Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros2GuatemalaLos emigrantes económicos del Lag...

Guatemala

Los emigrantes económicos del Lago Atitlán

Perla Petrich

Entradas del índice

Mots-clés :

Lago Atitlán

Palabras claves:

Guatemala, Emigración
Inicio de página

Texto completo

1Brevemente, en forma de documento de trabajo, nos proponemos tratar los distintos tipos de migraciones por causas económicas que han caracterizado a San Pedro, uno de los doce pueblos mayas del lago Atitlán. Para abordar el tema hemos recurrido a los testimonios de los emigrantes -recogidos durante trabajos de campo realizados entre 1995 y 2000- y a la visión que posee la gente radicada en el pueblo sobre los que han partido.

Migraciones masivas

La primera mitad del siglo XX

2La primera mitad del siglo XX se caracteriza por migraciones a corto plazo de hombres que se desplazaban de su pueblo sin tierras a otro (San Pedro, Santiago Atitlán), en donde ricos propietarios mayas necesitaban mano de obra para recoger las cosechas. No era excepcional sino la regla anual. Se los hospedaba, alimentaba y, en la mayoría de los casos, se les pagaba con maíz.

3El testimonio de un habitante de San Pedro Luis Batz (1991: 187-188), es significativo:

San Pedro, por decirlo así, fue el refugio de los demás pueblos, como decir, Santa Catarina Ixtahuacán, Nahualá, Sololá, Santiago, San Lucas, etc. Llegaban cuadrillas de trabajadores buscando a los famosos terratenientes que ya eran demasiado conocidos dentro de la localidad. Los González, Cortéz, Cox, Nima-Achí, etc. Estos terratenientes sembraban extensiones de maíz, frijol, garbanzo y recibían grandes cosechas y fletaban patachos de mulas para llevar sus productos a los mercados de Mazatenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, Coatepeque y traspasaban hasta la frontera con México, Tapachula, Tuxtla, etc.

Pero los terrenos se agotaron, ya no rindieron lo suficiente, hubo necesidad de abandonar los extensos cultivos y sólo sembrar para sus gastos durante el año, en una palabra, las tierras y la mano de obra barata que venía de los demás pueblos resultó difícil, ya no fue rentable.

La segunda mitad del siglo XX

4El mismo tipo de éxodo masivo se produce a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando las poblaciones (hombres muchas veces acompañados de sus familias) de todos los pueblos del lago, se desplazan hacia las fincas algodoneras, cafetaleras o azucareras de las tierras bajas del Pacífico, éstas propiedad ya no de mayas sino de familias criollas o alemanas.

Entonces la gente desocupada del altiplano dirige su mirada hacia la tierra prometida por la Costa Sur, donde alcanza su grado mayor la siembra de algodón. Para los meses de cosecha en verdad desaparecieron los poblados, sólo unos que otros pelones quedaban, o sea los de la clase media, como decir así. Los que medio se defendían de las épocas de mayor miseria, pero de allí todos cargaban con cuanta familia tenían y se ausentaban por meses. Las numerosas familias sí hacían su agosto en plena crisis porque ocupaban hasta los niños más pequeños. Era la época del éxodo de las escuelas rurales del Altiplano. Los maestros se quejaban de la ausencia de escolares. En verdad muchas familias lograron agenciarse de fondos, cambiaron su sistema de vida, aprovecharon comprar sitios baratos, construyeron sus casitas formalmente; otros mudaron los techos de paja por lámina de cinc, cambiaron el bajareque por adobe, hicieron sus puertas formales, abandonaron el tzapin que eran puertecitas de caña de carrizo girando sobre el asiento de una botella de vermut hundido dentro del suelo que servía de bisagra.

Eran camionadas de gente apretujadas dentro de la carrocerías de los armatostes de transporte, a veces pasaban más de una docena de camiones transportando gentes a las plantaciones. Esta fiebre del quetzal duró si acaso diez años consecutivos, los que lograron bien, y los que desperdiciaron la oportunidad han de lamentar lo que pasó en sus manos.

5Las consecuencias del trabajo en la costa fueron en parte negativas: gran porcentaje de analfabetismo por abandono escolar; condiciones de vida muy difíciles ya que la gente en las plantaciones vivía durante meses hacinada en galpones, alimentándose mal y corriendo el riesgo de disentería por falta de higiene. También existía la amenaza de picadura de víboras y de paludismo. Además, se estaba continuamente expuesto a graves intoxicaciones ya que las grandes extensiones de algodón eran rociadas con pesticidas mientras la gente trabajaba en el corte. Sin embargo, tal como lo señala el relato anterior, otros aspectos fueron positivos porque el dinero ganado permitió a mucha gente acceder a un mejor nivel de vida e, incluso convertirse en propietarios de tierras, ya sea en la costa, ya sea en el pueblo de origen o, como fue frecuente, en los dos lugares. Por lo general, en las tierras de la costa se plantó maíz que se dedicaba al consumo o a la venta en los pueblos del lago.

6Un testimonio más reciente es el de Lorenzo Tuy Navichoc, maestro. Él hace referencia a mucha gente que iba a la costa, no para trabajar en las fincas de café o algodón, sino para alquilar tierras y plantar maíz. Eso debido a que en su pueblo no poseían terrenos y arrendarlos les resultaba muy caro. En cambio en la costa era posible hacer el pago del alquiler con trabajo: los terrenos que les cedían estaban cubiertos de monte y los arrendatarios debían dejarlos condicionados para el cultivo; en otros casos, se trataba de dejarlos luego plantados de zacate (hierba para animales).

La gente viajaba mucho a la costa a partir de los cincuenta. Existían tres tipos de viajes para ir a la costa. Empezaron yendo para plantar maíz. Entonces arrendaban fincas por un año. Por ejemplo se iba uno y alquilaba, volvía al pueblo y como contratista, subalquilaba parte de aquel terreno. El contratista tenía una serie de acuerdos con el dueño de la finca. Un acuerdo era dejar plantado zacatón, es decir, hacer potrero para dejar así pagado el arrendamiento. Otra forma, si la finca tenía terrenos sin preparar, era destroncar árboles y arbustos para que después el zacatán se pudiera plantar sin problemas. Otra forma de pagar era hacer reparación de cercos. El más duro era destroncar porque los arbustos de la costa son arbustos duros y no era fácil.

La gente permanecía en esos terrenos unos quince o veinte días para plantar o para limpiar o para cosechar su maíz. El tiempo para mantener la milpa dependía de la cantidad de terreno que había reservado. Entonces vivían en una galera colectiva que había construido el contratista con palmas. Para comer llevaban tortillas tostadas.

7El trabajo en las fincas ofrecía otras características:

Ahora para ir a las fincas de café se iba un poco más cerca, en la bocacosta. Ahí están las fincas. El problema de ir a trabajar allá era sobre todo el de los hongos de los pies. Como la gente iba con caites de goma y allá la tierra estaba muy húmeda, se le terminaban lastimando los pies. Yo recuerdo cómo sufría mi padre: venía con los pies hinchados y no podía casi ni caminar. Cuando volvía de las trabajar en el café nos traía frutas pero esa alegría se perdía al verlo a él con tanto dolor.

Después del café se empezó con el algodón. La gente se dio cuenta de que el algodón rendía más, entonces muchos se iban sólo a la cosecha de algodón. Los más se iban al algodón. Siempre salían camionadas de gente para ir a cosechar el algodón, en cambio, para ir a plantar maíz, iban muchos menos y se iban en camionetas colectivas. Para corte de café iban por su propia cuenta. En realidad no había cuadrillas formadas desde aquí. Cada uno se iba a buscar a las fincas en donde hubiera corte. Al café se iba a trabajar por contratos de quince días, en cambio para el algodón los contratos eran de un mes. Las fincas de café estaban en la bocacosta pero las de algodón en la costa.

Para el algodón el movimiento empezaba en julio. Los contratistas ofrecían dinero durante la fiesta de San Pedro. Y como uno andaba siempre necesitado en esa época sólo con ellos conseguía dinero. Ellos sí daban dinero y apenita terminada la fiesta había que irse a la costa. En las algodoneras se hacían varios trabajos. Se empezaba con la preparada de la tierra. Se trabajaba con tractores y se trabajaba de día y de noche. Uno era ayudante del tractor. Lo que el tractor dejaba mal hecho, uno iba detrás para corregirlo. También el tractor limpiaba cuando ya el algodón estaba plantado y era pequeño. Pero si el tractor enterraba el surco, había que ir rápido a desenterrarlo y acomodarlo. Por eso se trabajaba de día y de noche. También había que arrancar las matas de algodón que sobraban, porque al algodón primero se lo planta bien tupido pero ya cuando crece hay que darle espacio. También había que limpiar el paso del agua. Había unas zanjas enormes y había que mantenerlas bien limpias para que no se inundara el algodón. Después cuando el algodón se desarrollaba había que limpiarlo constantemente. No había que dejar que ningún bejuco se enredara en el algodón. Ese trabajo había que hacerlo a gatas. Uno se metía entre las matas de algodón y en el suelo buscaba las raíces de los bejucos para arrancarlas. Uno ganaba según el número de raíces que arrancaba. Había que mostrárselas al caporal para hacer la cuenta. Mientras más raíces uno arrancaba, más ganaba.

Después venía el corte. Había cuatro cortes. El primero era bueno porque el algodón pesaba bien pero no había mucho. El rocío de la mañana lo mojaba a uno. Se empezaba a las seis de la mañana y, recién a las diez, la ropa empezaba a secarse sobre uno. Eso enfermaba a mucha gente. Tener tanto tiempo la ropa mojada sobre el cuerpo no era bueno. Esa era la desventaja. El segundo corte era el mejor porque se hacía bastante. El algodón estaba bien reventado. Además no lastimaba. Ahí lo que se sufría era el calor. Pagaban por libra. En cambio el tercer corte sí lastimaba. Hay bastante algodón pero hay mucha cascarilla y esa cascarilla tiene puntas que pinchan y hacen sangrar los dedos. El cuarto corte era terrible. Había mucha cascarilla y el suelo era seco, puro polvo. En los primeros cortes el suelo estaba todavía húmedo pero para el cuarto no. Eso quemaba a las personas. Era casi insoportable. Para el primer y el cuarto corte pagaban por día, no por libra. Era justo porque se sacaba muy poco.

En el algodón uno se pasaba un mes y le daban de comer tortillas y frijol. Lo mismo en los tres tiempos de comida. Había unas señoras que torteaban y unos hombres que eran los que se encargaban de cocinar y llevar la comida a la gente. Iban por el campo gritando "Almuerzo, almuerzo” y uno tenía que contestar: “Aquí estoy, aquí estoy”. Entonces él se acercaba con su olla y su canasto de tortillas y le dejaba a uno la comida. Como el frijol se hacía en cantidad, a veces sobraba y había unos cocineros, que no sé si por haraganes o por esconder un poco de frijol y ganar más, mezclaban ese frijol con el nuevo. Entonces resultaba un frijol insoportable porque tenía mucha espuma. Pero ¿Qué podía hacer  uno? La comida era muy terrible porque cuando las mujeres estaban torteando se venía mucha mosca sobre la masa. Había pura colmena de moscas sobre la masa y la mujer, como no podía estar atendiendo, espantaba un poco pero no suficiente y entonces muchas moscas se quedaban en la masa y así nomás torteaban con el bicherío metido adentro. Parece que los que iban al café comían mejor. Ellos no tenían tantos problemas, en cambio los del algodón sí. Cuando uno volvía tenía que purgarse. Era una necesidad muy fuerte porque al no hacerlo uno no podía recuperar la normalidad del estómago. Había que purgarse seis días.  

Ahora, en la hora del almuerzo cuando pasaba el señor a repartir había que estar listo porque si uno estaba muy retrasado o muy adelantado de los demás, a veces pasaba que no se daba cuenta cuando pasaba el señor, ni modo, se quedaba uno sin comer.

Se desayunaba a las cinco de la mañana y se trabajaba desde las seis hasta las tres de la tarde. Después de las tres de la tarde, si la finca estaba muy próxima al mar, la gente se iba a la playa. Si estaba muy lejos, se bañaban y se dedicaban a asar algunos tomates y pescaditos secos. Esa era la encomienda que mandaba la familia. El tratista cada vez que venía a San Pedro preguntaba si las mamás, si las esposas tenían algo para mandar a los hombres y entonces él llevaba todo lo que le daban.

Dormíamos en galeras colectivas. Algunas tenían piso de cemento pero la mayoría no. Era puro polvo. Había que poner un nilón. Encima se ponía el costal que usábamos para recoger el algodón y dormíamos ahí.

Cuando las fincas estaban muy próximas al río no había duchas, pero si estaba muy lejos, sí había duchas colectivas. Eran unas piezas con tubos en el techo y se entraba por montón, de a diez o veinte o más, tal vez porque eran unos tubos instalados que dejaban que se bañara mucha gente al mismo tiempo.

La gente iba porque así juntaba un bonito dinero y después podían comprarle ropa a la mujer y a los hijos. Aquí en San Pedro muchas personas supieron aprovechar bien el dinero que ganaron con el algodón. Algunos hasta lograban comprar una cuerda o media cuerda de terreno y así de a poco se fueron haciendo de terrenitos. Pero había otros que no. Otros preferían comprar allá dulces, quesos, golosinas, de todo. Porque en las fincas pasaba gente vendiendo de todo. Se gastaban todo y cuando cobraban los esperaba el comerciante con la lista y les decía: “Esto y esto me debés” y cuando el hombre terminaba de pagar ya no le quedaba casi nada. Otros eran bolos y cuando cobraban se ponían a tomar y acababan con el dinero del mes en dos o tres días y entonces se volvían a ir pero no les aprovechaba para nada.

Algunas personas viajaron con la familia pero, eso era sobre todo cuando la mujer era contratada para hacer las tortillas; a veces también para cortar algodón. Los chicos iban con ellos pero no trabajaban.

Migraciones minoritarias

Los que se fueron al cuartel

8Hasta 1930 muy pocos pedranos tenían oportunidad de abandonar el pueblo; sólo uno o dos hijos de familias ricas se iban a Guatemala en donde asistían a la escuela secundaria; sin embargo la situación comenzó a cambiar a partir de 1935, cuando el entonces presidente Jorge Ubico impuso el entrenamiento militar en la zona. A partir de 1936 y, en los años subsiguientes,  unos ciento veinte voluntarios fueron a la capital para participar en las maniobras militares efectuadas en la fiesta nacional del 30 de junio. En 1939 ya fueron doce los jóvenes que no regresaron porque los enrolaron para cumplir el servicio militar en un cuartel. En 1941 eran treinta los pedranos que estaban fuera del pueblo, en cuarteles militares de la capital. Cuando cayó el régimen de Ubico se acabó la obligatoriedad pero aún así muchos pedranos se ofrecían para hacer el servicio militar (Paul, 1968: 109). El servicio militar suponía que los jóvenes reciban cursos de alfabetización y entraban en contacto con el mundo urbano.

9Entre 1980 y 1985 los jóvenes eran reclutados obligatoriamente porque se necesitaban “militares”. Terminada la época de enfrentamiento entre ejército y guerrilla y firmados los acuerdos de paz, los soldados dejaron de reclutarse pero los jóvenes siguieron enrolándose voluntariamente como policías. La gente del pueblo opina que los que se van al cuartel lo hacen por “pereza, por no ir a trabajar”. De todos modos prefieren que sean policías y no militares porque “son más tranquilos”.

10Cuando regresan se los considera “diferentes” porque “se han vuelto orgullosos, creídos”. Han cambiado la forma de vestirse: “se amarran más el cinturón; usan camisa o playeras arremangadas como para mostrar los músculos; zapatos bien lustrados, gorra y corte de pelo muy corto”. También la forma de hablar ha cambiado: “ragañan y dicen malas palabras”.

Los que se van a la capital

11Esta es un tipo de emigración bastante reciente. El que se va a buscar trabajo afuera es admirado por su decisión y más tarda en volver, más se lo admira y considera como alguien “superior”. Una característica que se le atribuye es que “está más al tanto que nosotros”. Pero si, por ejemplo, se fue a Guatemala y sólo se quedó dos meses y regresó, se lo desprecia porque “no aguantó, es una mujer”. Lo mismo le dicen a los que se fueron al cuartel y no soportaron.

12La “Fraternidad Pedrana”, (organización de emigrados radicados en la capital) ayuda a la gente joven recién llegada a conseguir trabajo y alojamiento. Esta asociación cumple una función muy importante puesto que asegura el sistema de mutua ayuda. Tienen una reina que presentan cada año en la fiesta patronal de San Pedro; además son ellos quienes organizan la competencia de ciclismo en estas celebraciones.

13Es interesante observar que la noción de otredad se construye a partir del criterio de confianza-desconfianza: se confía en los que han nacido en el pueblo, en los que viven en el mismo cantón, en los vecinos, en los que hablan el mismo idioma. El “otro” es aquel a quien “no se le puede pedir un favor porque no pertenece a mi pueblo”.

14La pertenencia al mismo terruño es el referente determinante como criterio de identificación común. Sin embargo, actualmente para confiar en alguien ya no basta con saber que es oriundo del mismo pueblo. Actualmente, por ejemplo, la gente admite un cierto recelo frente a los que han emigrado a Guatemala y lo justifican de la siguiente manera:

Antes los jóvenes iban sólo a trabajar en cambio ahora muchos se hacen delincuentes. Por eso ahora hay maras1. Vuelven para “adiestrar” a los jóvenes de aquí. Ahora los muchachos jóvenes van a aprender cosas malas; vuelven con la mente deformada. Vuelven con los pantalones destrabados.

Los que se van a países limítrofes

15Algunos viajan hacia el extranjero, ya sea hacia México o hacia Estados Unidos. El testimonio de Chester, un pintor2 sampedrino, resume la experiencia:

Lo que yo quería era ir a USA y ahí conseguir un trabajo esperando poder hacer una exposición pero lo que pasa es que al guatemalteco le cuesta tanto conseguir una visa porque necesita tener una cuenta bancaria para poder ir a los Estados Unidos. Como mi padre vive en México yo me dije y bueno, mejor me voy allá, por lo menos ya es un país diferente. Y le hablé a mi papá y cerca de Navidad del 98 me decidí y me fui. En principio me costó mucho adaptarme porque me puse a pensar mucho en mi pueblo, aquí en donde tenemos lo más bello del mundo y ya le dije a mi papá: “Fíjese que me va a costar un poco”. El me animó... me llevó a visitar galerías, tiendas grandes, con personas como licenciados, doctores que tienen cuadros en sus oficinas o oficinas y por medio de él conocí a mucha gente y después conocí a gente de la Casa de la Cultura de San Cristóbal y ellos me dijeron que diera unas clases para enseñarles lo que sabía. Ganaba un sueldo muy bajo pero también estaba yo apoyando al lugar de allá, a los niños de allá. Después así tuve recomendaciones y me recomendaron a una zona de protección forestal. Allí iba y escojo una piedra y veo las aves que pasan y pasan y me pongo a pintar. Y para mostrar la reserva ecológica del agua pinté una represa y un lagarto buscando raíces debajo del agua y para que se viera lo pinté en forma transparente. Y encima del agua hay garzas, pelícano y animales salvajes tomando agua... no sé, lo pinté como si fuera algo... como un paraíso. A mí eso me gustó y también a ellos. Hicieron una calcomanía con ese cuadro.

Y estuve apoyando a los de la reserva ecológica y ellos también me apoyaron; allí hice pinturas de la vegetación, pinturas que se vendían a los turistas y ellos me ayudaron con el transporte para mover mis cuadros. Después aprendí a hacer retratos, de matrimonios, de personas fallecidas a partir de una foto. Eso se vendía bien. Me daban fotografías de matrimonios y la pareja me explicaba que ninguna foto les gustaba porque todas habían sido tomadas de sorpresa y ellos no querían estar de perfil sino de frente. Entonces yo tenía que sacarlos de frente, con el vestido más resaltado. Todo lo que estaba escondido en la fotografía yo lo tenía que sacar. Y les gustaban mis cuadros y los enmarcaban y así poco a poco... también aprendí con los mexicanos a pintar sobre hojas secas, las curan y las barnizan y ahí pintan. También sobre madera y sobre plumas.    

Y siempre quería venirme pero me decían que me quedara un poco más y al final le di gracias a Dios de estar allá pero también quería venirme para acá porque tenía mi familia pero, allá me hablaron diciéndome que no siempre estás con nosotros, quédate un poco más y al final así me fui quedando... me quedé casi un año y al final me volví y ya estaba acá y entonces ya no quise saber nada de cuadros, ya al menos sabía que estaba yo en mi casa, en mi pueblo, en mi país. Y después empecé a trabajar en artesanía y tardé mucho en volver a la pintura pero al final volví de a poco.

Los mexicanos referente a las costumbres y tradiciones de lo que es Guatemala es totalmente diferente, primero en la forma de hablar... y te echan la mano más fácilmente. Yo he invitado a algunos para que vengan a visitarme. Aquí estoy en mi territorio y los llevaría a conocer Antigua o a pasear en el lago.

Yo ya prefiero quedarme aquí porque el dinero de México todavía es más bajo que el de Guatemala; yo donde hubiera querido ir es a Estados Unidos o en algún lugar en donde pudiera ganar unos dólares para multiplicarlos aquí. Ese era el chiste de mi vida. Pero en México no ganaba para mandar. Ganaba poquito como para vivir yo solo. Estados Unidos o cualquier otro país en donde pudiera exponer y vender. La idea es esa, uno no va a divertirse o a pasear sino por un interés por la familia. Aquí algunos pintores se han podido ir porque periodistas o gente que tienen galerías en Estados Unidos se interesan y los llevan para que expongan en las galerías que ellos tienen y arman exposiciones. Teniendo una invitación y un lugar a donde ir es importante porque si no, sin invitación, uno llega y se encuentra con los brazos cruzados preguntándose a dónde ir y dónde quedarse en la noche. Si uno fuera como turista sería distinto porque con dinero busca un comedor y un hotel pero para nosotros tiene que ser diferente.

Los que se van a Estados Unidos

16Por lo general los guatemaltecos van a Los Angeles o a Huston. La mayoría trabaja como mano de obra. Los emigrantes mayas profesionales o estudiantes son excepcionales. En San Pedro un joven psicólogo -Pedro Chavajay- logró partir, continuar sus estudios en USA gracias a becas y luego, al menos por ahora, radicarse allá.

Yo me gradué de psicólogo en la universidad de San Carlos. Me interesan los niños, cómo piensan, cómo aprenden. Trabajé en algunos proyectos pero buscaba un trabajo en la Capital. Conocí a una persona americana y él me dijo: “Si te interesa puedes venirte unos ocho meses a Estados Unidos, a la universidad de UTAH”. Como a mí me interesaba acepté pero en una cosa que no pensé fue en el idioma y otras cosas. Al llegar allá tuve muchos problemas, quizás durante los seis primeros meses porque, aunque a veces la gente no piense en marginarlo a uno, cuando ven que uno no habla la lengua y no puede comunicarse, lo dejan de lado.

Originalmente yo no tenía intenciones de quedarme. Era sólo cuestión de ir unos ocho meses, un año y regresarme pero durante los ocho meses aprendí inglés y conocí a más gente y ellos me dijeron: “¿Por qué no aplicas”? Y tuve que presentar papeles y pasar exámenes y me aceptaron para un postgrado. Entonces lo pensé: si yo quería hacer una maestría en Guatemala debía pagar unos doscientos quetzale3 por mes y sin ayuda de la familia, eso no era posible. Entonces teniendo la opción de una beca allá, me dije que era una gran oportunidad.

Lo que me interesa es trabajar allá sobre lo que pasa aquí, eso para tener siempre una conexión con mi pueblo. Pude hacer estudios aquí. Por ejemplo para mi tesis de maestría hice un estudio sobre el aprendizaje entre los niños de San Pedro. Para mi tesis de doctorado también. Siempre hubo esa conexión y entonces no me sentí apartado completamente.

En un principio fue difícil porque yo fui a un lugar blanco, como le llamamos aquí, es decir que no había estudiantes de otras culturas. Casi toda la gente era gringa; allí casi nadie hablaba español. Fue muy difícil porque leía y no entendía muchas cosas. Después de un año me fui a California, a Santa Cruz. Allí fue diferente porque tuve más conexión con la gente. Había estudiantes de descendencia mexicana; había chinos, japoneses, de todo.

Ya terminé mi doctorado y quería hacer un postdoctorado  pero no fue posible porque para las becas prefieren a los ciudadanos y no a los estudiantes internacionales. La única forma para poder quedarme era encontrar un trabajo. Sabía que siempre existía la posibilidad de volverme a mi casa pero aquí en Guatemala el problema es que uno puede encontrar un trabajo en un proyecto pero después, cuando se acaba, hay que quedarse esperando y en la universidad no hay plazas; no es como los Estados Unidos en donde cada dos años abren una plaza. En Guatemala las cosas son muy diferentes. Lo que a mí me interesa es hacer investigación y enseñar y en Guatemala era muy difícil. Así empecé a trabajar en State University. Psicología transcultural es lo que yo enseño y los norteamericanos se interesan mucho porque tienen muchas culturas diferentes.

Cuando vuelvo a mi pueblo no me gusta salir, recién después salgo a ver a mis familiares y a mis amigos. Me siento un poco extraño los dos primeros días pero después igual que antes. Me gusta hablar en tz’utujil con la gente. Disfruto mucho pero si no tengo algo que hacer después me aburro. Vengo todos los años unas tres semanas. Pienso regresar; quizás trabaje unos años más y después regreso.

17Al preguntarle cómo se identificaba ante los norteamericanos, expuso una estrategia que le permitía, en un contexto extranjero, presentar su origen maya como una identidad positiva, por su singularidad.  

Es difícil; yo digo que soy centroamericano porque hay mucha gente ignorante que no sabe dónde está Guatemala y después, si es en el medio universitario, a los estudiantes y a los profesores les digo que soy “maya de Guatemala”. Es más fácil para que ellos me reconozcan. No puedo hablar de San Pedro ni de todas las etnias que existen aquí. Allá nadie las conoce. Para mí es importante decir que soy maya porque no creo que haya muchos indígenas que estén trabajando allá en las universidades.

18El problema que plantea Pablo con respecto a la identificación tiene en cuenta solamente la diferencia con el norteamericano pero, es interesante constatar que el guatemalteco en Estados Unidos también intenta identificarse por oposición a los otros latinoamericanos que se encuentran radicados allá. Es importante, por ejemplo, que logren establecer distancias frente a los estereotipos mexicanos: forma de vestirse (cinturón con hebilla, botas, cadena de oro...), corte de pelo, acento, comida. La explicación de esta actitud es, según opinión de los emigrantes guatemaltecos, “porque los gringos engloban a todos los latinos morenos como mejicanos y los gringos rechazan a los mexicanos”.

19Hay que tener en cuenta que el exilado guatemalteco no sólo debe resolver el problema del eventual rechazo del norteamericano, sino que debe resolver conflictos con los otros latinoamericanos: los mexicanos son considerados por los guatemaltecos como “muy orgullosos”. Por otra parte, temen a los salvadoreños porque los consideran “violentos”.

20En una vuelta de calidoscopio, podemos interrogarnos qué piensa la gente del pueblo de aquellos que se fueron a Estados Unidos. Constatamos en este caso el mismo recelo que se observa frente a los que se movilizan internamente:

Cuando los que se fueron a USA vuelven, la gente de aquí quiere saber cómo es allá y les preguntan. Todos les preguntan pero también allá los jóvenes aprenden mañas y a veces se les teme porque vienen forzudos, como los del cuartel. También se les teme por las enfermedades que pueden traer, como el SIDA. Aquí en el pueblo no van con las prostitutas pero cuando emigran sí lo hacen.”

Acotaciones finales

21Evidentemente estos documentos recogidos durante el trabajo de campo no ofrecen un análisis de la situación; sólo constituyen un material de reflexión sobre algunos aspectos del fenómeno migratorio de esta región. Lo que, en sentido general, nos parece posible constatar es que hay un tipo de emigración que tiende a unificar a los que se van con los que se quedan. Tal es el caso de las migraciones de un pueblo del lago a otro hasta mediados de siglo. Lo mismo ocurre cuando, gran parte de la población del lago, a partir de mediados del siglo XX, se desplaza hacia la costa. Toda la población estaba directamente involucrada en estos movimientos migratorios y otras opciones no existían si se quería asegurar la sobrevivencia. En cambio, cuando se trata de las migraciones que hemos denominado “minoritarias”, los criterios cambian y un cierto recelo predomina entre los que se quedan frente a los que se marchan.

22En todos los casos -migración masiva o minoritaria- el vínculo con el pueblo se mantiene y revive cada año durante la fiesta del santo patrono. Incluso los que han emigrado hacia Estados Unidos intentan estar de regreso en el pueblo para esas fechas.

Inicio de página

Bibliografía

BATZ, Luis

1991- Las cofradías de San Pedro La Laguna, Cenatelex, Ministerio de Educación, Guatemala.

PAUL, Benjamin

1968- “San Pedro La Laguna” in Los pueblos del Lago Atitlán, Seminario de Integración Social, Guatemala.

Inicio de página

Notas

1 Grupos de jóvenes que la gente, por lo general, asocia a ladrones o perturbadores del orden público.
2 En los pueblos del lago hay muchos pintores autodidactas cuya producción se destina en su casi totalidad a la venta turística.
3 Aproximadamente doscientos francos / treinta dólares.
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Perla Petrich, «Los emigrantes económicos del Lago Atitlán »Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 2 | 2001, Publicado el 16 junio 2006, consultado el 28 marzo 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/601; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.601

Inicio de página

Autor

Perla Petrich

Universidad de Paris 8

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Inicio de página
  • Logo Université Paris 8 - Vincennes Saint-Denis
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search