Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros37Los prolegómenos del comunismo in...

Los prolegómenos del comunismo indo-afroamericano en Haití y Jacques Roumain: 1927-1933

Vicente Romero

Resúmenes

Este artículo trata de los inicios del comunismo en Haití. Toma en cuenta el carácter cosmopolita y la ideológica indígena negra de La Revue indigène (1927-1928), y en su seno las posiciones manifestadas por el joven poeta Jacques Roumain. Observa el proceso de diferenciación desarrollado en el nacionalismo haitiano entre nacionalistas “integrales” y “moderados”, y luego entre comunistas y socialistas de un lado, y del otro los “negristas”. Sigue en la prensa de la Internacional Sindical Roja -Profintern y de la Internacional Comunista –IC algunas orientaciones referentes a Haití entre 1929 y 1933. Recoge algunos de los pasos dados por los militantes comunistas aún sin partido en Haití. Luego trata de apreciar el grado de singularidad o síntesis alcanzada por los haitianos entre indigenismo negro y comunismo, vale decir el estado de avance alcanzado para proponer una política comunista indo-afroamericana ad-hoc para Haití, apuntalada desde entonces en la etnología y la lingüística del medio sociocultural rural créole de los cultivadores (antiguamente bozales).

Inicio de página

Texto completo

Au bout du petit matin, […],

l’affreuse inanité de notre raison d’être.

Aimé Césaire (1939)

Comme Mariátegui au Pérou, Jacques Roumain,

futur fondateur du parti communiste en 1934,

est un indigéniste.

Leslie Manigat (1973)

¿Quizá el tono indoamericano en el estilo y en el alma?

César Vallejo (c. 1937)

1Como en otras regiones del globo, las décadas de la Entre-Dos-Guerras Mundiales fueron singularmente propicias en nuestra América para la formulación o reformulación de proyectos de transformación de sus sociedades. La ocupación estadounidense de varios países de la cuenca del Caribe y la inoperancia de la ideología liberal parlamentaria como medio pacífico de solución de diferendos entre países provocaron la necesidad de encontrar paradigmas alternativos. Esta búsqueda encontró en las Revoluciones mexicana y bolchevique y en las luchas de liberación en India y China algunas posibilidades tangibles de respuesta.

2En ese contexto, en la llamada América Latina y el Caribe, las luchas sociales y de las razas india y negra oprimidas después de más de un siglo o varias décadas de emancipación política interpelaron particularmente a las jóvenes generaciones de intelectuales. Las páginas de Amauta, Revista de avance, La Revue indigène dan testimonio de lo dicho. La vida de estas revistas estuvo signada por las tensiones existentes no solo en los países donde fueron gestadas sino en su área geo-cultural y en el mundo. Por esto, no es casual sino algo sintomático que muchos de los principales promotores de estas revistas (Mariátegui, Casanovas, Roumain) fueeran o devinieran comunistas.

3En este fluir dialéctico será desarrollado el estudio del caso haitiano sobre el cual versa el presente artículo.

La Revue indigène como órgano de la ideología indígena negra

4En el marco de la ocupación militar estadounidense (1915-1934), la defensa neta de lo indígena en Haití tomó mayores proporciones desde el campo intelectual como efecto indirecto de la derrota de la guerrilla rural del norte (1918-1919). Fue la primera de las generaciones haitianas influenciadas, entre otros, por el poeta Oswald Durand (autor de una obra literaria en créole), pero sobre todo por la obra del etnólogo Jean Price-Mars, quien desde 1920, llamaba a la clase dominante haitiana a asumir como fundamento cultural del país a la cultura popular haitiana, de fuerte y persistente tradición africana (Ainsi parla l’Oncle, 1928). Sin embargo, sería un grave error considerar a esta generación como anti-cosmopolita, todo lo contrario. La necesidad de terminar con el predominio absoluto de la cultura francesa sobre la cultura haitiana la hizo más bien muy abierta a influencias culturales de otras partes del mundo. Pero, para dar una voz singular a su cosmopolitismo, le era indispensable conocer, amar y expresar lo de su país, lo profundamente nacional y mayoritario, lo del pueblo haitiano y no seguir el paso de sus “élites” ideológicamente colonizadas y colonizadoras. Esto correspondía con la historia singular de enraizamiento de un pueblo negro rebelde y emancipador, mayoritariamente bozal transformado en cultivador enraizado en Haití, historia que en cierto modo le hacía sordo ante los llamados del “retorno al África” hechos entonces por Garvey. Una segunda necesidad inmediata, urgente y evidente pero tácita corresponde a la circunstancia de estar viviendo, luego de 120 años de independencia, una situación de ocupación colonial, la ocupación militar estadounidense. De ambas circunstancias proviene su afirmación “indígena”. Ambas necesidades tienen parentesco de circunstancias (situaciones de dominación colonial) con lo vivido a inicios del siglo XIX. Fue precisamente entonces cuando fue empleada por primera vez la palabra “indígena” para designar al contingente que se opuso con las armas a la dominación extranjera, para expresar la defensa indómita de los lugareños a la potencia francesa, colonial y esclavizadora. En efecto, como lo anotaron en su momento Boisrond-Tonerre, Alain Madiou y Joseph Saint Remy, en 1802-1803 los nombres “ejército indígena”, y -con cierto prejuicio estamental- “ejército de los Incas” o “de Incas”, fueron empleados por los jefes insurrectos negros y mulatos Dessalines y Rigaud para designar a sus ejércitos, soldados, población y gobierno de las zonas liberadas en el momento decisivo de la guerra contra la dominación francesa. También fue empleado como un preanuncio de la designación genérica de “negros” en el momento de proclamar ante los “indígenas de Haití” y en nombre del “ejército indígena”, el nacimiento del nuevo estado independiente: Haití. La generación joven que vivió la época de la ocupación militar estadounidense tuvo su más evidente expresión en La Revue indigène (julio 1927-enero/febrero 1828). En sus páginas estampó claramente el distintivo que la singularizaba:

  • 1 Todas las traducciones al español presentes en el texto han sido realizadas por el autor del artícu (...)

[…] El punto de vista haitiano de los problemas, el modo en que aprehendemos las cosas, y como se hace como un insulto de la palabra indígena, nosotros lo reivindicamos como título, el punto de vista del indígena. (Normil G. Sylvain, “Chronique-Programme”, La Revue indigène, Puerto Príncipe, I, 1, julio 1927: 9)1

5Aun cuando el francés fue el vehículo heredado y tradicionalmente empleado por ellos mismos, el entronque indígena de estos jóvenes los llevará a promover el uso del créole para expresar la cultura singular del país.

6Lo indígena, entendido como lo enraizado en un lugar y que busca resolver sus problemas, fue también a juicio de Jacques Roumain, el referente del necesario recentraje claramente “hemisférico”, continental:

Antes que nada somos un pueblo negro. Que vayamos a buscar los maestros de nuestra forma entre los escritores franceses, es algo completamente natural. Pero que ellos no devengan también los maestros de nuestra sensibilidad. Y ya lo han sido durante demasiado tiempo. […] Y cándidamente hemos ignorado que ahí había, a cuatro días de nosotros, en los Estados Unidos, una floreciente poesía negra. Y original. Countree Cullins por ejemplo. Nuestra literatura es descentrada. (“Entre Nous: Jacques Roumain”, La Revue indigène, I, 3, setiembre 1927: 103-104)

7Partiendo de la misma constatación, al hacer un llamado a los jóvenes haitianos a tejer lazos culturales con los latinoamericanos, Normil G. Sylvain al alertar sobre “un gran peligro común”, crítica de los prejuicios raciales que persistían en latinoamericanos y haitianos con respecto al indio y al negro:

Los historiadores de sus males ensayan, como nosotros, de explicar la raza, [...] Ellos dicen nosotros ‘hemos actuado así porque indios’. Nosotros lo decimos fácilmente ‘porque negros’.

No es así; si nosotros hemos sufrido, si nosotros hemos conocido las mismas angustias, viviendo bajo cielos semejantes, en circunstancias casi idénticas, no es ni porque indios, tampoco porque negros, sino porque hombres.

[…] Nosotros somos culpables de ignorar la América Latina, porque los orígenes son semejantes y porque un gran peligro común nos amenaza. (La Revue indigène, I, 1, julio, 1927: 5-6)

  • 2 Cabe precisar, que ni Césaire ni Manigat compartieron enfoques con los promotores de un “retorno al (...)

8Tal vez obedeciendo a necesidades “identitarias” y sin captar que la reivindicación de lo negro como una expresión de la Humanidad, los actores de la revolución en 1802-1803 y los creadores de La Revue indigène, la pasaron por el cedazo de la condición de indígena, el poeta Aimé Césaire (1939) y –siguiendo en parte sus pasos– el historiador Leslie Manigat (1973) consideraron a ambos procesos haitianos como fundadores de la “negritud” (Césaire, [1939] 2013; Manigat ([1973] 1991: 331-332)2.

9La Revue indigène, al postular una valoración del indio y del negro como indígenas, descartaba toda expresión de racismo “negro” o “indio”. En este mismo sentido humanista (cosmopolita e indígena) se expresa desde temprano la pasión estética, filosófica, literaria y patriótica del joven Jacques Roumain que, según Jacques-Stéphen Alexis, se caracterizara por su “realismo simbólico”. La sensibilidad indígena negra en Roumain, estaba también fundada en la resistencia guerrera india ante el conquistador euroamericano. En efecto, al comunicar sus impresiones de la película El último de los mohicanos (1920), Roumain culminaba diciendo: “Los que han amado ‘El último de los mohicanos’, veían los enormes nubarrones acumulados avanzar cual olas, pesadamente, por el cielo, cual tropas de bisontes del Far West. El último rayo de sol es el rayo de la lanza del indio guerrero.” (“A jouer aux billes”, La Revue indigène, I, 5, enero 1928: 208).

10En Roumain –como en sus compañeros de La Revue indigène, África no era un referente monolítico y absoluto, no por desamor sino por realismo. Año y medio después, cuando La Revue indigène había cesado de existir, y cuando se agigantaba el descontento popular contra la ocupación estadounidense y contra el gobierno de Borno, Roumain volvió sobre lo negro, poniendo la carga - en el adjetivo “haitianos”. El 15 octubre 1929 escribía: “Nosotros somos simplemente negros haitianos, vale decir no solo una prolongación del África, sino también su deformación por la adaptación al medio, y su transformación por la educación y otros miles de circunstancias.” (Jacques Roumain, Oeuvres complètes [en adelante OC], 2003: 593) El indigenismo negro como ideología indo-afroamericana empezaba a tantear su lenguaje y sus pasos desde Haití.

11El indigenismo negro en esta revista mítica haitiana, más que un programa realizado es como un río subterráneo que emerge de vez en cuando en un cuerpo más bien de carácter cosmopolita. Lo hace por la necesidad compartida de abrirse a su propia fuente y al mundo para resquebrajar la hegemonía cultural de lo francés. Cumple una función tácita más que explicita. Pero no por ser tácita debe ser negada. Es una promesa que se cumpliría, en términos intelectuales y de creación literaria, con la “novela campesina” y la poesía en créole. Lo tácito en este caso marca aún los limites de sus promotores, pero es ya el primer gesto de una generación que definirá sus tendencias en diversos campos pocos años después.

El proceso de decantamiento interno en el nacionalismo abierto en 1929

12Como en todos los países del mundo, los conflictos sociales fueron acicateados con la crisis de 1929. En América Central y el Caribe, la tensión había precedido a la crisis. Varios países estaban bajo ocupación militar estadounidense (Haití, Nicaragua), en condiciones de protectorados (Cuba, Panamá) e incluso en situación pura y simplemente colonial (Puerto Rico, Jamaica, Trinidad y Tobago, Guadalupe y Martinica, las tres Guayanas, etc.). Además, para el caso de Haití debemos de tomar en consideración dos más: la ocupación del vecino país de la isla, República Dominicana, había cesado por lo menos formalmente en 1924; la importante labor nacionalista de organización desarrollada por algunos patriotas desde 1915 y la agitación en medios estudiantiles realizada por varios jóvenes intelectuales indígenas (e indigenistas) desde 1928. Entre estos últimos, y a pesar de formar parte de una de las familias más ricas y dominantes de su país, Jacques Roumain había explícitamente manifestado su rechazo a la clase burguesa por haber “contribuido a la degradación del país” y acomodarse al nuevo colonizador euroamericano (marzo 1928, en OC, 2003: 466).

13Conviene recordar que, en Haití, con el inicio de la ocupación estadounidense, por primera vez después de la independencia de 1804, fue modificado el principio según el cual la propiedad de la tierra era reservada a los haitianos. En efecto, la Constitución de 1918 autorizó a los extranjeros el acceso a la tierra, los que, además, pudieron beneficiarse de la puesta en vigor de la ley Geffrard (1864) -que imponía 6 días de trabajo gratuito forzado a los cultivadores-, y de la ley del 28 de julio de 1928 que autorizó la venta de tierras del Estado (domaniales). Así, entre 1915 y 1935, fueron concesionadas 108 000 has. de tierras del Estado a 14 empresas extranjeras, de las cuales nueve eran estadounidenses (Manigat, [1973] 1991: 405-406; Chouquer, 2015). Estas políticas conllevaron a reducir la presencia de los latifundistas y de los cultivadores haitianos en las zonas más propicias para la agroindustria de exportación.

14En Haití, el enorme descontento social fue relanzado a fines de 1929 contra la ocupación colonial, contra el gobierno heredero de “la cooperación sincera y leal” de Dartiguenave, y frente a la represión y las injusticias sociales. Este descontento conllevará al “entreacto electoral” de 1930 “en el teatro de la dictadura” (L. J. R. Péan). Como lo resumirán Leslie Manigat y David Nicholls, desde octubre de 1930, con la salida de Borno y la entrada de Sténio Vincent al gobierno, el nacionalismo que era la corriente política emergente formalmente dominante, se dividió entre “moderados” y “nacionalistas integrales” (con la Unión Patriótica Haitiana –UPH y la Liga Juvenil Patriótica Haitiana –LJPH lideradas por Jolibois fils y Jacques Roumain, respectivamente), mayoritarios en 1930 (Manigat ([1973] 1991: 406-407; Nicholls 1975: 667). Sin embargo, los “moderados” con sus aliados del Pro-treaty Party lograron poner en la presidencia a Sténio Vincent (Blancpain, 1999: partes 3 y 4).

15Entonces el nacionalismo como corriente tendrá cada vez menos sentido a partir de las negociaciones para la retirada de los marines yanquis (diciembre 1930-1933), sobre todo a partir de 1934, cuando las tropas se retiran del suelo de Haití dos años antes de lo estipulado por el tratado de 1915. Empero, a pesar de que Estados Unidos mantuvo el control económico, financiero y aduanero, los demagogos y el gobierno seguirán haciendo uso del discurso nacionalista designando incluso a este momento como el de la “Segunda Independencia”. En 1935, el autoritario Sténio Vincent será reelecto, contando para ello con el apoyo de la corrupción política y de corrientes imitadoras del fascismo como la del Club de Amigos del Presidente Vincent.

16En el proceso que va de la ilusión de 1930 a la definición de 1934, las corrientes herederas del nacionalismo se harían conocer como “negrista” y socialista. 1932 parece haber sido el nudo temporal de mayor delimitación en el seno mismo de estas dos tendencias. En la primera, el grupo principal se refugió en los trabajos etnográficos de Price-Mars definiéndose como indígena “negrista”; en la segunda, algunos simpatizaron con la IC para crear el comunismo indígena negro. Los primeros se constituyeron como el grupo Les Griots (1932) quienes luego esbozarán su proyecto con formato etnológico desde Les Griots (1938-1940), contando con el apoyo de Price-Mars y la implicación de Carl Brouard (quienes se distanciarían del grupo en décadas posteriores). Los segundos, desde el campo claramente político establecerán los cimientos organizativos y conceptuales del comunismo de su país. En esta fase ya es neta la distancia que tomará Roumain tanto con respecto a la “blancomanìa” arribista de los Choucoune, como contra toda intención de hacer valer lo indígena negro con muletillas racistas. Los paralelos con Mariàtegui ya han sido resaltados, entre otros, por los haitianos Glodel Mézilas (2008) e Yves Dorestal (2015), aun cuando considerándolos este último no como referentes de la formación teórica e ideológica del comunismo indoamericano sino del “marxismo latinoamericano”.

Algunas orientaciones de las instancias latinoamericanas de la IC para Haití

17Al estudiar los orígenes del comunismo en Haití, privilegiaremos el período que va de setiembre de 1929 a julio de 1934, diferenciando sus fases de arranque (1929-1933) y de teorización (1934). Aquí se tratará de la primera.

18Necesitamos seguir en sus líneas generales por lo menos, la dinámica de las luchas anticoloniales y sociales en Haití hasta antes del 1934 para tratar de identificar la formación de las posiciones que los comunistas haitianos desarrollaron en el contexto que correspondía a la consigna de “lucha de clase contra clase”, formulada en el VI Congreso de la IC (1928). ¿Se trató del proceso de formación de un partido que seguía a pie-juntillas la consignas de la IC o de uno que si bien optó por identificarse con ésta pero correspondiendo como partido de clase, con las exigencias de Haití? Avancemos por partes para responder a esta interrogante.

19Durante el primer gobierno de Sténio Vincent, los norteamericanos reforzaron la base militar con un campo de aterrizaje. Lo hicieron, según la explicación de “Pierre Leiva” desde Mundo Obrero, en el marco de la nueva guerra imperialista iniciada el año anterior en Manchuria. Al uso del trabajo forzado para su realización y la realización de otras obras anexas se añadían el retorno de 30 000 haitianos a su país en 1932, sin más trabajo en campos azucareros de Cuba, así como también otros severos efectos de crisis de 1929 en Haití. Entonces, de los tres millones de habitantes, un millón y trescientos mil fueron estimados como desocupados. Cuando los Estados Unidos propusieron un nuevo tratado de prórroga de la permanencia de los marines hasta 1952 el descontento se hizo masivo, obligando al Congreso haitiano a rechazarlo.

20Sobre aspectos vinculados al origen del comunismo en Haití, son muy escazas las informaciones difundidas por la prensa de la IC o afín a ella para América Latina. El trabajo inicial sobre el marxismo de Roumain, hecho por Yves Dorestal (2015) pone el acento de un modo un tanto escolástico en los referentes, procesamientos y paralelos de orden filosófico y teórico, sin captarlo en el fluir de la historia social haitiana. Con este artículo, esperamos contribuir al desarrollo de trabajos como el iniciado por Dorestal, a partir de lo terre-à-terre.

  • 3 Sobre la Internacional Comunista ver Degras, 1956. Para los índices, respectivamente: The Negro Wor (...)

21De las fuentes ligadas a la IC que tenemos a disposición y que pueden servirnos para dilucidar nuestra interrogante, nos apoyaremos en The Negro Worker y en Mundo Obrero. Del primero, accesible en la Red, hemos consultado ciertos artículos que comprenden los años 1929-1932; del segundo, hemos podido consultar la colección completa (1931-1933) existente en el Instituto de Historia de Cuba, en La Habana. En cuanto se refiere a La Correspondencia Internacional, si nos guiamos por el índice elaborado por Ricardo Melgar Bao, constatamos que esta publicación del Comintern trató casos concernientes a 19 países, de los cuales un tercio de los artículos trataron de México y Cuba. Para Haití hubo solo cinco artículos, cuatro de los cuales entre setiembre 1929 y febrero de 1930. Los cuatro trataban de la dominación imperialista estadounidense, de la revuelta del pueblo haitiano contra esta dominación y de la consiguiente represión. El sindicalista negro Henry Rosemond (antiguo miembro de la Unión Patriótica Haitiana, miembro también del PC de EU), fue autor de por lo menos un artículo publicado justamente en setiembre y octubre de 1929 en La Correspondencia Internacional3, meses del inicial estallido del ciclo de descontento popular que se ampliará y -luego de la masacre de cultivadores en Macheterre (Cayes)-.

22Del análisis realizado por Melgar Bao del conjunto de la prensa cominternista para América Latina retenemos dos datos generales que deben de servirnos de trasfondo para la lectura de la prensa de la IC para América Latina y el Caribe. Los autores, varones en su absoluta mayoría, son latinoamericanos, pero son extranjeros los que “parecen representar las visiones más oficiales u oficiosas de la Comintern”. Un giro en la orientación política se hará notorio a partir del VI Pleno de la IC de 1926, en los últimos meses de hegemonía zinovievista, aun cuando ya en los documentos emanados en año anterior del Pleno precedente ya se había hecho notar el cambio de rumbo (Melgar Bao, 2011: 81; 84). Pertinente y complementario al anterior análisis nos parece el punto de vista de Susan Campbell, sobre la política de Frente Popular de la IC: ésta no se inició en su VII Congreso (1935) sino después del 30 de enero de 1933 (luego la llegada al poder de Hitler en Alemania) y con el XIII Pleno del Comité Ejecutivo de la IC -CEIC (diciembre de 1933) (Campbell, s.d.:“Introduction”), que, constatando el fracaso de la táctica de confrontación radical de clase, iniciada en 1928, llamó a formar el “frente único desde abajo” contra el fascismo.

23Tratándose aquí del caso haitiano, de absoluta mayoría negra, tiene singular importancia considerar la posición de la IC con respecto al Garveysmo. En su VI Congreso (julio-agosto 1928), al definir su deslinde con otras corrientes del movimiento obrero, lo hizo también con el Garveysmo. La IC afirmó:

  • 4 Ver <https://www.marxists.org/history/international/comintern/6th-congress/ch06.htm>. Consultado el 14 junio 2019.

Siendo como el gandhismo una ideología de masas, se transforma en una barrera para la incorporación revolucionaria de las masas negras. Si el garveysmo en un inicio abogó por la igualdad social de los negros, luego se transformó en una forma peculiar de “sionismo”, pues en vez de combatir al imperialismo estadounidense, puso en alto el slogan ‘¡Regreso a África!’4.

  • 5 Los síntomas de cambio de táctica en el CEIC conllevaron a Padmore a acercarse -o regresar- al Pana (...)

24La Internacional Sindical Roja -Profintern (1921-1937) propició la creación del International Trade Union Committee of Negro Workers –ITUCNW, entre otros, para contrarrestar la influencia del Garveysmo en el proletariado negro. Su órgano fue The International Negro Workers’ Review, llamado luego The Negro Worker. El ITUCNW, mediante la Profintern, estaba ligadao a la IC o Comintern. Fue primero dirigida por el afro-estadounidense James W. Ford (candidato presidencial comunista en los EEUU), luego por el trinitario y militante del partido comunista estadounidense George Padmore, hasta 19335.

25En The Negro Worker, durante los meses de aguda tensión política en Haití (setiembre 1929-febrero 1930, la orientación dada por la IC puso el acento en la lucha contra el “imperialismo USA”, en el carácter insurreccional de la rebelión del pueblo haitiano. J.W. Ford, a nombre de la organización internacional sindical de los trabajadores negros presentó un informe al II Congreso Mundial contra el Imperialismo (Frankfort/Maine, julio 1929). Con respecto a Haití, estableció como objetivo:

La completa soberanía e independencia de Haití; la cancelación de todas las deudas y el restablecimiento de las aduanas; la abrogación de todos los tratados vinculados directamente con la sujeción política y económica de Haití. (The Negro Worker, Hamburgo, II, 4, agosto 1929: 8)

26Inmediatamente después del estallido de la revuelta en Haití, J. Wilenkin (“G. Morris”), comunista estadounidense de primera hora, esbozó una comprensión y orientación global en su artículo “Dollar Diplomacy in Haiti”, en cuya parte final decía:

La presente rebelión en Haití es como un símbolo del momento; muestra que los países latinoamericanos no quieren permanecer bajo la opresión política y económica de los imperialistas americanos.

El deber de la Profintern y del Comintern es de ayudar a los elementos revolucionarios en Haití a organizar en primer lugar a los asalariados agrícolas. Ellos son los trabajadores más explotados en Latinoamérica, como los dueños de las plantaciones estadounidenses son los explotadores más crueles del mundo. Los pobres campesinos tampoco deben ser descuidados pues son tratados como peones. (Ibíd., II, 5, diciembre 1929: 4-8)

27Como vemos, a nombre de la Internacional Sindical Roja y del sindicalismo internacionalista negro, Ford y Wilenkin delimitaban su orientación para el caso haitiano dentro del marco de la lucha antiimperialista, el segundo buscando enraizarla en los sectores ya sometidos a la relación salarial o en proceso de proletarización.

28Conviene anotar que, en el proceso de definir las orientaciones globales para la labor entre de los trabajadores negros a nivel mundial y en dirección a los del Caribe, y de deslinde con el Garveysmo, encontramos participando de hecho, desde 1929, a dos emigrantes haitianos. Se trata de los sindicalistas Lucas Prémice y Henry Rosemond, trabajadores en la industria del cuero –fourries y miembros activos de la UPH en Nueva York. Por acuerdo de la Conferencia de Trabajadores Negros de Frankfort ( 26 de julio de 1929), un “H. Prémice” (en representación de los sindicatos del cuero de los EU) y Rosemond acompañando a Padmore (en representación de los trabajadores de Haití y de las Indias Occidentales, respectivamente) conformaron el Comité provisional de Trabajadores Negros encargado de organizar la Conferencia Internacional de Trabajadores Negros, conferencia que se realizara finalmente en Hamburgo, en julio del siguiente año (“Call for International Trade Union Conference of Negro Workers”, en The Negro Workers, II, 4, agosto 1929: 1).

29En Mundo Obrero (1931-1933), mensual en castellano, encontramos las líneas generales de una orientación más precisa. Esta publicación se destinaba específicamente al Caribe y América Central. La mayoría de sus informaciones las destinó a Cuba, Puerto Rico y Panamá, y al caso de los jóvenes negros de Scottsboro (Alabama -EU) procesados injustamente por violación de dos mujeres blancas desde 1931. Solo figuran dos artículos sobre Haití, firmados por “Pierre Leiva”, seudónimo del cubano Alberto Moré Tabío. Ambos artículos, de singular interés para este trabajo.

30El primero, publicado en diciembre de 1932, formulaba las siguientes orientaciones básicas para el quehacer de los comunistas haitianos: para canalizar la lucha contra la ocupación estadounidense y obtener “la completa independencia nacional”, creación de una sección de la Liga Antiimperialista; organización de la lucha contra el robo de tierras y contra los impuestos; creación de sindicatos revolucionarios y Ligas campesinas; confiscación sin indemnización de las tierras robadas por las compañías yanquis tales como la Pineapple Co., la Compañía de Henequén Pettigreu, etc.; distribución de estas tierras entre los campesinos y los obreros agrícolas; formulación de otras demandas agrarias antiimperialistas. Además, ante el peligro de una guerra entre Haití y República Dominicana proponía oponerse a las “campañas patrioteras” que levantaban disputas fronterizas diarias. En este artículo, “Leiva” terminaba diciendo:

[...] es urgente y cada vez más necesario el organizar a los obreros, dar los primeros pasos para crear el movimiento sindical revolucionario y Ligas Campesinas, trabajo este que nos ayudará mucho en la organización de la Liga Anti-imperialista de Haití. Con el desarrollo de estas luchas y paralelamente a ellas debemos atraer al movimiento anti-imperialista a las capas más explotadas de la pequeña burguesía (artesanos, estudiantes, pequeños comerciantes, etc.) que en otras ocasiones ya se han puesto de lado de los campesinos en sus luchas contra los imperialistas. Solo […] ligándonos a todas las acciones de las masas explotadas es como podremos hacer algo efectivo para que el movimiento revolucionario se desarrolle, la lucha de clases se agudice en el país y que pueda ser definitivamente organizada la vanguardia de lucha de los explotados, el Partido Comunista de Haití.” (Pierre Leiva, “Haití. La Situación Actual y las Luchas de las Masas”, Mundo Obrero, Nueva York, II, 17, diciembre 1932: 6 y 24)

31Cabe precisar dos hechos que pueden estar vinculados con la densidad del contenido y de las orientaciones presentes en este primer artículo de “Pierre Leiva”. El 18 de noviembre, en Nueva York, debió realizarse la reunión del subcomité encargado de preparar proposiciones “sobre las tareas inmediatas de los comunistas haitianos”.

  • 6 Ver igualmente en diferentes cartas de Rubén Martínez Villena de los años 1930-1933 sus referencias (...)

32A) La reunión fue convocada por el Buró del Caribe de la IC, constituida en setiembre y compuesta por Ricardo Martínez (burócrata venezolano en diversas estructuras latinoamericanas de la IC), Albert Moreau; Mendel Mijrovski (“Juan”, “Andale” o “Lovsky”, cuadro de la Profintern) y/o Alexander Bittelman (entonces dirigentes del PC de los EU y de la sección de Nueva York) (Jeifets, Jeifets, 2017: 58)6.

  • 7 Ver nota 12.

33B) El líder e intelectual comunista cubano Rubén Martínez Villena llegó el 25 de noviembre a Nueva York, a su retorno de la URSS, siendo acogido por “Pierre Leiva” y alojado temporalmente en su casa del Bronx. “Pierre Leiva” como dijimos, era el seudónimo del dirigente sindical comunista cubano Alberto Moré Tabío, cercano a Rubén Martínez Villena desde 1927. Moré Tabío había estado en Haití durante algunos meses, entre junio y octubre de ese año de 1932, año inicial de la labor coordinada de los comunistas haitianos en Haití (Martínez Villena, (2015: T. III, 162-165)7. Por su relación con el Buró del Caribe de la IC, Moré Tabío debió tener relaciones en 1932 con los haitianos Jacques Roumain y Christian Beaulieu ya sea en Nueva York o en Haití y con otros comunistas o cercanos al comunismo durante su permanencia en Haití. De este modo y tal vez también por intermedio de Mendel Mijrovsky, por lo menos indirectamente, Rubén Martínez Villena y Jacques Roumain habrían tejido afinidades en la comprensión de la singularidad de sus sociedades y por ende de la necesaria singularidad también del comunismo en el Caribe y en sus propios países.

34En todo caso, en este artículo, la orientación proveniente del Burò del Caribe de la IC para las luchas sociales en Haití, a la vez que puso el acento en la necesidad de darles un carácter anti-imperialista, señaló que en estas luchas, los “campesinos” han mostrado tener protagonismo, aconsejando la necesidad de incluir en ella “a las capas más explotadas de la pequeña burguesía” y de organizar el Partido Comunista para darle una conducción clasista. En 1932 no encontramos en esta orientación consignas de constitución de “soviets” para tomar del poder ni vemos reproducidas simplistamente la consigna de lucha de “clase contra clase”.

Breves notas sobre los primeros pasos del comunismo haitiano

35Veamos ahora los inicios de la marcha de los comunistas haitianos para poder evaluar luego cómo se orientaron en los hechos. Dos breves referencias tenemos de la labor desarrollada por patriotas como Jolibois fils y por comunistas como Rosemond en el proceso inicial de organización de obreros y de cultivadores pobres y empobrecidos en los primeros meses de 1930. Según Margaret Stevens, antes de la llegada de la Comisión Hoover a la isla (marzo 1930), el sindicalista negro haitiano Henry Rosemond viajó desde Nueva York para organizar en Haití la sección de la Liga Anti-imperialista (“Labor and Liberation”, 2018). La manifestación del 22 de mayo de 1930 convocada para exigir al Presidente interino la suspensión del impuesto al alcohol y al tabaco, contó con la activa convocatoria de la Confederación Nacional de Obreros y Campesinos de Haití, representada por Jolibois fils (convocatoria reproducida por Péan, III, 2006: 156). Nos permitimos deducir que los primeros intentos para la creación de una Confederación obrera y campesina en Haití beneficiaron en particular de la experiencia de Jolibois fils -y de la de Rosemond, si Jolibois contó con su colaboración-, adquirida durante su estada en México y su gira por otros países de América Latina, y por sus contactos con las redes de las Ligas Anti-imperialistas y sindicales promovidas por las secciones de la IC en distintos países del continente.

  • 8 The Negro Worker, II, 4, abril 1932: 26; III, 2-3, febrero-marzo 1933: 15-16 [en línea], <https://w (...)

36Dos años más tarde, a inicios de 1932 estallaron cinco huelgas en las industrias maderera, cafetalera y del transporte8. En lugares como Macheterre y Jérémie, los cultivadores impedían el acceso de los recolectores de impuestos; en otros rechazaban el pago de diez céntimos de gourde como impuestos por la venta de sus productos en los mercados, mantenían sus alambiques de fabricación de alcohol (Pierre Leiva, “Haití. La Situación Actual y las Luchas de las Masas”, Mundo Obrero, II, 17, diciembre 1932: 6).

37No sabemos en cuáles de estas luchas se implicaron los comunistas haitianos, sin embargo, podemos imaginarlas estimuladas por los “nacionalistas integrales” patriotas como Jolibois fils y por jóvenes comunistas militantes aún sin partido del grupo en proceso de constitución alrededor de Jacques Roumain, Christian Beaulieu y –suponemos- Etienne Charlier. Los dos primeros permanecieron varios meses del año 1932 en Estados Unidos.

38En efecto, en febrero de 1932, Jacques Roumain llegó a los Estados Unidos, donde permaneció varios meses junto con Christian Beaulieu (dos años más tarde cofundador del PC de Haití y -Roumain dixit- “el primer promotor de la enseñanza por el créole”). Según diferentes testigos del “Grupo 1 de entrevistados” en los años 1970 por Carolyn Fowler (1980), el real objetivo del viaje de Roumain y Beaulieu a Estados Unidos fue entrevistarse con los responsables del PC de los Estados Unidos con la finalidad de obtener la cooperación de ese partido para la creación del PC de Haití. Para ese objetivo, según Margaret Stevens, en Nueva York contarían también con el apoyo del sindicalista negro haitiano Henry Rosemond. El principal consejo que recibieron de los dirigentes comunistas estadounidenses fue de retornar a su país para establecer “una organización básica [comunista], de trabajo clandestino”. Cuando sientan que la organización estaba suficientemente fuerte, “era momento de declararla públicamente,” por ellos mismos, les dijeron. Ambos regresaron e hicieron su labor clandestina en los sectores más pobres de la periferia de Puerto Príncipe (Bel Aire, La Saline) y con estudiantes provincianos como Jean Brierre. En su tributo póstumo, y pensando en la madre de Jacques Roumain, Brierre daba en cierto modo su testimonio:

Su dormitorio como de costumbre cerrado...

Usted encontraba, perturbada, Karl Marx y Lenin

abiertos sobre la mesa

[…]

acogiendo a desconocidos mal vestidos

y a estudiantes provincianos,

[…]

Ellos salían con libros

con separatas

dejando al partir

  • 9 Traducción realizada por el autor de la versión original en francés del extracto citado por Fowler (...)

una extraña sensación de miseria9. (Fowler, 1980: 143)

  • 10 Sobre las actividades comunistas de Roumain y Beaulieu en 1932, durante su permanencia en los Estad (...)

39Roumain habría limitado sus actividades de adoctrinamiento a pequeños grupos; sus desplazamientos eran vigilados por orden del gobierno haitiano, que recibió informaciones trasmitidas desde Nueva York, donde los dos haitianos ya habrían sido espiados por orden de las autoridades estadounidenses. Roumain no habría tenido tanta influencia como en su aún reciente período nacionalista. Según testimonios recogidos a inicios de los años 1970 por Fowler de su “I Grupo de entrevistados”, a fines de diciembre de 1932, Roumain dio cuenta por carta al PC estadounidense sobre el resultado de su labor10. Por nuestra parte, preferimos suponer que Roumain dirigió su carta a inicios de noviembre, y que sus la misma sirvió tanto para la reunión del 18 de noviembre de 1932 del Buro del Caribe de la IC como para dar las informaciones que figuran en el artículo de “Pierre Leiva” del mes de diciembre de Mundo Obrero, al cual nos hemos referido hasta este momento.

  • 11 Pierre Leiva, “El Primer Proceso Comunista en Haití y la Provocación del Servicio Secreto Yanqui”, (...)

40Para esta parte, nos apoyaremos especialmente en el segundo artículo de “Pierre Leiva” sobre Haití, de mayo de 1933, en el cual aporta datos informaciones sobre hechos acaecidos desde fines del año anterior. En efecto, según “Leiva”, a fines de 1932 los comunistas dirigieron cartas a varias mujeres. Según L'Action Nationale del 30 de diciembre, éstos habían hecho un llamado a los seguidores de la Confederación Sindical Latino-Americana –CSLA (parte constitutiva de la Profintern) para planificar acciones durante la próxima cosecha y preparar una huelga contra la Haitian American Sugar Company –HASCO en 1933. Los comunistas igualmente, siempre según L’action Nationale, se proponían atraer mediante una campaña verbal a los más explotados, analfabetos y de habla en créole; fomentando confianza en el apoyo de los comunistas a los que se impliquen más; haciendo reuniones con los trabajadores en sus chozas (cases) para intercambiar sobre las condiciones de trabajo y la necesidad de mejorarlas; seleccionando a los más militantes para desarrollar con ellos la preparación de la huelga. En el sur del país (¿en zona de implantación e influencia de las plantaciones azucareras de la HASCO?), algunos militantes organizaban a los trabajadores rurales11.

41Entre el 23 de diciembre 1932 y los primeros días del siguiente mes la guardia de Haití hizo un operativo de arresto en varios hogares obreros que estaban organizando los primeros grupos sindicales. Fueron detenidos el pequeño comerciante León Lafontant y familia, el carpintero dominicano Benjamín Peguero (en otros, figura como Pequero o Pequerro) con su esposa La Paix e hijos, y la Sra. Morales, el carpintero haitiano René F. Cohen con su esposa H. Nicolas e hijo menor y el obrero Ponfil. Al día siguiente siguieron las detenciones: del socialista haitiano Max Hudicourt y del joven Henri de Laleu. En los primeros días de enero de 1933, después de unos días de estar en clandestinidad, Jacques Roumain prefirió entregarse, siendo recluido en la Penitenciaría Nacional. Peguero era acusado de querer organizar una huelga en las plantaciones de la HASCO la que luego debía extenderse a todo el país; todos eran acusados de “comunistas”. Citemos la declaración hecha por la Sra. La Paix, esposa de Peguero, ante el juez el 27 de enero, palabra de una de las primeras mujeres comunistas de Haití. Como el juez acusaba a los comunistas de profesar una idea que “está contra el bienestar y la tranquilidad de la familia haitiana”, La Paix le replicó con cierto sentido irónico:

Yo desearía que Ud. Me explicara algo más, ya que si bienestar de la familia haitiana quiere decir morirse de hambre y andar sin zapatos, el comunismo y yo estamos contra esto. En cuanto a tranquilidad, efectivamente aquí hay bastante, al extremo que la gente no mueve las mandíbulas por no tener qué comer. Contra esta tranquilidad por supuesto estoy también. Por último señor Juez, deseo me informe si el ser comunista es ser un tipo despreciable, es ser un asesino. […] Yo creí y sigo creyendo que el comunismo es lo único que nos salvará a los oprimidos y explotados por el capitalismo y por el imperialismo.

42Días antes, desde el Penitenciario Nacional, Roumain hará público su condición de comunista. Reivindicando la dignidad de sus convicciones, el 5 de enero escribía a Léon Laleau, director de Haïti-Journal:

[…] si usted tendría la mínima idea de lo que es el comunismo –los artículos publicados bajo la rúbrica “Complot comunista” revelan una ignorancia tan profunda que uno queda espantado-, usted no hablaría de sublevamiento [al tratar de la huelga de los obreros de la HASCO]. Soy comunista. Ningún poder en el mundo puede quitarme ese derecho y el [Ministro del Interior] sieur Lescot menos aún. Prefiero ponerme del lado de aquellos que están en primera línea en la defensa de los pueblos oprimidos y de los negros en particular; de aquellos que construyen victoriosamente en la sexta parte del globo el socialismo. (OC, 2003: 640-641)

43El obrero de origen dominicano J. Diego Grullón, encargado de mantener el contacto con el Socorro Rojo Internacional, y que hablaba créole, francés y español, cayó en una burda celada el 11 de enero, tendida por los servicios de inteligencia estadounidenses con la colaboración del gobierno haitiano, siendo detenido. Grullón “daba vivas al comunismo lleno de valor” mientras la policía yanqui le torturaba brutalmente, relata “Pierre Leiva”.

44Luego de mes y medio de encierro, los presos se reunieron y decidieron declararse en huelga de hambre para denunciar los maltratos y exigir su inmediata liberación. Esta extrema medida de protesta y la campaña lanzada por el Socorro Rojo dieron resultados: a los tres días, el gobierno haitiano autorizó al juez para que dé la libertad a todos.

  • 12 Fueron muchas decenas más las personas expulsadas de Haití en 1933 por “no deseadas”. Esta lista la (...)

45En paralelo, el gobierno mantuvo su política represiva. En los primeros meses de 1933 había declarado ilegal a la “Ligue des Ouvriers en Général d’Haïti” (The Negro Worker, III, 2-3, febrero-marzo 1933); a lo largo del año fueron expulsados de Haití aparentemente estar relacionadas con los comunistas, por lo menos 20 extranjeros (14 dominicanos, 4 cubanos, 2 rusos y un francés), entre los cuales los dominicanos Benjamín Peguero, Diego Grullón, Arturo Morales; el francés Henry de Laleu; las dominicanas Tática Peguero, Dominga Tavares, Vicenta Cabrera, María Díaz, Céleste Soler; y la cubana Doris Aguilar y Poveda12. Al año siguiente, el gobierno dispuso la disolución del Comité Haitiano por la Defensa de los Negros de Scottsboro, y “aún cuando no propagan ideas subversivas” y por “medida de orden público”, de la Asociación por la Defensa de los Intereses Económicos de los Distritos (Arrondissements) de Jacmel y de Saltrou (Département de Justice [République d’Haïti] (s.d.); The Negro Worker, IV, 3, julio 1934: 23-30; Jacques Roumain, OC, 2003: 647-648).

Balance provisional sobre el comunismo germinal en Haití entre 1930-1933

46Veamos ahora los principales resultados que nos da un este primer intento de evaluación de la relación entre las orientaciones de la IC y las primeras acciones de los comunistas haitianos.

47A) Como hemos visto, la Profintern y la IC (mediante son Burò del Caribe) buscaron desde un inicio que las luchas contra la ocupación estadounidense establezcan una relación entre la soberanía política con la de orden económico y financiero (anulación de la deuda, confiscación y reparto de tierras, etc.) Los haitianos en tanto que comunistas aún no existían. Sin embargo Roumain como patriota parece haber privilegiado el aspecto político de la soberanía, cuestionando desde 1928 a la vez la actitud de acomodo y sometimiento de la burguesía haitiana con respecto a los intereses del capital extranjero, descartándola de hecho de la lucha antiimperialista. En este aspecto, había una cercanía entre las orientaciones de la IC, que solo consideraban en esta lucha a las clases oprimidas y a las fracciones más explotada de la pequeña burguesìa, y las posiciones de Roumain.

48B) El proyecto de organizar una sección de la Liga Antiimperialista, proyecto en el cual se implicó el obrero haitiano Rosemond a inicios de 1930 no parece haberse realizado ni haber sido un objetivo prioritario para los haitianos en Haití.

49C) La unificación de las organizaciones obreras y campesinas parece haber sido un propósito propio de los haitianos patriotas desde mayo de 1930 hasta inicios de 1933, incluido de los que luego devendrán comunistas. Desconocemos sin embargo el grado de continuidad existente entre la Confédération Nationale d’Ouvriers et Paysans d’Haïti de 1930, y la “Ligue des Ouvriers en Général d’Haïti” de inicios de 1933). Nos es dable suponer la participación de Roumain para la realización de ambas experiencias: en la primera, en paralelo a sus relaciones con cultivadores por lo menos desde marzo de 1930, cuando hizo un viaje especial al norte (a Cap-Haïtien), para encontrar a la madre del mártir Charlemagne Péralte en la segunda, como comunista, en zonas periféricas de Puerto Príncipe y por intermedio de jóvenes estudiantes de provincia.

  • 13 Ver referencia a este quincenario en la carta de Roumain datada del 5 de enero de 1933 (OC, 2003: 6 (...)

50D) La propuesta de constituir sindicatos y ligas campesinas (designación inspirada al parecer de tendencias “agraristas” mexicanas, sin referencia a los pueblos indígenas) como organizaciones para la lucha económica y revolucionaria, pareciera no haber prosperado. El Obrero del Caribe, quincenario del subcomité de CSLA en el Caribe editado en Nueva York, habría tenido una cierta circulación en Haití13. Los haitianos habrían alentado a los asalariados agrícolas a seguir en sus luchas las orientaciones de la CSLA -y seguramente también de la ITUCNW- mediante huelgas en las grandes plantaciones de propiedad de estadounidenses. Entonces, los comunistas haitianos propiciaron organizar esas luchas de modo clandestino, como generalmente tuvieron que hacer los trabajadores en las plantaciones azucareras de diferentes países de América en aquellas épocas. Hacia 1964 Jacques-Stéphen Alexis, su heredero político e intelectual, afirmaba que Roumain había “contribuido de manera original al mejor ajustamiento de la forma de lucha de predilección de las masas populares haitianas desde hace más de 25 años: la huelga general de masa. [… A tal punto de haberse expandido esta forma] a toda la América Latina con el nombre de ‘Huelga a la Haitiana’” (Jacques-Stéphen Alexis, “Jacques Roumain vivant”, en OC, 2003: 1493). Este ajustamiento en la forma no vino de la nada; sin duda debemos remontarnos no solo a las huelgas de inicios de la década de 1930, para encontrar las experiencias que permitieron a los primeros comunistas haitianos realizar precisamente ese “ajustamiento”.

51E) Los comunistas haitianos agrupados alrededor de Roumain, que desestimaban a la burguesía de su país, orientaron sus miradas para su labor revolucionaria hacia las clases populares y las mayorías rurales que habían demostrado desde mediados del siglo XIX, con la rebelión de los Cacos y recientemente en Cayes su capacidad de sacrificio en defensa de sus tierras, de sus derechos y de la soberanía de su patria. En esto pensaron y actuaron como los comunistas peruanos agrupados alrededor de Mariátegui (antes del giro de seguimiento dogmático de las orientaciones de la IC que sucediera luego de la muerte del Amauta), que no se hacían ninguna ilusión en el “antiimperialismo” de tribunos ni en el nacionalismo de la clase dominante de su país, sino que cifraron toda su labor y esperanza en el socialismo encarnado en las mayorías indígenas en constante insurrección contra los mistis. Los haitianos, además, como los comunistas peruanos frente al centralismo limeño, si no organizaron por lo menos manifestaron el apoyo a las organizaciones sociales que federaban a distintas clases, conformadas para velar por los intereses económicos de algunas provincias del país –asediadas sin duda por las plantaciones extranjeras.

52F) Para buscar organizar a los peones, las disposiciones de los haitianos, más que a obedecer ciegamente a instrucciones de las secciones latinoamericanas de la IC, a partir de la consciencia que habían alcanzado de la singularidad de su pueblo y de su historia, parecen más bien coincidir con los consejos dados por el peruano Mariátegui con respecto al trabajo sindical en medio indígena (“El Problema indígena”) y dados también en cierto modo por la “Resolución sobre el problema de los trabajadores negros” inspirada en la comunicación llevada por el cubano Sandalio Junco a la Junco a la Conferencia Sindical latinoamericana de Montevideo (mayo, 1929), en el sentido de emplear en esa labor el idioma de la mayoría de jornaleros y peones analfabetos (en créole en este caso) (Confederación Sindical Latino-Americana. Congreso Constituyente, 1930: 158 y 179). Al parecer, los comunistas haitianos comunicaron a las instancias de dirección de la IC para el Caribe la importancia decisiva que para la lucha antiimperialista en Haití tenían los cultivadores (campesinos). Determinados estudiantes provincianos, mujeres, obreros, transportistas y artesanos lectores de libros y separatas podrían organizar huelgas y comunicarse con esta mayoría social en zonas rurales precisas (madereras, plantaciones de café y azúcar) para realizar huelgas y para defender la venta libre de sus productos agrícolas y artesanales (tabaco, alcohol) en los mercados locales. En ese momento inaugural, la importancia acordada al créole en la labor sindical sería el primer paso dado para acercar el comunismo haitiano a los cultivadores, a la absoluta mayoría indígena negra del país.

53G) Desconocemos si la IC impartió instrucciones, pero es evidente que los haitianos acordaron importancia a la formación de las mujeres y de los hogares como actores pensantes del proceso de formación y propagación del comunismo entre los sectores populares. Prueba de esto son la idea de organizar reuniones en las chozas de los cultivadores, las correspondencias enviadas a mujeres, la captura de parejas acusadas de estar implicadas en un “complot comunista”, y las dignas y firmes declaraciones de la Señora La Paix ante el juez.

54H) Finalmente, como lo demuestran las declaraciones de La Paix y de Roumain, la adhesión al comunismo fue el resultado de una consciencia social surgida de la necesidad de forjar una alternativa integral para resolver los problemas ocasionados por el capitalismo y el colonialismo a nivel mundial. En este sentido, participaron de las acciones promovidas por las secciones caribeñas de la IC y del sindicalismo negro en defensa del socialismo simbolizado por la Unión soviética, y contra la opresión racial a de los negros.

La necesidad de una teoría política de clase indo-afroamericana para Haití

55Previa a su fase germinal, los comunistas haitianos se preformaron comportando en su consciencia cuatro hilos conductores: a) la pertenencia a un país con una historia anticolonial basada en su condición indígena negra; b) el rechazo a la burguesía haitiana ideológica y económicamente pro-colonial; c) la identificación aún idílica con las mayorías rurales; d) el espíritu cosmopolita como recurso para franquearse del predominio cultural francés, predominio que impedía valorar lo propio, lo haitiano. Estos cuatro hilos fueron portados en particular por el grupo de jóvenes intelectuales de La Revue Indigène, entre los cuales estaba Jacques Roumain.

56La formación de un grupo comunista en Haití fue resultado de un proceso iniciado por los sindicalistas haitianos emigrados en Nueva York (Rosemond, ¿Prémice?, …), en un momento patriótico anti-imperialista, el de poner fin con la ocupación colonial de los Estados Unidos. La experiencia de “realismo político” de constituir un gobierno nacional sin sujeción a la potencia ocupante –Roumain fue funcionario de los gobiernos de Roy y S. Vincent), precipitó en el patriota Roumain la necesidad de distanciarse y diferenciarse del “nacionalismo moderado” que mantenía la sujeción económica del país a los capitales y la economía estadounidenses en menoscabo de las clases populares. Devino entonces un imperativo adaptar las lecciones del sindicalismo vinculado a la Profintern para organizar y organizarse como comunistas en relación con los obreros agrícolas y jornaleros para enraizar la corriente comunista en su fuente natural de clase, vale decir en los negros que conformaban la absoluta mayoría en las clases populares haitianas. La orientación de la IC de implicar a los comunistas en la lucha antiimperialista enraizándola en las clases populares correspondió grosso modo con la realidad de Haití, tal como entendida por los militantes comunistas haitianos sin partido. En este proceso, a la voluntad de actuar según un proyecto planificado coherentemente (tal vez siguiendo instrucciones del PC estadounidense o del Buró del Caribe de la IC), los haitianos en el propio país –contando con la cooperación de otros comunistas caribeños (el cubano Alberto Moré Tabío; los dominicanos Benjamín Peguero, Diego Gullón) y franceses (el joven Henry de Laleu)-, sumaron ingenio y creatividad propios, lo que les condujo a actuar como a modo de ensayos. En efecto, la primera red local de comunistas haitianos dio sus propios pasos acordando importancia a los hogares y las mujeres comunistas, en tal sentido no siguió ciegamente las directivas de los distintos estamentos de la IC. Pero conforme a otras directivas de la IC y de la Profintern, la red local organizó huelgas en las plantaciones de capital estadounidense y reclamos a favor de los pequeños productores de alcohol y café; promovió la solidaridad internacional como “raza” oprimida negra y la identificación con el socialismo como alternativa de los trabajadores para los trabajadores y pueblos oprimidos en todo el mundo. Una vez dados estos pasos, el momento había llegado para constituirse como organización política con principios teóricos definidos fruto de un análisis sociohistórico por lo menos esquemático de su país. Esta definición se hará a su vez en deslinde con los brotes haitianos del fascismo y –sobre todo- de la socialdemocracia representada por Reacción Democrática (Analyse schématique, junio 1934: 32-34, en OC, 2003: 649-668).

  • 14 Patti Marxsen (2019: capítulo 5) ha puesto recientemente de relieve la importancia que esta novela (...)

57Finalmente, estamos en condiciones de buscar comprender la razón por la cual Jacques Roumain encontró en el comunismo de Marx y Lenin la fuente para elaborar una respuesta global a los problemas de su país y de su época. La respuesta nos lo da su artículo de abril de 1934 “Critique d’une critique” (OC, 2003: 645), de respaldo a las tesis formuladas en la separata Fascisme ou nazisme ou socialisme scientifique, de su camarada el doctor Etienne Charlier. La respuesta podemos esbozarla del siguiente modo: su valoración de las rebeliones agraria y clasista de Acaau (“mulâte pòve, cé nèg: nèg riche, cé mulâte”) y anticoloniales de Charlemagne Péralte y Benoît Batraville; su rechazo del narcisismo y del oportunismo político; su rechazo de la “élite” haitiana; su constatación de las limitaciones de los nacionalismos urbanos de 1929-1930, le llevaron paso a paso delante del reto de construir una propuesta política de carácter más global y coherente a los problemas de los oprimidos de su país como parte de la alternativa para de los pueblos y clases oprimidas del mundo. El fascismo era racista y demagógico, por lo tanto para Roumain no era más una fuente de solución valedera. Y la socialdemocracia quedó descartada pues fomentaba ilusiones dentro de la legalidad y del sistema capitalista. Roumain, a pesar de demostrar poseer los elementos teóricos para efectuar una crítica del proceso de “estatización” burocrática de la revolución soviética, asumió la defensa en bloque “a los que edifican victoriosamente sobre la sexta parte del mundo el socialismo” (enero de 1933, OC, 2003: 641). En paralelo, desde inicios de 1931 y apoyándose en la etnología de Price-Mars y demostrando el resultado de sus propios conocimientos y motivaciones etnolingüísticos, Roumain dará a luz a su primera novela La Montagne ensorcelée –la primera “novela campesina” de Haití según Carolyn Fowler (1980: 109)–14. En La Montagne, Roumain hace explícito su amor por el mundo rural haitiano de los cultivadores, por su lengua y cultura créoles. De modo general, pone en valor el apego a la tierra y el patriotismo persistente y generalmente silencioso de las mayorías empobrecidas y desposeídas de su país. Pero ni este amor ni esta valoración lo llevaron al endiosamiento o culto populista de lo negro. El asumir el reto antes mencionado, lo llevó a buscar en el comunismo –con el uso más sistemático de las ciencias sociales más tarde-, la herramienta ética y política que permite captar lo que del mundo popular rural haitiano debe ser rescatado, cualificado y potencializado con fines reestructuradores y por eso fundadores de nuevas relaciones sociales.

Inicio de página

Bibliografía

Revistas y documentos

CONFEDERACION SINDICAL LATINO-AMERICANA. CONGRESO CONSTITUYENTE, Bajo la Bandera de la C.S.L.A., Montevideo, Imprenta La Linotipo, 1930.

DEPARTEMENT DE JUSTICE [République d’Haïti], Bulletin des Lois et actes. Année 1933. Edition officielle, Puerto Príncipe, Imprimerie de l’Etat, s.d.

La Revue indigène, Puerto Príncipe, Julio 1927-febrero 1928.

Mundo Obrero, Nueva York, 1930-1933.

The Negro Worker, Hamburgo, 1931-1937.

Libros y artículos

BLANCPAIN, François, Haïti et les Etats-Unis, 1915-1934. Histoire d'une occupation, Paris, L'Harmattan, 1999.

CAMPBELL, Susan, “An Introduction. The Negro Worker. A Comintern Publication of 1928-37”, [en línea], <https://www.marxists.org/history/international/comintern/negro-worker/index.htm>. Consultado el 14 junio 2019.

CAMPOS DOMINGUEZ, Teresa de Jesús, “La revista Mundo Obrero (1930-1933) y el Buró del Caribe de la IC”, Pacarina del Sur, IV, 16, julio-septiembre 2013, [en línea], <http://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/763-la-revista-mundo-obrero-1930-1933-y-el-buro-del-caribe-de-la-ic>. Consultado el 14 de junio 2019.

CESAIRE, Aimé, Cahier d’un retour au pays natal, Paris, Présence Africaine, [1939] 2013.

Chouquer, Gérard, “Les concessions massives de terres aux entreprises nord-américaines à Haïti (1915-1935)”, Dossier Haïti, Observatoire des formes du foncier dans le monde, 2015, [En línea] <https://www.formesdufoncier.org/pdfs/ConcessionsAmericaines.pdf>. Consultado el 14 de junio 2019.

Degras, Jane (selección y edición), The Communist International, 1919-1943. Documents selected and edited by. Vol. III. 1929-1943, 1956, [en línea] <https://www.marxists.org/history/international/comintern/documents/volume3-1929-1943.pdf>. Consultado el 14 junio 2019.

DORESTAL, Yves, Jacques Roumain (1907-1944): un communiste haïtien, Delmas, C3 Editions, 2015.

FOWLER, Carolyn, A Knot in the Threard: Life and Work of Jacques Roumain, Washington, Howard University, 1980.

James, C.L.R. Reflections on Pan-africanism, Parte I, [1973] en <http://www.columbia.edu/itc/english/edwards/Reflections%20of%20Pan-Africanism.pdf >. Consultado el 14 de junio 2019.

JEIFETS, Lazar, JEIFETS, Víctor, América Latina en la Internacional Comunista. 1919-1943, Diccionario biográfico, Buenos Aires, CLACSO, 2017.

“Labor and Liberation: An Interview with Margaret Stevens”, The Public Archive, 5 julio 2018, [en línea], <https://thepublicarchive.com/?p=5009>. Consultado el 11 de junio 2019.

MANIGAT, Leslie, L’Amérique latine au XXe siècle. 1889-1929, Paris, Seuil, [1973] 1991.

MARTINEZ VILLENA, Rubén, El útil anhelo. Correspondencia, [Comp. y notas de Carlos E. Reig Romero,] T. III, Noviembre 1931-Verano 1933, La Habana, Ediciones La Memoria -Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 2015.

MELGAR BAO, Ricardo, “La Hemerografía cominternista y América Latina, 1919-1935. Señas, giros y presencias”, Revista Izquierdas, [en línea], 9, abril 2011, p. 79-136. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2011/07/Ricardo-Melgar-Bao1.pdf Consultado el 14 de junio 2019.

MEZILAS, Glodel, “¿Qué es el indigenismo haitiano?”, Cuadernos Americanos, México, UNAM, Nueva Epoca, IV, 126, 2008, p. 29-52.

NICHOLLS, David, “Idéologie et mouvements politiques en Haïti 1915-1946”, Annales. Economies, sociétés, civilisations, Paris, 30, 4, 1975.

PEAN, Leslie J. R., Haïti : économie politique de la corruption, T. III, Le saccage (1915-1956), París, Maissoneuve & Larose, 2006.

PRICE-MARS, Jean, Ainsi parla l’Oncle. Essais d’étnographie, Nueva York, Parapsychology Foundation, INC., [1928] 1954.

ROUMAIN, Jacques, Oeuvres Complètes, Edición crítica Léon-François Hoffmann (coord.), Madrid, ALLCA XX, 2003.

Inicio de página

Notas

1 Todas las traducciones al español presentes en el texto han sido realizadas por el autor del artículo.

2 Cabe precisar, que ni Césaire ni Manigat compartieron enfoques con los promotores de un “retorno al África”; menos aún con los promotores de un “negrismo” o una “negritud” de tipo racista.

3 Sobre la Internacional Comunista ver Degras, 1956. Para los índices, respectivamente: The Negro Worker (Campbell, s.d.); Mundo Obrero (Campos Domínguez, 2013); La Correspondencia Internacional (Melgar Bao, 2011).

4 Ver <https://www.marxists.org/history/international/comintern/6th-congress/ch06.htm>. Consultado el 14 junio 2019.

5 Los síntomas de cambio de táctica en el CEIC conllevaron a Padmore a acercarse -o regresar- al Panafricamismo anticolonial de DuBois, del que también (en fin de cuentas) era cercano C.L.R. James, y a centrar su acción en pro de la liberación de los pueblos del África negra (James, 1973).

6 Ver igualmente en diferentes cartas de Rubén Martínez Villena de los años 1930-1933 sus referencias y posiciones con respecto al Buró del Caribe de la IC y las notas del compilador, en los tomos II y III de Rubén Martínez Villena (2015).

7 Ver nota 12.

8 The Negro Worker, II, 4, abril 1932: 26; III, 2-3, febrero-marzo 1933: 15-16 [en línea], <https://www.marxists.org/history/international/comintern/negro-worker/table.htm>. Consultado el 13 de junio 2019.

9 Traducción realizada por el autor de la versión original en francés del extracto citado por Fowler del poema de Brierre Nous garderons le Dieu [1945].

10 Sobre las actividades comunistas de Roumain y Beaulieu en 1932, durante su permanencia en los Estados Unidos y en los primeros meses de su retorno a Haití (Fowler, 1980: 139-156). Ver también la entrevista a Margaret Stevens, citada anteriormente.

Si en términos colectivos, el año 1932 es el decisivo, en términos individuales, por lo menos en el caso de Roumain, al parecer lo fue el de 1931. Esto explicaría que, al iniciar el 32, Roumain haya podido afirmar categóricamente, como dato biográfico suyo: “Yo soy comunista. No militante por el momento, porque las condiciones para una lucha política no existen aún en Haití. Yo me aplico a prepararlas.” (Borrador de carta al francés Tristan Rémy, en OC, 2003: 639. Ver también, Ibíd., 140-141). Esto significa que antes de partir hacia los Estados Unidos, y seguramente con otros haitianos y con algunos extranjeros habían iniciado, discretamente, una primera fase de formación ideológica comunista en su país.

11 Pierre Leiva, “El Primer Proceso Comunista en Haití y la Provocación del Servicio Secreto Yanqui”, Mundo Obrero, III, 22, mayo 1933: 15-16 (Fowler, 1980: 141-147).

12 Fueron muchas decenas más las personas expulsadas de Haití en 1933 por “no deseadas”. Esta lista la hemos limitado a las que nos parecen haberlo sido por estar vinculadas a organizaciones sociales y redes comunistas o revolucionarias.

13 Ver referencia a este quincenario en la carta de Roumain datada del 5 de enero de 1933 (OC, 2003: 640). La CSLA, constituida en 1929, emitió instrucciones específicas sobre “Cómo preparar y dirigir las huelgas en América Latina” (Suplemento de La Lucha Obrera -, Montevideo, SINLATAM, I, 3-4, 1 de abril de 1931).

14 Patti Marxsen (2019: capítulo 5) ha puesto recientemente de relieve la importancia que esta novela tiene para en el conjunto de la obra de Jacques Roumain, y muy particularmente con respecto su novela cumbre, Gouverneurs de la rosée (1944). Como lo explica Marxsen, desde abril de 1930, Roumain demuestra su interés por el mundo sociocultural del Haití rural. Para ello, según Dash, contó no solo con el influjo sino también el aliento práctico de Price-Mars. El propio Roumain resaltó la naturaleza de La Montaña embrujada al darle por subtítulo “recit paysan” (relato paisano/campesino), y de este modo, indirectamente, identificó la función de ruptura y giro radical de su obra en la novelística de su país. Léon-François Hoffmann ha precisado que “toda una serie de temas que serán poderosamente orquestadas en Gobernadores del rocío, y retomados por la mayor parte de los ‘novelistas campesinos’ ya figuran en La Montaña embrujada. […] Y, cosa curiosa, nadie al pareces se ha dado cuenta de la innovación lingüística que realiza Roumin” en ella introduciendo el créole y el francés “créolizado” (OC, 2003: 196).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Vicente Romero, «Los prolegómenos del comunismo indo-afroamericano en Haití y Jacques Roumain: 1927-1933»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 37 | 2019, Publicado el 20 septiembre 2019, consultado el 25 abril 2025. URL: http://journals.openedition.org/alhim/7553; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.7553

Inicio de página

Autor

Vicente Romero

Maître de Conférences y miembro de ALHIMviromeroes@yahoo.esUniversité Paris 8

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search