Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros36Palabra India… en la oscuridad y así con velas...

Palabra India

… en la oscuridad y así con velas, con mecheros, se organizaban

Amandina Quispe y Vicente Romero

Resúmenes

Amandina Quispe resume en esta entrevista su origen social y cultural, su formación en el curso de las luchas de los pueblos quechua de Anta y su relación con formaciones políticas de izquierda. Nos habla de sus experiencias y vivencias como dirigente mujer de la Confederación Campesina del Perú (CCP).

Inicio de página

Texto completo

1Amandina Quispe Álvarez nació en 1959. Es comunera, de lengua materna quechua. Desde joven es militante de izquierda, y está implicada en la organización y la lucha campesina y de mujeres campesinas en Anta, en Cusco y a nivel nacional. Entre 1975 y 1980 participó en tomas de tierras y en la creación de comunidades campesinas. Después de la “guerra interna” (1980-2000), contribuyó a la reorganización de la Federación Agraria Departamental de Ayacucho (FADA). Entre 2013 y 2014 ha sido presidenta de la Comunidad Campesina de Circa Kcacya. Amandina reparte su ciclo anual de vida entre su comunidad y las ciudades de Cusco y Lima. La entrevista se realizó en la sede nacional de la Confederación Campesina del Perú (CCP), en Lima, el 24 de julio de 2017.

VR. Quisiera comenzar pidiéndole una presentación de su persona, origen y lugar de procedencia.

  • 1 Hacia 1960, Tomacaya debió ser ayllu o poblado indígena sumamente empobrecido; sus miembros sufrier (...)

Bueno, en nombre de toda nuestra Pachamama, los apus de mi pueblo del Cusco, voy a responder, teniendo como testigos a mi esposo, mis hijos y al compañero Enrique que acabo de conocer. Soy del distrito de Limatambo, nací en la comunidad Tomacaya1, provincia de Anta, departamento del Cusco o Región Inca. He vivido desde muy joven, desde muy niña, en mi pueblo. Soy hija de comunero, ni siquiera comunero, sino de personas que han sido servidumbre de los hacendados, de los terratenientes. Mi mamá es Rosa Álvarez Huaman, mi papá es Sebastián Quispe Palomino, somos siete hermanos, yo soy la quinta. Mis hermanos viven; vivimos en Anta y algunos de mis hermanos también viven por acá, en Lima.

VR. ¿Quiénes fueron sus amauta o yachachiqnicuq, sus maestros espirituales, culturales, en la lucha y en la formación política?

Seguramente esta entrevista, aun cuando breve, será un mensaje para la juventud, que tal vez tenga valor, coraje de leer y aprender algo de nosotros. También nosotros hemos aprendido muchas cosas de los antiguos dirigentes. Diría que, a nosotros, por la edad, la vida ya nos está pidiendo cuentas. Entonces, tal vez quede esta entrevista como parte de una memoria que pueda servir para otras personas.

Para mí es un poco triste recordar la vida desde el momento en que vivíamos con mis padres. Nosotros hemos vivido en una hacienda de una familia Serrano. Mi madre era cocinera, sirvienta de esta familia y mi papá era también trabajador de esa hacienda. Hemos vivido como servidumbre. En esa hacienda nacimos yo y mis hermanos. En ese tiempo nosotros no teníamos tierras, no teníamos nada, vivíamos a costa de los trabajos de mi mamá y de mi papá, y de un poco de comida que daba el terrateniente.

  • 2 Circa Kcacya en ese entonces fue sin duda también un poblado indígena o ayllu empobrecido. Fue reco (...)
  • 3 Igualmente, debió ser el caso del caserío Vista Alegre de Ccollpaccata, que obtendrá su reconocimie (...)

Cuando era pequeño, mi papá había sido robado del distrito de Ancahuasi, de la comunidad de Circa Kcacya2, y fue llevado al pueblo de Limatambo por los hacendados. Mi papá creció ahí y se hizo capataz de esa hacienda y es ahí donde se conocieron con mi mamá. Mi mamá es de la comunidad de Ccollpaccata3, del distrito de Limatambo y es ahí donde hemos vivido sin tierras, sin nada. Luego mi padre retorna, con todos nosotros, al pueblo donde nació. Teníamos sólo un pedacito de terreno que dejó mi abuelo, pero ahí hemos vivido. Además, por mala suerte mi papá tuvo un accidente: un tractor le aplastó las piernas y casi las perdió. Pasó un año en el hospital. Como éramos siete hermanos y como nuestra pobreza se agravó, mi mamá decidió, de acuerdo con mi papá, entregarnos a familias que podían, según ellos, educarnos o darnos de comer, de vestir.

De esa forma, cuando yo era pequeña me entregó a la ciudad del Cusco, una ciudad que no conocía. Me llevó una señora. Sufrí demasiado, mis hermanos mayores también. Yo solo hablaba quechua, la familia de la señora solo entendía el castellano, era muy difícil comunicarme con ellos. Como no les entendía, me daba vergüenza de hablar el castellano, pero a golpes lo aprendí a hablar. La señora me pellizcaba la boca, me pegaba en mi mano cada vez que hablaba una palabra quechua. Aprendí a hablar el castellano después de dos años. Después me pusieron en la escuela, me quedé en la ciudad. Cuando ya iba a la escuela la profesora también me castigaba porque ella enseñaba en castellano, y yo no sabía hablarlo bien, pero tenía que hablarlo moteando como nos decían, y algunas de mis compañeras se burlaban también. Así aprendí el castellano. Mi quechua he tratado de olvidar, pero nunca lo he olvidado porque siempre en mi mente me he comunicado, me comunicaba con mis padres, con mis hermanas, todo en quechua.

Ocurrió que como en la casa donde estaba me trataban mal, entonces mi madre me sacó y me llevó a un padrino espiritual. En esa casa estaba yo de lavandera, de doméstica. Pero un día, cuando tenía 12 años, una persona de buen corazón, pienso que fue el señor profesor Marcos Tupayachi, me preguntó: ¿tú sabes por qué eres pobre? Yo no sabía. ¿Tú sabes de dónde vienes? Yo decía, del campo. ¿Y por qué hay campesinos pobres? Cuéntame tu vida, me decía. Yo le contaba y él me decía: la razón de tu pobreza es porque los ricos, los hacendados siempre han oprimido a tus padres. Entonces yo me iba dando cuenta. Y me decía: los pobres del campo y de la ciudad algún día se tienen que rebelar contra todo esto y ya los ricos no nos van a oprimir. Por eso eres pobre, me decía este señor, por eso no tienes zapatos, por eso que los ricos no quieren que hablemos nuestros idiomas, por eso te pegan. Y así, un poco yo ya reflexionaba sobre eso. Y cuando volví a mi pueblo, a mi casa, a buscar a mi madre, veía que mis papás seguían hablándome en quechua, yo tuve miedo de hablar quechua porque pensaba que me iban a volver a pegar cuando regresara a la ciudad. Luego, cuando regresé a la ciudad, volvía donde este señor Marcos Tupayachi que me había hablado así. Este señor me dijo ¿por qué en tu pueblo no te organizas con la gente campesina que no tiene tierras? Algún día tú también tendrás tierras, tus padres van a tener tierras, y cuando tengan tierras vas a tener comida, ropas; tus padres van a ponerte en la escuela, así me decía. Yo pensaba en eso y vi que en ese tiempo comenzaron a organizarse los campesinos que no tenían tierra. Se organizaban en el contorno de los cerros, en la oscuridad y así con velas, con mecheros, se organizaban. Yo en ese momento tendría la edad de 13 o 14 años más o menos. Entonces yo decía, si de verdad, como el señor me había dicho que si mis papás podían tener hartas tierras, seguramente me pondrían en la escuela, seguramente tendría mejores condiciones para ponerme un zapatito siquiera.

Así me di cuenta de que mis padres eran pobres, que también otros eran pobres. Y otros tenían carros, otros tenían tiendas, otros tenían de todo y nosotros no teníamos. Así empecé a organizarme, empecé a ir junto con mi papá a la organización que antes eran los ayllus y después se organizan en comunidades campesinas. Y ahí he visto que había también sacerdotes de la Iglesia, como el compañero Antonio Lezama o, más tarde, el obispo del Cusco Luis Vallejos Santoni, que nos decían: hay que organizarse, de no ir solo, hay que estar en grupos; deben de vivir ustedes en unión, no podemos seguir siendo pobres. Y nos daban cursillos sobre situación del campesinado, del país. Había grupos de personas que nos decían a los jóvenes que debíamos estar juntos, organizarnos, y así. Yo comencé a escuchar sobre las tomas de tierras, recuperación de tierras y yo decía: ¿qué cosa es recuperación de tierras? Me hablaban otras personas mayores que venían de la Federación Provincial de Campesinos de Anta, de otras organizaciones. Entonces yo escuché que la recuperación de tierras era que nosotros, los ayllorunas, de muchos años habíamos sido dueños de las tierras, y las tierras nos las habían arrebatado y que, por lo tanto, como dueños podíamos reclamar, podíamos recuperar nuevamente para nosotros las tierras. Entonces yo entré ahí, yo soy actora de las tomas de tierras y ahí he aprendido y he comenzado a involucrarme en la organización campesina y sobre todo de la mujer. Yo veía el problema de que las mamás también tenían que luchar prácticamente con el machismo de los hombres que no entendían tampoco qué cosa era el papel de la mujer, cuál era su problema de la mujer, no estaba valorada la mujer. Veía que los hombres pegaban a las mujeres. Yo veía todo ese problema entre pobres y al final me iba dando cuenta que la izquierda era la que impulsaba las reuniones comunales, las reuniones de la Federación. La izquierda era la que luchaba por los pobres del campo y de la ciudad.

Yo me decía qué voy a hacer. Pero ya en grupos comenzamos a organizarnos como comités de mujeres, como grupos de jóvenes. Nos reuníamos y venían jóvenes de la universidad a ayudarnos a entender nuestra pobreza, se discutía, por ejemplo, sobre la situación nacional del país, cómo están los ricos, cómo están los pobres. En nuestro país, en Perusuyo sólo unos cuantos tenían tierras, tenían mucho dinero, y nosotros los pobres seguíamos pisoteados. ¿Y hasta cuándo vamos a estar así? Si nosotros mismos no luchamos por nosotros mismos, no puede venir gente ajena a luchar por nosotros. Entonces yo entendía así la situación. Estos jóvenes me hicieron darme cuenta. Y de ahí, dentro de la Federación comencé a aprender a hablar, comencé a hablar en público, con mucho miedo, comencé a plantear cosas. Y me decían plantea, propone, cuándo vas a aprender, no tengas miedo; así, temblando comencé a hablar en la Federación, poco a poco. Luego me eligieron directivo de la Federación Provincial, por la fuerza tenía que bajar a las comunidades, pero había dirigentes que siempre estaban a nuestro alrededor, ayudándonos. A ver, qué cosas tengo que estudiar para poder hablar, preguntaba yo. Había periódicos, había Voz Campesina, nos hacían estudiar, leía y comenzaba a hablar. A veces me corregían, “así no se dice, de esta forma …”, me decían mis compañeros de la Federación. Había el compañero Isidoro Franco, de la comunidad Eqquecco Chacan, el compañero Eusebio, la compañera Nicolasa Acostupa, el compañero Saturnino Acostupa, de todos estos compañeros aprendí. Después la Federación misma nos obligaba a que formemos grupos de campesinos para estudiar; de jóvenes, de mujeres.

Como nosotros, ya organizados a través de nuestra Federación, de nuestro gremio, hemos comenzado a tomar las tierras, aparecieron muchos líderes y entre ellos estaba yo. Entonces tenía necesidad de aprender más porque había personas con estudios que planteaban mejor que yo, que hablaban mejor. Yo quería ser también un poquito mejor. Para eso ¿qué tengo que hacer? Tienes que estudiar, tienes que leer, tienes que tener más conocimientos para hablar bien, así me decían. En ese momento había universitarios con los cuales me agrupé, y tomé el mando prácticamente, la dirección del grupo que nos había ayudado a dirigir las tomas de tierras, para recuperarlas para que así, hasta hoy tener tierras para sobrevivir, sembrando nuestros terrenos. Fueron los compañeros de la Federación que nos ayudaron. En ese momento me di cuenta, como decía, de que había partidos políticos que estaban dentro de la izquierda. Yo he militado desde ese momento con Vanguardia Revolucionaria (VR). Había el Partido Comunista Revolucionario que nos contradecía y que no estaba dirigiendo de acuerdo a lo que he estado constatando en la propia lucha. Así, con VR me quedo y he comenzado a estudiar. Realmente el que ha hecho trabajo campesino en el Perú ha sido VR, a través de la organización provincial, distrital, departamental del Cusco y de la CCP.

Después de un año en el grupo de estudios en el que participaba junto con compañeros de la universidad, pasé a formar parte de la célula del partido, y a su vez de la Comisión Campesina Regional, donde he conocido al compañero Andrés Luna Vargas y a otros compañeros dirigentes gremiales y de VR. Luego de estar casi tres años en la célula del partido, he sido calificada, o cooptada como llamamos, a la dirección nacional, a la Comisión Campesina Nacional de VR y, como apoyo al gremio, a la CCP, pero dentro del partido. Ahí ya conocí a los compañeros Edmundo Murrugarra, Javier Diez Canseco, Juan Mendoza, y a otros compañeros. Ellos me ayudaron a orientar mi vida como dirigente, ante mis dificultades me orientaban, me daban más libros para estudiar.

Al momento que abracé al partido y al gremio, me hicieron juramentar en nombre de los pobres del campo si estaba dispuesta a servir a mi pueblo alma, vida y corazón, sin traicionar. Ese juramento para mí es lo más sagrado y lo más grande que he podido hacer en mi vida. Así es como he podido seguir manteniéndome hasta ahora, por eso digo que yo soy bautizada, confirmada en la izquierda. Hasta ahora no puedo dar un paso hacia otros grupos, siempre me he mantenido en VR. A pesar de que mi partido tuvo rupturas, y formaron el grupo del Partido Unificado Mariateguista (PUM), yo nunca he sido militante del PUM. Al final, cuando VR y otros grupos formaron el Partido Socialista, entré a ese partido, pero vengo de ese grupo, de Vanguardia.

En el gremio, he participado como dirigente provincial, regional y también en la dirección nacional. Fui elegida dirigente nacional en julio de 1982, ejercí durante cinco años en la dirección de asuntos femeninos. En ese tiempo mi tarea fue organizar a las mujeres, a nivel regional y a nivel nacional. He llevado varios eventos y así he adquirido varias experiencias y hasta ahora continúo con mi organización. Aunque haya terminado mi periodo de cinco años como dirigente de la CCP, por haber sido la más joven de los dirigentes nacionales de esos años, todavía me consideran como representante de la CCP en mi región. Y en cada evento me piden estar presente con los dirigentes que representan a nuestra organización. Estoy muy agradecida de mis compañeros que todavía me consideran como una de sus representantes. Ahí, sigo batallando y trabajando. Ahorita también soy miembro de la Federación Provincial de Mujeres Campesinas de Anta (FEMCA). Trabajo y ayudo en la medida de mis posibilidades, como madre de familia que soy.

Estoy agradecida de mi esposo, a quien conocí en el año ‘80. Me dio todo su apoyo, me obligó prácticamente para que yo pudiera estudiar de noche. Pude terminar mi colegio con mucho sacrificio porque mis hijos eran pequeños. Mi esposo, que era dirigente político interior y militante de mi partido, me ayudó a formarme y me apoyó ante mis preocupaciones, para hacer un trabajo de bases con mujeres. Para hacer esas tareas tuve que desplazarme a nivel nacional con mis dos bebés, a los cuales alguna vez tuve que dejar de atenderlos. Pero a pesar de todo he batallado junto a mis hijos. Es muy difícil el papel de la mujer, ser madre y esposa, más difícil todavía si su compañero no lo entiende. Yo he tenido la suerte de tener un esposo que me ha entendido y me ha ayudado para llegar a ser dirigente y seguir siendo líder en el trabajo político campesino. Tal vez hubiera podido lograr muchas cosas más, pero tenía que atender a mi hogar, hacer estudiar a mis hijos para que ellos no sufran al igual que yo. Tal vez he tenido que dar un paso al costado, pero sin dejar de batallar y apoyar, aunque sea de lejos, como lo hice y lo hago. Y ahora otra vez he tomado el papel de la dirigencia, nuevamente estoy en eso porque no he abandonado, porque mi corazón, mi sentimiento, siempre es de luchar por los pobres del campo.

VR. Tal vez sería interesante relatar su experiencia en la organización campesina, de la mujer en particular y cómo algunos dirigentes le alentaron y estimularon en algunos momentos difíciles de su trabajo por los pobres del campo.

Bueno, relataré primero lo sucedido cuando organicé la primera Asamblea Nacional de la Mujer Campesina, en 1987, que se realizó en El Centro Cívico de Lima. ¿Entonces qué ocurre? En este evento había muchas posiciones políticas y algunos partidos querían tomar la dirección de la reunión con otros fines. A mí, como organizadora del evento y dirigente nacional de la CCP, me correspondía dirigir la reunión. En ese momento, hubo la ruptura de mi partido VR, y yo me había quedado junto con Edmundo Murrugarra a pesar de ser la minoría. Quedamos solo siete dirigentes de la CCP con la posición de VR, y yo era minoría en la dirección de ese evento. Los que eran mayoría eran del PUM, la nueva agrupación de tres partidos que había creada por Javier Diez Canseco, ahora fallecido. Con mucho respeto, pero ellos no quisieron que nosotros dirigiéramos ese evento. Esa pugna que había en la CCP se vio también en el evento nacional.

Como yo era responsable de la organización de la mujer en la CCP, quise tomar el micrófono, pero me lo quitaron. Me dijeron que me fuera a cuidar al bebito que yo tenía a la espalda. Entonces yo agarré valor y me dije que a mí no me iban a tratar así, porque yo he trabajado en las bases, yo he convocado y he traído a las compañeras para decidir acá la organización de la mujer, para que no exista más violencia contra la mujer. Y lo que ustedes están haciendo conmigo es una violencia hacia la mujer. Hubo varios intentos incluso para cambiarme. Una anécdota: en el Quinto Consejo de Nacional de la CCP plantearon que, por haber tenido hijos, yo no podía continuar con mi cargo. Pidieron votación y que una compañera soltera de Puno asumiera mi cargo; que yo, con dos bebés, no podía asumir ese cargo y por tener hijos deberían bajarme. Se hizo la votación y yo gané con más de 90 votos para continuar en la dirección de la mujer campesina. Por ser madre y por ser mujer, tenía que asumir mi responsabilidad y me dieron todo el aval. Con el respaldo de todas las delegaciones, fui ratificada en mi cargo. La posición del PUM planteaba que se me saque del cargo. Ese momento, para mí fue realmente el machismo del hombre, por ser madre, por haber tenido hijo ya no podía seguir participando en la Confederación Campesina.

La CCP cuesta parte de mi vida, parte de mis lágrimas, mi sangre de haberla impulsado hasta donde está ahora. Me cuesta las organizaciones de mujeres. En la historia de la CCP, con Nicolasa Acostupa Ayti, fuimos las dos personas que impulsamos el trabajo de la mujer campesina. Gracias a ese trabajo sacrificado en todos los pueblos se lleva el primer encuentro nacional de la mujer campesina. ¡Y con las mismas mujeres me hacen enfrentar en ese Centro Cívico! Y ahí está la pugna entre los partidos, lloré, pero he tenido el valor. Ahí estaban el compañero Edmundo Murrugarra, el compañero Alfonso Barrantes. Los dos se me acercaron. El compañero Edmundo, senador de la república, me dijo: llora, llora, hasta donde puedas y llora por lo que has sembrado tú, así me dijo. No sé qué me quiso decir, pero así me dijo; entonces yo he llorado. Pero, con las mismas, agarre a mi hijito a mis espaldas y volví al Centro Cívico y allí me recibió a mi guagua el compañero Edmundo Murrugarra y me dijo: no te preocupes, de tu hijo yo ya me encargo. Le di con la mantita a mi hijo y me mandó a que vaya a ocupar la silla que me corresponde en la dirección de debate de ese evento nacional. Y tomé el mando sin mi bebé, pero estaba tranquila viendo que, al frente, las compañeras de la juventud se hacían cargo de los bebés, y tomé la dirección del evento hasta la conclusión.

Después del encuentro, en calidad de dirigente nacional, tenía que bajar a diferentes bases, en las cuales las discordias entre los partidos políticos se repetían. Por ejemplo, en la conformación de la Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Puno, en donde participaron más o menos 3.000 mujeres. Ahí también tenía que tomar el mando, pues yo lo había convocado junto con la Federación Departamental de Campesinos de Puno. Asistí con el compañero Javier Diez Canseco, con el que tuve contradicciones, a pesar de que él me había formado. Utilicé las mismas armas que él me había enseñado, de igual a igual. Todas esas cosas he pasado.

En esos tiempos me ayudó también el compañero Hugo Blanco y el compañero Ricardo Letts Colmenares. Con Ricardo me enfrenté también, porque me decía: Compañera ¿para qué te apuras? Las mujeres tienen que organizarse con calma, paciencia y prudencia. Y yo le decía, compañero mientras tú me dices eso, el tiempo pasa y las compañeras no pueden venir al evento. Nosotros queremos organizarnos, queremos hacer organización de las mujeres. ¿Hasta cuándo la violencia contra las mujeres? ¿Hasta cuándo las muchachas a los 13 o14 años se van a embarazar en los colegios? ¿Por qué en la educación no se discute de esos problemas? Si me vas a decir con paciencia, nunca vamos a avanzar, lo que pasa es que tú no quieres que las mujeres avancen, eso me ponía a discutir con Ricardo y con Edmundo e igualito con Hugo Blanco.

Hugo Blanco me dijo, vamos a Puno. Y fuimos delegados a hacer trabajo campesino, y de paso yo me preocupé del problema de la mujer y él del problema de la Federación. Viajamos conversando muchas cosas y ahí el compañero Hugo me decía, por qué tenían que haber pasado todas esas cosas y yo le decía, y tú que tenías que haber estudiado en Argentina, para qué has regresado para estar junto con nosotros…, yo le decía a Hugo… Y el Hugo me decía... Porque yo nunca voy a olvidar a un compañero, como a un animal que en su nalga le han puesto marca con un fierro, he visto todo eso en mi vida, en mi corazón. Yo no puedo permitir que a los campesinos les hagan eso, por eso he regresado a luchar por ti, por mí, y por todo eso estoy también luchando. Para eso tenemos que ir juntos a las bases. Así caminamos bastante en el lado de Ayaviri (provincia de Melgar), y después caminamos en Capachica, en Huata, en la provincia de Puno. Cuando caminamos, yo iba con los dos bebés y él se encargaba de uno y así, conversando él me decía: Hasta cuándo tendremos que estar así; pero tenemos que seguir luchando, alma, vida y corazón, ese es nuestro destino. Todas estas enseñanzas tenemos que dejar a la nueva generación, así me decía Hugo. También él me apoyaba, y después me decía: Tengo que llevarte a que te capaciten cómo se crían las gallinas, cómo se crían los cuyes, técnicamente. Eso tienes que aprender. Y a la Universidad Nacional Agraria La Molina me llevó un día, acá de Lima; se llevó en su cuello a mi hijo César Augusto, y yo a Julio César en mi espalda y nos fuimos a La Molina y por primera vez he visto cómo grandes máquinas sacan pollitos de los huevitos, así hartos pollos. Y cómo se cultivan las hortalizas, cómo se ponen las semillas de las cebollas, cómo de las hortalizas se puede hacer olla común, cosas familiares.

Las mujeres también tenemos que independizarnos económicamente, ser menos dependiente del bolsillo del esposo. Ahí está el problema, si la mujer solita no dispone de su plata, no puede desenvolverse sola fácilmente. Yo entendía. Así lo hemos discutido varias veces con Edmundo. Hugo Blanco me decía, hay tantas gallinas que puedes criar y puedes vender. Para ser dirigente también hay que criar y vender, con esa plata tú te movilizas. Y así lo he hecho yo. Cuando yo era joven, por ejemplo, he lavado ropa de muchas gentes y me pagaban y con eso mismo me pagaba mi pasaje. Así hacía la bajada a las bases, a mí nadie me ha solventado, hasta sin zapatos me he tenido que quedar. Hay muchas personas, muchos compañeros que me han brindado un abrigo, me han brindado unos zapatos, aunque sean usaditos. Así he cumplido mi tarea partidaria, gremial. Entonces he visto en mi vida de que es importante tener tu economía, aunque sea criando cuy, vendes tus cuyes y ya tienes tu platita separada y ya puedes solventarte tú misma, también en tu casa. Y entonces yo entendía de que las mujeres criando animales menores podemos tener nuestra propia economía y solventar la economía de la familia. A veces el esposo se enferma. ¿Y de dónde sacamos la plata si no trabajas? Porque a la agricultura, los gobiernos nunca le han dado apoyo; al campesino, al agricultor no nos dan importancia, por lo tanto, no tenemos ayuda del gobierno.

  • 4 Las dificultades creadas para que la pequeña producción agraria acceda al mercado se deben en gran (...)

Los agricultores de pequeña producción mantenemos a la ciudad, dando barato nuestros alimentos. Nuestra papa cuesta 6 o 5 soles la arroba. ¿Y cuánto gastamos nosotros para sembrar solo la papa? Ahora el maíz igualito, las hortalizas igualito; las zanahorias esta semana están a 30 soles un costal grande. ¿Y cuánto tiempo tenemos que pasar para hacer crecer y cosechar zanahorias? El lavado, el recojo, el cargar la zanahoria y el traslado a la ciudad4. Todas esas cosas veíamos con el Hugo, me explicaba cuando me llevó a La Molina. Esas cosas pequeñas he aprendido y también he transmitido mis conocimientos a mis compañeras mujeres. Ahora hay muchas mujeres que participan, como en la FEMCA, de la que yo también soy miembro directivo actualmente. Desde la FEMCA estamos trabajando en eso de la crianza de animales menores para solventar los gastos de la familia.

VR. Al inicio de la entrevista, recordando quizá al Tawantinsuyo te referiste al Perusuyo, luego a la organización nacional de los campesinos y a las pugnas y divisiones en su interior. ¿Cómo podría evitarse las divisiones?

  • 5 Hasta fines de la década de 1960 en la Pampa de Anta trabajaban 7,000 campesinos para cerca de 90 h (...)

Sobre el Tahuantinsuyo y sobre lo que había dicho del Perusuyo, si he entendido bien la pregunta, nosotros, por ejemplo, en la Región Inca, en los años 1970 a los ‘80, cuando hacemos la recuperación de las tierras, nosotros nos organizamos para recuperar las tierras nuestras. El problema se presenta desde 1970, cuando entra el gobierno militar de Velasco Alvarado e instaura la reforma agraria creando organismos llamados de propiedad social agraria (cooperativas, Sociedades Agrarias de Interés Social (SAIS)), dirigidos verticalmente desde el Estado. Al ver que en 1974 los campesinos del lado de Andahuaylas toman las tierras de 70 haciendas, la CCP toma el mando, y siguiendo el ejemplo de Andahuaylas, en todo sitio se empieza a producir la recuperación de tierras. Fue como un contagio para nosotros, como una experiencia de lucha también. Mucha gente vino a acompañarnos, a darnos su experiencia, su testimonio de cómo se ha recuperado las tierras. Nosotros también hemos recuperado las tierras de todo lo que es la Pampa de Anta, de la Cooperativa Túpac Amaru II de Antapampa5. Ya desde su creación en 1947, la CCP, a pesar de sus altibajos, agrupó al campesino más pobre, y luego de su reorientación, las comunidades campesinas se agrupan y recuperan tierras, como en mi zona de Anta, donde las mujeres encabezamos las tomas de tierras. Y el gobierno de Velasco, desde arriba, crea la reforma agraria mediante decreto-ley, el famoso SINAMOS y la Confederación Nacional Agraria (CNA), para dividir al movimiento campesino dirigido por la CCP que agrupaba a los campesinos de la sierra, de la costa y parte de la selva también, para que luchemos entre hermanos. Y mediante la reforma agraria recupera las tierras que estaban en manos de los hacendados y al campesino que estaba en lucha recuperando las tierras le dice: el patrón ya no comerá más de tu esfuerzo, del sudor de tu frente, ahora serás dueño de la tierra. Pero Velasco no toma en cuenta la organización central del propio campesinado, no toma en cuenta lo que el campesino le propone al gobierno, lo que quería. El gobierno no consulta a los luchadores. Algunos campesinos tomaron a bien la reforma agraria. Tal vez tuvo una buena intención, pero se convierte en una mala reforma. Crea las cooperativas y las SAIS. Pero las crea con grandes funcionarios de agricultura, con grandes gerentes, como lo hizo en nosotros con la Cooperativa Túpac Amaru II, y los gerentes se convierten ¡en nuevos patrones! Y al campesinado que ha estado luchando lo confunden y empieza a trabajar dentro de las cooperativas. Parte incluso de ese campesinado soy yo, trabajadora de la cooperativa, porque a los niños también nos hacían trabajar, a partir de los 10-11 años. Trabajábamos en plantación de eucaliptos, diciendo que es un trabajo fácil para los niños plantar una planta. De ese entonces data la gran cantidad de eucaliptos, que ahora sabemos son dañinos para el agua, porque absorben cantidad de agua de los cerros. Mientras tanto nuestros padres trabajaban en la siembra de papa, de maíz, que la cooperativa luego iba recolectando y luego vendiendo. Y el campesino ha pasado del hacendado a otro patrón, al que también tiene que seguir dando de comer. Entonces, ¿dónde está pues la reforma agraria buena para el campesinado? Por eso la CCP luchó otra vez contra las cooperativas, contra esos nuevos patrones del gobierno. Y entonces realizamos las tomas de tierras de las cooperativas.

Pero, como dije, el gobierno había creado la CNA, que agrupa también en todas las regiones, que incluso en los pueblos más pequeños tiene su local propio y tenía administrador pagado con apoyo del gobierno, para darle contra al campesinado que estaba agrupado en la CCP. En el Cusco por ejemplo tiene la Casa Campesina que es de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (FARTAC), la CNA tiene esa tremenda casa. Acá, en Lima, tiene su local en Jesús María y también en el centro, en Miro Quesada he visto un local que dice Confederación Nacional Agraria. En cambio, la CCP tiene años de vida, pero sin local, sin casas, andando de un local a otro. Por eso te contaba hace un momento la historia de esas sillas de la CCP; esas sillas y una mesita he tenido que traerlas, son parte de la historia de la CCP.

Pero ¿qué es lo que siempre se ha buscado? Agrupar siempre, hacer una sola central. En el año 1978, en el V Congreso Nacional de la CCP se firmó un acta con Avelino Mar Arias, presidente de la CNA, cusqueño también, de Quillabamba. Se firmó la unidad entre CCP y CNA. Y se formó la comisión organizadora de un congreso unitario, para que surja con una sola secretaría general. Pero los que en las bases tenían locales y plata no han permitido que ese congreso se realice hasta hoy en día. Nosotros en el Cusco, la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC) con la FARTAC hemos formado una comisión unitaria, para llevar a cabo un congreso y formar una sola central campesina regional, para ver juntos y mandar un solo candidato a las alcaldías, a las regidurías, al Congreso. Hemos tratado de hacerlo, pero la plata es terrible y no ha permitido hacerlo. También viene la división de la izquierda, cada uno quiere lo que les da la gana, y el que tiene plata llega al Congreso. Y cuando llegan a ser alcalde, regidor o congresista, para estos, primero vale su bolsillo antes que el dar cuentas. Cuando son candidatos, todo aceptan para entrar, pero una vez en el puesto, ya no eres su hermano. Quiere decir que son gente sin consciencia de clase, sin alma, los que llegan a ser autoridades; más ocupan esos puestos por la plata. Son gente que no ha tenido militancia, que no ha tenido formación, que no ha sufrido en alma y carne. Por eso, no pueden sentir lo que hemos sentido los demás, ¡es imposible! … Es imposible la unidad por ahora; por ahora no se puede.

También el APRA desde el poder a buscado dividirnos. Sobre todo, ha dividido a la organización de la mujer, en tiempos del primer gobierno de Alan García (1985-1990). Nosotros éramos grupos poderosos de mujeres que trabajábamos ya en la comercialización, pero el gobierno creó los famosos “clubs de madres”, regalando tapers, ollas, cocinas, con su señora Pilar, y así nos divide diciendo: a todos los que son “clubs de madres” con reconocimiento, les doy ollas, cocinas, y a los que son de los comités de madres que no pertenecen no se les da nada. Eso es lo que ha reinado hasta ahora. Y así nos han dividido las organizaciones.

VR. ¿Desea agregar algo más?

Bueno, en fin, nosotros seguimos agrupándonos. En el siglo XXI estamos agrupados para seguir luchando ahora por el agua. Ese es el principal problema que tenemos ahora. Creo que el agua es vida, y por agua la mayor parte de nosotros estamos. Desde la comunidad campesina más pobre tenemos nuestros Comités de Regantes. Estamos realizando gestiones, porque ahora, el gobierno ha dictado leyes ordenando que hay que pagar por el agua. Mi comunidad campesina nunca ha pagado, pero por ejemplo este año tenemos que pagar 3,300 soles por canon de agua. Y pagamos, ¡pero no contamos con ningún asesoramiento, ningún tipo de servicio! Yo he hecho cinco faenas, cargando mi comidita, desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde, para limpieza de canal. ¡Pero pagamos por esa agua! Y el puquio, la fuente de agua, está en nuestro terreno, sale de nuestro terreno, pero estamos pagando todavía… También ya hay una ley sobre los canales de riego. ¿Qué pretenden? Yo he estado leyendo la ley y dice: los prioritarios serán los canales del sur andino. Pero en el sur no se hacen. Todos son para las grandes extensiones de hectáreas que tienen en la costa, para los grandes que existen ahí, toda la plata para construir los canales está para esas mafias.

Inicio de página

Notas

1 Hacia 1960, Tomacaya debió ser ayllu o poblado indígena sumamente empobrecido; sus miembros sufrieron de lazos serviles con las haciendas colindantes. Tomacaya será reconocido como comunidad solamente el 13 de agosto de 1992, con 181 familias comuneras. Ver Pozo, Katherine, “Las comunidades campesinas en la región Cusco”, Allpa-Ser, 2010. Disponible en línea: <http://www.allpa.org.pe/sites/default/files/Las%20Comunidades%20Campesinas%20-%20Cusco%20%282010%29_1.pdf>, consultado el 01/11/2018.

2 Circa Kcacya en ese entonces fue sin duda también un poblado indígena o ayllu empobrecido. Fue reconocido como comunidad indígena el 9 de abril de 1963, con 110 familias comuneras. Ver nota anterior e Ibidem.

3 Igualmente, debió ser el caso del caserío Vista Alegre de Ccollpaccata, que obtendrá su reconocimiento como comunidad campesina el 6 de junio de 1986, con 57 familias comuneras. Ver notas anteriores e Ibidem.

4 Las dificultades creadas para que la pequeña producción agraria acceda al mercado se deben en gran parte a políticas de Estado. Frente a ellas, la entrevistada expresa aquí la indignación de millones de mujeres y hombres portadores esa tradición en los Andes, palpitante también en las comunidades campesinas como la de Circa Kcacya. Recientemente (22 y 25 de septiembre 2018), Amandina Quispe precisó al entrevistador aspectos de la realidad actual de su comunidad. Circa Kcacya está compuesta de 290 comuneros titulares. Si se incluye a los residentes llegan a 420 comuneros. La comunidad tiene 516 hectáreas distribuidas de hecho en cuatro tipos: a) con riego (tres sectores: San Luis de Ichubamba –214 has.–, San José –71 has.–, y San Nicolás de Bari –31 has.); b) de cultivo temporal (Terrenos ancestrales, ¿has.?); c) de Terrenos forestales (sectores Ccamarara Punccu, Chiwaro Pata y parte del terreno ancestral en Kcacya Orcco, ¿has.?); d) Kcacya Orcco –cerro de canteras de piedra (por donde pasa el Capac Ñan o Camino del Inca, ¿has.?). En cuanto a los terrenos agrícolas, todos los comuneros ejercen las parcelas de las cuales están en posesión para sembrar lo que crean conveniente (un año, papa; otro, maíz; otro, quinua. Pero también cultivos de hortalizas, cebolla y zanahoria –con esta última han ganado premio. De los terrenos agrícolas, existe un terreno comunal de unas tres has., donde entre todos siembran en faena maíz o papa, cuya producción es destinada exclusivamente para administración de la comunidad (recientemente sembraron maíz amarillo oro, el año pasado maíz blanco gigante). También los comuneros hacen faenas de limpieza de caminos, de canales de riegos, con música, comida y bebida y por turnos. “Eso es lo que nos une”, dijo. El caso de la comunidad de Circa Kcacya no es una excepción. Para no desaparecer, las comunidades tienen que tejer estrategias. Estas cuatro décadas de contra-reforma agraria se agravaron desde 1995, con la Ley N° 26505 o “Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas”, orientada explícitamente a facilitar la parcelación de tierras comunales.

5 Hasta fines de la década de 1960 en la Pampa de Anta trabajaban 7,000 campesinos para cerca de 90 haciendas. Con la reforma agraria, la Cooperativa Agraria de Producción Túpac Amaru II de Antapampa tenía tierras en los distritos de Anta, Huarocondo y Zurite, sumando un total de 38,000 hectáreas y 5,000 familias beneficiarias. Por su exagerado tamaño e ineficiencia, se convirtió rápidamente en lo que los campesinos del lugar llamaron machuasnu cooperativa (cooperativa burro viejo). Hicieron un juicio a la Cooperativa de Antapampa por devolución de tierras. Como no les hicieron justicia, los campesinos decidieron recuperar sus tierras. Primero recuperaron unas 6,000 hectáreas en 1977, luego tomaron todas las tierras de la cooperativa. En su remplazo, en 1980 existían 19 comunidades campesinas, agrupadas en la Central Campesina de la Pampa de Anta. De las 80 actualmente existentes en toda la provincia de Anta, solo 30 habían sido reconocidas antes del gobierno de Velasco Alvarado. Ver la tesis de Licenciado en Historia de Jorge Antonio Sarmiento Sicos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú, 2015. Disponible en línea: <http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4477/Sarmiento_sj.pdf;sequence=1>, consultado el 01/11/2018.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Amandina Quispe y Vicente Romero, «… en la oscuridad y así con velas, con mecheros, se organizaban»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 36 | 2018, Publicado el 20 enero 2019, consultado el 21 septiembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/6711; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.6711

Inicio de página

Autores

Amandina Quispe

Entrevistada

Vicente Romero

Université Paris 8
Entrevistador

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search