El movimiento indígena no es aparentar, es luchar y seguir poniendo nuestra resistencia
Resúmenes
Blanca Andrade entrega un testimonio sobre las condiciones de lucha indígena en el páramo del Cauca, de sus formas de organización, de la participación de las mujeres y del actual proceso de paz en Colombia.
Entradas del índice
Keywords:
Blanca Andrade, Cauca, Colombia, Nasa, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), Indigenous PeoplePalabras claves:
Blanca Andrade, Cauca, Colombia, Nasa, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), pueblos indígenasPlano
Inicio de páginaTexto completo
- 1 “Blanca, la fuerza del páramo”, publicado en el sitio Crónicas desarmadas, 12/01/2018, disponible e (...)
1Blanca Andrade nació en 1959 en un nasa del Cauca (Colombia). Es de habla nasayuwe y castellano, vive en el Resguardo de Pioyá Sa’th Tama Kiwe, municipio de Caldono (Cauca, Colombia). 8 hijos, 3 esposos asesinados. Presente en las luchas del movimiento indígena del Cauca desde inicios de la década de 1970. Después del asesinato de su esposo Maximiliano, participó en recuperaciones de tierras. Fue maestra de escuela, gobernadora del Resguardo de Pioyá, coordinadora de derechos humanos de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI, 2012-2014). En 2009 la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) le otorgó un premio por su aporte como mujer indígena a la resistencia. Actualmente es integrante del Consejo de Mayores del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), y consejera en la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y de la ONIC. Es una reconocida mayora (mujer mayor) del pueblo nasa por sus varias décadas de vida y su historia, su espiritualidad, sus conocimientos y capacidad de ser guía. Los siguientes testimonios han sido recogidos principalmente de los sitios Crónica Desarmada y Pueblos en Camino (tejido de comunicación)1.
Sobre Maximiliano, las autodefensas indígenas y su muerte
- 2 Maximiliano Izco.
- 3 El Cauca es el segundo departamento con mayor población indígena de Colombia: 1/6 del 1’400,000 de (...)
2Su esposo Maximiliano2 nació en el Páramo de Tierradentro, en un lugar muy sagrado para los Nasa3. Blanca lo conoció ahí, cuando ella tenía 13 años. Luego formaron pareja.
Maximiliano, mi esposo, era un indio inteligente, muy inteligente. En esa época, yo lo que hacía era pelear porque él no vivía conmigo, porque él no permanecía conmigo. Es que a nosotras nos han educado en una sociedad en que la vida del hogar es estar con las ollas, trabajando, acumulando.
Yo creo que mi esposo, como es de un sitio muy sagrado, tenía esa sabiduría, ese conocimiento. Yo le decía que nos pusiéramos a trabajar, que hay gente que trabajando consigue cosas y anda bien. Él decía: “Blanca, eso no es vida. Hay que andar pero enseñando a la gente cómo nos debemos de liberar, porque este Estado a nosotros no nos garantiza vida para el futuro de nuestros hijos.
- 4 En Colombia existen actualmente las guardias indígenas; en el Cauca contaban entre 7,500 y 15,000 m (...)
Hacia 1976, en las montañas del páramo, se empezaban a formar los grupos de autodefensas indígenas armadas4 para defender las tierras recuperadas y cuidar las comunidades. Maximiliano formaba parte de esos grupos. Los soldados quisieron detenerlo, pero al no encontrarlo en casa llevaron a Blanca a Silvia y luego a Popayán, al calabozo. Querían que yo dijera mentiras, verdades, lo que fuera. Pero como no sabía nada, qué me iba a inventar. A los 8 días, me dejaron libre. Yo parecía un perro muerto de hambre.
- 5 Según Marcos Avirama, dirigente del CRIC de los ’70-‘80, en el Cauca llamaron “los pájaros” a los g (...)
3En esa época también llegaron guerrilleros del M19, eran diferentes de los lugareños. Eran altos, blancos y negros. Con ellos los indígenas obtuvieron formación, armas menos precarias a cambio de resguardo en montañas estratégicas. Los del ejército y los pájaros5 empezaron a apresar y a matar líderes recuperadores, justificando que se trataba de guerrilleros. Blanca trataba de que Maximiliano dejara de pensar en las armas.
Mi papá también me decía: “Usted mija, para qué se mete con él. Él es guerrillero y él va a terminar muerto, sino va a terminar en la cárcel. Y usted con esos muchachitos, ¿a dónde va a ir a parar?” Y preciso, así termino mi vida. Pero al menos… aprendí mucho de él. Él no iba a morirse, ni iba a ir a la cárcel porque fuera un ladrón, ni un delincuente; sino porque él era defensor de los derechos de los pueblos indígenas.
4Después de 1979 y de la Operación Ballena Azul del M19, llegaron armas del ejército colombiano del Cantón Norte de Bogotá a Tierradentro, enviadas por el M19. Y tras de éstas llegó la fuerte represión no solo a los del M19 sino también a los indígenas armados y sobre el CRIC, y con la presión se produce una militarización en los territorios indígenas del Cauca.
5En esos días fue a visitar a Moncho –amigo de ella y Maximiliano– y también a otros presos.
- 6 Moncho, o Luis Ángel Monroy, fue el primer comandante del Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).
A Moncho, lo volví a ver después, en Mosoco. Le dije “¿Moncho qué anda haciendo?”. Y dijo él: “Nosotros andamos en la lucha porque nos toca defendernos, defender a los compañeros que están recuperando, porque nos están matando Los Pájaros. Nosotros no podemos quedarnos con los brazos cruzados.” Y ahí fue que formaron el grupo6.
- 7 En enero de 1985, el VII Encuentro de Autoridades Indígenas del Suroccidente (del Cauca), cuestionó (...)
Mientras el M19 se fue a resguardarse en el Caquetá, el sexto frente de las FARC se apresuró para consolidar su presencia y poder político en las montañas del Cauca, pero acusaba a los recuperadores de tierra como cuatreros y ladrones. Se formó y consolidó el grupo armado indígena que daba apoyo a las acciones de recuperación de tierras, la ampliación de resguardos, la defensa de las autoridades indígenas y el derecho a una organización autónoma, grupo que en noviembre de 1984 devendrá en movimiento armado indígena Quintín Lame. Maximiliano tenía las armas del Cantón Norte a su cargo. Las limpiaba, las aceitaba y volvía a ponerlas bajo tierra, como si se trata de un cadáver o una semilla de maíz. Decía que solo las entregaría cuando se decidiera en comunidad qué se haría con ellas7. Un día de 1984, Blanca recibió una llamada telefónica y le dijeron: “Compañera Blanca, tiene que venir. Mataron a su marido”. A fines de 1985, murió Moncho.
La gente me pregunta y a los que no son de confianza yo digo que a él lo mató el enemigo, pero no. A Maximiliano lo mataron ellos mismos, por eso, porque él me decía: “Yo no voy a entregar armas”.
- 8 Álvaro Ulcué era el único sacerdote nasa de la arquidiócesis de Popayán; estaba identificado con lo (...)
Yo quedé como un vaivén sin agua, tambaleando pa’llá y pa’cá. Entonces escuché otra vez al padre Álvaro8 que llegó acá a hacer una misa, en la misa él no hablaba así como los otros padres, así no. Él hablaba de reclamar derechos, decía que los indígenas también tenemos cabeza, somos inteligentes. A nosotros nos han tenido adormecidos, esclavizados, nos han quitado toda la riqueza, nos han dejado como un niño peladito, desnudo, pero decía él que nosotros somos ricos, nosotros no somos pobres.
Ya cuando matan a Maximiliano, como que mi cassette espiritual empieza a soltar. Me tocó hacer muchas cosas, recuperar tierra e ir a denunciar en la época de la persecución a la organización (CRIC).
6Cuando llegó la amenaza del Comando Ricardo Franco de las FARC salió huyendo camino al río Naya con sus hijos. Cuando le llegó la noticia del homicidio del padre Álvaro, regresó. Retumbaron en ella las palabras que él le había confiado:
No se preocupe Blanquita, usted siga para adelante, si me mataran a mí, ustedes quedarían para seguir luchando.
7Y lo que vino fue lucha.
Sobre las mujeres
- 10 Transcrito de Carmona Ruiz, Catalina, “Mujeres Indígenas en Colombia: Tejiendo vida y pensamiento e (...)
En nosotros los Nasa existe mucha timidez, las mujeres no hablan… Más sin embargo en mi comunidad ya hemos sido dos gobernadoras, y si logramos nombrar, ya somos tres, pero en otros resguardos todavía no hay gobernadora (201110).
- 11 “Atembada”, colombianismo, que en este caso significa atontada.
A veces hacen ver que las mujeres somos de un sexo débil, que somos delicadas. Y no, por el contrario. Si nosotras podemos parir es porque somos muy fuertes. Sino que a nosotros la misma educación, el sistema, nos han hecho ver que nosotras las mujeres somos flojas, que somos blandengues, que somos atembadas11. ¡No!, nosotras somos muy inteligentes y muy fuertes. De nosotros, con esfuerzo de nosotras como mujeres, con la fuerza que hemos tenido, hemos sobresalido.
En este momento, yo soy consejera en la ONIC, en el área de mujer también. Yo me he ganado esos méritos porque he aprendido a defender, también como mujer. Yo no he estudiado; a mí me ha enseñado la vida, tratándome bien, tratándome duro. Así he aprendido yo que esta vida no es como nos la pintan, que esta vida tiene otro color. Para eso las mujeres tenemos que ser fuertes y hacernos sentir.
Ante el enrolamiento de su hija en la guerrilla del frente Jacobo Arenas de las FARC
Mi hija, cuando tuvo 15 años, se fue dejándome una nota donde decía que ella se iba porque me hacía renegar mucho y que se iba a colaborar con la causa de las FARC. Se despedía diciendo que ella iba a andar mucho pensando en su mamá y que volvería. Yo me sentí muy desesperada, muy mal, porque ella es mi compañera, mis ojos, mi respiración. Yo vivo por ella. Sin ella, para qué la vida. Yo dije que no le vaya a pasar nada a ella, porque en esa época sí que había combates. Lo único es que estaba protegida espiritualmente. Los muchachos me decían que me tranquilizara; que su hija va a volver Mayora, ellos no lo van a llevar, ella está allá porque no saben que es su hija, pero apenas se den cuenta que es su hija ellos lo mandan. Fui a buscarla y me la entregaron. Yo ahí mismo la cogí y la llevé para Bogotá y la puse en un internado. Le dijeron a ella que por su bien se quedara, que le iban a poner en la universidad hasta terminar. Pero ella dijo que no, que ella se iba con la mamá, que quería estar con la mamá y se vino.
Sobre el movimiento indígena del Cauca y el actual proceso de paz en Colombia
- 12 Expresión coloquial colombiana que significa, entusiasmarse.
Cuando el presidente Santos habló de paz, a los de nuestra Consejería, a nuestros mayores le les abrieron las agallas12 y dijeron: “Tienen que votar por Santos, porque sino, no hay paz”. Pero yo decía, ¡pero si serán atembados! A nosotros, ¿cuántas veces nos ha tocado, para conseguir lo que hoy tenemos, salir a bloquear la carretera Panamericana? Yo desde los 18 años, me ha tocado cargar mis hijos y estar en la Panamericana, y así hemos conseguido. Uno como viejo, lo siente y lo ha vivido. Pero muchos lo hablan en teoría y no lo han vivido, son personas que tienen sus sueldos y entonces para ellos es fácil hablar del proceso de paz.
- 13 El CRIC fue creado en 1971 por 7 cabildos indígenas y la aprobación de una Plataforma de Lucha, que (...)
- 14 Uno de los resultados de esas luchas fue la recuperación de más de 74,000 has. entre 1970 y 1996.
El movimiento indígena, en el ‘71 empezó por cosas que se necesitaban, y por eso se formó la Plataforma de Lucha del CRIC13. Ahí está muy claro lo que queríamos, lo que hemos venido construyendo y ganando por medio de la lucha14. Este es el proceso de paz del movimiento indígena que nosotros hemos venido logrando, y que seguirá logrando la juventud si así siguen luchando. Pero si ya se quedaron como las aves, quietos, lo que hacen es que se acabe el movimiento indígena, porque yo eso es lo que veo. Lo que quieren es que les lleven todo en la mesa, servido. Nada les va a llegar a ustedes servido, peor aún, por medio del proceso de paz no les va a llegar. No les va a llegar si no lo luchan. Tenemos los ejemplos en el Cauca, del M19, con el Quintín Lame. Nosotros debemos de prepararnos para el postconflicto que viene.
Como decía un compañero, veamos cómo estamos al interior de nuestras comunidades, de nuestras familias. Muchos hablan de la unidad. Antes, este sitio de la María [Piendamó], de convivencia pacífica, mucho se llenaba; pero ahora no, las sillas se quedan vacías. ¿Por qué la gente no le ha tomado interés? Me dijeron que venga para la celebración de los 45 años del CRIC y para la junta directiva. Y yo sí que estaba ocupada y tenía mucho que hacer, pero me vine porque lo vi tan importante. Pero porque yo, vieja, al CRIC lo tengo aquí, en el corazón. No he sido tan fiel a los hombres, pero sí al CRIC. ¿Así serán ustedes o ustedes serán fieles al marido, pero al CRIC sí lo han traicionado? Unos por el Partido Verde, otros por la ACIN, por el MAIS [Movimiento Alternativo Indígena y Social], por los de Uribe, y tanto partido que hay. ¡Estamos tan fraccionados! Yo como vieja, pregono la unidad. De los ‘70 a pasados los ‘80, sí había unidad. No había plata de transferencia, pero sí había unidad. Aportábamos en esa época del trabajo de nosotros. Ahora, ¿aportan ustedes? Lo que quieren es que el Cabildo aporte. Y ni así vienen a las reuniones. Es triste.
Por eso, nosotros debemos de seguir llevando adelante los 10 puntos de la Plataforma, para dejar una herencia. Pero no nos abstengamos. No seamos como la abeja reina, esperando que trabajen los demás para nosotros conseguir. Aquí, hay muchos que no han luchado como nosotros los viejos, pero están absorbiendo miel de lo de nosotros, y nosotros estamos quedando como cascos vacíos, ya sin miel.
- 15 Los PEI o Proyectos Educativos Institucionales son formas de gestión y de procesos pedagógicos norm (...)
Lo que yo les pido es que sigamos construyendo. No nos pongamos a oír lo que dicen afuera. Antes ha habido procesos de paz, pero a nosotros nos ha tocado seguir poniendo muertos, seguir luchando. Sigamos luchando. Lo que le digo a la juventud, es que sigamos poniendo pecho al sol y al agua y sigamos caminando. No nos olvidemos de nuestra Plataforma de Lucha; no la tengamos solo en la teoría, mostrémosla a nuestra familia. Y miremos al interior de nuestras autoridades, veamos si estamos ejerciendo de verdad la autoridad propia. O estamos corroyendo, como la educación, la salud, diciendo “Es que nos dijeron allá que es así, y tenemos que dar este informe. Que la educación tiene que ser así”. Y los maestros están enseñando el PEI mismo15, cuando nosotros venimos hablando de una educación propia…
El proceso de paz es para allá, para unos desocupados que quieren aparentar. Nosotros, el movimiento indígena no es aparentar, es luchar y seguir poniendo nuestra resistencia, al sol y al agua. Porque así lo hemos conseguido. Hay unos boquisabrosos que sí se van para allá, o quieren conocer La Habana. Que lo hagan con interés personal, no con el nombre del movimiento indígena. Yo lo que les digo es que no nos afanemos tanto. No nos hagan meter las patas, diciendo que llegó una orden y hay que votar por Santos. Ojalá que los consejeros que van a ir a las Consejerías tengan una claridad política de verdad, con sentimiento de lucha y no con sentimiento de intereses personales, haciéndonos meter las patas hasta a los viejos, los boquisabrosos.
Notas
1 “Blanca, la fuerza del páramo”, publicado en el sitio Crónicas desarmadas, 12/01/2018, disponible en línea: <https://cronicasdesarmadas.com/blanca-la-fuerza-del-paramo/>; “Fuerza de mujer”, publicado en el mismo sitio, 20/02/2018, disponible en línea: <https://cronicasdesarmadas.com/fuerza-de-mujer/> (con Derechos reservados a ELEGANTE, Laboratorio de Comunicación visual); “Intervención: Blanca Andrae habla sobre proceso de paz”, NASAACIN, 28/03/2016, disponible en línea: <https://youtu.be/44An5KYc9oI>, consultado el 01/11/2018. El primero y el tercero se encuentran disponibles en el portal del tejido de comunicación Pueblos en Camino: <http://pueblosencamino.org/?p=4926>. Han sido consultados el 07/09/2018.
2 Maximiliano Izco.
3 El Cauca es el segundo departamento con mayor población indígena de Colombia: 1/6 del 1’400,000 de indígenas viven en este departamento, que cuenta con 73 resguardos. El pueblo Nasa está principalmente establecido en el Cauca y es, demográficamente, el segundo pueblo indígena de Colombia.
4 En Colombia existen actualmente las guardias indígenas; en el Cauca contaban entre 7,500 y 15,000 miembros hacia 2007. Son conocidas en lengua nasa con los nombres de Pu’yaksa y de Kiwe Teghna.
5 Según Marcos Avirama, dirigente del CRIC de los ’70-‘80, en el Cauca llamaron “los pájaros” a los grupos de personas organizados por los terratenientes para eliminar a los dirigentes indígenas más destacados en cada una de las regiones”. En: Peñaranda Supelano, Daniel R., Guerra propia, guerra ajena, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica-IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2015: 153.
6 Moncho, o Luis Ángel Monroy, fue el primer comandante del Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).
7 En enero de 1985, el VII Encuentro de Autoridades Indígenas del Suroccidente (del Cauca), cuestionó explícitamente la acción de todos los grupos armados en territorios indígenas incluyendo al Quintín Lame que era de indígenas. Al no ser dirigido por un pensamiento indígena y no “aceptar la libre voluntad de los Cabildos y las comunidades, AUNQUE PIENSEN Y HAGAN DISTINO”, consideró que no se era una lucha indígena (en Peñaranda, Ibid., 2015: 278-279). Otros manifiestos de asambleas de comunidades, cabildos y el CRIC desarrollarán esta crítica en los meses y años siguientes.
8 Álvaro Ulcué era el único sacerdote nasa de la arquidiócesis de Popayán; estaba identificado con los derechos indígenas y simpatizaba con los recuperadores de tierras del norte del Cauca. Fue asesinado en noviembre de 1984 en Santander de Quilichao, un día después del violento desalojo de los recuperadores de López-adentro (Ibidem., 2015: 180).
9 Transcrito de “ONIC reconoce aporte de Mujeres Indígenas a la resistencia”, publicado el 28 de noviembre del 2008 en el sitio ActualidadEtnica: <http://www.actualidadetnica.com/actualidad/actualidad-col-01/mujeres/8490-onic.html>, consultado el 07/09/2018.
10 Transcrito de Carmona Ruiz, Catalina, “Mujeres Indígenas en Colombia: Tejiendo vida y pensamiento en las diferentes regiones del país”, Agencia Prensa Rural, 23 de febrero del 2011. Disponible en: <https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article5367>, consultado el 07/09/2018.
11 “Atembada”, colombianismo, que en este caso significa atontada.
12 Expresión coloquial colombiana que significa, entusiasmarse.
13 El CRIC fue creado en 1971 por 7 cabildos indígenas y la aprobación de una Plataforma de Lucha, que contenía entre otras reivindicaciones, la recuperación de tierras de los resguardos, su ampliación y el no pago de terraje. Actualmente está compuesto por 115 cabildos y más de una decena de asociaciones (Consultar su sitio internet: <http://www.cric-colombia.org/portal/>).
14 Uno de los resultados de esas luchas fue la recuperación de más de 74,000 has. entre 1970 y 1996.
15 Los PEI o Proyectos Educativos Institucionales son formas de gestión y de procesos pedagógicos normados por el decreto N° 1860, de 1994.
Inicio de páginaPara citar este artículo
Referencia electrónica
Blanca Andrade, «El movimiento indígena no es aparentar, es luchar y seguir poniendo nuestra resistencia», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 36 | 2018, Publicado el 24 enero 2019, consultado el 29 mayo 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/6665; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.6665
Inicio de páginaDerechos de autor
Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Inicio de página