue una cosa muy descarada. El Ministro de Defensa en persona, ya con la lista, negoció con el Embajador de  los Estados Unidos y el jerarca de la Iglesia Católica: ‘les doy 72 horas, después no respondo’, ‘ ésta es la lista, los vamos a matar pero está bien, si en 72 horas se van,... bueno.(...)

Y cosas como ésas ocurrían con frecuencia, muchos otros no tuvieron esa suerte, no tuvieron ni siquiera la oportunidad de tener un plazo de horas para abandonar el país.(GM)

26Alaíde Foppa estaba  también en la lista del escuadrón de la Mano Blanca:

 Ella escribía en El  Imparcial , un diario guatemalteco, crónicas llamadas Cartas de México ; un día entrevistó al director y al principio del artículo, lo describió, lo caracterizó como “ mulato ”, y eso no le gustó, ¡qué se cree ella !, lo que le provocó estar en la lista. Su aparición en la lista y como para los demás, era una manera de asustar a la gente, para este grupo militar. (LF)

27En Guatemala, en los últimos años de la década de los 60, con una represión interna en auge, se produce pues una derrota, tanto del movimiento guerrillero, como de la reorganización del PCG, de los grupos socialdemócratas, y de nuevo una nueva frustración que se vuelve a superar en el exilio y en la clandestinidad en Guatemala. Estas secuencias, el activismo político, la represión, el exilio y la clandestinidad, se repiten en los años 70, 80 y hasta los años 90, es imposible encarar un retorno.

Tercer período:1978-1993

28El tipo de relacionamiento entre gobierno y sociedad era el terror que se agudizó en los años 80, bajo la presidencia del General Fernando Romeo Lucas García, a partir de 1978, y  con las operaciones de exterminio y genocidio dirigidas por el gobierno del general Efraín Ríos Montt (1982-1983). Con esos años, irrumpen los peores recuerdos. Laura Foppa  los desgrana según una cronología de la muerte. En junio de 1980, muere su hermano menor, Juan Pablo, asesinado en la guerrilla, a los 28 años, enterrado en una fosa común. El 9 de agosto de 1980, muere Alfonso, su papá, extremamente perturbado por la muerte de su hijo:

salió a la calle completamente drogui a la farmacia para Alaíde, en Insurgentes lo chocó un coche que huyó, dejándolo así ... No creen que es un atentado. Mejor para la guerrilla decir que fue un atentado.(LF)

29El 10 de diciembre del mismo año, Alaíde es secuestrada por el servicio de inteligencia guatemalteco en la capital. Con su otra hija, Silvia, se llegó a saber que a Alaíde “la torturaron dos días y que luego murió.” Tenía 66 años8. El tío ministro, entonces Ministro de Economía del gobierno de Lucas, la podía salvar según Laura, pero no hizo nada. En junio de 1981, Mario que “ya estaba perseguido, tenía un periódico, un programa de radio”, fue asesinado en su casa, a los 34 años:  Mario, el hermano infalible, resolvía todos los problemas, jugaba un papel muy importante en el Movimiento. Su muerte fue una injusticia” (LF). En un año Laura enfrenta la muerte de sus padres y dos de sus hermanos.

30Hay miles historias como la de la familia Foppa Solórzano según O.Palma: se acumulan los casos con el mismo guión, el de las muchachas de la burguesía o de la pequeña burguesía, del Movimiento Vulcán,

... estaban emocionadas, era una cosa romántica y se metieron a la guerrilla, y combatían... tenían una participación militar, y algunas murieron, y a algunas las agarraron, las torturaron, salvajamente.

31De repente se acuerda también de esa Miss Guatemala,

una bellísima mujer, que fue mi alumna, era la novia de un comandante de la guerrilla, la detuvieron, la torturaron salvajamente, ... la violaron todos... Este muchacho se enardeció y él mismo en una acción personal e imprudente fue a la Embajada de Estados Unidos y ahí mismo mató a los dos agregados militares, lo persiguieron por toda la ciudad, un cosa de película, dispararon, lo agarraron finalmente.(OP)

32Los años 80, los de la máxima represión, corresponden pues “al gran éxodo, sobre todo por el refugio indígena en el sureste de México” (GM), que se suma al asilo político. El regreso a Guatemala sigue siendo peligroso a pesar de la vuelta a un gobierno civil en 1986, con la victoria del Partido Democracia Cristiana y su candidato Marco Vinicio Cerezo Arévalo. Con todo en Guatemala se inician las reuniones de Esquipulas, I, II, III que corresponden a todo un proceso de paz para Centroamérica, en particular para Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

Derivado de dichos acuerdos, el gobierno de Cerezo organiza lo que se llamó el Diálogo Nacional, y por primera vez se invitó a grupos representativos del exilio, de los diferentes sectores, de las capas medias, los artistas y académicos, y entre los refugiados campesinos, indígenas viviendo en el sureste de México. Por primera vez, delegaciones de exiliados y refugiados viajan a Guatemala para representar a sus propias comunidades en ese Diálogo Nacional. Ahí se inicia el Diálogo de Paz entre la guerrilla y el gobierno, que empieza la negociación.(GM)

33Esta iniciativa desembocará en la firma de la paz en 1996. El regreso masivo a Guatemala se organizó en tres meses entre octubre de 1992 y enero de 1993, gracias a la cooperación estrecha con las instituciones mexicanas e internacionales9 y la presión internacional, más fuerte desde la obtención del Premio Nobel de la Paz por la guatemalteca Rigoberto Menchu Tum en 1992.

El 20 de enero de 1993, ocurrió , bajo el gobierno civil de Jorge Serrano Elías, el primer retorno masivo, de miles y miles, grupos de 2000, de 2500,  muy organizado, muy acompañado.(GM)

34Durante el gobierno de Alvaro Arzú, del Partido de Avanzada Nacional ( PAN), que tomó posesión en enero de 1995, “ ya empieza a regresar una cantidad muy grande, de los exiliados del área urbana ” (GM). Pero a pesar de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera en 1996 y la actividad de una multitud de asociaciones en Guatemala10, el ejército continúa sus exacciones. Monseñor Gerardi, el coordinador de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA), fue asesinado. Su libro “relata unos de esos crímenes (de los militares), y lo mataron por eso, hace un año. Era un informe que él presentaba a la Comisión Delegada de las Naciones Unidas” (OP). Se llama Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), es una recopilación de violaciones a los derechos humanos11.

35La situación política interna determinó el asilo político hacia México, donde se organizó la oposición que fracasó repetidas veces hasta perder su capacidad de ser una alternativa política en el país.

Las derrotas de los movimientos democráticos y  revolucionarios en Guatemala marcan los momentos de los éxodos, de los flujos, de refugiados y exiliados políticos a México.(GM)

36El propio gobierno de México toleró esa presencia de la oposición guatemalteca e incluso la ayudó hasta  elaborar las bases para  la vuelta de la paz y para un retorno voluntario y en seguridad para los refugiados guatemaltecos.

La acogida en México, en el DF, o la tradición del exilio

Las modalidades de la convivencia: la integración y la solidaridad

37Históricamente, México se ha caracterizado por la acogida reservada a todos los asilados y refugiados, a través de una política de carácter humanitario, que les proporciona seguridad y que refleja la solidaridad entre los pueblos. El presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) “consolida la institución mexicana del asilo político, de manera masiva con los republicanos españoles y en general con América Latina, y con Guatemala siendo el vecino del sur ” (GM). En aquel entonces, no fue un exilio masivo sino de figuras relevantes, intelectuales, artistas, como el pintor impresionista Carlos Mérida, reconocido mundialmente,

a veces se dice el mexicano, a veces el guatemalteco y también el guatemalteco-mexicano, o el mexicano-guatemalteco, eso es una buena muestra de la integración, de lo que pasó de mediados de los años 30 al 44.(GM)

38En el momento de la intervención de los Estados Unidos en 1954, México manifestó su solidaridad al gobierno revolucionario de Guatemala, a través de marchas y manifestaciones donde se destacan  las figuras más populares de aquel entonces. El 2 de julio, Frida Kahlo en silla de ruedas presencia  una manifestación en el DF, contra el golpe orquestrado por la CIA contra el gobierno de Arbenz.  Fue su última aparición: murió once días después. Un mural de Diego Rivera, recién encontrado en el sótano de un museo de Moscú, muestra a todos los actores de la intervención norteamericana en Guatemala.

Había una identificación, una sensibilidad muy grande con el proceso guatemalteco; tanto el gobierno de Arévalo como el de Arbenz cuentan con mucha simpatía. Los mexicanos protestan frente a la Embajada de los Estados Unidos, no eran actos individuales sino realmente marchas masivas, con mucha participación.(GM)

39Según O. Palma:

el pueblo mexicano sintió en carne propia lo que estaba pasando en Guatemala ” así que los exiliados guatemaltecos, “ unos 5000 ”, recibieron una acogida muy calurosa, “ muy buena, porque en el gobierno y en el PRI12 había todavía un cierto espíritu revolucionario, que venía de la época de  Cárdenas... Nosotros estuvimos bien aquí, no hubo problemas en nuestra seguridad, el gobierno nos dio protección, nos dio trabajo, nos dio seguridad, nos dio pan.(OP)

Eso no significa que los exiliados no sufrieron los problemas y las dificultades propias de cualquier exilio. Pero realmente el ambiente  fue muy positivo, muy favorable,  de recepción, de acogida.(GM)

40Los exiliados guatemaltecos reanudaron con una actividad artística, política y social: Tito Monterroso, que recibió el Premio Príncipe de Asturias, Carlos Illescas, un nombre que se volvió muy famoso por sus talleres de poesía en la UNAM, él formó generaciones de poetas mexicanos, la pintora Reina Lazo, “que hizo las primeras reproducciones de las pinturas indígenas de Bonampak ” (GM). A. Foppa  tuvo la primera cátedra de sociología de la mujer en la unam.

La actividad solidaria con Guatemala aquí era muy fuerte, estoy hablando de los años 50-60.(...) Dieron apoyo las organizaciones principales, el PC que existía, el PS, los sindicatos dieron mucho apoyo, los maestros, los trabajadores de la electricidad.(OP)

41A la par de eso, se da la actividad política del exilio, y México, el DF en particular,  se convierte en la base para reorganizar las actividades.

Los exiliados guatemaltecos en Argentina estaban demasiado lejos, no podían hacer nada, pero de México, fue posible producir, aquí,  publicaciones, atravesar todo el sur de México, y pasar la frontera. Todo el material prohibido, literatura, libros, entraban clandestinamente por la frontera. (GM)

42Los comunistas guatemaltecos reorganizan así el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) en el exilio, imprimen en el DF una prensa opositora llevada después clandestinamente a Guatemala.

Nosotros teníamos aquí nuestro propio objetivo, estábamos dedicados a Guatemala, íbamos y veníamos clandestinamente. La frontera siempre fue nuestra.(OP)

43El activismo clandestino despierta una impresión de poder, y favorece una especie desdoblamiento de la personalidad:

La clandestinidad es romántica, eso de jugar al gato y al ratón, de esconderse, de aprender claves, de disfrazarse, de cambiar de aspecto, de nombres... yo hice toda esa cultura... me veía completamente clandestino13. (...) En México se concentraba el aspecto político.(OP)

44Después del fracaso del golpe en Guatemala en 1960, los jóvenes militares, oficiales, se acercaron a los exiliados políticos en el DF.

Querían orientación política, unos 10 o 15, era bastante para ese entonces; les dimos la protección, el apoyo necesario aquí en México o en América Central, nosotros estábamos presentes en todas partes y ahí les ayudamos y comenzaron a preparar su movimiento. Lanzaron la guerrilla en el norte del país, en 1962.(OP)

Históricamente, del 54 hasta los finales de los  años 60, México DF ha de ser el centro, el referente, no solamente de la ubicación de exiliados, sino de cierta efervescencia política, para el repliegue.(GM)

45G. Meoño entró ilegalmente en México, a los 18 años, el 31 de diciembre de 1967 y permaneció dos años. Fueron años claves. En el DF, en 1968,

 el Movimiento estudiantil  terminó de manera terrible, con la matanza de Tlatelolco. Yo viví todo ese proceso muy, muy de cerca, y lógicamente me marcó para siempre, y eso les ocurrió a muchos otros jóvenes guatemaltecos como yo, en ese momento.(GM)

46Los jóvenes exiliados, como G. Meoño, encuentran la solidaridad de los viejos, como la familia Foppa Solórzano: benefician de apoyo dentro de la comunidad guatemalteca y fuera también entre los mexicanos.

Ahora, realmente, nosotros encontramos ya todo un andamiaje  del exilio guatemalteco en la ciudad de México, donde los viejos exiliados que estaban desde el 54, eran gente muy establecida, muy solidaria y era muy fácil encontrar apoyo; todo el mundo encontraba solidaridad, nadie se iba a morir de hambre o por no tener un lugar donde dormir. Era fácil aún para la gente ilegal, sin tener documentos, tener facilidades para estudiar, trabajar, eso ocurría inmediatamente, se ponía en movimiento toda una red , entre los guatemaltecos y los mexicanos, en un entorno muy amplio, muy solidario y muy cálido incluso. (...)

 En mi caso es cuando precisamente aparece la familia Solórzano Foppa, Alfonso y Alaíde, que si bien formaban pareja, fueron dos entidades en sí mismas. Alfonso Solórzano Fernández  fue dirigente del Partido Comunista Guatemalteco, era un político. Alaíde tenía su propio mundo, su propia actividad, su propio horizonte y él el suyo. E incluso para nosotros, Alaíde nos contactó, nos buscó trabajo , nos facilitaba acceso a la universidad o a los estudios . Pero eso no es un caso aislado, no es para nada una cosa extraordinaria, ésa era la regla, era lo normal.  Todos los exiliados que conseguían entrar en contacto habían tenido una historia parecida. Con un referente, un número de teléfono, un nombre, un dato, era suficiente  para irse integrando. Realmente, en ese tiempo, sí, había una colonia guatemalteca, muy extendida; no había  en ese tiempo todavía exilio de argentinos, de chilenos. El exilio guatemalteco era muy peculiar. (GM)

47Esta situación se acentúa en los tres últimos años de la década de los 60. Políticamente, el ambiente en México permite un nuevo período para la reorganización de la izquierda y del movimiento guerrillero. El DF es el lugar de la reflexión, de los balances, del análisis de los errores, de las derrotas y todo eso “da lugar al surgimiento de un nuevo movimiento, una nueva etapa del movimiento revolucionario guatemalteco.” (GM)

En mi caso personal, yo aquí me incorporé a una naciente organización guerrillera que después dio lugar al Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) que en gran medida tuvo su gestación en México. Yo fui uno de los primeros de la organización a regresar a Guatemala, y aquí  se queda la mayoría de la gente preparándose todavía durante varios años. La actividad más intensa fue en los años 70-71-72 y parte de 73. El primer núcleo de esos  guerrilleros ingresa a Guatemala, desde México, el 19 de enero de 1972.(GM)

48Dentro de esa actividad política se destaca la figura de Rodrigo Asturias, hijo del Premio Nobel de Literatura, Miguel Angel Asturias:

Se convierte en un jefe guerrillero muy importante, con el nombre de Gaspar Ilom14 . El era exiliado en México, dirigía la Editorial Siglo XXI. , y originó también otra organización guerrillera.(GM)

49El PCG estaba haciendo también su propia reorganización, las Fuerzas Armadas Revolucionarias  (FAR). (OP)

Había mucha división entre la izquirda guatemalteca y muchos conflictos, pero estaba ocurriendo exactamente lo mismo: todos los grupos, las diferentes organizaciones, las diferentes tendencias de la izquierda guatemalteca se estaban reorganizando en México. Lo fundamental se organiza en México.(GM)

50El Gobierno de México hacía la vista gorda en cuanto no se ultrapasaran los límites de la tolerancia:

Lo que quiero enfatizar es el papel importante que juegan tanto las condiciones aquí  del exilio como México mismo, como país. Lógicamente todo esto era fuera del conocimiento de las autoridades mexicanas, pero con ciertos márgenes de tolerancia, no es algo que ha sido totalmente desconocido y la verdad es que nunca sufrimos aquí una represión. De lo que fue muy celoso el gobierno de México fue que no hubiera involucramiento en política mexicana, o sea que los guatemaltecos podían estar conspirando para actuar en su propio país, pero que no se involucraran en política en México.(GM)

51Laura Foppa dibuja las mismas fronteras de la libertad de acción:

En la UNAM,  impartía clases de danza, pero no podía meterme en sindicatos, en política, militancia, ni antes ni ahora.

52De hecho, la comunidad guatemalteca no era vistosa:

Siempre existió una comunidad del exilio guatemalteca muy integrada a la vida académica, a la vida artística, a la literatura, la pintura, y tuvo su propia expresión.Pero había poca vida social digamos como unidad, y esto es una diferencia muy grande con otras comunidades de exiliados, por ejemplo siempre y en todo el mundo donde hubo exiliados chilenos, eran famosos los restaurantes chilenos, las peñas de música, la Casa de Chile, eso nunca ocurrió para Guat. , y no porque fuera un número menor de personas, el número de guatemaltecos era mayor, pero siempre hubo una dosis de clandestinidad, de discreción, en las actividades más bien subterráneas, no públicas. Entonces nunca existieron restaurantes guatemaltecos, bares guatemaltecos, peñas, nunca, nunca mientras los había de los argentinos, de los chilenos, de los salvadoreños.(GM)

53A pesar de todo,

en los primeros años del exilio, hubo algunos grupos, la Unión Patriótica, la Asociación de Emigrados , que organizaban actos culturales, sociales, fiestas; en el PGT hice un periódico, un quincenal, Carta de Guatemala, que circulaba entre los guatemaltecos y los mexicanos , como información de Guatemala. En la Embajada había un boletín, Noticias de Guatemala, pero  era el criterio oficial, nadie le daba crédito.(OP)

54Las posibilidades de vivir y trabajar en México dentro de un contexto favorable traducen no sólo la buena voluntad de las autoridades mexicanas sino también los vínculos privilegiados que tejen las dos comunidades, la guatemalteca y la mexicana. Según O.Palma:

no hay gran diferencia entre las lenguas, los orígenes son iguales, los mayas. Antes una parte de México era parte de Guatemala .  El ser es el mismo. La cultura es la misma. En los años 30, la radio y el cine mexicano tuvieron amplias repercusiones en Guatemala, como el corrido, la ranchera. La comida es casi igual, la forma de vestir, no hay diferencia; en  la idiosincrasia, el carácter, somos iguales. Además el guatemalteco es tan indio como el mexicano y tan mal hablado.

55En México, como en toda Centroamérica e incluso en su propio país, los guatemaltecos son llamados chapines cuyo “origen es incierto porque probablemente empezó de manera despectiva y se fue asumiendo después como un apelativo popular ” (GM). Para O.Palma, es “un apodo popular, muy corriente, como aquí en el DF, se les llama chilangos. Viene de la época de la colonia”.15

56Las actividades de la comunidad guatemalteca en exilio se caracterizan por su poca visibilidad precisamente por el grado elevado de su integración en la comunidad mexicana.

Del asilo político al refugio

57Mientras la comunidad guatemalteca se hace más numerosa, el Gobierno de México adapta su política de acogida para favorecer una solución al conflicto guatemalteco y desde el DF, la acción política de los exiliados se hace más abierta. En los años 80 y 90, la comunidad guatemalteca se hace más visible, por la entrada masiva en el sureste de indígenas, y la instalación en nuevos núcleos urbanos, Cuernavaca, Puebla, de personas de clase media. Con el cambio en el exilio, cambia también la actitud de las autoridades mexicanas apoyadas por las instituciones internacionales.  En el marco legal, se crea el 20 de julio de 1980 una nueva institución, para estructurar el exilio, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados  (COMAR):

 no es casual, es una iniciativa oficial del gobierno de México crear esa comisión, donde participan  diferentes Secretariados de Estado, la Secretaria de Gobernación, donde está el tema migratorio, la Secretaria de Relaciones Exteriores, la Secretaria de Salud Pública. (GM)

58Así “con mucha visión, el gobierno de México” se preparó para acoger un éxodo de refugiados muy fuerte de Guatemala que evoluciona en su origen social y geográfico:

Hacia la ciudad de México, donde tenían otros familiares que les apoyaban, empiezan a llegar nuevamente un número importante de refugiados o exiliados políticos procedentes sobre todo de las ciudades importantes de Guatemala, y gente también de clase media, la mayoría vinculados a la universidad, académicos, artistas y estudiantes. (GM)

59Entre 1980 y 1983,

es un constante flujo que vino en aumento, en particular en el sureste, en Chiapas. Ahí se da un éxodo masivo: la cifra reconocida por el ACNUR y la COMAR es de 46.000 refugiados, son los registrados, en realidad el número fue mucho mayor. (...)

Disminuye la figura del asilo político o sea es menor el número de personas con el estatus de asilado político, pero aumenta, multiplicado por mil, por miles, la figura del refugiado y esto obedece a un giro que tuvo la política mexicana. Para cualquier gobierno, la figura del asilo político es una figura más compleja porque ya significa aceptar esta persona con su nombre y apellido, que es perseguida por su gobierno, y hay que demostrarlo, hay que probarlo. El refugiado simplemente puede venir huyendo de una situación general, no hace falta que  individualmente haya sido señalado, buscado, amenazado. (...)

Entonces, para el gobierno de México, resultó más fácil, mucho más sencillo autorizar refugiados que autorizar asilados políticos, y el ACNUR facilitó las cosas. El Gobierno de México, a través de la COMAR,  estaba colaborando con el ACNUR  de una manera casi sin reserva... Fue un acuerdo tácito, una mutua conveniencia. Hubo una buena prensa, muy favorable a los refugiados en general, y una condena  muy grande a los regímenes militares en Guatemala que estaban cometiendo estos crímenes contra la población civil y las comunidades indígenas en particular.(GM)

Mientras aumenta el número de refugiados, la actividad política de los exiliados es más abierta que en las décadas anteriores, y eso con nuevas formas de organización. El movimiento revolucionario se unifica con dos instancias. En enero de 1982 “surge la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) donde empiezan a coincidir los diferentes grupos tradicionalmente aislados16. Se forma en el exilio, no sólo en México sino en Centroamérica.(GM)

60Se crea por otra parte un comité político:

el Comité Guatemalteco de Unidad Patriótico (CGUP). Fue la primera vez que ocurre una cosa por el estilo. El presidente fue Don Luis Cardoza y Aragón, el más ilustre de los exiliados, el más conocido entre los escritores, y ahí participa una cantidad grande de exiliados en Centroamérica y en México. Pero su mayor actividad estuvo en México. El CGUP organiza reuniones, foros y empieza todo un movimiento de denuncia de lo que estaba ocurriendo en Guatemala, de todos los años del genocidio, de los peores años del terrorismo del Estado.(GM)

61Para el CGUP:

no se trataba de sustituir los regímenes sangrientos guatemaltecos, desde el movimiento estudiantil, sindical, por un régimen comunista, eso no era cierto, pero sí por una democracia, que era lo más lógico. Se sentía la necesidad de conformar un grupo de personalidades con solvencia moral y ética, abandonando así  la perspectiva guerrillera y campesina. El grupo se formó con cuatro personalidades: Luis Cardoza y Aragón, Guillermo Torriello Garrido, que fue Canciller en Relaciones Exteriores en el gobierno de Arbenz, afrentó la invasión norteamericana, era un escritor al nivel mundial, el Coronel Carlos Pastejada, que fue Jefe del Ejército bajo Arbenz, se opuso también a la intervención  norteamericana en 1954 y Alaíde Foppa.

 El objetivo de esas personas de alcance internacional era triple: denunciar la represión estatal en Guatemala, alertar la Comunidad Internacional cuyo aporte era esencial para romper el aislamiento de Guatemala y proponer, gracias al conjunto de las fuerzas reunidas, una alternativa al poder, contando con opositores que ofrecían una carta de credibilidad. 

 Eso no fue reprimido, no fue limitado por las autoridades, el gobierno de México estaba consciente de que el país iba a adquirir una importancia todavía mayor, porque ya no es nada más el lugar de vivienda, el lugar de refugio, el lugar para la sobrevivencia de los refugiados y los asilados políticos, sino que también es un lugar desde el cual se denuncia con mucha fuerza lo que está ocurriendo en Guatemala, se realizan todo tipo de foro, actividades, investigaciones, denuncias. Se mobilizan universidades y los grupos de Derechos Humanos, las organizaciones religiosas. Y el gobierno de México es muy tolerante ante todo esto.

El ambiente siguió siendo el mismo que en los años anteriores, muy favorable, pero con el agregado de que ahora sí había  una actividad política local con publicaciones propias, antes era más clandestino, más discreto, ahora había eventos públicos, había una misa, en los años 80, muchos sacerdotes y religiosos vinieron a México.(GM)

62Paralelamente el movimiento guerrillero empieza a tener una presencia que el gobierno de México tolera y también sanciona cuando sorprende actividades ilegales como el trasiego de armas para abastecer la guerrilla, “ fueron  por lo menos unos 20 casos.” (GM)

Sí había una actividad legal, pública, abierta, absolutamente conocida, y otra actividad, menos conocida, menos abierta, y unos casos clandestinos. Todo este fenómeno se prolonga a lo largo de toda la década de los 80. (GM)

63A los finales de la década, en 1988 y en 1989, ya el proceso de negociaciones de paz entre la guerrilla y el Gobierno de Guatemala estaba de lleno desarrollándose. Fue facilitado por las condiciones que les ofrecía a los guerrilleros el Gobierno de México, dándoles un estatuto legal y hasta una dirección en el DF, en la avenida Universidad, donde era fácil localizarlos, contactarlos. (GM)

Eso facilitaba la posibilidad de que el conflicto armado en Guatemala terminara y volviera la paz, pudieran regresar los refugiados, etc. Tuvieron pasaportes, documentos los comandantes guerrilleros que vivían en México y viajaban en razón de las negociaciones de paz.Ya no sólo es tolerancia, sino prácticamente un estatus casi semi-diplomático, que les permitía entrar y salir y hacer unas actividades.

La URNG conformó un llamado equipo político diplomático para vincularse con la prensa, comunicar sus mensajes. Estos representantes eran totalmente legales en México.(GM)

64Dos fenómenos corren paralelos para entender los avances de las negociaciones por la paz. Por  un lado el Gobierno de México  aceptó e incluso promovió  las actividades de los dirigentes guatemaltecos en la ciudad de México e instauró una política a favor de los refugiados: “Sin la actitud de México, el proceso de paz en Guatemala hubiera sido muy difícil” (GM). Por otro lado se abrió el Gobierno de Guatemala, acosado por la presión de la comunidad internacional que no dejó de condenar el Gobierno de Guatemala por la violación de los Derechos Humanos,

era frecuente que las delegaciones que  viajaban  a Ginebra o a Nueva-York a las asambleas de la ONU o que estaban en sus comisiones, salieran de México. Esta situación se prolonga por toda la década de los  80  y continúa en los 90, hasta la firma de la paz en 1996.(GM)

El camino hacia la paz y el retorno: las dudas y las vacilaciones

65Ahora los asilados y los refugiados tienen una oportunidad final con la paz y el fin del refugio: la alternativa es regresar o quedarse.

En 1999, tanto el Gobierno de México, a través de la COMAR, como el ACNUR, les plantearon a los refugiados una especie de oportunidad final: regresar cuanto antes y aprovechar todas las posibilidades, las facilidades propuestas para llegar a su tierra o optar definitivamente por la integración en México. Mucha gente se regresó y se vieron los últimos grupos numerosos de retorno a Guatemala.(GM)

66Las personas que optaron por quedarse representan también un número significativo, por razones obvias.

Nosotros lo calculamos en unas 25 000. Tal número tiene que ver con la gran cantidad de niños que nacieron en México, porque la tasa de crecimiento de la población fue altísima, más alta que el promedio nacional mexicano.(GM)

67La escolaridad de los niños puede plantear problemas en Guatemala por la escasez de infraestructuras, además disminuidas por la guerra.

Muchos se quedan por su grado de involucramiento académico, laboral en México, tienen a la mitad las carreras y quieren terminarlas.(GM)

68Además:

 la gente que viaja a Guatemala ve que las condiciones allá son muy difíciles, incluso en lo económico, para encontrar trabajo, sobre todo para la gente mayor. Muy pocos se quedaron porque sentían algún temor por sus vidas, por su seguridad; con todo eso empieza a cobrar fuerza porque actualmente está en el poder el partido del general Ríos Montt, el Frente Republicano Guatemalteco, (FRG).(GM)

69Los tres entrevistados justifican su opción por quedarse en México subrayando precisamente su grado de integración en la cultura mexicana. Ninguno se nacionalizó mexicano.

Yo nunca me sentí aquí en México extranjero. Yo trabajé siempre con mi propio nombre, con mi nacionalidad, muy pocos adoptaron la nacionalidad mexicana, en la capital, porque en realidad, no ha hecho falta, ¡fíjese ! El exiliado, el emigrado aquí tiene derecho a todo menos a votar y a ser votado, puede tener un negocio, trabajar donde quiera, salvo en la frontera, en un área, por razones de seguridad de la propia nación mexicana. Tengo el F 12, el pasaporte de la Embajada de Guatemala, moviéndome con toda libertad. Estuve trabajando, participo en debates y escribí un libro17 sobre periodismo, una crítica muy fuerte ya que hablo ahí de la censura de la prensa. Me siento guatemalteco, informado, participo en la cultura mexicana.(OP)

70G.Meoño afirma: “...nunca me sentí exiliado”, y L. Foppa: “soy mexicana culturalmente. Nunca tuve rechazo, he aprendido a vivir como extranjera.”

71Oficialmente, se acabó el refugio con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el gobierno guatemalteco y la insurgencia. Es el tiempo del recuerdo, llegó el momento de hacer justicia. La verdad objetiva y la verdad afectiva conviven. Cada uno testimonia, explica, interpreta un pasado reconstruido en el presente. El discurso de G.Meoño refleja una tentativa de sistematizar los hechos con mucha precisión, empleando el presente de narración. O.Palma les imprime una distancia ‘romántica’, asume un discurso autobiográfico que resulta ser una autointerpretación que privilegia el tiempo pretérito. La memoria autobiográfica se apoya en la memoria histórica, siendo la historia de una vida  parte integrante de la historia más general18. El trabajo de rememoración  realizado por Laura Foppa surge como un acto de intervención en un caos de imágenes guardadas y sugiere el sufrimiento de una familia destrozada. Cada uno se empeña, desde México, en influir sobre la historia y la identidad de su país de origen.

72Desde el DF, donde reside, la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum presentó una demanda19 ante la Audiencia Nacional de España el 2 de diciembre de 1999 contra 8 de los principales responsables de las masivas violaciones de los derechos humanos ocurridas durante los 36 años que duró el conflicto armado guatemalteco. Esa acción le vale amenazas de muerte en su propio país. G. Meoño participa plenamente en esta labor. En la Fundación Rigoberta Menchú, su activismo en tiempo de paz se concentra hacia el juicio de los militares, totalmente justificado:

Como nunca aparecieron los cadáveres20 hasta el día de hoy, siguen siendo desaparecidos políticos, por eso que son crímenes continuados en cuanto no aparezcan los cuerpos.(GM)

73El combate de L. Foppa es otro, ella no quiere recuperar el cadáver de su madre, pero sí rescatar su obra, ahí está su identidad. Busca  hacer justicia a sus padres ya que “lo injusto es que Alaíde le robó a su marido el símbolo, el del compromiso político del hombre de izquierda; ella se volvió un símbolo en lugar de su marido.” El proyecto de Laura es la edición de los escritos de Alaíde21 y su traducción al francés en la fundación que dirige, la Fundación Cultural Alaíde Foppa., por eso será que afirma “ahora sí me siento guatemalteca. ” O.Palma tiene también un proyecto de  escritura, el de escibir la historia reciente de su propio país:

Vamos a tener materiales  para hacer mil, dos mil, tres mil novelas porque cada caso de heroismo, cada guatemalteco tiene una historia particular... no hay un solo hogar en Guatemala que no tenga una víctima o que tenga un revolucionario.

Inicio de página

Notas

1 Entrevista con Oscar Edmundo Palma, 5 de julio de 2000.
2 Entrevista con Gustavo Meoño Brenner, 13 y 14 de julio de 2000.
3 Entrevista con Laura Foppa, 4 de julio de 2000.
4 Memoria Presencia de los refugiados guatemaltecos en México, Edición conmemorativa 50 años de la creación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados (ACNUR), México, Ed COMAR, 1999; COMAR-FCE 2a ed., 2000, 323 p.
5 Su obra Luna Park, editada en París en 1923, lo inscribe dentro de la poesía surrealista europea. Como ensayista, Guatemal : las líneas de la mano (1955).
6 El M.R 13, el Movimiento Revolucionario del 13 de noviembre.
7 “Los escuadrones paramilitares y parapoliciales de la muerte eran unidades militares clandestinas dedicadas a eliminar a los supuestos miembros, aliados o colaboradores de la subversión”, definición de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), in Justicia universal por el genocidio en Guatemala, México, DF, Fundación Rigoberta Menchu Tum, marzo del 2000, p. 14.
8  Silvia Solórzano Foppa, “Mamá y Guatemala”, Debate feminista, México, DF, septiembre de 1990, p. 16-26.
9 En este proceso desempeño un papel relevante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
10 lista en internet: www.igc.apc.org/pbi/guate-e.html; www.nodo50.org/mujeresred/guatemala.htm
11 texto disponible en www.odhag.org.gt
12 Partido Revolucionario Institucional. Su candidato acaba de perder las últimas elecciones presidenciales después de 70 años al poder.
13 La clandestinidad es también fuente de impotencia y rebeldía contenida, como lo refleja el libro de Gabriel García Márquez, La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile, Bogotá, Ed. Oveja Negra, 1986.
14 “En 1979 surge a luz pública un nuevo grupo, -disidente del EGP-, bajo la denominación de Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas -ORPA-, el cual tiene entre sus dirigentes principales a Rodrigo Asturias (Gaspar Ilom).” (“La represión indiscriminada”, Guatemala C.A. www.lahora.com.gt/Doc_Historia/docu12.htm. La Hora es un diario guatemalteco.
15 el chapín: chanclo de corcho, forrado de cordobán, que usaban las mujeres. (Diccionario Enciclopédico Grijalbo, Barcelona, Ed. Grijalbo, 1986).

chapín, chapina. adj. apodo que se da al guatemalteco. Más usado como sustantivo. Lo mismo en Centroamérica.

chapinada: Acción propia de los chapines (naturalmente, tomado en mal sentido el término). (Francisco J. Santamaría Diccionario de Mejicanismos, DF, Ed. Porrúa, 2000.)

16 Las diferentes facciones son: la ORPA, las FAR, el  EGP y una fracción del PGT.
17  Oscar Eduardo Palma , Periodismo en crisis, México, Editorial Ermitaño Solar, 2000.
18 maurice Halbwachs, La mémoire collective, (1950), Paris, PUF, 1968.
19 Fundación Rigoberta Menchu Tum, Justicia universal por el genocidio en Guatemala , México, Ed. Fundación Rigoberta Menchu Tum, marzo del 2000, 115 p.
20 Se refiere a ‘los 28 desaparecidos’ del mes de mayo de 1966.
21 Alaíde Foppa, Las Palabras y el tiempo, Quito, Eskeletra Editorial, 1998.
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Nathalie Ludec, «Voces del exilio guatemalteco desde la ciudad de México»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 2 | 2001, Publicado el 16 junio 2006, consultado el 19 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/599; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.599

Inicio de página

Autor

Nathalie Ludec

Université de Paris 8

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search