Álvarez, Sonia (comp.), Poder y salteñidad. Saberes, políticas y representaciones, Salta, CEPIHA, 2010.
Ambrosetti, Juan Bautista, “Costumbres y supersticiones de los Valles Calchaquíes de la provincia de Salta. Contribución al estudio del folklore calchaquí”, Anales de la Sociedad Argentina de Antropología, vol. 41, Buenos Aires, 1895, p. 41-88.
__________, Supersticiones y leyendas, Buenos Aires, La cultura argentina, 1917.
Andrade, Oswald de, “Manifiesto antropófago”, en SCHWARTZ, Jorge (dir.), Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Madrid, Cátedra, 1991, p. 143-153.
ANZARDI, Federico, “El rebaño del pastor”, Revista Rock Salta, Año 3 n° 16, Septiembre 2013, p. 23-27.
aretz, Isabel, El folklore musical argentino, Buenos Aires, Ricordi, 1952.
Arfuch, Leonor, “Introducción” y “Problemáticas de la identidad”, en ARCHUF, Leonor (comp.), Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005, p. 13-17 y 21-43.
BLACHÉ, Marta, “Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual”, Runa XX, 1991-1992, p. 69-89.
BOVISIO, María Alba, “Supuestos y conceptos acerca de la imagen precolombina del noroeste argentino en la obra de Samuel Lafone Quevedo, Adán Quiroga y Juan Ambrosetti”, Estudios Sociales del Noa, n° 14, Instituto Interdisciplinario Tilcara / UBA, 2014, p. 151-185. En línea: <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1114> [consultado el 21-05-2018].
Cirelli, Estela, “Ópera del diablo criollo”. Entrevista a Gustavo “Cuchi” Leguizamón. Diario La Opinión, 12 de noviembre de 1978.
CORNEJO POLAR, Antonio, Escribir en el aire. Ensayos sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas, Lima, Horizonte, 1994.
Cortazar, Augusto R., El Carnaval en el folklore calchaquí [1949], Salta, Ediciones Del robledal, 2008.
__________, “El folklore y su proyección literaria”, Capítulo. La historia de la literatura argentina, n° 57, Buenos Aires, CEAL, 1967.
__________, Literatura y folklore, t. 1, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968.
__________, Esquema del folklore, Buenos Aires, Editorial Columba, 1959.
DÍAZ, Claudio, Variaciones sobre el ser nacional. Una aproximación sociodiscursiva al folklore, Córdoba, Ediciones Recovecos, 2009.
Echechurre, Humberto, A solas con el “Cuchi” Leguizamón, Salta, Artes Gráficas, 1995.
ESPINOSA, Roberto, La memoria del olvido. Un homenaje al Cuchi Leguizamón, Tucumán, La Gaceta, 2017.
Fernández Droguett, Francisca, Fernández Droguett, Roberto, “El tinku como expresión política: Contribuciones hacia una ciudadanía activista en Santiago de Chile”, Psicoperspectivas, vol. 14, n° 2, 2015, p. 62-71. Disponible en <https: //dx.doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE2-FULLTEXT-547> [consultado el 21-05-2018].
FRITH, Simon, “Música e identidad”, en HALL, Stuart, y DU GAY, Paul (comp.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003.
Gómez García, Zoila y Rodríguez, Victoria, Música latinoamericana y caribeña, La Habana, Pueblo y Educación, 1995.
Gravano, Ariel, El silencio y la porfía, Buenos Aires, Corregidor, 1985.
Hall, Stuart, “Identidad cultural y diáspora”, en CASTRO GÓMEZ, Santiago, RIVERA, Guardiola, DE BENAVIDEZ, Millán, Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial, Bogotá: Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 1999, p.130-145.
HALL, Stuart, “Introducción: ¿quién necesita “identidad”?, Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003, p. 13-39.
Juárez Aldazábal, Carlos, El aire estaba quieto. Cultura popular y música folklórica, Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2009.
KALIMAN, Ricardo, Alhajita es tu canto. El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui, Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Proyecto "Identidad y reproducción cultural en los Andes", 2003.
Kaliman, Ricardo, CHEIN, Diego, Identidad. Propuestas conceptuales en el marco de una sociología de la cultura, Tucumán, IHPA-CIUNT Proyecto “Identidad y Reproducción cultural en los Andes centromeridionales”, 2006.
LÓPEZ, Irene, “Producción musical y fronteras culturales. Algunas respuestas locales a la globalización cultural”, Temas de Filosofìa, n° 13, Salta, Centro de Estudios Filosóficos de Salta, 2009a, p. 165-175.
__________, “Una genealogía alternativa para pensar la expresión musical en América Latina”, en PALERMO, Zulma (comp.), Arte y estética en la encrucijada descolonial, Buenos Aires, Del Signo, 2009b, p. 27-55.
__________, “Tradición e innovación en la canción de folklore en Argentina. La producción de Gustavo “Cuchi” Leguizamón”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Imágenes, memorias y sonidos, puesto en línea el 7 de julio de 2016: <http://nuevomundo.revues.org/69371>[consultado el 21-05-2018].
__________, “Canciones, palabras, identidades. Aproximaciones a la obra del Cuchi Leguizamón”, La memoria del olvido, Tucumán, La Gaceta, 2017, p. 96-100.
MADOERY, Diego, “Género-tema-arreglo. Marcos teóricos e incidencias en la educación de la música popular”, I Congreso Latinoamericano de formación académica en Música Popular”, Villa María, Córdoba, mayo de 2007.
maita lópez, Diego, “¿Somos los Salieris del Cuchi?”, Revista Rock Salta, Año 3, n° 16, Septiembre 2013, p. 28-29.
MALBRÁN, Silvia, El oído de la mente. Teoría musical y cognición. La Plata, Fundación para la Educación Musical, 2004.
MATA, Sara, PALERMO, Zulma (comp.), Travesía discursiva: representaciones identitarias en Salta (siglos XVIII-XXI), Rosario, Prohistoria, 2011.
PALERMO, Zulma, “Hacia una forma otra de conocimiento: la opción decolonial”, en HERMIDA, María Eugenia, MESCHINI, Paula, Hacia una epistemología de los problemas sociales latinoamericanos, La Plata, Ediciones de la Universidad de La Plata, 2014, p. 119-137.
QUIJANO, Aníbal, “Colonialidad del poder y clasificación social”, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007, p. 93-126.
QUIROGA, Adán, “Folklore calchaquí”, Boletín del Instituto geográfico argentino, n° 18, Buenos Aires, 1897, p. 548-557.
SIMÓN, Marcelo, “¿Conoce usted a Gustavo Leguizamón?”, entrevista a Gustavo Leguizamón, Revista Folklore, n° 94, mayo de 1965.
VEGA, Carlos, Panorama de la música popular argentina con un ensayo sobre la ciencia del folklore [1944], Edición fascimilar, Buenos Aires, Instituto Argentino de Musicología “Carlos Vega”, 1998.
Williams, Raymond, Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 2000.
Discografía
AAVV, El canto hereje. Un tributo a Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Salta, Rock Salta Records, 2014. Disponible en: <https://rocksaltadiscos.bandcamp.com/album/el-canto-hereje-tributo-al-cuchi-leguizam-n> [consultado el 21-05-2018].
Astudillo, Lorena, El Cuchi de cámara (CD), Buenos Aires, Estudios ION, 2017.
LEGUIZAMÓN, Gustavo, Cuchi Leguizamón piano y guitarra, (LP), Philips, 1969.
__________, Cuchi Leguizamón en vivo 1983 y Banda sonora original de La Redada, Buenos Aires, Melopea, 1994.
Klein, Guillermo, Domador de huellas (CD), Buenos Aires, Limbo Music / Sunnyside / Acqua, 2010.
MÁRQUEZ, Pablo, El Cuchi bien temperado (CD), Alemania, ECM, 2015.
TINTE, Daniel, Noroeste Piano (CD), Salta, PAI Records, 2003.
__________, Saltalogía (CD), Salta, PAI Records, 2005.
__________, página web del compositor: <www.danieltinte.com.ar> [consultado el 21-05-2018].
__________, cadena YouTube: <https://www.youtube.com/user/calchaquismo/featured>
Sinesi, Quique, Cuchichiando, (CD), Buenos Aires, Sura Music, 2010.