Memorias de emigrantes: escritores argentinos en París
Plano
Inicio de páginaTexto completo
1A partir de los años sesenta1 comienza en Argentina un éxodo de intelectuales que se acrecentará durante los años de dictadura (1976-1983) y perdurará hasta nuestros días. Los intelectuales, como cualquier otro emigrante, parten llevándose valijas, libros, papeles y recuerdos del país que abandonan. La particularidad es que con el paso de los años muchas veces esos recuerdos, no sólo constituyen la saga familiar, sino que se convierten en obras escritas que trascienden el ámbito de la intimidad. Nuestro interés se centra en ese paso a la escritura, en saber cuáles son las imágenes evocadoras del país que veremos reaparecer en los escritos y, sobre todo, cuál es la adaptación o inadaptación de estas imágenes a los cambios que, inevitablemente, entre la partida y la escritura se han producido en Argentina.
2Para intentar responder a estas preguntas he considerado a algunos escritores entre otros posibles: Héctor Bianciotti, Alicia Dujovne, Luisa Futoransky, Mario Goloboff, Gregorio Manzur, Juan José Saer y Saúl Yurkievich2.
3Entre ellos los motivos de la partida difieren: para unos fueron las urgencias políticas, para otros las conveniencias profesionales o razones tan íntimas como las invocadas por Bianciotti: “par simple instinct de bête traquée et l’ambition de me confondre au plus vite avec l’idée que je nourrisasais de moi-même”3.
Función del pasado
4Los conceptos de temporalidad y espacialidad que el individuo conserva obedecen a dos tipos de representaciones: por una parte, las pertenecientes a imágenes guardadas en una memoria colectiva en donde se originan y conservan los estereotipos consensuales de la sociedad. Por otra, las que resultan de una memoria operacional, cuyo resultado son construcciones circunstanciales realizadas en un contexto personal y con la finalidad de resolver dilemas inmediatos. En otras palabras: representaciones relacionadas con una memoria social colectiva y representaciones relacionadas con una memoria episódica, contingente y personal que, con frecuencia, resulta autobiográfica.
5Cuando el sujeto se encuentra viviendo en una situación más o menos estable el pasado se mantiene en estado latente y frecuentemente inhibido por las necesidades del presente. No tiene tiempo de rememorar; esa es una tarea que deja para la vejez. Sin embargo, consciente o inconscientemente, sabe que el pasado -en sentido colectivo (compartido con los compatriotas) e individual (compartido con la familia, los amigos, los colegas directos)- es el que da sentido a su presente y contiene su futuro. Una partida del país, imprevista o planificada, anula los sentimientos de seguridad. El viaje fractura la continuidad e instaura un presente con apremios desconectados totalmente del pasado colectivo. Al abandonar a sus compatriotas, deja de participar de la memoria colectiva que los unía. El denominador común que lo integraba a esa sociedad, si bien no desaparece defitivamente; se diluye en confusiones inevitables y olvidos necesarios.
6El inmigrante durante los primeros tiempos vive todavía bajo el impulso del pensamiento social de su grupo pero, poco a poco, corta las amarras y empieza “a ver el mundo con otros ojos”: para subsistir (física y mentalmente) se integra, o al menos intenta, a la memoria colectiva de la nueva sociedad en donde vive. Lo que subsiste intacto del pasado es su memoria autobiográfica y, sólo por intermedio de esa conciencia individual, realizará una selección de los recuerdos, conservando aquellas que puedan servirle para establecer un cierto equilibrio personal en el nuevo contexto.
7El que parte, sobre todo si es escritor, se vuelve borgianamente “memorioso” de imágenes cuyas circunstancias de encuadramiento pierden contornos precisos. En otras palabras, lo que conserva son matices: impresiones sensoriales, percepciones afectivas casi totalmente fuera de toda circunstancia social dinámica. Esas imágenes -“mundo adentrado”, según las palabras de Yurkievich- se fijan sin posibilidad de adaptarse y variar junto con la actualidad de la sociedad en donde tuvieron origen. En efecto, las imágenes, inevitablemente, terminan siendo estereotipos, motivos literarios recurrentes, símbolos, metáforas. Las imágenes permanecen y, entre tanto, el país que se dejó se transforma.
Localización de los recuerdos
8La esencia de la memoria es la localización espacio-temporal de los recuerdos. Esta localización el escritor la lleva a cabo a través de la creación de “lugares literarios”: de selecciones de trozos del gran espacio de una Argentina lejana y fijada en el recuerdo. Cortes, extracciones, reducciones operadas a través de la emotividad.
9Ese lugar recuperado imaginativamente se caracteriza por una triple función: es identificador (el escritor y un cierto número de lectores pueden reconocerse en ese lugar), es relacional (escritor y lector comparten y departen sobre un espacio idealizado) e histórico (escritor y lector encuentran los rastros, los signos de una filiación común)4. Surgen así ciudades y, sobre todo, pueblos literarios ubicados en regiones precisas (la pampa, el desierto irrigado de Mendoza, la orilla del Río de la Plata...). Pueblos temporalmente indefinidos; fijados en un para siempre o un desde siempre inamovible.
10Algarrobos, el pueblo pampeano de Goloboff, conserva intemporalmente “ese color de cielo”, “una vereda de árboles”..... gente conocida...
Algarrobos5 tiene unas doce manzanas de asfalto, y como cuarenta más que las rodean. Nosotros venimos del Oeste, entrando por el barrio del ciclón. Nuestra casa está en la orilla opuesta, la de las tierras secas.
Antes de llegar nos detenemos muchas veces. Sentados a la puerta de sus casas, los vecinos nos saludan, y nunca falta quien agregue un comentario. A veces, el tío Negro responde desde Arisca, o no contesta y sigue andando, como si el diálogo con esos hombres fuera una corriente y no hubiese necesidad de decir nada para que fluyera sola...
11La misma imagen recurrente en Saer cuando se refiere a Serodino, su pueblo natal:
De pronto dejé de estar en el avión para encontrarme alguna remota mañana de Serodino, en mi pueblo, una de esas mañanas soleadas y desiertas de los pueblos de la llanura, de modo que me vino, durante varios minutos, una impresión de unidad, de intemporalidad y de persistencia. Durante esos instantes el ritual, desgastado por la costumbre, recuperó, en la situación más adversa, el mito inextinguible.
12En Mendoza Manzur con recuerdos de desierto, sol, salitre y montaña “construye” su Cayupangui:
Cayupangui y sus vertientes jubilosas asoman de la tierra dando vida a familias de junquillos, berros, totoritas y sapos infatigables que toman sol entre cachalotes. Sólo basta agacharse para recoger brazadas de menta olorosa, hacer ataditos de canchalagua o juntar jarilla, que en cocinas criollas sazona las carnes del avestruz “apaciguándola”6.
13En el registro de la casi pura abstracción Bianciotti recrea Buenos Aires:
La vision que j’avais, que je m’inventais d’une ville, n’était qu’un pur objet mental sans rapport avec la réalité. Buenos Aires était deux coups de pinceau rose, à l’horizon. De l’aquarelle7.
14Por su parte, Yurkievich revive en la poesía aquel patio lejano de La Plata como el lugar perfecto:
un patio embaldosado la glorieta
con racimos de uva
pulpa melosa de las brevas
reventándose al sol
sobresale del muro la fronda
vuelve el jazmín a perfumar la sombra
huelo el jardín recién regado
y los tilos congregan al ocaso
un revuelo de trinos8.
La luminosidad (sol, cielo azul) es el sema común de todos estos paisajes.La luz del recuerdo se opone a la opacidad frecuente del cielo parisino.
Los lugares íntimos
15Las mujeres parecen preferir al recuerdo de pueblos o ciudades, el de “lugares íntimos de la memoria”: el espacio se reduce a objetos minúsculos que concentran un máximo de emotividad. Dujovne escribe:
Et subsiste là des choses qui, en réalité, n’y sont plus, mais qui habitent les pensées.
La lampe jaune, celle qui était grise mais que j’ai coloriée, Petite, tu ne te rappelles pas? Qu’est devenue cette lampe?
Et le tableau de la Vierge du Carmel avec sa petite couronne d’étoiles, celui qui venait de Gênes? Et les oreillers de plumes qui venaient de Russie? 9
16Dos aspectos interesantes merecerían un estudio detallado en el caso de la literatura femenina argentina en París: en primer lugar, la presencia de recuerdos del país de origen reducido a lugares minúsculos, contenidos unos en otros como un maniático juego de muñecas rusas. En segundo lugar, los recuerdos recientes de vivencias en el país que las ha acogido. En este caso hay insistencia casi obsesiva sobre lo que en antropología contemporánea, se define como no-lugares (les non-lieux de Marc Augé10), es decir, espacios en donde ni la identidad, ni la relación, ni la historia son simbolizados.
17París es para Dujovne y Futoransky el “no-lugar”, un espacio ajeno y enajenante, en donde, a pesar de la búsqueda continua, nunca es posible instalarse física y afectivamente. Dujovne en L’arbre de la gitane se desplaza penosamente de un departamento de amigos a otro, de una casa prestada durante unos días a otra nunca propia. Recorre habitaciones, sótanos, palpa muebles, prueba ropa que no le pertenece, abre heladeras, come pan y queso de los otros que después restituye meticulosamente, revisa armarios, siente las vibraciones (buenas o malas) de las paredes y continúa camino... también la Laura de Futoransky deambula en De Pe a Pa buscando “su” departamento en París:
también están las experiencias transcurridas en las casas por las que se deambula, siempre con las valijas a cuestas y bolsones de plástico con cosas y más cosas que inexplicablemente se van adhiriendo a nuestro tránsito11.
18Desubicación que concretamente se resume en la falta de una casa y en un ir y venir, que no se presenta como una bohemia o una elección existencial, sino más bien como una consecuencia práctica, dolorosamente cotidiana de quien no encuentra “su” lugar para habitarlo. Obligadas a asumir el papel de vagabundas en los laberintos de una ciudad siempre ajena.
19Se podría pensar que en el caso de los hombres escritores el refugio ante la desubicación espacial consiste en la creación de lugares-pueblos-míticos en una Argentina intemporal y que la reacción de las mujeres es inversa (al menos en las dos escritoras que he considerado): se demitifica la ciudad-mito; Paris simplemente se recorre sin encontrar sentido a ese deambular permanente. De Argentina se borran los nombres de pueblos y ciudades en una búsqueda de rememoración minuciosa y minúscula del afecto: un cierto aroma de jazmines que la abuela ponía siempre sobre aquella mesita del salón, el tacto áspero de la tapa del costurero de paja, el marco descascarillado del cuadro de un bisabuelo…
Los lugares se habitan con antepasados
20Las imágenes -recuerdos permanecen, sólo la realidad cambia. En la memoria escrita se configuran pueblos, se recorren casas familiares y con deleite se huele la madera de los muebles y el aroma de comidas que ya nunca como entonces, como allá. Se inicia entonces otro viaje, esta vez hacia la infancia y más aún, hacia los antepasados que si no se conocieron, la memoria se empecina en buscar y reconstruir. La gente de ahora, la que actualmente habita Argentina, la que critica al gobierno, la que vota, trabaja, la que ha cambiado durante estos años, es afectiva y racionalmente incomprensible para el escritor. En consecuencia, no puede tener existencia literaria.Al menos no desde su posición de emigrado. El escritor sigue entonces revolviendo su viejo baúl de recuerdos, lo único que realmente le pertenece. Agotados los recuerdos inmediatos, encuentra en el fondo, fotos, historias, palabras en otros idiomas y, poco poco, empieza a armar el cuadro lejano de los antepasados.
21Alicia Dujovne dedica un libro a reconstruir una genealogía: desde un embajador genovés amigo de Colón, un marino, un maestro de escuela hasta su padre, el fundador del partido comunista argentino.
22Por su parte, Luisa Futoransky, se refugia en el recuerdo de la abuela:
Bobeñu déjame correr a abrazarme a tu falda, húmeda de fregar y baldear, yo me refugio en tu fuerza que adivino, en tu lengua yidish tan remota, levantarme a upa, abuela y arrojarme al aire y recogerme para que me ría de gusto, otra vez, y espantá de mi vida todo lo que me asusta , los animales salvajes, los vagabundos, los locos, los cojos, los crueles y los bichos de rapiña. Vayamos triunfantes de la mano abuela a la feria y comprame un beigale, abrazame abuela, que hay sol, tengo rulos y soy muy linda y vos estás orgullosa de mí y nadie me va a hacer mal, nunca más ¿No es cierto?12
23Yurkievich con imágenes desvanecidas de abuelos y padres arma el álbum de familia:
No sabía que ese tren
peregrino penitente
ese romero tardo
...me llevaría
en el último tramo de la noche
a la pequeña estación
de la colonia
allí esperan mi pasaje
los abuelos
nada distingue aquel paisaje oscurecido
(ópalo opacado: mi perdido levante)
siluetas veladas
con vestiduras largas
acuden al andén
la abuela tiene
esa misma mirada cortante
poco cordial
mi misma nariz
boca inquietante
la cabellera plateada
recogida atrás
le perfila el óvalo
sobre el vestido negro lleva
un cuello bordado
como en la foto de la sala13.
La violencia
24La imagen de la violencia -común a todos ellos porque, de distintas maneras, estuvieron involucrados en los acontecimientos que ensangrentaron la Argentina entre 1976 y 1983- también se estereotipa en una imagen absoluta. Algunos la hacen silencio, otros la convierten en un lenguaje testimonial (Goloboff en El soñador Smith) o cronístico (Saer en El río sin orillas) o simple palabra-sensación como la de Bianciotti:
Pour moi Buenos Aires c’est avant tout... la peur dans la rue... la peur de la police en civil... la peur de ne pas passer inaperçu à cause de la mèche de cheveaux rebelle ou d’une cravate d’une couleur inhabituelle14.
25o palabra-imagen como la de Yurkievich:
entonces no fui arrastrado por el vendaval en un
desierto de arena
se me llevaron dos hombres armados por un corredor
en donde todas las puertas estaban cerradas
no caí interminablemente
(......................... )
no esperé pasar un puesto de frontera mientras
los guardias buscaban mi nombre
no floté inánime sobre un agua grasienta
( ........................ )
nadie me obligó a recordar qué había hecho la
tarde de un día remoto
no me encerraron en una caja negra
no busqué a mi hijo en incesantes registros
no me borran la cara
mi corazón no bombea dificultosamente no se
detuvo
vuelvo a la luz
amanece15.
El regreso
26Desde la democratización (1983) la mayoría de los escritores viaja con mayor o menor regularidad a Argentina. El reencuentro evidencia el estatismo y anacronismo de las imágenes guardadas. Se reconoce entonces que lo que se construyó “fuera” fue un mito de un “adentro” que durante la ausencia no ha cesado de cambiar. La confrontación del mito (inamovible) con la realidad (cambiante) crea la ambivalencia. Ambivalencia que con “la rutina” de ir y volver -como diría Saer- termina siendo una forma inherente del escritor argentino radicado en Francia:
El mito de reencontrar los afectos y los lugares de mi infancia y de mi juventud me incitó a efectuar esos viajes repetidos que se han transformado, después de casi una década, en una costumbre, lo bastante monótona como para generar, desde el punto de vista del placer, una ambivalencia notoria16.
27¿Qué es lo que se encuentra al volver? La casa familiar en la mayoría de los casos se vendió o demolió, los padres murieron durante la ausencia y, salvo amigos íntimos o familiares próximos, la gente, aún los que se consideraban conocidos, resultan tan cambiados como el que regresa. El diálogo ya no es conversar sobre lo común sino interrogar sobre lo desconocido: “el otro” que cada interlocutor tiene enfrente. El “ser argentino” es un estado que ha dejado de definir al escritor. El “ser francés”, salvo casos excepcionales como puede serlo Bianciotti, al menos en el nivel de escritura17, no llega a concederle una nueva identidad plenamente asumida.
28El personaje de Goloboff reconoce que para regresar es necesario aceptar el silencio:
Y ahora ha pasado, ya veo, mucho tiempo. Vengo de no sé dónde, pero muy lejos es, seguro. Nieva allí, envejece, corta las manos y la cara el aire, da temor el frío.
Era el Sur o algo así, prefiero no saberlo. Lo que sí sé es que la edad golpeó sobre nosotros de manera salvaje. Poco de lo que hubo queda, y poco, poco, queda.
Algarrobos tiene, a pesar de todo, el mismo color de cielo, y en los días de sol un resplandor muy tibio.
Camino por una vereda de árboles talados. Pasan mujeres que no me reconocen. Tampoco yo las reconozco, o simulo no verlas. Detenerme, supondría explicar muchas cosas: dónde estuve, qué hice, quiénes conmigo, cómo. Es preferible así, de nada vale hablar18.
29Yurkievich también admite que volver y recuperar el “centro”, “la unidad de antaño”, “el abrigo entrañable”, la perfección de los recuerdos es imposible:
volver sin falta
sin cargo
sin patraña
como si se pudiese
como si se pudiese19.
30Las imágenes del recuerdo no resisten la confrontación con la realidad. Quizás sólo una: la comida. El asado y el churrasco se reviven en la literatura y ningún escritor -al menos de los mencinados- ha manifestado decepción ante el reencuentro. La carne argentina no cambia, es la única maravillosa permanencia. En ese caso el recuerdo se inscribe en un cuadro que no ha variado, pero en relación a los otros ya casi no existen puntos de contacto, ni “comunidad de substancia”, según la expresión de Halbwachs. Escritor y lector están obligados a revivir las imágenes del pasado sólo en la imaginación. La ficción literaria es su única posibilidad de existencia.
Notas
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Perla Petrich, «Memorias de emigrantes: escritores argentinos en París», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 1 | 2000, Publicado el 14 enero 2005, consultado el 18 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/85; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.85
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página