Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros36Palabra India¿Cuál es la idea que nos han deja...

Palabra India

¿Cuál es la idea que nos han dejado Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru?

Enrique Casanto y Vicente Romero

Resúmenes

Enrique Casanto logró realizar estudios universitarios pese a diversos problemas, comunes al pueblo asháninka. En esta entrevista relata su trayectoria personal y sus labores como investigador. Trata también de su experiencia como diputado regional y de la evolución de la organización de los pueblos de la selva central.

Inicio de página

Texto completo

1Enrique Casanto Shingari nació en 1956 en el sector Belén (río Pichis, Cerro de Pasco, Perú). Es de lengua materna asháninca, artista autodidacta y maestro (obametantatsiri), recopilador y promotor de la historia y cultura de su pueblo. Destaca su labor de recuperación escrita de la memoria oral cultivada durante 250 años sobre la rebelión anticolonial conducida por Juan Santos Atahualpa y Josecito. Ha sido promotor de salud (1980-1995); investigador en temas amazónicos en el Seminario de Historia Rural Andina (SHRA) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) (2000-2008); asesor en educación intercultural bilingüe (1994-2005); y profesor auxiliar de la lengua asháninca en la UNMSM (2016). Tiene posgrados en educación y docencia universitaria (Universidad Nacional de Trujillo). Ha publicado, individual y colectivamente, 24 libros y libretos. En el momento de la entrevista tenía uno inédito, con 200 adivinanzas ashánincas. La entrevista se realizó en dos momentos: en la Ciudad Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Confederación Campesina del Perú (CCP), en Lima, el 23 y 24 de julio de 2017.

VR. Quisiera comenzar pidiéndole una presentación de su persona.

Mi nombre es Enrique Casanto Shingari. He nacido en el sector Belén, del río Nazarátegui (afluente del Pichis), pertenece al distrito de Puerto Bermúdez (Oxapampa, Pasco). Ahí llegaron los Shingari en 1947, año del terremoto en la selva central, huyendo del trato esclavizante que daba la cafetalera Colonia del Perené a los Asháninca de Kishtárike. Belén ahora es comunidad nativa. Mis padres, Eliseo Casanto Cárdenas y Mónica Máxima Shingari Rodríguez, crecieron en el Nazarátegui, en la quebrada de Shimoyani. Mis abuelos de padre eran de ahí y mis abuelos de madre del río Perené.

  • 1 Llamado antiguamente Tsirishike. El cambio de nombre se produce en 1869, durante el proceso de conq (...)

Cuando niño viví en Kivinaki, (río Perené, Junín), donde no existía escuela del Estado para nosotros. Había una, para varones en el ahora llamado Bajo Maranquiari, pero a 3 días con canoa o 5 días por trocha. En La Merced1, a un día y medio yendo en bote y luego en carro, había del Estado y católica, pero solo para mujeres. Los varones con posibilidades económicas tenían que ir y vivir en Tarma. Gracias a mi abuelito estudié primaria en la Escuela Particular Adventista de La Merced, donde empecé a los 10 años en 1966 y terminé en 1971. Proseguí la secundaria en Concepción, porque no había colegios secundarios en mi zona hasta 1980, cuando se abrió la carretera Chanchamayo-Satipo. Luego fui agricultor, tuve familia, hijos. Después de la reforma agraria de 1968, llegaban de la sierra inmigrantes pobres, quechua-hablantes, por trocha y buscando hacer sus chacras, sus parcelas; nosotros les regalábamos plátano maduro, yuca, pituca, frijoles, café, arroz, porque se producía en la selva, y mi abuelito, que era una persona atenta, juiciosa, les enseñaba cómo comerlos. Mi abuelito me decía “tú tienes que seguir estudios”, por eso desde 1975 estudié enfermería en Tarma durante cuatro años, pero no terminé por razones económicas. Luego mi abuelito también me alentó, y trabajé como promotor de salud junto con mi hermano mayor, que también había estudiado conmigo enfermería. Entonces mi vida ha sido apoyar a la gente, porque existía la malaria, el paludismo, la uta o leishmaniasis, que afectaba no tanto a nosotros sino a los foráneos venidos de la sierra. Sobre todo, el paludismo acababa con ellos, o la víbora les mordía cuando estaban haciendo chacra. Luego vino la subversión de Sendero Luminoso y el MRTA, y por ese motivo emigré a Lima. Pero en Lima tampoco estaba conforme, y entonces estudié para ingeniero de industria alimentaria en la adventista Universidad Peruana Unión (2002-2009). Después entré a estudiar administración de empresas, y me falta un año solamente; y últimamente terminé un estudio de enfermería y voy a continuar. Y por eso, estoy ahora aquí.

VR ¿A qué pueblo originario amazónico pertenece usted?

  • 2 Respetamos esta grafía pues es una propuesta formulada por el entrevistado, alternativa a la de Ash (...)

Mi grupo indígena es el Asháninca2, el más numeroso de los pueblos originarios de la Amazonía peruana. Después vienen los Aguarunas (Awajún). Y de los pueblos originarios del Perú es el tercero, después de los de habla quechua y de habla aymara. El habla asháninca tiene cuatro variantes: del Perené, del Tambo, del Pajonal y del Pichis. El Estado ha reconocido al quechua y el aymara, pero al resto no, porque “es minoría” dicen.

  • 3 Como información, nos permitimos indicar que actualmente el pueblo de lengua asháninca del Gran Paj (...)

En la actualidad, muchos estudiosos venidos de otros lugares, con la gente que van migrando, con la gente que van trabajando, hacen otras diferencias. “El Ashéninca existe y no es igual que el Asháninca”, dice ahora, por ejemplo, el doctor Gustavo Solís (2003). Pero la palabra ashéninka quiere decir familia o compañero de trabajo, compañero de futbol. Estando con mi hija y mis nietos, si me preguntaran en asháninca “¿Quiénes son ellos?”, respondería “Noshéninca”, “Mi familia”. No quiere decir que sean de grupo indígena diferente. Además, si comparo a quechua-hablantes de Puno con los de Huancayo o de Huancavelica o del norte, vemos que tienen sus diferencias, pero no quiere decir que sean diferentes grupos indígenas. Entre los Asháninca sucede igual. O sea, la palabra ashéninca sí existe, pero significa “amigo”, no un grupo indígena diferente3. Así es.

Los Amueshas, llamados anteriormente Yaneshas, sí son diferentes de nosotros. En cambio, sí tenemos afinidad con el Nomatsiguenga, en el que se han cruzado dos grupos, los Nomatsiguenga y el Nomatsi-Shipibo. Por ejemplo, nosotros decimos parentsi, “plátano”; el Shipibo dice parranta, y el Nomatsiguenga también dice parranta. El Shipibo y el Nomatsiguenga dice otchiti, “perro”, y el Asháninca dice ots’ite. Hay palabras prolongadas y hay palabras no prolongadas. Los Asháninca decimos caniri, “yuca”; y el Matsiguenga cáaniri, lo que es casi cercano.

VR. Como estudioso asháninca, ¿puede decirnos por qué algunos indígenas de la selva central relacionaron a Juan Santos Atahualpa, el jefe de la rebelión anticolonial victoriosa de 1745, con el misionero adventista Stahl llegado a esta región en los años 1920?

  • 4 Lima, Fondo Editorial USMP, 2009, (edición con textos bilingüe castellano-asháninca).

Entre los trabajos que he realizado, tengo algunos que recogen la memoria oral de mi pueblo sobre Juan Santos Atahualpa y su heredero, Josecito. En 2001 terminé un mapa con 112 jefes guerreros amazónicos que conformaron el ejército aliado de Juan Santos Atahualpa en el siglo XVIII; en 2004 realicé la exposición “Los Guerreros Asháninca” (Sala de Exposiciones de la Biblioteca Nacional del Perú); y en 2009 publiqué El poder libre Asháninca. Juan Santos Atahualpa y Josecito4, con un “Estudio histórico” introductorio del historiador Pablo Macera.

  • 5 El misionero adventista Fernando Stahl, un convencido de que “nada puede impedir” la obra divina, s (...)
  • 6 El líder asháninca Miqueas Mishari considera que la buena acogida asháninca a los adventistas fue d (...)

Es difícil, pero trataré de responder a su pregunta sobre cómo y por qué mi pueblo estableció una relación entre Juan Santos Atahualpa y la llegada del pastor adventista Fernando Stahl a la selva central en la década de 1920. Durante siglos los Asháninca algo han recordado que su gran jefe Juan Santos Atahualpa había dicho antes de morir: “Bueno, si muero o no muero, yo voy al cielo, pero voy a enviar a otra persona que va a venir en mi remplazo si no regreso”. Los Asháninca sufrían de muchos maltratos, de epidemias y del olvido del gobierno; la Iglesia católica no les protegía, al contrario. El gobierno, la Iglesia católica nunca han pensado en el bien de nosotros, los de la selva. Por eso los Asháninca esperaban el retorno de alguien enviado por Juan Santos Atahualpa para terminar con estos sufrimientos. Mi abuelita materna fue también víctima de esos abusos. Era analfabeta. Hacia 1919 había sido raptada por su tía y vendida en Puerto Ocopa, donde permaneció 15 años como nana. De ahí la llevaron al Callao, para servir en un convento de monjas, donde no le enseñaron a leer ni a escribir; solamente le enseñaron a planchar, a barrer, a cocinar, y eso fue todo. Años después, mi abuelita tuvo un encuentro casual en el Callao con la esposa de un pastor adventista. Entonces su vida empezó a cambiar, gracias a ese encuentro. La Iglesia adventista del Séptimo Día había venido de los Estados Unidos y se difundió en el Perú por obra del pastor misionero Fernando Stahl, empezando en Puno y, desde 1921 se trasladó a la selva central5. El año 1929 los adventistas se establecieron también en Villa Rica, en un sector que se llama Río Seco (Chanchamayo), para obtener una gran extensión de terreno y crear escuela, iglesia y tener adeptos. Pero fue un puneño, Samuel Condori, que había venido con su familia siguiendo a Stahl, el que creó en sus 64 has., la escuela y la iglesia adventistas de Sutziki (en la desembocadura del río Sutziki en el Perené). Cuando mi abuelita tuvo ese encuentro inesperado en el Callao con la esposa de un pastor, esta señora le preguntó por su lugar de origen. Como mi abuelita le dijo que era de la selva central, la señora le pidió llevarla allá. Así mi abuelita partió del Callao, retornando como guía de dicha señora hasta la misión de Sutziki. Esta señora fue la primera profesora de la escuela de ese lugar. En Sutziki había otros Asháninca que se habían establecido alrededor de la misión al escuchar de la llegada a su tierra de un blanco [Stahl] que hace orar y cantar, que enseña a leer y escribir, y que predica el regreso inminente de Dios. Estos Asháninka se dijeron: “Como Juan Santos Atahualpa ya se murió, entonces él es su enviado”. Estuvieron dispuestos a acercarse a él. Así una parte de los Asháninca aceptaron al pastor adventista, sin tanta prédica de su parte, porque consideraron a Fernando Stahl como el enviado de su jefe Juan Santos Atahualpa6.

VR. Desde mediados del siglo XX, ¿cómo ha evolucionado la organización del pueblo asháninca y cómo enfrentó los problemas vinculados a la educación y los generados por la llamada “guerra interna”?

Ahora en los Asháninca ya no existe el clan, se forman en comunidad, con un jefe, su junta directiva, sus comuneros, que pueden ser 50, 30, 100, 200, …

Después de que el gobierno de Velasco dio la Ley de la Reforma Agraria y la ley de las comunidades nativas, Sinamos, una entidad de la misma reforma agraria, nos dijo: “Ustedes tienen que agruparse, agarrar todo el terreno que quieran porque, tarde o temprano, a la gente venida de la sierra vamos a tener que delimitarle sus parcelas”. El Ministerio de Agricultura por su parte se contentaba con indicar que una comunidad ya tiene su plano y su trocha. Pero faltaba un reconocimiento oficial bajo decreto supremo, estableciendo que nadie puede entrar, ni que un colono pueda venir y decir: “Como ustedes no han trabajado, yo voy a trabajar aquí”. Sin un reconocimiento, podían empezar mayores problemas.

  • 7 La CECONSEC fue creada legalmente luego de una labor de dos años y medio (desde 1978 hasta junio de (...)
  • 8 Fue asesinado en 1990 junto con dos líderes indígenas de la Amazonía, por una columna de Sendero Lu (...)
  • 9 Ante su creciente desprestigio, fue prácticamente remplazada desde 1994 por la Central Asháninka de (...)

A fines de los años 1970 creamos la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC), como empresa multicomunal y como defensora de estas comunidades nativas7. Mi abuelito, de origen Norishingari, nos decía: “¿Cómo saber los problemas de cada una de las comunidades creadas?”. Algunos tomamos conciencia de la necesidad de llamar a los otros para organizarnos, unirnos. Nos designaron a Miqueas Mishari, David Shingari, Raúl Casanto, Alejandro Calderón (del Pichis), mi persona, Pablo Samtoma8 (del río Ene), y otras personas para llamar a los grupos. Les dijimos: “Nosotros tenemos que formalizarnos ya, para ver el problema de cada uno de los pueblos”. Así decidimos juntarnos en la CECONSEC. Mi hermano ocupó la secretaría de organización, yo ocupé la secretaría de salud –porque yo trabajaba en salud. Las organizaciones de base de las comunidades ashánincas eran muchas. En la zona de Chanchamayo, 109; en la zona del Pichis y Puerto Bermúdez, 42; en la zona del Tambo otras más. Teníamos que juntar a todas a través de sus jefes. Sumábamos 700 jefes. Claro, después ya fueron unificándose entre las más chiquitas, y finalmente fuimos 60 comunidades en la CECONSEC. Luego decíamos: “¿Cómo hacemos para reunir a todos los jefes en un lugar céntrico?” Se hizo reuniones. Finalmente, la CECONSEC tuvo su oficina principal en La Merced, cuando era distrito, con el apoyo del alcalde. Pero vimos luego que, para reunir a todos los jefes de Atalaya, río Tambo, río Ene, el Pichis, El Pajonal y el Perené, era muy difícil y un monto de economía. Entonces, cuando nosotros bajábamos a las bases a ver ese problema, nos decían: “Sí, está bien. Pero nosotros queremos escuchar también y saber cuáles son las propuestas de las demás personas”. Y dijimos: “Muy bien: creemos una organización de base que represente a las comunidades de cada zona”. Así surgieron la Organización Asháninca del Gran Pajonal (OAGP, 1981); la Apatiawaka Nampits Asháninca Pichis (ANAP, 1984); la Central Asháninka del Río Tambo (CART, 1984); la Organización Campa-Asháninka del Río Ene (OCARE, 1980)9; la Organización Asháninka del Río Apurímac (OARA). Son organizaciones que agrupan a las bases, cada una con su presidente. Así, organizados, podíamos resolver los problemas de linderamiento entre las comunidades, de los madereros, del sistema económico, de la producción, de la educación, pero también para enfrentar al terrorismo y la violencia de las fuerzas armadas. Frente a este tipo de problemas, nosotros no éramos de la política del Estado, nada teníamos que ver con él. Nuestra política era ayudar al que necesitaba, enseñar a hacer frente a las dificultades.

Hablando de educación, los ashánincas somos favorables a una educación formal. Yo me formé, en castellano, en la escuela de la iglesia adventista. En el Perú, el castellano lo impusieron los profesores desde los primeros años de enseñanza como única lengua de comunicación. Cuando estaba en tercer año de primaria, el profesor decía: “Denme gracias, porque yo les he civilizado”. Yo le decía, “¿Qué cosa es civilización, profesor?, ¿qué es?”. “Ustedes, por lo menos hablan castellano, se visten ya, se ponen pantalón, …”. Yo le respondía: “Mire: para nosotros, como Ashánincas, no es necesario comprar un pantalón. Yo doy gracias a mi abuelita que, en el Perené ella siempre ha hilado, ha tejido, ha sembrado su algodón para vestirnos. Pero en la escuela nos imponen el uniforme”. Luego vinieron los profesores del Estado, que también nos decían: “Ustedes tienen que aprender solamente el castellano, no su propio idioma, porque su idioma no vale”. Pero nosotros, a través de la organización, de la CECONSEC y de AIDESEP, hemos tratado de defender nuestro propio idioma. No debemos olvidar nuestro pueblo, nuestra propia costumbre y nuestro propio idioma en la comunidad. La CECONSEC dijo: “Si van a venir ellos a imponer su propia ideología, nosotros vamos a preparar nuestros profesores”. Por eso, desde el año 80, empezaron a enseñar profesores de la misma zona, netos ashánincas, para no perder nuestro propio idioma, nuestra propia cultura.

La educación bilingüe sigue existiendo, pero el Estado no cree en estas escuelas ni las crea como debe. Nosotros debemos de luchar para crearlas y para que se hagan libros en el idioma originario. Tengo una experiencia sobre esto. Desde los años 1980 me he dicho: “yo voy a aprender a escribir, redactar y leer en asháninca”. Y empecé, escribiendo conforme al sonido de la palabra. Agradezco al Ministerio de Cultura por reconocerme como intérprete y traductor, porque hago los libros en asháninca. Por mi vivencia en distintas zonas asháninca, conozco el idioma e identifico sus variantes. Pero el Ministerio de Educación quiere reducir las cuatro variantes del Asháninca a una sola, creando problemas entre hablas del Asháninca del Pichis, del Pajonal, del Tambo y del Perené. Para esto sacó una resolución amparada en un Decreto Supremo. No quieren hacer los 4 libros en cada variante, con la excusa de que el Estado no tiene plata. Como para el quechua, no se puede meter en un solo bolso sin respetar sus variantes de habla. En el Perú, se promueve el castellano y el inglés, y se reconoce a nuestro idioma. Pero el Estado debería determinar: “Acá tenemos 42 grupos indígenas en la Amazonía y 42 lenguas. Aprendamos una de ellas”. Porque ese es nuestro deber. Nosotros defendemos eso.

  • 10 Entre los últimos años de la década de 1980 y el año 1997, los pueblos originarios de la selva cent (...)
  • 11 Enrique Casanto, de modo global establece una diferencia entre la actitud de acogida de los Ashánin (...)

Sobre la subversión, desde mediados de la década de 1980 entró Sendero Luminoso y el MRTA a diferentes zonas de la selva central10. Vinieron diciendo: “No debes ser un ratero, no debes ser un violador, no debes ser una persona inescrupulosa, no debe haber un jefe de comunidad”. Pero estos mismos señores venían a inducirnos a matar, a robar. Asesinaron a varios jefes en la zona de Chanchamayo. Nosotros nos preguntábamos: ellos, de dónde vienen, por qué preconizan el bien y nos inducen al mal haciendo ellos mismos lo peor. Nosotros, nunca hemos ido a la sierra a decir: “Bueno, ahí, no debe haber un asaltante, no debe haber un violador, no debe haber una prostituta”. A nosotros, ustedes nos han invadido. Con el apoyo del gobierno han obtenido terrenos en nuestro territorio, sin costo alguno. Ahí está, cada uno, en su terreno. Y nosotros, nunca hemos dado resistencia, diciendo “¿Por qué vienen ellos, si ellos tienen un terreno en la sierra?”. Ellos han venido y hemos dicho muy bien, son pobres en la sierra, que vengan, acá está, este es su terreno, y ya está11. Pero si nos vienen con una incursión, con una imposición política, nosotros no aceptamos. No vamos a ser forzados. Nosotros no jugamos con una política sucia. Y dijimos: “Nuestros antiguos tátara-abuelos y abuelos han luchado contra los españoles, ¿por qué ahora vamos a aceptar eso? Nosotros somos jóvenes, somos muchachos, observamos lo que hacen, por lo tanto, nosotros sí vamos a defendernos”. Cuando ya estábamos en camino a nuestra ruina, empezamos a coger nuevamente las plantas, que no son simplemente para enfermedades sino para varias cosas.

  • 12 Peruanismo que significa persona adulta de baja estatura; amigo.

Entonces, empezamos preguntando a los más viejitos: “A ver, ¿existe esto?”. “Sí, acá hay”. “¿Existe esto?”. “Sí hay”. Hicimos la prueba. Luego empezamos a hacer la guerra contra la subversión, utilizando también las plantas. Y le dijimos al ejército: “Si ustedes no quieren darnos respaldo contra la violencia de la subversión, nosotros vamos a enfrentarnos también a ustedes. Y luego no piensen que el Asháninca es un criminal, que mata porque es ignorante”. Hasta que, en 1990, un comandante o mayor del ejército de Huancayo, me dijo: “¡Chato12! Ustedes van a ir al frente contra la subversión. Nosotros iremos atrás”. Yo le dije: “No. Si el ejército tiene armas, ¿por qué no van primero ustedes y luego nosotros?”. Me respondió: “Pero ustedes van silenciosamente”. Finalmente hubo un acuerdo, nosotros no hemos utilizado las armas que tiene el ejército; tampoco las escopetas o a retrocarga; hemos utilizado nuestras flechas contra la subversión, avanzando sin hacer ruido, haciéndolos caer de uno en uno, y así los derrotamos. Algunos han dicho: “Los Asháninca han asesinado a gente nuestra”. Los hemos matado por defender nuestro territorio. Nuestra política es trabajar, producir, comercializar, tener dinero en lo que podamos, por lo tanto, nuestro territorio siempre lo vamos a mantener, lo vamos a defender. Porque desde ahí tenemos madera para nuestra casa, tenemos nuestra propia medicina. Así ha sido.

¿Cuántas cosas nos conllevan a buscar cuál es la idea que nos han dejado Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru; a preguntarnos qué tenemos que hacer? A reunirnos, conformar nuestra asociación, nuestra confederación, para decir ésta es nuestra propuesta.

VR. ¿Qué nos puede decir de su experiencia como diputado regional?

Bueno, en los años 1990-1992 he sido diputado regional (llamado actualmente consejero regional) de Junín. También he sido regidor de la Municipalidad de Pichanaqui. De mi experiencia como diputado regional referiré una que está en un librito que publiqué. Como diputado regional, constatando el problema de la contaminación del medio ambiente y de los ríos Mantaro, Tulumayo y Chanchamayo, hice un documento. Sabía que en el río Mantaro, desde el Lago Chinchaycocha, pasando por La Oroya y cruzando la Carretera Central, ya estaba contaminado con los residuos mineros vertidos sobre el río San Juan (afluente de Chinchaycocha). Como vivía en Huancayo, me paseaba los sábados y domingos y veía a gente de las riberas del río Mantaro, a los animales, tomar su agua y bañarse en esa agua contaminada. Pero esta contaminación no se quedaba en el Mantaro, sino que iba a los ríos Apurímac y Ene. Además, la mina San Vicente, de la Compañía Minera Morococha S.A., desde varias décadas estaba contaminando la zona de los ríos Tulumayo y Chanchamayo, contaminando a su vez al Perené. Por esa contaminación la gente se enfermaba, incluso de cáncer. Entonces presenté el documento al Gobierno Regional de Junín pidiendo que se vea el problema del medio ambiente, del aire, pero también del río. Cuando hice esto, muchos me contradijeron diciendo que no existía contaminación. La empresa minera estatal CENTROMIN-Perú dijo: “Y este Enrique, ¿de dónde ha venido?”. “Es Asháninca”. “¡Déjenlo hablar! No vale nada. Nosotros, somos gobierno y tenemos dinero. Enrique Casanto es un pobre, que recién ha asumido el cargo y quiere mandarnos a nosotros”. ¡Pero yo hablaba por el medio ambiente! Algunos incluso culpaban a los nativos, diciendo “Los nativos, para pescar echan barbasco al río”. ¡Yo he comido pescado de barbasco!, y no he muerto, sigo viviendo. Hasta hoy no quieren reconocer que los salvajes son los que contaminan arriba, en las partes altas. Lo que pasa es que la empresa minera de Morococha y otras entidades son las que tienen economía. Nosotros no, pero no sacamos mineral tampoco. Sin embargo, ¡recién en los años 2002 y 2003 salieron leyes declarando en emergencia ambiental la Reserva Nacional de Junín (lago Chinchaycocha) y la cuenca del Río Mantaro!

VR. ¿Desea agregar algo más?

Solamente quisiera decir que lo conversado, que no quede como un recuerdo, debe impulsarnos a actuar. ¿Qué hacer frente a este problema que tenemos? Nosotros ya, pasamos la etapa de vida, no sabemos qué va a pasar con los jóvenes. ¿Dónde comprarán la madera para su casa nuestros nietos en el futuro cuando ya no haya el bosque? Tenemos que velar para nuestro futuro para que no sufran ellos. Nosotros ya hemos sufrido de destrucciones. Que nuestros jóvenes hoy en día se preparen para ser profesionales. Se necesitan ingenieros ambientales, pero ¿qué van a estudiar si ya no hay árboles? El año pasado llevé a la selva central a alumnos de la Universidad de San Marcos y de la Universidad del Centro que eran ingenieros agrónomos ¡y no conocían el café! Hay que conocer las cosas desde adentro. El que estudia, tiene que ir al campo. Los políticos deben conocer la realidad del pueblo, su necesidad, para encontrar, elaborar y aplicar una buena ley. Si no conocemos la realidad, por más leyes que saquemos nuestro país seguirá desintegrado. ¿Qué hay que hacer para superar este tipo de problemas? Que ésta no sea la última vez que conversamos, hay muchos problemas por resolver. Necesitamos buenos dirigentes no solo locales, sino también a nivel regional y nacional para que hablen por nosotros, y que digan “Este problema tenemos, y hemos acordado darle tal solución”. Porque de nada valdría formar comités para seguir siendo lo mismo; debemos formarlos, pero para romper ese lazo. Y ¿cómo lo vamos a romper? Tratando de unirnos y luego diciendo este es nuestro camino.

Inicio de página

Notas

1 Llamado antiguamente Tsirishike. El cambio de nombre se produce en 1869, durante el proceso de conquista criolla de la selva central.

2 Respetamos esta grafía pues es una propuesta formulada por el entrevistado, alternativa a la de Asháninka.

3 Como información, nos permitimos indicar que actualmente el pueblo de lengua asháninca del Gran Pajonal se autodesigna “Ashéninka”. Varios especialistas emplean esta designación, sobre todo desde inicios del siglo XXI.

4 Lima, Fondo Editorial USMP, 2009, (edición con textos bilingüe castellano-asháninca).

5 El misionero adventista Fernando Stahl, un convencido de que “nada puede impedir” la obra divina, se instaló en la selva central ofreciendo a la Peruvian Company “proteger los intereses de su Colonia” del Perené, la que contaba con medio millón de hectáreas en la región. Predicaba la llegada de Cristo y la inminencia del Juicio Final. Fundó una primera misión adventista en Metraro (en el Alto Perené, lugar del cuartel general de Juan Santos Atahualpa), donde disponía de 300 has. cedidas por la Colonia. En 1928, Stahl dejó la región, pero la misión adventista se trasladó a Las Cascadas. Se formaron también varios asentamientos adventistas con nativos, siendo el más importante el de Pampa Hermosa (Sutziki). Cuando la misión de Sutziki congregaba 300 indígenas se produjo la epidemia de sarampión de 1933 que acabó con 120 de ellos, epidemia que provocó el ataque de la misión por grupos ashánincas que asesinaron a muchos de los conversos, pues según uno de los misioneros, los atacantes creían que la epidemia había sido traída por los blancos para acabar con los indígenas. Luego del ataque, muchos niños acusados de hechicería y brujería infantil se refugiaron en la misión por temor a los insurrectos que, según sus tradiciones, los consideraban vehiculadores y propiciadores de diversos males. En las siguientes décadas, la economía de la Colonia, golpeada por la caída en el mercado internacional del precio del café (1925-1940), busco adaptarse al desarrollo de pequeños cultivos cafetaleros independientes al margen de ella. En esas circunstancias y antes de la fase de lotización de sus tierras, la Colonia del Perené expulsó a la misión adventista en 1948, por haber dejado de habilitarle como antes con mano de obra indígena. La adhesión adventista de algunos núcleos ashánincas se mantuvo e incluso se regeneró. Como dice Santos Granero (2003), expresiones del mesianismo de los arawak de la selva central debieron encontrar una cierta correspondencia con el mesianismo expresado por Stahl y demás pastores adventistas, lo que explicaría el relativo éxito de los adventistas en la zona. Ver Stahl, Ferdinand A., In the land of the Incas, 1920; diversos testimonios de líderes ashánincas y los textos de Hanna Veber, en Veber, Hanna (editora y compiladora), Historias para nuestro futuro. Yotantsi así otsipanki. Copenhague, IWGIA, 2009; Santos Granero, F. y Barclay, F., Ordenes y desórdenes en la selva central: historia y economía de un espacio regional, Lima, IEP/IFEA/FLACSO-Ecuador, 1995; y Santos Granero, Fernando, “El enemigo interno: hechicería infantil, insurgencia y los males de la modernidad en la Amazonía peruana”, Revista Andina, 36, Cusco, 2003, disponible en línea: <https://repository.si.edu/handle/10088/18149>, consultado el 01/11/2018.

6 El líder asháninca Miqueas Mishari considera que la buena acogida asháninca a los adventistas fue debido también a que las repetidas epidemias de sarampión diezmaron a seis o siete mil nativos, debilitando la autoridad de los ováyerii (guerreros). Haciendo un balance distanciado de lo sucedido, Mishari concluye: “si no hubiese habido esta clase de enfermedades desconocidas, la guerra [contra los invasores] hubiera seguido. […] Ellos (los antiguos) dejaron de adorar la candela, a las piedras y a otros santuarios especiales que había. Algunos se han vuelto adventistas, será pues el cuarenta por ciento, pero el sesenta por ciento se han quedado como antes, o sea, no han aceptado y se han ido retirando más. Se retiraron más adentro” (en Veber, Ibidem.: 140-141).

7 La CECONSEC fue creada legalmente luego de una labor de dos años y medio (desde 1978 hasta junio de 1980). de organización, de coordinación con las bases y trámites ante el gobierno de Morales Bermúdez. Sobre esto, consultar el testimonio del Miqueas Mishari, su principal impulsor y primer presidente (en Veber, Ibidem.: 149-154). Actualmente en la selva central existen, aproximadamente 420 comunidades nativas, distribuidas en los departamentos de Junín, Pasco, Ucayali, Cusco, Huánuco, Ayacucho y Loreto. Ver: SICNA, Directorio 2016 de comunidades nativas del Perú, Lima, Instituto del Bien Común, diciembre 2016.

8 Fue asesinado en 1990 junto con dos líderes indígenas de la Amazonía, por una columna de Sendero Luminoso al finalizar el VI Congreso de la Central Asháninka del Río Tambo, que acababa de manifestar oficialmente su rechazo a tal organización.

9 Ante su creciente desprestigio, fue prácticamente remplazada desde 1994 por la Central Asháninka del Río Ene (CARE).

10 Entre los últimos años de la década de 1980 y el año 1997, los pueblos originarios de la selva central sufrieron la presencia de Sendero Luminoso y del MRTA. De Sendero Luminoso, sobre todo en los valles del Apurímac, Ene, la zona de Puerto Ocopa (Selva alta de Cusco y Junín) y en el Gran Pajonal (selva alta de Pasco, Junín y Ucayali). Del MRTA, en los valles del Pichis, del Palcazu (Pasco) y la provincia de Chanchamayo (Junín). Al inicio, algunos líderes ashánincas, nomatsiguengas y yines manifestaron cierta simpatía, por el discurso de estos grupos. Pero cuando buscaron forzarlos para obtener apoyo, subordinando a comunidades indígenas enteras, asesinando a líderes como los del OCARE (Isaías Charete), de la ANAP (Alejandro Calderón), y obligando a desplazamientos masivos, provocaron la reacción contraria, organizada y decidida de los Asháninca. Ante la no intervención de las fuerzas armadas y policiales del Estado, organizaron ejércitos ashánincas en el Pichis-Palcazu y en el Gran Pajonal, y rondas y comités de autodefensa en otras zonas con un aproximado total de 10,000 miembros, expulsando a las columnas subversivas y a colonos aliados y simpatizantes de estos. Las fuerzas armadas ingresaron solamente en 1991 y en alianza con los Asháninca terminaron el operativo militar. Así retomaron el control de su territorio. En seis años de la llamada “guerra interna” en la selva central hubieron cerca de 6,000 ashánincas muertos, 10,000 ashánincas desplazados, más de 60 comunidades abandonadas, y cerca de 5,000 estuvieron cautivos por Sendero Luminoso. Quedan rezagos de la presencia de uno de los grupos levantados en armas, en el Apurímac y Ene en particular. Ver los testimonios de líderes de esa época: Miguel Camaiteri Fernández, Miqueas Mishari, Vicente Ñaco Chari y Adolfo Gutiérrez Marín, así como la “Introducción” de Hanne Veber, en Veber (Ibid., 2009); y Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final, 2003, T. V y VII, disponible en línea: <https://www.cverdad.org.pe/>, consultado el 01/11/2018.

11 Enrique Casanto, de modo global establece una diferencia entre la actitud de acogida de los Asháninca a los colonos migrantes venidos de la sierra en condiciones de pobreza a instalarse en pequeñas parcelas en sus territorios, con la actitud de una parte de esos colonos que habrían sido aliados de los grupos subversivos y que no respetaron las tradiciones ni a las autoridades ashánincas. Luego de la derrota y retirada del MRTA del Pichis-Palcazu, la violencia intestina continuó hasta mediados de 1991, de nativos contra colonos y también al interior de estos dos grupos. Ver también la nota anterior.

12 Peruanismo que significa persona adulta de baja estatura; amigo.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Enrique Casanto y Vicente Romero, «¿Cuál es la idea que nos han dejado Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru?»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 36 | 2018, Publicado el 20 enero 2019, consultado el 27 septiembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/6577; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.6577

Inicio de página

Autores

Enrique Casanto

Entrevistado

Vicente Romero

Université Paris 8
Entrevistador

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search