Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros2MexiqueLa identidad mixteca en la migrac...

Mexique

La identidad mixteca en la migración al norte:el caso del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional

Alejandra Leal

Entradas del índice

Mots-clés :

Migración mixteca

Palabras claves:

México, Oaxaca, Estados Unidos
Inicio de página

Texto completo

1La presencia de mixtecos en el noroeste de México y en los Estados Unidos, fundamentalmente California, se ha hecho muy visible en los últimos años gracias a la combatividad de varias asociaciones indígenas que han surgido en ambos lados de la frontera y a la originalidad de su organización, su discurso y sus demandas. Destaca el papel del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (FIOB), organización fundada en California en el año de 1991.

2Los líderes del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional han articulado un discurso público alrededor del ser mixtecos, es decir, se reconocen como migrantes indígenas y a partir de esta particularidad organizan su lucha. Asimismo, el FIOB moviliza simultáneamente a mixtecos en Oaxaca, Baja California y California, con lo cual se pone de manifiesto que aún fuera de Oaxaca los migrantes mantienen vínculos con sus comunidades de origen. De tal forma la migración a Estados Unidos no implica necesariamente una ruptura con Oaxaca o con México sino el surgimiento de nuevas formas de organización social adecuadas a un contexto de movimiento y cambio continuos.

3El objetivo de este artículo es describir y analizar el surgimiento de una nueva identidad mixteca en el contexto de la migración a través de la organización, el discurso y las demandas del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional. El trabajo se nutre de dos corrientes teóricas. Por un lado analizo la migración mixteca siguiendo las propuestas del transnacionalismo, por otro lado, construyo mis argumentos a partir de una visión de la identidad como un proceso dinámico de construcción de significados individuales y colectivos y no como algo dado e inamovible.

4El modelo transnacional ve a la migración como el movimiento continuo de individuos entre dos o más comunidades localizadas en dos o más estados-nacionales. Considera además que a través del movimiento permanente entre un lugar y otro y de la circulación concomitante de dinero, información y bienes, los migrantes han ligado las diferentes localidades por las que circulan tan estrechamente que han formado nuevos tipos de espacios sociales que trascienden no sólo la localidad específica sino las fronteras de los estados-nacionales1.

5Sobre la identidad los teóricos del transnacionalismo argumentan que en el contexto de la migración se construyen prácticas sociales contra-hegemónicas que cuestionan las identidades sociales (étnicas, locales, nacionales) impuestas sobre los individuos y se desarrollan mecanismos para construir nuevas identidades2. En los espacios sociales transnacionales los migrantes desarrollan identidades “multi-locales”; o múltiples identidades combinando lo viejo y lo nuevo, ampliando su repertorio de acción; o nuevas identidades singulares apropiadas para la vida en un escenario multilocal3.

6Un concepto fundamental en este trabajo es el de etnogénesis. Siguiendo a Jhonathan Hill considero que la migración y la expansión de comunidades procedentes de la Mixteca oaxaqueña han propiciado una etnogénesis mixteca, es decir, una "adaptación creativa a una historia general de cambio violento, ya sea colapso demográfico, reubicación forzada, esclavitud o genocidio"4.

Historia de la migración mixteca al norte de México y a los Estados Unidos

7Durante décadas los habitantes de la mixteca oaxaqueña5 han ido conformando un complejo entramado de rutas migratorias que les permiten desplazarse por muy diversos puntos de México y Estados Unidos. En la década de los sesenta miles de trabajadores mixtecos comenzaron a llegar al norte, principalmente a los estados de Sinaloa y de Sonora atraídos por la oferta de trabajo en los campos de agricultura industrializada6. Para finales de los años sesenta el trabajo agrícola se extendió de Sinaloa a Baja California, sobre todo al Valle de San Quintín, y con ello la migración de trabajadores mixtecos. Michael Kearney y Carol Nagengast calculan que en la actualidad alrededor de 90 mil mixtecos trabajan entre Sinaloa y Baja California en temporada alta, es decir, el 80% del total de trabajadores de la región son originarios de la Mixteca7. A finales de la década de los 50  algunas familias pioneras se comenzaron a establecer en ciudades fronterizas como Tijuana, Nogales y Mexicali. En la actualidad alrededor de 25 mil mixtecos viven en esas tres ciudades8.

8Hacia finales de los años sesenta y principios de la década de los setenta los mixtecos comenzaron a desplazarse a California -principalmente a los campos de tomate de San Diego y a los viñedos de Riverside- sirviéndose del apoyo de las comunidades establecidas en la frontera. Así se estableció una nueva ruta que empezó a servir como base para el viaje de migrantes adicionales originarios de las mismas comunidades. En los últimos diez años la migración mixteca a Estados Unidos ha aumentado considerablemente y se ha extendido por casi todo el estado9. El número de trabajadores mixtecos en la agricultura de California en temporada alta según Michael Kearney asciende a cerca de 50 mil, es decir, el 5% de la mano de obra agrícola en el estado10. Por su parte, Carol Zabin calcula que son entre 20 mil y 30 mil11.

9En el noroeste mexicano y en California los mixtecos encuentran condiciones laborales y habitacionales muy precarias. Por su carácter de migrantes recientes se han insertado en la escala más baja del mercado laboral agrícola en ambos lados de la frontera. Esto los hace especialmente vulnerables a abusos laborales como jornadas de trabajo excesivas, falta de pago y poca protección en trabajos de alto riesgo como la aplicación de pesticidas tóxicos.

Los significados de lo étnico en México

10Antes de entrar al análisis del FIOB será necesario plantear la idea prevaleciente del indígena en el momento en que explota la migración al norte. Hacerlo es importante porque la idea o imagen que tienen del indio tanto los propios mixtecos como los “mestizos” o el imaginario colectivo del mexicano ha jugado un papel fundamental en las condiciones económicas y sociales a las que, por su carácter de indígenas, se enfrentan los mixtecos en el proceso migratorio, así como en el surgimiento de una nueva identidad étnica mixteca en el contexto de la migración.

11Anya Peterson identifica varios elementos en la definición de la identidad étnica entre los que destacan el poder y el propósito. Con respecto al poder afirma que cualquiera en una situación de subordinación es potencialmente un “étnico”, por ser una prerrogativa del grupo en el poder el asignar roles y dictar reglas de manera vertical; así, nombres con implicaciones negativas pueden ser utilizados para imponer un sentido de inferioridad sobre ciertos grupos o pueden ser usados para describir una situación dominador-subordinado12.

12En este sentido el indígena es conceptualizado en forma contradictoria en el discurso oficial del estado mexicano. A pesar de que en gran medida el estado-nación estableció sus orígenes en un pasado pre-hispánico glorioso, cuyas civilizaciones fueron comparables a las grandes civilizaciones cuna del mundo occidental, el indio vivo, contemporáneo, es una categoría problemática. Por un lado es el descendiente de ese pasado glorioso, pero por otro lado representa un problema para la integridad nacional, ya que el estado busca la homogeneidad. Como poseedor de “tradiciones” ancestrales loables en el discurso oficial el indio detenta una “identidad positiva” que se manifiesta en sus expresiones culturales como el vestido, las fiestas, etc. Como representante del "atraso", la "ignorancia", la "no-civilización", es un obstáculo para la integración de México al camino deseable de la “modernización” y por tanto detenta una “identidad negativa” que es necesario combatir13.

13La definición contradictoria del indígena ha influido en la producción de estudios sociales y en la creación de programas de desarrollo por organizaciones mexicanas -como el Instituto Nacional Indigenista- y extranjeras en los que el indio es visto como un objeto que experimenta un problema el cual es necesario resolver y no como un sujeto con problemas que son el resultado de procesos históricos y de su posición dentro de la sociedad dominante, que además ha desempeñado un papel activo en la construcción de su pasado y su presente.

14Otro elemento de la identidad étnica según Peterson es el propósito o la intención de un cierto grupo de manejar dicha identidad. Antes de la migración al norte los mixtecos se identificaban con sus pueblos de origen en contraste con los pueblos vecinos, con los que mantenían prolongados conflictos por cuestiones de linderos. La identidad se articulaba en torno a la localidad y no a la región. Con base en una etnografía realizada a finales de los años setenta, Michael Kearney concluyó que:

La perpetuación de la identidad local ha facilitado y justificado un cierre colectivo de líneas en contra de los pueblos vecinos […] En la Mixteca, los habitantes se identifican como miembros de su pueblo particular, rara vez como mixtecos, y casi nunca como indios14.

15Peterson maneja también la idea de que los grupos subordinados definidos como “étnicos” por el grupo en el poder, o la sociedad dominante poseen mayores herramientas de resistencia puesto que tienen elementos propios que son ignorados por el grupo hegemónico que asume que su poder es “el estado natural de las cosas”. En este sentido los mixtecos ejercieron durante mucho tiempo una resistencia “pasiva” al interior de sus comunidades que se manifestaban en prácticas cotidianas, formas comunitarias de organización, etc.15, pero no en una acción política activa que utilizara en forma creativa la etnicidad y que a su vez trascendiera las divisiones entre los pueblos.

16Por todo lo anterior, podemos concluir que en el escenario de la migración el término indio tiene significados distintos para los mixtecos, para los migrantes mestizos originarios del centro-occidente del país, para los agricultores norteños y para los habitantes de Estados Unidos. Es en este contexto de ambivalencia y contradicción en que los mixtecos han articulado un nuevo discurso identitario basado en su etnicidad indígena.

Una nueva identidad mixteca: El Frente Indígena Oaxaqueño Binacional

17En 1991 una serie de asociaciones mixtecas que se habían organizado en ambos lados de la frontera desde mediados de los años ochenta unieron esfuerzos en California y fundaron el Frente Mixteco Zapoteco Binacional. A diferencia de otras organizaciones de migrantes indígenas que estaban conformadas en torno a los pueblos de origen en Oaxaca, el FM-ZB surge como una asociación de todos los mixtecos migrantes y más aún, da cabida a otros grupos étnicos como los zapotecos. En 1994, durante  el primer congreso ordinario del FM-ZB, se adopta el nombre de Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (FIOB) para reconocer la incorporación de Triquis y Chatinos a la organización. Desde su creación el FIOB declara que luchará “por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas”, ubicando la etnicidad en el centro mismo de la organización mixteca transnacional.

18El FIOB cuenta con una Comisión Coordinadora General que se encarga de coordinar las acciones del Frente en ambos países. El trabajo de base se realiza a través de Comités Regionales que operan en seis zonas fundamentales: el Valle de San Joaquín, el área de Los Angeles y el Condado Norte de San Diego en California, el Valle de Maneadero y el Valle de San Quintín en Baja California Norte y la región Mixteca16. Según cifras del propio Frente Indígena Oaxaqueño Binacional en el primer trimestre del año 2000 se contaba con diez mil miembros en ambos lados de la frontera17.

19Varios elementos confluyeron en la formación del Frente Mixteco Zapoteco Binacional y posteriormente en su consolidación como Frente Indígena Oaxaqueño Binacional. Desde mediados de la década de los ochenta las diversas asociaciones mixtecas que se habían creado en ambos lados de la frontera habían ido acumulando experiencia organizativa. Asimismo, en el contexto de la explotación extrema y el racismo de otros grupos los mixtecos adquirieron una conciencia del nosotros frente a los otros. Paulatinamente se fueron apropiando de los significados de lo “étnico” y cobraron conciencia de su capacidad de resistir la explotación extrema revirtiendo la “identidad negativa” asociada con el ser indígena y redefiniendo la “identidad positiva”.

20Pero además, en la década de los noventa empezaron a aparecer públicamente diversos movimientos indígenas a lo largo de todo el continente americano. Esta movilización se dio en torno a una fecha simbólica cargada de imágenes ambivalentes y contrapuestas. 1992 emergió como el símbolo de la lucha por el reconocimiento a los pueblos indígenas contemporáneos no como vestigios de un continente “descubierto” y colonizado, sino como pueblos que reclaman sus derechos en el presente. Si había sido prerrogativa del grupo hegemónico definir en forma vertical a los “grupos étnicos” y excluirlos de los proyectos nacionales o en el mejor de los casos buscar “integrarlos” a la modernidad, los pueblos indígenas comenzaron a reclamar su derecho a decidir por si mismos, a dar un sentido propio a su identidad en forma abierta, activa y no pasiva18.

21Todos estos elementos confluyen en la etnogénesis mixteca según la definición de Jhonatan Hill, es decir, una “adaptación creativa a una historia general de cambio violento, ya sea colapso demográfico, reubicación forzada, esclavitud, o genocidio”19. El concepto de etnogénesis como lo maneja Hill es:

No sólo una etiqueta para la emergencia histórica de grupos con una cultura específica, sino un concepto que engloba las luchas culturales y políticas simultáneas de los grupos para crear identidades duraderas en contextos de cambio radical y discontinuidad20.

22De este modo vemos como la etnicidad cobra particular importancia en el caso de los movimientos indígenas que reconfigurados como nuevos actores ejercen el derecho de decidir su propia existencia como comunidades y de tener una participación amplia en la política nacional.

23La bibliografía que se ha producido sobre la identidad mixteca articulada en el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional es, en su mayoría, celebratoria de la trasnacionalización del movimiento indígena y de la reconfiguración de la etnicidad como el centro articulador de la organización21. Ahora bien, es necesario preguntar si esta nueva etnicidad es efectivamente un proceso mediante el cual los individuos involucrados construyen una identidad colectiva a través de la incorporación de diversos elementos o si por el contrario la etnicidad que es utilizada como elemento fundamental del movimiento es un discurso producido por los líderes. Para abordar esta cuestión será necesario prestar especial atención a las reivindicaciones, las demandas y las acciones del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional, así como a las reflexiones académicas producidas alrededor del movimiento. Este último punto es importante porque en el caso del FIOB sus estudiosos han jugado un papel fundamental como asesores del mismo. Para llevar a cabo el análisis me parece fundamental hacer una distinción entre la etnicidad como herramienta de acción tal como se proyecta al exterior por el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional y la dinámica y los significados de la etnicidad al interior del grupo.

24Los mixtecos del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional utilizan la etnicidad en forma estratégica proyectando hacia el “exterior” una serie de valores que dan sentido a su lucha. En primera instancia el FIOB declara que su principal objetivo es: “Mantener la integridad cultural, social y lingüística de los pueblos indígenas miembros de nuestra organización”. Su presidente Arturo Pimentel Salas declaró en una entrevista que:

Cuando me convertí en trabajador migrante en Estados Unidos sentí la necesidad de rescatar mi identidad. Allá sentimos más la necesidad de estar unidos y rescatar nuestras formas comunitarias para resolver problemas. (…) Hablamos mixteco y conservamos nuestras costumbres. (…) Podemos rescatar lo que nos dio origen: la tierra, la comunidad, la forma de vivir22.

25Me interesa destacar el papel fundamental de los líderes e intelectuales indígenas en la revalorización y reelaboración de la herencia cultural mixteca. Natividad Gutiérrez ha definido al intelectual indígena como "…el individuo que, independientemente de su formación académica, trabaja activamente por lograr la conservación, defensa y recuperación de su capital cultural, histórico y lingüístico"23. De este modo, la "tradición" cobra especial importancia en el movimiento mixteco, pero no es ya aquella definida por el estado-nación -lo que anteriormente llamábamos "identidad positiva"- sino la herencia cultural conceptualizada desde el punto de vista indígena, es decir, los intereses culturales y políticos de los pueblos indios. Sin embargo es importante señalar que mientras el discurso académico enfatiza el carácter dinámico y no esencialista de las identidades a menudo los líderes recurren a visiones esencialistas de su historia y de su identidad con el objeto de dar unidad a su discurso tanto al interior del grupo como hacia el exterior.

26Los líderes mixtecos en el norte han promovido activamente su patrimonio étnico-cultural a través de varios mecanismos. Uno de ellos ha sido impulsar la preservación y enseñanza de la lengua mixteca. Un ejemplo concreto de este esfuerzo es la escuela bilingüe "el Pípila" en la colonia Obrera en la ciudad de Tijuana, en donde un grupo de maestros bilingües enseñan en español y en mixteco. Asimismo, el FIOB periódicamente organiza una serie de eventos culturales, sobre todo en California, como la Copa Benito Juárez de Pelota Mixteca que se lleva a cabo una vez al año en la ciudad de Fresno. Además de las celebraciones promovidas por el FIOB se llevan a cabo otro tipo de celebraciones como las fiestas de los santos patronos de los lugares de origen. De este modo la comunidad de origen sigue siendo un referente identitario fundamental para los migrantes mixtecos. Estos se reconocen como miembros de un pueblo específico y como miembros de una comunidad más amplia, la del pueblo mixteco.

27El FIOB trabaja también por resolver los problemas concretos que enfrentan los indígenas en la frontera, por lo que otro de sus objetivos es proteger y defender los derechos humanos de los indígenas oaxaqueños migrantes". Para lograr esta meta han desarrollado una serie de programas que privilegian la difusión de información sobre derechos humanos y laborales a través de los comités regionales en ambos lados de la frontera.

28La lucha del FIOB se centra no sólo en Baja California y California, en el contexto de la migración, sino que se busca también participar en la transformación de las condiciones económicas, políticas y sociales de Oaxaca. Uno de los principales objetivos del FIOB ha sido expulsar a los caciques de la región mixteca. La movilización se da en el ámbito local para reconfigurar las asambleas de los pueblos y asegurar la participación de toda la comunidad en la elección de los cargos.

29Al mismo tiempo que lleva a cabo la lucha en contra de los caciques el FIOB ha presentado una serie de demandas al gobierno de Oaxaca, como la creación de fuentes de trabajo en los lugares de origen, la creación de sistemas de créditos para los campesinos, la introducción y mejoramiento de servicios públicos en las comunidades rurales, entre otros. Para exigir el cumplimiento de estas y otras demandas, el Frente lleva a cabo movilizaciones en ambos lados de la frontera. En 1996, por ejemplo, se organizó una movilización con motivo de la visita del gobernador de Oaxaca a la ciudad de los Angeles. En dicha ocasión las comunidades de Oaxaca realizaron una toma pacífica de la  carretera internacional Huajuapan de Leon-Juxtlahuaca-Pinotepa Nacional. Paralelamente los miembros del FIOB en Baja California llevaron a cabo una marcha y un ayuno por 48 horas en la Plaza de Santa Cecilia en Tijuana. Y los miembros del FIOB en California se manifestaron frente al consulado de Los Angeles, lugar en donde llevaba a cabo su visita el gobernador .

30Al reconocerse como una asociación indígena el FIOB pone también en el centro de sus demandas el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y la autonomía24. En otras palabras exigen su reconocimiento como colectividades con derecho a decidir sobre sí mismas:

Promover la autonomía política y cultural de las comunidades indígena oaxaqueñas apoyándose en cambios de fondo a la legislación mexicana e internacional. Nos parece que la autonomía y la libre determinación nos dará la libertad y la visión clara de luchar por los verdaderos intereses de nuestras comunidades y organizaciones indígenas25.

31Un elemento fundamental en el discurso del FIOB es el reconocimiento de las comunidades indígenas como sujetos de derecho que demandan simultáneamente inclusión en el proyecto nacional. Este es un elemento interesante puesto que el movimiento indígena nacional, con el cual se identifica el FIOB, demanda por un lado el acceso de los indígenas a los derechos ciudadanos y por otro lado exige el reconocimiento a la diferencia, es decir, el reconocimiento de que los pueblos indígenas ejercen la autoridad en forma distinta26. Lo que se busca no es la igualdad sino la equidad, el reconocimiento de la composición plural del estado-nación mexicano.

32Si el movimiento indígena nacional busca simultáneamente el reconocimiento de los derechos ciudadanos de los indígenas y por otro el reconocimiento a la diferencia, los indígenas migrantes del FIOB buscan un triple reconocimiento. Además de su exigencia de libre determinación y autonomía para los pueblos indios de Oaxaca han participado activamente en la campaña por el voto mexicano en el extranjero, es decir, el derecho de los mexicanos que se encuentran fuera del país por motivos económicos, políticos y sociales de participar en la elección de los gobernantes del país27.

33He argumentado hasta ahora que los migrantes han articulado una nueva identidad indígena que se manifiesta en el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional. En el caso de los mixtecos se ha dado, aunque con múltiples tensiones, una identidad pan-mixteca. Mientras que en la mixteca la identidad se daba en torno al pueblo de origen en contraste con los pueblos vecinos, en el norte se forma un frente común. Surge así una identidad cultural definida en nuevos términos. Federico Besserer escribe que:

El discurso que se convierte en un punto de referencia común de la construcción de la identidad no está ya anclado en las condiciones preexistentes. No es un discurso reducido a una metanarrativa o limitado al origen geográfico, inaccesible a aquellos que nacieron fuera o viven fuera de esos límites. Es una narrativa incluyente…28.

34Sin embargo, esta narrativa incluyente no está exenta de contradicciones. El ensanchamiento de los límites de pertenencia a la comunidad y la unión de los diferentes pueblos en un frente común son procesos complejos, inacabados y a menudo impugnados. En primera instancia, cuando los miembros de un pueblo específico que viven “afuera” quieren participar en las decisiones de la comunidad encuentran reticencia por algunos miembros que viven “adentro” y no quieren perder sus privilegios. Aquí encontramos un elemento muy importante de las identidades colectivas: al interior del grupo no hay homogeneidad, por el contrario, la interacción es muy compleja, se da en varios niveles y se replantea continuamente. Asimismo, la unión de los diferentes pueblos en un frente común se da en forma dispar, dependiendo de la historia específica de cada pueblo, de su situación particular en el proceso migratorio y es, además, un proceso cargado de tensiones como lo sugieren las palabras de un líder mixteco de Tijuana, maestro bilingüe de la escuela local “El Pípila”:

Como todo pueblo hay una unidad, pero por el tipo de habla no nos entendemos a veces con otros pueblos, se entienden sólo algunas palabras. Si en mi pueblo están peleados con otro pueblo, aquí, eso queda en segundo término, se van al tequio, se juntan todos los pueblos. Si nace la discriminación, es porque domina un pueblo, porque son la mayoría y tienen la fuerza, y si los otros pueblos son menos, no tiene eco su voz, pero los escuchan y se tienen que unir a la mayoría29.

35Las tensiones al interior del FIOB y de las diversas asociaciones mixtecas son latentes. Hay múltiples voces y múltiples visiones que compiten entre sí a pesar de que el discurso público de los líderes mixtecos presenta la imagen de una comunidad pan-mixteca relativamente homogénea, silenciando las tensiones. Este aspecto de la nueva identidad mixteca no ha sido adecuadamente abordado por los teóricos del transnacionalismo. Los analistas de esta nueva identidad no ofrecen una discusión adecuada de la heterogeneidad de esas comunidades y de las dinámicas internas mediante las cuales diferentes “voces” son acomodadas. Esto se debe, por un lado a las herramientas teóricas que utilizan. Por ejemplo, conceptos como “desterritorialización” que sugieren que hay una escisión entre cultura y territorio impiden aprehender ciertos aspectos de la dinámica del movimiento, como es el papel fundamental que juegan las comunidades de origen en la articulación del discurso identitario. Por otro lado la dinámica interna es poco analizada al prestar especial atención a la identidad como estrategia celebrando el uso de la carta étnica y asumiendo más que analizando la cohesión interna del FIOB.

36La antropóloga Veena Das ofrece una discusión interesante sobre la conformación de grupos indígenas como actores políticos en el ámbito público. Das sugiere que al conformarse como actor político la comunidad construye un discurso hegemónico que a menudo reprime visiones alternativas de la misma. En este sentido establece una analogía entre el estado-nación que “coloniza” a sus sujetos y la comunidad que “coloniza” a sus individuos. Esto es particularmente claro en la elaboración de una visión unificada de la historia del grupo que homogeneiza las diferentes memorias preservadas en diferentes visiones de la comunidad30. Das argumenta que no es que las comunidades conformadas como actores políticos sean entidades homogéneas con historias congruentes y valores compartidos por la totalidad, sino que se construyen como tales para articular demandas específicas. Sin embargo hay voces alternativas que señalan la composición heterogénea del grupo. Un ejemplo de esto es el papel de las mujeres. Aun cuando su voz no tiene el estatus de “discurso público”, introduce cuestionamientos que nos permiten vislumbrar la heterogeneidad de las comunidades y la existencia de múltiples identidades al interior del grupo. En el caso del FIOB el discurso público es cuestionado por las mujeres mixtecas quienes reclaman su derecho a la participación:

La mujer y el hombre son iguales. Con la misma capacidad de trabajar, por lo tanto tienen que participar en asambleas de cualquier carácter de manera igualitaria. (…) Los hombres tienen que tomar conciencia de la gran importancia de luchar unidos hombre y mujer, porque sin ellas será una lucha incompleta31.

37Las líderes mixtecas han establecido vínculos de trabajo con activistas feministas de California. Un ejemplo de ello fue la organización de la “Conferencia de Mujeres Indígenas en California” que se llevó a cabo en 1996. En estos espacios de discusión las mujeres indígenas plantean sus problemáticas, intercambian puntos de vista y reelaboran su participación en la comunidad mixteca, reclamando mayor participación.

38El Frente Indígena Oaxaqueño Binacional es una organización heterogénea que experimenta múltiples tensiones y contradicciones en su interior. El análisis de la dinámica interna del movimiento, y más concretamente de las asociaciones mixtecas que lo conforman así cómo el estudio de las implicaciones de la identidad pan-mixteca al interior de las comunidades involucradas en el proceso es una vertiente de investigación aún no explorada. Abordar estos asuntos nos permitirá alcanzar una comprensión más profunda y compleja de la nueva identidad mixteca que ha surgido a raíz de la migración.

Inicio de página

Bibliografía

BHABHA, Homi, Ed., Nation and Narration, Nueva York, Routledge University Press, 1990.

BESSERER, Federico, “A Space of View: Transnational Spaces and Perspectives”, ponencia presentada en la conferencia internacional Transnationalism: An Exchange of Theoretical Perspectives from Latin America, Africanist and Asian Anthropology, 1998, manuscrito.

BESSERER, Federico, Internacionalización de la fuerza de trabajo y conciencia de clase en la comunidad mixteca migrante de San Juan Mixtepec; análisis de la historia de vida de Moises Cruz, Tesis, Depto. de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 1988.

BONFIL BATALLA, Guillermo, México Profundo: Una civilización negada, México, Grijalbo, 1990, 250p.

CARMAGNANI, Marcello, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, México, FCE, 1993, 244p.

CLARK ALFARO, Victor, Los mixtecos en la frontera (Tijuana), sus mujeres y el turismo, Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California, 1991 (Cuadernos de Ciencias Sociales).

COMITÉ CÍVICO POPULAR MIXTECO, Entrevista con Arturo Pimentel Salas, “Estaciones de un largo retorno” en: México Indígena, Numero 15, 1990.

DAS, Veena, Critical Events. An Anthropological Perspective on Contemporary India, Oxford University Press, 1995.

DAS, Veena, “The ‘human’ in human rights: Universalism versus Globalization”, manuscrito.

DOMÍNGUEZ SANTOS, Rufino,  “La migración de los indígenas y el ambiente”, en La Guerra Ambiental en la Frontera Norte, La Jornada Ecológica, Dic., 1998.

GARDUÑO, Everardo Mixtecos en Baja California. el caso de San Quintín, Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California, 1989.

FLORESCANO, Enrique, Etnia Estado y Nación: Ensayo sobre las identidades colectivas en México, México, Ed. Aguilar, 1997, 512 p.

GLICK SCHILLER, Nina, et al., Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered, Annals of the New York Academy of Social Sciences, Vol. 645, 1992, p. 25-52.

GUPTA, Akhil y James Ferguson, “Beyond ´Culture´: Space, Identity and the Politics of Difference”, en Akhil Gupta y James Ferguson, eds., Culture, Power, Place. Explorations in Cricial Anthropology, Durham, Duke University Press, 1997, p. 33-51.

GUTIÉRREZ, Natividad, "Los mestizos vistos por los indios: una respuesta no prevista a la política mexicana de asimilación", en Revista Antropología, #42, 1995, p. 44-48.

HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis y Ramón Vera, Comps., Acuerdos de San Andrés, México, ERA, 1998, 238p., p. 15-32.

HILL, Jhonatan ed., History, Power and Identity. Ethnogenesis in the Americas, 1492-1992, University of Iowa Press, Iowa City, 1996.

KEARNEY, Michael,  “Desde el indigenismo a los derechos humanos: Etnicidad y política más allá de la Mixteca” en Nueva Antropología, Vol. 14, #46, 1994, p. 49-67.

KEARNEY, Michael, Reconceptualizing the Peasentry: Anthropolgy in Global Perspective, Riverside, Westview Press, 1996, 210p.

KEARNEY, Michael,  “The Local and the Global: The Anthropology of Globalization and Transnationalism”, en Annual Review of Anthropology, Vol. 24, 1995, p. 547-565.

KEARNEY, Michael y David Runsten, A Survey of Oaxacan Village Networks, California Institute for Rural Studies, 1994, sp.

NAGENGAST, Carol et. al, Human Rights and Indigenous Workers: The Mixtecs in Mexico and the United States, San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, 1992, 42p. (Current Issue Brief #4).

NAGENGAST, Carol y Michael Kearney, “Mixtec Ethnicity: Social Identity, Political Conciousness and Political Activism” en Latin American Research Review, Vol. XXV, # 2, 1990, p. 61-91.

PETERSON ROYCE, Anya,  Ethnic Identity. Strategies of Diversity, Indiana University Press, 1982, 247p.

RAVICZ, Robert S., Organización social de los mixtecos, México, INI, 1965, 281 p. (Colección de Antropología Social).

REDFIELD, Robert, The Little Community and Peasant Society, Chicago, University of Chicago Press, 1960, 182p.

RIVERA SALGADO, Gaspar,  “Mixtec Activism in Oaxacalifornia: Transborder Grass-Roots Political Strategies”, 29p., manuscrito.

RIVERA SALGADO, Gaspar , "Naa-Shica Dav'i (Los que andan por tierras lejanas), en Ojarasca, #10, Febrero de 1998.

RIVERA SALGADO, Gaspar,  “Radiografía de Oaxacalifornia”, en Masiosare. Política y Sociedad en La  Jornada, México, 9 de agosto de 1998, sp.

ROUSE, Roger, “Mexican Migration and the Social Space of Postmodernism”, en Diaspora,  vol. 1, # 1, 1991, p. 1-16.

ROUSE, Roger, “Questions of Identity, Personhood, and Collectivity in Transnational Migration to the United States” en Critique of Anthropology, vol. 15, #4, 1995, p. 351-380.

SCOTT, James, Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance, New Heaven, Yale University Press, 1985, 389p.

SMITH, Robert, Los ausentes siempre presentes: The Imagining, Making and Politics of a Transnational Migrant Community Between Ticuani, Puebla and New York City, Tesis Doctoral, Nueva York, Universidad de Columbia,  1995, 325p.

SMITH, Robert, “Transnational Localities: Community, Technology and the Politics of Membership Within the Context of Mexico-US Migration”, en Valentina Napolitano y Xóchitl Leyva, eds. Encuentros Antropológicos: Power, Identity and Mobility in Mexican Society,  Londres, Instituto de Estudios Latinomericanos, Universidad de Londres, 1998, p.144-169.

STUART, James, y Michael Kearney, “Causes and Effects of Agricultural Labor Migration from the Mixteca of Oaxaca to California,” La Jolla, Center for US-Mexican Studies, University of California San Diego, 1981, p. 11-15 (Research Report Series # 28).

TAYLOR, Charles, et al., Multiculturalism: Examining the Politics of Recognition, Princeton, Princeton Universty Press, 1994, 175p.

TERESA, Ana Paula , "Crisis agrícola y modernización: un acercamiento al desarrollo de la agricultura mexicana (1970-1990)", en Alicia Castellanos y Gilberto López y Rivas, Coord., Etnia y Sociedad en Oaxaca, México, INAH, UAM-Iztapalapa, 1991, 212p.

VELASCO ORTIZ, Laura, “Entre el jornal y el terruño: los migrantes mixtecos en la Frontera Noroeste de México” en: Nueva Antropología, Número 47, p. 113-129.

ZABIN, Carol,  Migración oaxaqueña a los campos agrícolas de California. Un diálogo, San Diego, Center for US-Mexican Studies, University of California, 1992, 78p. (Current Issue Brief # 2)

Documentos y Comunicados del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional

“Carta dirigida por el FIOB a la Senadora María de los Angeles Moreno”,  Fresno, Oaxacalifornia,  29 de mayo de 1998.

“El censo 2000 y los Indígenas”, Comunicado del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional, El Tequio, enero-marzo del 2000.

“Alto a las agresiones  contra los movimientos y luchadores sociales en Oaxaca”, Comunicado del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional, El Tequio, junio-septiembre 1999.

"Declaración del Congreso Nacional Indígena sobre el Proceso Federal Electoral de 1997", El Tequio, 1996.

Declaración de los Objetivos del FIOB, Folleto.

DOMÍNGUEZ, Rufino, "Los derechos fundamentales de los pueblos indígenas", El Tequio, Diciembre de 1993.

VENTURA, Catalina, "La mujer mixteca" en El Tequio, 1992

"Victoria electoral del FIOB-PRD en Juxtlahuaca, Editorial", El Tequio, Junio-Sept. 1999.

Inicio de página

Notas

1 Cf. Glick Schiller, Nina et al., Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered, Annals of the New York Academy of Social Sciences, Vol. 645, 1992; Kearney, Michael,  “The Local and the Global: The Anthropology of Globalization and Transnationalism”, en Annual Review of Anthropology, Vol. 24, 1995, p. 547-565; Smith, Robert, “Transnational Localities: Community, Technology and the Politics of Membership Within the Context of Mexico-US Migration”, en Valentina Napolitano y Xóchitl Leyva, eds., Encuentros Antropológicos: Power, Identity and Mobility in Mexican Society,  Londres, Instituto de Estudios Latinomericanos, Universidad de Londres, 1998,  pp.144-169
2 Robert Smith, Los ausentes siempre presentes: The Imagining, Making and Politics of a Transnational Migrant Community Between Ticuani, Puebla and New York City, Tesis Doctoral, Nueva York, Universidad de Columbia,  1995, 325p.,  p. 37
3 Roger Rouse, “Questions of Identity, Personhood, and Collectivity in Transnational Migration to the United States” en Critique of Anthropology, vol. 15, #4, 1995, p. 351-380, p. 353.
4 Jonathan Hill, ed., History, Power and Identity. Ethnogenesis in the Americas, 1492-1992, Iowa City , University of Iowa Press,  1996,  p. 1
5 Esta zona forma parte de una región más extensa conocida como la Mixteca, que además del oeste oaxaqueño se extiende sobre partes de los estados de Guerrero y Puebla. En adelante utilizaré el término mixteca para referirme únicamente a la mixteca oaxaqueña.
6 James Stuart y Michael Kearney, Causes and Effects of Agricultural Labor Migration from the Mixteca of Oaxaca to California, La Jolla, Center for US-Mexican Studies, University of California San Diego, 1981, p. 11-15  
7 Carol Nagengast et. al, Human Rights and Indigenous Workers: The Mixtecs in Mexico and the United States, San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, 1992, 42p., p. 10 Esta cifra contrasta con la del módulo operativo del Instituto Nacional Indigenista instalado en San Quintín en 1989, según el cual el número de jornaleros mixtecos durante la temporada de cosecha de ese año fue únicamente 24 mil 354 Cf: Laura Velasco Ortiz, “Entre el jornal y el terruño: los migrantes mixtecos en la Frontera Noroeste de México” en Nueva Antropología, Número 47, p. 113-129, p. 119
8 Nagengast et. al., op. cit. Esta cifra contrasta con la del censo de población de 1990 que  registró a 8 mil 414 hablantes de mixteco en las ciudades fronterizas de Baja California Cf. Velasco, op. cit, p. 115-116
9 Michael Kearney y David Runsten, A Survey of Oaxacan Village Networks, California Institute for Rural Studies, 1994, sp.
10 Ibid.
11 Carol Zabin, Migración oaxaqueña a los campos agrícolas de California. Un diálogo, San Diego, Center for US-Mexican Studies, University of California, 1992, 78p., p. 7 (Current Issue Brief #2)
12 Anya Peterson, Ethnic Identity. Strategies of Diversity, Indiana University Press, 1982, 247p., p. 3
13 Cf. Enrique Florescano, Etnia Estado y Nación: Ensayo sobre las identidades colectivas en México, México, Ed. Aguilar, 1997, 512 p. y Guillermo Bonfil Batalla, México Profundo: Una civilización negada, México, Grijalbo, 1990, 250p.
14 Carol Nagengast y Michael Kearney, “Mixtec Ethnicity: Social Identity, Political Conciousness and Political Activism” en Latin American Research Review, Vol. XXV, # 2, 1990, p. 61-91, p. 72
15 El término resistencia “pasiva” no quiere decir que los pueblos indígenas fueran “inmóviles”, inmutables y paulatinamente desgastados por la acción de fuerzas externas. Se utiliza para contrastar una forma de identidad étnica basada en reelaboración de valores y actitudes reflejados en la organización interna de las comunidades con una forma más abierta, que articula un discurso político alrededor de la etnicidad. Para un estudio de la reelaboración de la identidad étnica de los pueblos indígenas oaxaqueños durante la Colonia cf. Carmagnani, Marcello, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, México, FCE, 1993, 244p. Para un análisis de las formas de resistencia de grupos marginados ver James Scott, Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance, New Heaven, Yale University Press, 1985, 389p.
16 Gaspar Rivera Salgado, “Radiografía de Oaxacalifornia”, en Masiosare. Política y Sociedad en La  Jornada, México, 9 de agosto de 1998, sp.
17 “El censo 2000 y los Indígenas”, Comunicado del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional, El Tequio, Enero-Marzo del 2000
18 Es importante señalar que el movimiento indígena en México comenzó a gestarse desde mediados de los años 70. Durante dos décadas se fueron creando y fortaleciendo no sólo una serie de movimientos sino un grupo de líderes e intelectuales indios. Sin embargo, no fue sino hasta la década de los 90 en que comenzó  una contienda pública  por los significados de lo “étnico”.
19 Jhonatan Hill, ed., op. cit. p. 1
20 Ibid.
21 Destacan los trabajos de Michael Kearney, Gaspar Rivera Salgado y Federico Besserer. Cfr. Bibliografía
22 Cómite Cívico Popular Mixteco, Entrevista con Arturo Pimentel Salas, “Estaciones de un largo retorno”, en México Indígena, Numero 15, 1990, p. 13
23 Natividad Gutiérrez, "Los mestizos vistos por los indios: una respuesta no prevista a la política mexicana de asimilación", en Revista Antropología, #42, 1995, p. 44-48
24 El derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas u originarios se consigna en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, así como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que se encuentran en la Carta Internacional de Derechos Humanos. Cf.. Luis Hernández Navarro y Ramón Vera, Comps., Acuerdos de San Andrés, México, ERA, 1998, 238p., p. 15-32, p. 17
25 Declaración de los Objetivos del FIOB, Folleto
26 Para una discusión interesante sobre el debate de los derechos individuales y los derechos colectivos cf. Charles Taylor et al., Multiculturalism: Examining the Politics of Recognition, Princeton, Princeton University Press, 1994, 175p y  Veena Das, “The ‘human’ in human rights: Universalism versus Globalization”, manuscrito
27 Carta dirigida por el FIOB a la Senadora María de los Angeles Moreno,  Fresno, California,  29 de mayo de 1998
28 Federico Besserer "A Space of View: Transnational Spaces and Perspectives”, ponencia presentada en la conferencia internacional Transnationalism: An Exchange of Theoretical Perspectives from Latin America, Africanist and Asian Anthropology, 1998, manuscrito.sp.
29 Clark Alfaro, Los mixtecos en la frontera (Tijuana), sus mujeres y el turismo, Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California, 1991, p. 13
30 Veena Das, Critical Events. An Anthropological Perspective on Contemporary India, Oxford University Press, 1995, p. 15
31 Ibid.
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Alejandra Leal, «La identidad mixteca en la migración al norte:el caso del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 2 | 2001, Publicado el 13 enero 2006, consultado el 31 marzo 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/610; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.610

Inicio de página

Autor

Alejandra Leal

New School University (Nueva York)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Inicio de página
  • Logo Université Paris 8 - Vincennes Saint-Denis
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search