.Pinochet no es quien / Pinochet es un qué. / Pero ¿qué es? /
Una emanación del gran secreto inconsciente.
/ De lo anterior retiro hoy y
elimino el término “arquetipo”. Lo sustituyo por “Fantasme”.
(...) el contenido de tal “fantasme” sería en francés el siguiente:
“La violence qui se veut légitime”.
Uso la expresión en francés porque resulta más
precisa que en castellano: la violencia que quiere ser legítima.
La violencia que busca o trata de legitimarse.
La violencia que se considera a sí misma legítima
El fantasma de la sinrazón & El secreto de la poesía, Armando Uribe, 2001
1Este artículo analiza algunas dimensiones simbólicas del fenómeno pinochetista en la postdictadura, a partir del análisis de las representaciones y prácticas sociales vinculadas a la figura de Pinochet. En este trabajo, que forma parte de una investigación de tesis de Magíster en Estudios Latinoamericanos (Pavez, 2014) se propuso profundizar la noción de memoria heróica de la dictadura (Stern, 2006).
- 1 El diseño inicial de la muestra contemplaba mantener un equilibrio entre sexos y partidos políticos (...)
- 2 Todas las entrevistas contaron con la autorización para ser utilizadas para fines de investigación, (...)
- 3 En noviembre de 2008, mientras se elaboraba el proyecto de investigación se asistió como observador (...)
2El marco metodológico utilizado, se basó principalmente en el trabajo de análisis de fuentes orales y archívos fílmicos. Las fuentes principales de esta investigación corresponden a entrevistas en profundidad y al documental I Love Pinochet de Marcela Said (2001). Dado el carácter exploratorio del trabajo y de la variedad de fuentes empíricas disponibles, se dispuso número reducido de entrevistas dirigidas a un grupo representativo de militantes y dirigentes de los partidos Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (UDI). Se definió como muestra al segmento joven puesto que se buscaba indagar en las representaciones sobre la dictadura vigentes (y circulantes) durante el período de la post- dictadura, para ello se eligieron militantes y dirigentes1 de dos de los partidos conservadores chilenos más importantes en Chile. Se realizaron entrevistas a jóvenes mujeres y hombres, entre 25 y 33 años pertenecientes a las juventudes políticas de RN y la UDI2. El trabajo de campo fue realizado durante el segundo semestre del año 2010 y primer semestre de 20113.
3El análisis de discurso fue de tipo estructural/ actancial (Greimas, 1971, Martinic, 2001). Se propuso un procedimiento de trabajo para analizar los textos, y, al mismo tiempo, para el ejercicio de la construcción de un determinado objeto que va más allá de lo que se enuncia o verbaliza un texto.
4El 10 de diciembre de 2006, Augusto Pinochet U. muere de un ataque al corazón en el Hospital Militar de Santiago de Chile. Pocas horas después, múltiples manifestaciones se hicieron presentes en distintos puntos de la capital. Según fuentes de la prensa, acudieron al velatorio de Pinochet cerca de 60 mil personas, y el 12 de diciembre de 2006 su féretro fue despedido con la participación de poco más de 50 mil personas. La presidenta Michelle Bachelet, quien en ese entonces estaba ejercicio, no realizó Funerales de Estado según lo establece la Constitución para los ex presidentes de la República, tampoco se decretó duelo oficial. Al momento de su muerte, Pinochet contaba con más de 400 querellas en su contra, y estaba en curso una orden de detención. Sin embargo, Pinochet muere sin ser condenado.
5No cabe duda de que la muerte de Pinochet reactivó el campo de disputa (Stern, 2006) por las memorias que hasta ese momento había estado latente desde la detención de Pinochet en Londres en 1998. Asimismo, visibilizó en el espacio público el lugar que ocupa su figura para muchos chilenos y chilenas y develó algunas dimensiones simbólicas del fenómeno pinochetista y del imaginario político (Durand, 2004, Echegollen, 1998) vinculado a este.
- 4 Steve Stern (1998) desde su concepto de memoria emblemática, establece que en Chile existen cuatro (...)
6El presente artículo busca relevar las dimensiones simbólicas del fenómeno pinochetista en la postdictadura, a partir del análisis de las representaciones y prácticas sociales vinculadas a la figura de Pinochet, que posibilitan que algunos sectores de la sociedad chilena construyan y legitimen una memoria heroica de la dictadura4 (Stern, 2006).
7¿Por qué los crímenes perpetrados durante la dictadura no logran empañar la figura del dictador y la memoria heroica del golpe militar? ¿Qué elementos simbólicos de la cultura política chilena o del imaginario político que encarna Pinochet permiten que un sector de la sociedad chilena justifique y legitime el golpe militar y los crímenes de la dictadura? Estas preguntas aluden indefectiblemente al problema de la memoria y la evaluación del pasado, por cuanto la valoración positiva de esta dictadura militar, tal como lo ha señalado Stern (2006), se construye sobre una lectura particular del proceso de emergencia e instalación de la Unidad Popular (UP).
- 5 A la fecha del cierre de esta investigación en enero de 2014.
8La importancia por conocer y comprender los elementos simbólicos que sostienen las memorias adherentes a la dictadura militar, la conformación de una memoria heroica de Pinochet o el discurso del “pinochetismo”, ha estado en el centro de la atención de algunos historiadores, sociólogos y politólogos. Los trabajos existentes5 (Agüero, y Hershberg, 2005; Jara, 2006; Stern, 1998, 2006; Salinas, 2002, Rojas Mix, 2007, entre otros), diversos en sus marcos analíticos, tienden a entender estos fenómenos, ya sea como una ideología, como la expresión de un grupo político e incluso, en algunos casos, el fenómeno es identificado como movimiento social. De cualquier forma, se trata de expresiones complejas, muy diversas y muchas veces paradójicas.
9En una primera etapa, la literatura respecto de los autoritarismos en América Latina se concentró en el estudio de las transformaciones estructurales generadas por éstos y por ende en los factores macropolíticos asociados a ellos (Huneeus, 1987), restando importancia a los factores subjetivos, micropolíticos o vinculados a las prácticas sociales de los sujetos, tales como el tipo de liderazgo y las formas de dominación que impactaron fuertemente a nivel subjetivo y que jugaron un rol fundamental en la estabilidad y continuidad de los regímenes militares.
10La crisis de 1973 y la violencia ejercida, primero por la Junta Militar y luego por Pinochet, representa para Chile, América Latina y cierta parte del mundo europeo, uno de los pasajes más traumáticos y dolorosos registrados en la historia de los pueblos, comparable incluso con los crímenes cometidos durante la segunda guerra mundial, la guerra civil española, y otras experiencias de horror en las que el Estado hace un uso indiscriminado de su fuerza y poder. A pesar de los miles de casos de violaciones a los Derechos Humanos (DD. HH) contra los partidarios y partidarias de Salvador Allende y la UP, el régimen de Pinochet logra instalarse como una de las dictaduras más estables y permanentes del Cono Sur, alcanzando un alto grado de legitimidad en un amplio sector de chilenos y chilenas.
- 6 El 9 de julio de 1977 en el cerro Chacarillas en Santiago de Chile, un grupo de 77 jóvenes nacional (...)
- 7 El 4 de enero de 1978 Pinochet convocó a una “consulta nacional” para respaldar su gobierno. La “co (...)
11Garretón (1983) ha caracterizado la dictadura militar chilena a partir de tres fases: la primera de carácter reactivo, entre 1973 y 1974; la segunda de carácter fundacional, entre 1976 y 1980, y la transicional, entre 1980 y 1989. Durante 1977 y con motivo del discurso de Chacarillas6, el gobierno militar comenzó a delinear un modelo económico y político a largo plazo, que dio paso a la segunda etapa de la dictadura, la fundacional. En este periodo se reorientaron los objetivos y la política del gobierno, se redefinieron las alianzas con los antiguos partidos políticos, la política al interior de las FF. AA y la relación con la Iglesia Católica. El contexto internacional mostraba un panorama poco favorable para el gobierno por lo que un reordenamiento de las fuerzas al interior del régimen se hizo necesario. En 1977 la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) institucionalizó el aparato represivo. En 1978, Pinochet desplaza al general Leigh en la testera de la Junta Militar, consolida su liderazgo y legitima el régimen a partir del polémico triunfo en el plebiscito del 4 de enero7. Ese mismo año, se dicta la Ley de Amnistía destinada a evitar el juzgamiento de quienes habían participado en actividades represivas. La segunda fase culmina en 1980 con la realización de un plebiscito para aprobar la nueva Constitución, cuyo resultado consolida el liderazgo político de Pinochet.
12En Chile, la Junta Militar entendió que para tomarse el poder era necesario definir la crisis política como un quiebre en el régimen y no sólo de gobierno. Por este motivo se hizo fundamental para la dictadura desmantelar las bases jurídicas fundantes del viejo orden: la Constitución de 1925, por cuanto contenía en su letra el “germen del caos” al que llevó al país la Unidad Popular (UP). Una constitución que, en definitiva, no “protegía” a la democracia chilena del marxismo ni del populismo.
13La Constitución de 1980, uno de los actuales enclaves autoritarios de la dictadura, estableció un mecanismo de sucesión que aseguró la continuidad en el poder de las autoridades superiores de las Fuerzas Armadas, del Poder Judicial y del Comandante en Jefe del Ejército hasta 1997, definió el retorno a la política electoral y permitió al gobierno militar definir los tiempos y los márgenes de acción de la oposición durante la transición a la democracia, alcanzando incluso a limitar los recursos y la acción del gobierno post-dictatorial.
14Pinochet fue la principal figura de la dictadura militar debido a la alta concentración de poder y autoridad en su persona. Se le reconoce como uno de los dictadores más atípicos de la región. Fue el que más tiempo permaneció dirigiendo el régimen autoritario ─17 años─, a través del ejercicio de las funciones de jefe de Estado y de Gobierno, y de Comandante en Jefe del Ejército. El poder de Pinochet se explica por el apoyo que tuvo de unas Fuerzas Armadas muy jerarquizadas y disciplinadas, por la represión y coerción a sus opositores y por un hábil manejo político (Huneeus, 2001), su liderazgo se explica también por el despliegue de recursos institucionales y políticos-electorales que dispuso para su legitimación y por sus aprendizajes para desenvolverse en la arena política. También tuvo el apoyo de una parte significativa de la población. No es casual que obtuviera el 43% de los votos en el plebiscito de 1988.
15Sin lugar a dudas, consolidó su carisma a partir de su marcado “apoliticismo”, por ser el padre del “milagro económico” y, aunque no ejerció una atracción personal en las masas, cultivó un liderazgo apelando a recursos caudillistas (Huneeus, 2001). De este modo logró que amplios sectores de la derecha lo apoyaran a partir del despliegue de un discurso a la vez anticomunista, nacionalista y neoliberal en lo económico (Garretón, 2013).
16No obstante, Pinochet no gobernó ni se mantuvo en el poder apelando sólo al personalismo. Su permanencia en el poder la consiguió mediante la alianza con poderosos sectores de la élite económica y política nacional, principalmente vinculadas a la derecha conservadora, pero también la liberal. En los orígenes de los “ajustes estructurales” y la eliminación del Estado de Compromiso, se configuró una estrategia de transformación social sin precedentes en la historia de Chile que echó por tierra el programa político-económico de la UP e instaló una nuevo orden económico y social en el que el mercado se estableció como el ente regulador de los conflictos sociales, desplazando en este rol a la política.
17El segundo pilar de su autoridad y poder fue la Presidencia de la República, que en diciembre de 1974 asumió formalmente, lo que le dio autonomía y poder sobre la Junta de Gobierno.
18La dictadura militar definió la sociedad como en un estado de guerra, legitimando la represión frente sus partidarios como algo inevitable y necesario. La ideología predominante fue fundamentalmente militar y de guerra y se basó en la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional. La entidad encargada de administrar el terror fue la DINA que comenzó a operar informalmente a fines de 1973 y formalizada el 14 de junio de 1974, mediante el decreto de Ley N°521 surgió en la Escuela de Inteligencia del Ejército a cargo de Manuel Contreras, el “Mamo”. Contreras, quien fuera hombre de confianza de Pinochet, había sido su alumno y se dio a la tarea de dirigir la represión en «la urgencia de una ‘purificación ideológica’ nacional, creía que era imprescindible un combate a fondo contra los partidos de la izquierda que habían dado señas de preparación militar y vocación de resistencia» (Cavallo, Sepúlveda y Salazar, 1998: 41).
19La DINA actuó con absoluto poder e impunidad. Los meses que van desde el 11 de septiembre de 1973 a diciembre del mismo año, son los que registran el número de víctimas más brutales. En este período se registran el 67,4% de los casos de tortura (Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, 2004), lo que corresponde a 18.364 personas y 22.824 detenciones. Por otro lado, la cifra de detenidos desaparecidos alcanzó el número de 633 personas y los muertos del periodo son 1.041 personas, más otros 124, que fueron muertas en el contexto de la violencia política, sin que haya sido posible identificar a sus autores (Peñaloza, 2011: 201).
20A principios de 1990, se produce la descompresión de los archivos sobre la dictadura y comienza a investigarse las violaciones a los Derechos Humanos (DD. HH) cometidas durante la dictadura. En el marco de ese proceso en 1991, Raúl Rettig entrega al presidente Patricio Aylwin el informe sobre violaciones a los DD. HH, en el que se constatan 1.151 casos de muertes, y 979 de detenidos desaparecidos. El impacto del informe en la sociedad fue muy fuerte. Por primera vez el Estado chileno se hacía responsable sobre la veracidad de los hechos a nivel público y preparaba el ambiente para el inicio de los juicios contra los crímenes cometidos durante la dictadura.
21Durante la década de 1990, Pinochet a pesar de estar en el centro de la investigación judicial por diversos procesos relacionados con estafas y malversación de fondos, logró mantener a raya la judicialización de los casos mediante el uso su influencia en las Fuerzas Armadas.
- 8 El Día de la Unidad Nacional fue un feriado que instauró el primer lunes de septiembre entre 1999 y (...)
22El 11 de marzo de 1998, Pinochet asume como Senador Vitalicio y en el Congreso es afrentado por los parlamentarios opositores a él. Su participación en la cámara alta se remite al gesto –no menor− de reemplazar el del feriado legal que conmemoraba el 11 de septiembre, por el “Día de la Unidad Nacional”8.
23En 1998, Pinochet viaja a Londres y es arrestado por petición del Juez español Baltasar Garzón con motivo de las desapariciones y asesinatos cometidos contra ciudadanos españoles y otros crímenes cometidos durante la dictadura. Este hecho, que internacionalmente generara repudio en su contra, provocó en Chile reacciones encontradas.
24En el año 2000 la Corte Suprema aplica la figura del secuestro como “delito permanente” a los casos de detenidos desaparecidos, marcando con esto, uno de los precedentes más importantes en los procesos contra los crímenes cometidos durante el régimen militar; al establecer la permanencia en el tiempo de este delito, de manera inmediata los hace inamnistiables e imprescriptibles. De esta manera, se comienzan a tramitar los juicios contra ex militares de la DINA.
25A esto se suma el descubrimiento a posteriori, por parte del Senado de los Estados Unidos de cuentas secretas que Pinochet tuvo en Londres en Riggs Bank, poniendo en tela de juicio los orígenes de su fortuna. Este proceso judicial, conocido como “el caso Riggs” genera revuelo entre los sectores adherentes a Pinochet, incluidos algunos miembros del Ejército, y el alejamiento de sectores de la derecha chilena a su figura.
- 9 La Operación Colombo o Caso de los 119 es el nombre con el que se conoce al operativo montado por l (...)
26Las acusaciones en su contra continuaron generándose luego de que se establece su culpabilidad en la “Operación Colombo”9. En virtud de esto, Pinochet fue obligado a someterse a exámenes médicos y psicológicos para definir su inmunidad frente al caso, la que es retirada el 16 de noviembre de 2005. Ese mismo mes Pinochet es procesado por enriquecimiento ilícito y falsificación de documentos. El 20 de enero del siguiente año, la Corte de Apelaciones de Santiago lo desafuera por trece votos contra cinco, siendo el primero que recibe por el delito torturas a las víctimas de la dictadura.
27En este escenario todo parecía mostrar que Pinochet sería juzgado y públicamente condenado, pero su imprevista muerte el 10 de diciembre de 2006 detiene el proceso movilizado por la justicia, y junto a ello revive la antigua polarización en la sociedad chilena latente desde el inicio de la dictadura.
28Las representaciones y prácticas asociadas a la “memoria de heroica” de la dictadura y Pinochet, tendrían a lo menos cuatro características. Se construye un héroe: Pinochet salvador de la nación; un mito que legitima la violencia: el mito de la “guerra civil”; unos argumentos que exculpan al héroe de la violencia: el “empate moral”; la restauración del orden y la proyección del dictador en la figura paterna parte fundamental y protector del cuerpo social.
Uno de los discursos legitimadores de la dictadura y de su correlato: la violación a los Derechos Humanos se construye sobre lo que llamaremos el “Mito de la Guerra Civil”. El mito tiende a definirse con respecto a una función fundamental que episódicamente se atribuye al héroe, como respuesta a alguna expectativa, a un tipo de exigencia. En este sentido la imagen del salvador varía “según este sea llamado a hacer frente a un peligro exterior, conjurar una crisis económica o prevenir los riesgos de una guerra civil” (Girardet, 1996: 78).
Se le puso el pronunciamiento porque era lo que la sociedad estaba pidiendo, que las FF. AA se pronunciaran y creo que eso existió, que había una petición para que alguien se pronunciara de alguna forma, pero ahí si uno quiere ser riguroso en ese sentido si estoy de acuerdo en pronunciamiento, pero para mí no es dramático. (Hombre, 26 años, dirigente UDI)
29Pinochet se convierte en héroe por cuanto hace frente a estas tres amenazas: el peligro exterior representado por el marxismo/socialismo/comunismo como amenaza exterior a la civilización cristiana y occidental, la patria y la chilenidad; la crisis económica y la posibilidad real o fabulada de una “guerra civil”, en la que se inscribe la campaña del terror del Plan Z, los entrenamientos masivos en Cuba, el ocultamiento de armas, etc.
Yo soy un convencido que Chile tenía tres caminos el ‘73 el primer camino era la guerra civil eso era inevitable, la segunda versión era una Cuba versión sudamericana y la tercera el golpe Militar y siempre digo que el viejo pascuero no existe, entonces uno no puede decir que el dialogo cuando uno revisa la historia del siglo XX quédate esperando el dialogo para ver qué pasa, poh! ¡Chile estaba en una posición que no cabía nada más y entre esos tres caminos yo opto por el golpe militar lejos! Así que esa es la imagen que tengo. (Hombre, 30 años, dirigente UDI)
Una de las principales historias que te contaban era las colas, pero a veces contaban cosas más potentes porque las vivió más de adentro, que esto era una guerra civil, que no solo era los militares por un lado, sino que también había todo un movimiento armado desde el lado de la UP no solamente político, el tema de las colas, del desabastecimiento, eso fue lo que más escuché y fue haciendo eco ahora más grande. (Hombre, 26 años, dirigente UDI)
30En este contexto, el golpe de estado es representado como “la opción menos dolorosa”, “la experiencia dramática” o “el dolor del parto”, que dio origen a un nuevo país.
(…) la imagen de los aviones bombardeando La Moneda era súper fuerte pero era una imagen positiva, estaban derrocando la opción de que Chile fuera un gobierno comunista o evitando la guerra civil, la imagen el bombardeo que durante estos 20 años se ha tratado de vender algo negativo para mí es un reflejo de un “disco pare”, lo veía como algo positivo siempre lo digo -a nadie le gusta los golpes militares, pero si yo creo que se llegan a momentos de la historia en que es la opción menos dolorosa. (Hombre, 30 años, dirigente UDI)
(…) nadie está orgulloso de que Chile haya tenido una guerra civil. Entonces, yo le pregunto, doy respuesta a esa pregunta con otra pregunta, ya, ¿cómo los franceses celebran, no es cierto, como un hito patrio su revolución, ya, cuando estuvo tan llena de asesinatos, de matanzas de personas por la condición social a la que pertenecían?… ¿es que son bárbaros los franceses? No, porque al igual que Chile, ese aspecto negativo es lamentable, nadie se enorgullece, pero de toda experiencia dramática, no es cierto, del dolor del parto, nace un nuevo país, y hoy día tenemos un nuevo Chile. Y qué es lo que no es conveniente, y porque no es conveniente seguir recriminando entre chilenos, quién es el culpable de la situación que dio lugar a una guerra civil. (Documental I Love Pinochet: abogado, asesor del Pdte. Piñera)
31Desde esta perspectiva, el mito de la “guerra civil” cumple una doble función en el relato de la memoria heroica de la dictadura: por una parte, intenta otorgar coherencia lógica a la implantación de la dictadura militar: la sociedad demanda un pronunciamiento militar porque la amenaza de la “guerra civil” en Chile era inminente. Y por otra, opera ocultando el acto de violencia ejercido para la justificación de algún orden social que se sustenta en el poder ejercido sobre los individuos. Se trata de una argumentación que es funcional a la lógica de la heroización de Pinochet. Y esto se despliega en el campo de batalla, “El discurso más potente de un héroe es el referido a la violencia y a la destrucción del otro que es adversario, del antagonista fuera del colectivo (y que se constituye como obstáculo y riesgo para ese colectivo)” (Armijo, 2009: 241). Es desde ese lugar, donde la gesta heroica de Pinochet es leída desde su dimensión refundacional y restauradora de la nación y la patria. De este modo, la violencia ejercida, las violaciones a los derechos humanos, quedan ocultas borradas, neutralizadas o banalizadas en esta imagen de “parto doloroso” que permite el nacimiento de un nuevo Chile. Se trata del costo, lamentable, pero necesario, donde el héroe, el salvador queda exculpado:
estábamos en una sociedad dividida, ni siquiera polarizada, sino destruida como sociedad donde la lucha de clases se había metido en lo hondo de las personas, donde el odio se respiraba por todos lados y creo que eso precipitó el levantamiento de los militares, pero obviamente hubo abuso que hoy día lo hemos visto, hubo abusos muy terribles, pero yo los veo como excepciones de la regla, excepciones dramáticas y terribles que todos deberíamos condenar con la misma fuerza, pero había una situación muy delicada, donde si querías sacar un país adelante obviamente que en esa situación había que tomar decisiones difíciles y se tomaron en esa realidad y creo que obviamente nadie se puede sentir orgulloso de lo que pasó en ese momento, pero yo sí me siento muy orgulloso de lo que hizo el Gobierno Militar que es muy distinto. (Hombre, 26 años, dirigente UDI)
32El mito de la “guerra civil”, permite también configurar otro discurso legitimador de las violaciones a los DD. HH, el del empate moral. En el que si bien, por una parte, se reconocen las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen militar, estas quedan neutralizadas porque se establece una ecuación que equipara a las víctimas de las violaciones a los DD. HH con los militares muertos durante la dictadura. Se equiparan las circunstancias, como si se tratara de una guerra.
En la Unidad Popular murieron muchos uniformados y nadie se acuerda de eso, solo se acuerdan de los desaparecidos o de la gente que fue torturada pero no sé si fue una guerra civil lo que pasó en esos momentos pero fue muy parecida y cuando sucede eso hay muertes por ambos lados pero creo que la historia se ha dedicado a ver el tema de los detenidos desaparecidos pero más ligado al movimiento popular, pero no lo que sucedió al otro lado, yo creo que la historia más adelante las cosas se van a ver con mucha más claridad. (Mujer, 30 años, dirigente juventudes RN)
33El argumento, “la mayoría no eran blancas palomas y ellos saben perfectamente bien porqué se murieron, y cómo se murieron” es emblemático y es usado recurrentemente para negar los crímenes contra los DD. HH y equiparar las circunstancias de asesinato y muerte de los militantes perseguidos con las de los militares. La alocución, “algo habrán hecho” cumple el mismo objetivo, neutralizar los crímenes y convertirlos en “justicia”.
No creo que la muerte nunca se justifica pero si corrías riesgos, si estabas en un enfrentamiento y siempre van a haber probabilidades de que si o que no, yo creo bastante en la vida y creo que Dios es el único que te la puede quitar, pero en la situación en la que estábamos había odio de ambos lados y en una guerra civil todo valía (…) igual yo lo siento por ellos, pero yo creo que igual se tienen abocar a Dios, a lo mejor si murió gente inocente, pero también murió gente que igual estaba metida en algún grupo o que fueron terroristas en algún minuto y cuando pasaba eso se enfrentaban y morían personas de los dos lados, era el riesgo de, más encima en el periodo que estaban andar con bombas, andar asaltando bancos y si te pillaban era obvio que te iban matar o algo así. (Mujer, 30 años, dirigente RN)
34Por otra parte, en la producción gráfica no oficial, esto es, diseñada, producida y difundida por los adherentes a Pinochet y sostenedores de la memoria heroica de la dictadura, destaca esta imagen de propaganda que consigna “El Ejército de Chile en memoria de quienes sirvieron fielmente a la patria y ofrendaron su vida por la libertad (1973-1991), ¡Hasta rendir la vida si fuera necesario!”
35

Imagen N°1. Lámina de representación de los fallecidos de las Fuerzas Armadas 1973-1991. Frontis Memorial Jaime Guzmán, © Paulina Pavez
- 10 Schindel (2009) ha señalado que “uno de los ámbitos en que se despliegan esas memorias y en el que (...)
36Destacan de esta práctica, el ejercicio de memorialización10 (Schindel, 2009), los militares caídos en enfrentamientos y cumpliendo servicio, son equiparados a las representaciones de las víctimas de la dictadura militar. Para ello se representa su memoria, listando sus nombres, exponiendo sus rostros y graficándolos en un cartel. El discurso del empate moral permite y vehiculiza la emulación y apropiación de prácticas de denuncia y recuperación de la memoria generada por el movimiento de DD.HH. En casos extremos, la memoria heroica de la dictadura se sostiene en la negación absoluta de los crímenes del régimen militar.
37De los relatos se desprende que las representaciones de este “orden social” subvertido, refieren a un tipo de sociedad tradicional y jerárquica en términos sociales y económicos. En este imaginario, las jerarquías sociales son entendidas como consecuencias naturales de un “estado o actitud individual”.
Lo que siempre me cuenta mi papá era el caos que había el miedo, ellos veían, no es por ser clasista, pero había mucha gente proletaria y que no estaba especializada y se tomaban atribuciones que no tenían y había un desorden un caos terrible (…) Bueno había caos, desorden, no había alimentos que había gente que no tenía las competencias para hacer determinados actos y los hacía de igual manera. (Mujer, 30 años, dirigente UDI)
38Y la UP es representada como caos/desorden, en tanto intenta “romper” estas jerarquías y diferencia sociales centenarias. En este imaginario “la vía chilena al socialismo”, no sólo amenaza con diluir los privilegios sociales y la propiedad privada, sino instalarse como una “panacea”, como un remedio para todos los males: para los que no quieren trabajar, los flojos, los envidiosos.
La UP el gobierno de la panacea, donde no había que trabajar ni tampoco esforzarse que se la iban a llevar casi de regalo yo no encuentro ni creo que sea correcto que el jardinero gane lo mismo que un médico, yo no comparto bajo ningún punto de vista eso, un médico que estudia 10 años y se saca la cresta (sic) estudiando gane lo mismo que una persona que no quiso trabajar y que tiene un empleo o un oficio sencillo. (Hombre, 26 años, dirigente RN)
39Esta representación del orden social sostiene, por otra parte, una imagen de nación integrada, que por oposición, es contraria a la idea de la diferencia representada en la lucha de clases. En definitiva, del conflicto social que es significado en tanto caos. Las dictaduras se caracterizan por eliminar toda forma de disenso. Su vocación es reducir la polifonía a una única voz monocorde e incluso al silencio.
Salvador Allende dijo una vez una frase que me gráfica, él dijo “que no era el presidente de todos los chilenos” creo que eso es una frase muy dañina y también marca lo que políticamente Chile en esa época, en la UP y lo que generó la UP en Chile en esa época
E: ¿a quién va dirigida esa frase, quiénes eran aquellos que él sí gobernaba?
Yo creo que él no gobernaba a los ricos y lo más importante hoy día y se ha ido destruyendo y de parte de la UDI es el tema de las lucha de clases, creo que eso marcó el siglo XX a nivel mundial, el tema de esta locura de la lucha de clases, ese odio que se engendraba al rico, al pobre etc. fue lo que fue destruyendo a nivel mundial y especialmente a la sociedad chilena durante el ‘70 y ‘73 y mucho antes, también esa luchas de clases de ver al ser humano distinto por tener más o menos, eso es muy dañino y fue destruyendo todo lo social en esa época. (Hombre, 26 años, dirigente RN).
- 11 En Chile y en otras partes de América Latina, se usa la palabra “Tata” para denominar a los abuelos
40Las referencias a su figura lo ubican en un espacio de proximidad y de pertenencia. Pinochet es: el tata11/mi general/un abuelo/un padre. Las imágenes parentales son comunes en la construcción de las mitologías nacionales, “el padre de la patria”, Chile ya tenía uno, Bernardo O’ Higgins, y Pinochet no tardó en compararse con él. Pero ¿por qué un tata, por qué un padre? Girardet, nos habla sobre esto, “padre buscado y recuperado que ocupa el lugar y cumple el papel de un padre perdido o repudiado, los sentimientos de respeto y devoción que se manifiestan hacia el personaje heroizado se dirigen en este caso en primer lugar al Protector” (Girardet, 1996). Al “protector”, le corresponde apaciguar, restaurar la confianza, restablecer la seguridad puesta en riesgo, y también tiene la responsabilidad de hacer frente a las amenazas que causan miedo.
(…) yo sentía que Pinochet era una persona buena, yo me acuerdo cuando había apagones cuando era chico y yo me preguntaba ¿cómo había gente que ponía bombas y botaba torres eléctricas?, para mí eso era gente mala o sea cuando niño no hacía matices (…) A Pinochet decía esa es la figura que nos está conduciendo y lo veía como una figura muy positiva y a la verdad eran sentimiento de cuidado hacia nosotros. (Hombre, 30 años, dirigente UDI)
41Y es también alguien a quien se distingue y se le debe respeto “don Augusto”. El vocablo “Don” denota esta distinción. Es un vocablo de origen hispanoamericano y expresa jerarquía y distinción. “Don” también se usa para referirse a una autoridad como un jefe o un “patrón”. Alguien que conduce, que “toma las riendas”.
En mi casa se hablaba de gobierno militar, se hablaba del presidente, de Don Pinochet le tenían harto cariño, siempre tuve noción de que había habido un gobierno de izquierda que lo había hecho más o menos mal y había tenido que intervenir el ejército, los militares que habían sido avalados por las DC que los milicos le tiraban maíz, que le decían gallinas y que no reaccionaban a la situación y que había llegado un momento en que el general Pinochet había tomado las riendas del asunto (…) (Mujer, 30 años, dirigenta UDI)
42Pinochet pertenece a la patria, la patria entendida como una “gran familia” o como vimos anteriormente el “cuerpo social de la chilenidad”, por eso cuando Pinochet regresa a Chile luego de su detención en Londres, “la patria”, el cuerpo social se completa. La misión está cumplida. Ha regresado a Chile, quien otrora fue la cabeza.
43Y puesto que hay enemigos/oponentes, a esta misión, Pinochet posterior a su detención del lugar de “héroe” o de sujeto se desplaza a “objeto” de culto, de protección, y por tanto da sentido a la acción de los pinochetistas.
(…) cuando entré a estudiar Ciencias Políticas y mi carrera es más roja digamos, más de Concertación y de izquierda, pero ese año llegaron hartos jóvenes de la Alianza, más de centro derecha, en el ‘98 había un poco de miedo de decir que tú eras de derecha, porque todo era más concertacionista. Pero cuando detuvieron al general Pinochet eso a nosotros nos sirvió porque salimos a las calles a protestar, me acuerdo que nosotros trabajábamos harto con el general Stange, que era el senador por la región, bueno ese día era el cumpleaños del general Pinochet y estábamos todos invitados y salió la noticia de los que había pasado en Londres, entonces era la celebración del general donde habían globitos y todo y se transformó en una protesta en un descontento, para mí fue mi primera manifestación y salimos todos tranquilos y nos dimos cuenta de que habían muchos jóvenes de la Universidad, de mi carrera y de otras y ese día decidimos hacer una reunión y llegó más gente de la que teníamos presupuestado y nos formamos como movimiento, se llamaba “Movimiento de Estudiantes de Derecha” la gente de la UDI, RN e Independientes de derecha. (Mujer, 30 años, dirigente UDI)
44Las representaciones y prácticas asociadas a la “memoria de heroica” de la dictadura y Pinochet, nos permiten identificar una serie de representaciones, que posibilitan el conocimiento y comprensión de una escala de valores con la que determinados sujetos pertenecientes a la derecha chilena juzgan la realidad nacional y configuran una idea particular de orden social. Algunas de las ideas desarrolladas en esta investigación no son nuevas, como la noción de “orden” y su sustrato ideológico proveniente de la raíz histórica más conservadora del país. Esta legitimidad a su vez define el carácter de proceso fundacional de la dictadura, y este es, a su vez, el principal elemento de carácter estructural, que permite que Pinochet sea representado en tanto “Héroe”. Destaca también elementos de la transmisión intergeneracional de las memorias, dado que el segmento estudiado corresponde a la generación que nació a mediados de la década de los ochenta. Es decir, la segunda generación después del Golpe de Estado. Cabe destacar que estas representaciones corresponden a un grupo –en ese entonces de jóvenes- militantes de partidos de derecha en Chile y por tanto “portadores” de una determinada memoria política.
45El ejercicio para racionalizar el uso de la violencia y las violaciones a los DD. HH por los adherentes a la dictadura cívico -militar, se produce a partir de una operación de equivalencias de poder. La violencia, las violaciones a los DD. HH son entendibles en tanto fueron la medida necesaria para sostener esta equivalencia imaginaria. Es el mismo argumento de la guerra sucia usado por los militares en Argentina. En los relatos de los jóvenes entrevistados, llama la atención cómo las lecturas y representaciones de la Doctrina de la Seguridad nacional y el enemigo interno, quedan cristalizadas en la memoria.
- 12 Dr. Sergio Rojas, en documento de evaluación de la Tesis en cuestión.
46Por otra parte, se relaciona de manera acertada la personalización del liderazgo de Pinochet con las condiciones de legitimidad jurídica que hicieron posible una concentración real del ejercicio del poder político en el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. En comentarios del Prof. Sergio Rojas12 a este trabajo cabe preguntarse si ¿ha sido precisamente esta condición de Comandante en Jefe lo que hizo en gran medida posible la identificación de Pinochet con el lugar de ejercicio absoluto del poder, tanto para sus adherentes como para los opositores? Si esto fuera cierto, el tema del “carisma” de Pinochet, incluso después de la dictadura, se ha debido en gran medida a que su imagen encarnó el ejercicio del poder absoluto y al parecer podría ser este el elemento que seduce a un sector de la ciudadanía: esto sería, la constitución social y cultural de una personalidad de rasgos autoritarios. Esta personalidad puede incluso cuestionar hoy la figura de Pinochet pero justificar el golpe de Estado y la violencia que lo siguió inmediatamente, argumentando la necesidad de combatir y derrotar al marxismo internacional como principal amenaza al orden social y de privilegios imperantes en Chile.