1¿Qué son las emociones? ¿Pasiones, sentimientos, afectos? Su diversidad y la ausencia de una versión uniforme y universal a lo largo del tiempo hacen difícil la tarea de definirlas. La historia de las emociones, más que constituir una temática en sí misma, muestra su mayor fortaleza en su capacidad de constituirse en una categoría útil de análisis histórico (junto a otras como el género, la raza o la clase), que emerge del empeño por dotar a la historia de la dimensión experiencial. Las emociones conforman, pues, una realidad ineludible del entramado social, un sustrato común a todos los ámbitos del devenir humano. Su estudio permite comprender las motivaciones y acciones que subyacen a procesos sociales y culturales particulares.
2A lo largo del siglo XX, el psicoanálisis y las teorías cognitivas hicieron que las emociones —y en general la expresión de los afectos y sentimientos— dejaran de verse como elementos netamente naturales y espontáneos, al hallarse sometidas a un condicionamiento social e histórico. Norbert Elías destacó la correspondencia entre estructura social y estructura emotiva e individual. Para Cliffort Geertz las emociones no son componentes fisiológicos y universales, sino realidades culturales que incluyen pensamientos y juicios de valor que varían como resultado de la evolución de la organización social (citado en Bolaños Florido, 2016: 183-184). Desde la teoría de la práctica, Pierre Bourdieu defendió que las emociones son prácticas que emergen de las disposiciones corporales siempre condicionadas por un contexto histórico y cultural, mientras que Michael Foucault las vio como prácticas discursivas esenciales en la construcción de la subjetividad. Paradójicamente, la vía de acceso al estudio de la experiencia y la vida afectiva ha seguido estando ineludiblemente modelada y mediada por el discurso y las representaciones sociales (citado en Labarca Pinto, 2016).
3La propuesta de análisis más influyente en las últimas décadas ha sido la de William Reddy, ya que ha proporcionado conceptos nuevos para deshacer la idea de que las emociones son simplemente irracionales. Su libro Navigation of feelings (2001), constituye un intento por solventar los problemas relacionados con una versión esencialista de las emociones frente a una visión contextualista, tal y como había sido promovida por la antropología cultural.
4En la perspectiva de Reddy, derivada de la filosofía del lenguaje, las emociones son “racionalizaciones”, expresiones emocionales o actos de habla (emotives). Estos “enunciados emotivos” no constituyen una emisión lingüística declarativa, ni verdadera ni falsa con relación al mundo exterior o interior; tampoco son simplemente performativos, como lo sería cualquier otro acto de habla. Se trata de expresiones emocionales entendidas como “traducciones, normalmente verbalizadas, de otras tantas modalidades sensoriales que acompañan la atención. Dependen de aquello de lo que parten y también construyen aquello de lo que hablan” (citado en Zaragoza Bernal, 2013: 3-4). Para Reddy, un “régimen emocional” estaría formado por las normas que permiten manejar estos emotives y definir cuáles son lícitos y cuáles no en una situación determinada o ante una persona concreta. Tales regímenes tendrían consecuencias para la construcción del individuo en función del mayor o menor grado de “libertad emocional”.
5Debido a que los estilos normativos no determinan por entero los estilos emocionales, los sentimientos, según este autor, pueden “navegarse”, esto es, permitir un espacio para la ruptura del régimen emocional hegemónico. Esto es posible porque las expresiones emocionales no son ni completamente naturales ni enteramente construidas (Moscoso, 2015: 21-22).
6Por otro lado, la familia ha sido un grupo social muy estudiado en la historia de las emociones, por tratarse de una “comunidad emocional” —en el sentido que Barbara Rosenwein (2002) habla de ello— que resulta muy importante para los individuos y grupos sociales en distintas épocas y en cualquier parte del mundo. Por comunidad emocional Rosenwein entiende una comunidad social —como por ejemplo las familias, los vecindarios, los parlamentos, los gremios o las parroquias— en la cual la gente se adhiere a unas mismas normas o expresiones emocionales y valoran las mismas o parecidas emociones. Esta autora señala el papel social de las emociones como creadoras de comunidades.
7En tales comunidades los investigadores buscan descubrir sistemas de sentimiento, es decir, aquello que esas comunidades y sus individuos consideran como válido o peligroso para ellos. Estas comunidades se definen, así mismo, por la atención que prestan a las emociones de los demás, por la naturaleza de sus núcleos afectivos y por los modos de expresión emocional que aceptan o toleran. Así, para los teóricos las emociones serían el resultado de valores y juicios de los miembros de una comunidad emocional. Estas son diferentes según las sociedades, en la medida en que los valores y juicios difieren de unos casos a otros. En este sentido el concepto resulta enteramente aplicable al estudio de las familias emigrantes, como trataremos de ver a continuación.
8De manera general los proyectos migratorios se solían elaborar en el seno familiar y todos los miembros, tanto los que marchaban como los que se quedaban, se veían afectados de una u otra manera por este proyecto vital colectivo. Se fuera uno o varios miembros, todos a la vez o escalonadamente —a través de la reagrupación familiar—, la emigración era usualmente un emprendimiento de la comunidad emocional familiar.
9El momento de la partida cristaliza los sentimientos, a menudo contradictorios, que envuelven al conjunto de la familia frente a la emigración. Por un lado, la idea de emigrar se ponía en marcha ante la expectativa de una mejora en las condiciones de vida, de modo que generaba sentimientos como la ilusión y la esperanza, tanto en los que realizan el viaje como los que lo apoyan quedándose.
- 1 Testimonio de Matilde Alonso, emigrada a Buenos Aires en 1949. Entrevista realizada por María José (...)
10En muchas ocasiones, ambos sentimientos se hallan estrechamente vinculados con los tópicos y estereotipos sociales de los lugares de destino. La imagen de Eldorado americano justificaba y alimentaba la ilusión inicial. En cierto modo, Eldorado americano no era sino la representación de la familia trasplantada a América, la que hacía la llamada a emigrar y colaboraba en la alimentación del mito. Matilde Alonso, entrevistada en Buenos Aires en 2001 afirmaba al respecto: «[…] marcharse a América era la ilusión máxima que podía aspirar el que podía marcharse, el que tenía un pariente en América que lo podía reclamar. […] El porvenir estaba en América, esa era la ilusión»1.
11Pero la emigración también era percibida como una tragedia que separaba a las personas físicamente. La distancia dividía a las familias por lo que no era de extrañar que imperaran los sentimientos de tristeza y desarraigo.
- 2 Marsal reproduce y edita en este libro las memorias de un emigrante barcelonés que firma con las in (...)
Yo, aunque disimulaba, sentía como una tristeza al pensar que sería la última fiesta que estaría en casa, ya que el sábado siguiente, Sábado de Gloria, era el día de mi partida para la Argentina. [...] Empecé a despedirme de mis amistades. Fui a San Andrés a despedirme de mis familiares, tíos, tías y primos. Todos quedaron muy tristes y no hubo ni uno solo que me alentara, que es lo que yo hubiese querido. Me ponían aún más triste. Nos despedimos con mi hermana menor, porque tenía que ir a la fábrica muy temprano. Fue una despedida tremenda, ya que esta hermana y yo éramos los dos hermanos que más nos queríamos. Lloró hasta que se llenó y yo tuve que hacer lo mismo2. (Marsal, 1972: 98)
- 3 Véase en texto en prensa de Luis Calvo Salgado en el que analiza los sentimientos de nostalgia que (...)
- 4 Testimonio de Flora, emigrada a Buenos Aires en 1930. Entrevista realizada por María José Fernández (...)
12La tristeza se mezclaba incluso con enfado y rencor cuando la emigración se percibía como una injusticia dentro de las estrategias familiares. Así sucedía a menudo con los niños o adolescentes que acompañaban a sus padres en la emigración, ajenos normalmente a la toma de decisiones que había desencadenado la salida, o bien los que quedaban en el lugar de origen, en casa de otros familiares (abuelos normalmente) cuando los padres emigraban sin ellos3 (Calvo Salgado). Flora, emigrada a la Argentina en 1930 con tan solo quince años, afirmaba: «[…] mi hermana, cuando tenía el pasaje [enviado por la hermana residente en Buenos Aires] dijo que no venían que tenía que venir yo. Y yo no quería venir. Yo lloré creo que tres meses seguidos, no quería venir porque era joven… tenía 16 o 17 años»4.
13Los sentimientos de incertidumbre ante lo desconocido y el desasosiego que esta generaba son también característicos del mundo de la emigración y estaban especialmente presentes en el momento de la partida. Cuando la emigración dejaba en tierra a una parte del núcleo familiar (lo cual fue característico en las primeras décadas del siglo XX, cuando marchaban sobre todo los hombres), esta se veía especialmente afectada por sentimientos de zozobra ante la separación y los posibles riesgos del viaje.
14La angustia se potenciaba ante aspectos de la salida que escapaban por completo al control de los mecanismos familiares, como las esperas y retrasos en la expedición de documentos, en los viajes intermedios o en los controles burocráticos e inspecciones sanitarias a los que quedaban supeditadas tanto la salida como la llegada. La complejidad creciente en la tramitación oficial de los permisos migratorios constituyó una fuente constante de inseguridad, especialmente en las familias procedentes del mundo rural, a menudo analfabetas o cuando menos poco familiarizadas con la cultura administrativa. La falta de estudios es así considerada por numerosos emigrantes como una fuente de limitaciones que genera dificultades y sufrimiento.
- 5 Testimonio de Joaquina González, emigrada a Buenos Aires en 1951. Entrevista realizada por María Jo (...)
Nosotros, ¿sabes que fallo hemos tenido, con mi esposo? Gente de pueblo con poca escuela, […] si uno tuviera más preparación… […] Íbamos a la escuela pero no íbamos lo suficiente porque nuestros padres nos ocupaban en el campo […] Entonces, no estamos preparados para el mundo, y así uno sufre más, porque tienes que adaptarte a trabajos… a lo que venga… ¿entendés? Hay que sufrir5.
15Desde el punto de vista de la comunidad emocional, la despedida previa a la partida se ritualizaba con una apelación a los valores transmitidos dentro de la familia, de los padres a los hijos. La familia, aún dividida por un océano, mantendría su coherencia en la medida que se guardase el respeto a esos valores. Así lo narraba el emigrante asturiano Cayetano Sobrino Mijares en su autobiografía, al recordar las palabras de su padre al dejarle en el puerto en el momento previo a la partida:
- 6 Emilio Franzina, en su texto sobre las autobiografías y los diarios de la emigración, califica esto (...)
16[...] Te vas, procura mirar siempre por ti. Nosotros quedamos en casa y trabajando no nos faltará qué comer pero tú eres solo, puedes enfermarte o puede que algún día te falte el trabajo por cualquier circunstancia, y si no tienes algo tuyo pudieras verte necesitado y pasar hambre [...] Lo primero que has de observar es una conducta intachable: honradez, obediencia, constancia y buena voluntad, cualidades son que abren las puertas y recomiendan al individuo en todas partes [...]. Escribe tan pronto como puedas y adiós hijo”. Diciendo esto y dándome un abrazo y un beso en la frente, se retiró mi padre quedando yo abajo en el camarote sumido en la mayor tristeza6. (Sobrino Mijares, 2012: 29-30)
17La experiencia migratoria analizada como un proyecto familiar trasnacional estaba atravesada por muy diversas emociones que cambiaban con el tiempo y que se vivían de distinta forma en los espacios de la emigración. Algunas se potenciaban, otras se atenuaban, otras desaparecían y eran sustituidas por sentimientos nuevos.
18La separación de las familias comenzaba en el momento mismo de la salida y se potenciaba desde la primera toma de contacto con el nuevo contexto inmigratorio. Las decisiones podían contradecirse y los individuos mudar de parecer a un lado y otro del proceso migratorio. Emergía pronto la decepción, que agrandaba en muchos casos la brecha en el interior de las familias. El relato del emigrante barcelonés recogido en el libro de Marsal lo expresaba así:
[...] luego que pasaron quince días recibí carta de mi mujer contestándome la anterior. Tuve una decepción muy grande. Al leerla parecía como que me hubiesen dado un mazazo en la cabeza. En la carta me decía que no quería venir, primero, porque tenía miedo de que se le muriera la nena por el camino, y segundo, que no quería dejar a sus padres. “Apúrate a ganar dinero y vente rico”, decía (Marsal, 1972: 124-125).
- 7 Carta de Germán González Añel a su hermano (Montevideo, 13 de abril de 1954).
19La añoranza, por otro lado, constituía el sentimiento más característico del universo emocional de las familias participantes en el fenómeno migratorio, aunque no afectaba a sus integrantes del mismo modo. Para los emigrantes, la nostalgia se fundamentaba en el sentimiento de pérdida de un lugar y de unas personas, de un tiempo pasado, mientras que los familiares que se quedaban añoraban esencialmente al ser que emigró. Sus expectativas eran distintas y sus emociones también. En cualquier caso, para unos y otros la nostalgia remitía a un sentimiento de pérdida de un día a día compartido (ritos, fiestas, labores, etc.), que atenuaban en la correspondencia relatando sus quehaceres cotidianos o detalles anecdóticos. En la correspondencia con su hermano, el gallego Germán González Añel, emigrado a Montevideo en los años cincuenta, le confesaba a Serafín: «Excuso decirte en el silencio de la noche las veces que me acuerdo de todos vosotros y digo qué estarán haciendo [...]»7 (Soutelo Vázquez, 2001: 176). Elisea Riquer desde Barcelona le pedía a su padre:
- 8 Carta de Elisea de Riquer a su padre Manuel de Riquer (9 de junio de 1920). Archivo General de la A (...)
[...] Cuídate mucho y dime si no debo esperarte. Así van derrumbándose una por una mis ilusiones para dejar paso a la amargura que me domina y se apodera de mí a pasos agigantados. Mama te abraza, no te escribe porque está muy débil pero no te olvida un solo instante. Y de tu hija recibe el amor más grande junto con la adoración8.
20El proyecto migratorio podía generar mucha satisfacción y orgullo por el deber cumplido, por las expectativas superadas, por el esfuerzo involucrado que había llevado a una mejora en la calidad de vida del individuo y de su grupo familiar. También estaban presentes los sentimientos como la alegría y la felicidad en celebraciones familiares ante nacimientos, fiestas locales, rituales de paso y otros, si bien teñidas de nostalgia y resignación al no poder compartir esos momentos de alegría juntos.
- 9 Carta de Germán González Añel a sus padres y hermanos (Montevideo, 23 de enero de 1951).
[...] por vuestra carta, nos enteramos que todos están bien de lo que nos alegramos mucho, como también nos alegramos que nos dices quel día de carnaval matan los cerdos y que piensan juntarse todos y que sienten que nosotros no podamos acompañarlos, pues así es la vida siempre no se puede estar juntos9. (Soutelo Vázquez, 2001: 99-100)
21Motivo de optimismo era también la buena acogida local, la solidaridad de la población autóctona, el encuentro con los ‘otros’ desconocidos, la creación de una nueva familia, amigos y lazos sociales de distinto tipo que aumentaban, en definitiva, la integración del inmigrante en el nuevo entorno. Los inmigrantes, pues, no dudaban en expresar su alegría y acostumbraban a hacerlo con vehemencia. En estos casos la inevitable ruptura familiar que suponía la emigración se solventaba ingresando a una nueva comunidad emocional en el espacio de adopción. El relato autobiográfico del santanderino Eloy Vejo Velarde lo expresaba por el afecto que profesó a su primer jefe: “don Alfonso, que como si hubiera sido un miembro más en su familia, me recogió en su casa”, y de sus paisanos y compañeros en el comercio “eran mis mejores amigos [...] ellos fueron mis cicerones y mis maestros en el difícil arte de comerciar” (Vejo Velarde, 1976: 130). El catalán J.S. describía así su vida cotidiana en la tierra de acogida:
Conocí a toda la familia. Algunas veces la hija, muchacha de unos cuarenta años, me hacía salir a bailar y yo, como no sabía bailar, ni he sabido nunca, no quería, pero ella me arrastraba. Entonces yo, por seguir la corriente, me dejaba llevar. Total era entre familia y la cuestión era pasar el rato. Esta familia me tomó mucho cariño y tiempo más tarde tenía que significar mucho para mí. (Marsal, 1972: 139)
- 10 Testimonio de Otilia Garrido, emigrada a Buenos Aires en 1952. Entrevista realizada por María José (...)
- 11 Carta de Germán González Añel a su hermano (Montevideo, 31 de marzo de 1951).
22Sin embargo, las huellas dejadas por los inmigrantes suelen hablarnos en mayor medida de sentimientos de frustración a muy diferentes niveles. La angustia de la separación, el miedo a no volver a ver a la familia o a no tener noticias de uno u otro lado, la inquietud ante el estado de salud o el envejecimiento, eran factores de inseguridad y desasosiego que compartían tanto los que se iban como los que quedaban. «Yo lloré dos años… no me acostumbraba […] Yo extrañaba las costumbres, el pueblo… ¡qué sé yo! La vida de allí…» afirmaría Otilia Garrido10. Germán González Añel le decía a su hermano: «Serafín, en esta fecha recibo tu deseada carta la que me dio mucha alegría porque enterado de ella veo que estáis todos bien de lo que tanto me alegro que estábamos intranquilos por no saber nada de vosotros que nunca tardamos tanto en tener carta»11 (Soutelo Vázquez, 2001: 101).
23La dificultad de la comunicación y los silencios prolongados eran interpretados por quienes quedaban a la espera a menudo en clave de olvido y abandono. La sospecha de haber sido relegados por los que se fueron o la perspectiva de no volver a saber nada más de un ser querido activaba mecanismos a través de los cuales las familias buscaban apoyos para encontrarlos o recuperarlos. Muchas de las peticiones de las mujeres que se quedaban en España ante las autoridades diplomáticas revelaban el incumplimiento de los compromisos adoptados por los emigrantes dentro del entorno familiar y la ruptura, por tanto, de las normas y comportamientos morales por los que se regía esa comunidad emocional. Su solicitud respondía a la búsqueda de un mediador dotado de legitimidad para restituir la situación de partida. Esto expresaba en 1911 la esposa de un salmantino emigrado a México:
- 12 Carta al Cónsul de España en México (Tejares, Salamanca, 6 de julio de 1911), AGAE, Fondo Consular (...)
Excmo. Señor Cónsul México, me dirijo a ud. como representante en esa republica de mi nación y es que mi esposo salió desta ace 6 años con intención de ganar en esa 1 peseta para poder atender a las necesidades y manutención de su esposa y 5 hijos que dejo y asta la fecha no solo no a mandado 1 peseta sino que no sabemos del asi es que le suplico a su excelencia si es posible le fuera lo aga por una madre con cinco hijos aberiguar su paradero y recriminarle y decirle lo que debe hacer, se llama Lorenzo natural de Tejares, Salamanca [...]12.
- 13 Testimonio de Josefina Abril, emigrada a Buenos Aires en 1957. Entrevista realizada por María José (...)
24El sentimiento de culpa era una constante en el repertorio emocional de los emigrados. Los emigrantes se sentían culpables por una variedad de responsabilidades incumplidas, entre las que destacaba la de no asumir la tarea de los cuidados de los hijos que quedaban en tierra o de los padres en el momento en el que envejecían o enfermaban. El testimonio de Josefina Abril así lo desvelaba: «[…] después en algún momento hasta me arrepentí de haber venido por mi mamá, qué se yo […]»13. J.S. vivió con enorme sufrimiento el distanciamiento de su hija:
[...] Al otro día recibí una carta de mi mujer y el corazón me dio un vuelco. Era una fotografía de mi hijita de Primera Comunión ¡Qué preciosa estaba! Quedé como extasiado mirándola. No me pude contener: lloré mucho ese día, ya que mi mayor ilusión hubiera sido estar allá para la primera comunión de mi hijita (Marsa, 1972: 181).
25También sentían remordimientos por no haber enviado dinero o por la gradual distensión de los vínculos familiares debido a la lejanía, el paso del tiempo o los múltiples quehaceres cotidianos, tal y como refleja la correspondencia, que solía estar plagada de disculpas por las tardanzas. Un cierto fatalismo ante la experiencia migratoria, considerada a posteriori como una decisión inevitable, atenuaba la impresión de culpa por la separación y la distancia permanente. En la colección de cartas que hemos citado, recogidas por el historiador Raúl Soutelo en un pueblo gallego, el protagonista le manifestaba a su hermano:
- 14 Carta de Germán González Añel a su hermano (Montevideo, 23 de enero de 1951).
También me dices que mamá dice que tiene ganas de conocer a la Isabel porque le parece que a lo mejor no la ve más, pues en eso que no piense, si no, tiene siempre un sufrimiento de lo que no sacará nada […] yo también sufro pensando ciertas cosas que no puedo explicarlas por las cuales sueño siempre […] luego cuando me despierto no puedo contenerme de llorar, porque también me pasa como dice mamá, pero de consuelo tengo que pienso para mí y digo: un padre que cría hijos no siempre los puede tener a su lado y antes de yo reconocer esta separación otros la han reconocido […]14 (Soutelo Vázquez, 2001: 100)
- 15 Carta del 14 de marzo de 1917. AGAE, Fondo Consulado de España en México, caja 9685.
26Cuando las noticias se retrasaban o no llegaban aparecían sentimientos de intranquilidad y preocupación creciente. Una prolongada ausencia de comunicación llevaba a pensar que pudiera haber ocurrido alguna desgracia y esto elevaba la angustia y la desesperación en las familias separadas por la emigración; de ahí se pasaba al alivio y la alegría cuando por fin la comunicación se reanudaba. La familia de un barcelonés escribió el 14 de marzo de 1917 al cónsul de España en México preguntando por su paradero: «Tenemos en esa de México un hermano de mi esposa que estaba empleado [...] en donde estaba de dependiente de la casa que se fue a la quiebra, y desde entonces nada más hemos sabido de él, de lo cual nos hace estar con verdadera ansia pensamos si le habrá ocurrido alguna desgracia [...]»15.
- 16 Testimonio de Flora, emigrada a Buenos Aires en 1930. Entrevista realizada por María José Fernández (...)
27El deseo de volver estaba presente por lo general desde el momento mismo de la partida, a excepción de aquellos emigrantes que con el paso del tiempo perdieron los pocos familiares y amigos que les habían quedado en España. Como expresa Flora: «Yo nunca quise volver. Yo tuve oportunidad de ir sin pagar, pero no quise ir. […] ¿A dónde iba a ir? Los parientes ya habían muerto, ¿a qué iba a volver? ¿No te parece? Los de mi edad ya se habían muerto […]»16.
- 17 Carta de Germán González Añel a sus padres (Montevideo, 23 de mayo de 1957).
28La nostalgia de la que hablábamos antes se amortiguaba ante la expectativa del retorno, ya fuera temporal o definitivamente, con ahorros y reputación conseguidas. El 23 de mayo de 1957, ocho años después de llegar a Montevideo, Germán González le escribía a su familia en Galicia: «Las niñas muy bien, pero siempre nos preguntan que cuando volvemos a España»17 (Soutelo Vázquez, 2001: 225).
29El retorno constituía un horizonte más o menos lejano que condicionaba gran parte de los sentimientos y las emociones de las familias en el proceso migratorio. La idea de retornar presidía el universo familiar y era transmitida incluso de la primera a la segunda generación de inmigrantes, así la segunda hubiera nacido ya en el país de destino. Celia Añel, emigrada en Montevideo, cuenta a sus padres residentes en Galicia en una carta de mayo de 1951:
- 18 Carta de Celia Añel a sus padres (Montevideo, 8 de mayo de 1951.
Les diré que Nellyta [su hija pequeña] ahora se va dando cuenta que nosotros somos de aquí y me dice “papá cuando yo sea grande después trabajo para ganar mucha plata y después nos imos para España y habemos comprar vacas y ovejas y vamos con ellas para Rigueira e imos yo Germanciño nel carro […]18 (Soutelo Vázquez, 2001: 104).
30Ahora bien, las condiciones en que había de producirse este regreso eran generadoras de una diversidad de sentimientos. Para empezar, el proyecto migratorio podía truncarse: una crisis económica y el desempleo y precariedad consiguientes; la inestabilidad política, cambios de régimen o revueltas sociales; las malas compañías, el juego, la bebida, la delincuencia y otros. Cualquiera de estos factores podía obligar a un inmigrante, y con él a su familia, a volver al lugar de origen y con ellos viajaban la vergüenza, el temor a la crítica o la burla de sus conocidos, la sensación de fracaso, la tristeza y la depresión. Un empleado de comercio español radicado durante 21 años en México y con hijas adolescentes nacidas en dicho país le relataba al cónsul:
- 19 Carta de un español residente en México al consulado español en ciudad de México, 1932. AGAE, Fondo (...)
[...] dada mi precaria situación económica y también por la que atraviesa esta nación en todos los órdenes [...] miedo tengo de que en una fecha no muy lejana se me dificulte poder ganar el pan para mi familia después de mis largos veinte años de calamidades por estos mundos de Dios19.
- 20 Solicitud de repatriación al consulado español en México, 1934. AGAE, Fondo Consulado de España en (...)
31En momentos de crisis en el país de acogida la decisión del retorno se tornaba una solución perentoria tanto como una claudicación del proyecto que los había llevado hasta allí, pues no pocas veces debieron pedir ayuda para regresar. Esta petición de repatriación al consulado español en México muestra la vergüenza con la que los inmigrantes podían regresar: «[…] si puede ser acuerden darme la cantidad en efectivo para que yo saque pasaje en un vapor que no sea español porque vergüenza me da el ir entre los nuestros en tercera después de estar 43 años en el país y en buena posición»20.
- 21 Carta de Juan Albert al Cónsul de España en México, Ciudad de México, 1932. AGAE, Fondo Consulado d (...)
32Cuando los inmigrantes intentaban volver repatriados por el Estado español o las instituciones de beneficencia, las cartas que escribían a los consulados muestran su vulnerabilidad, su angustia, su aislamiento. En los momentos de dificultades temían morir solos y lejos de la tierra de origen, que los hijos enfermasen y no poder ayudarles, faltar al sostenimiento de la familia a través de las remesas. De nuevo la culpa, el miedo y el remordimiento se apoderaban de ellos. En su solicitud de repatriación, Juan Albert expresaba: «[...] he decidido, en atención a las dificultades con que actualmente se tropieza en México, para resolver el modo de vivir decorosamente, mandar a mi familia a España para aliviar de ese modo la situación difícil porque atravieso [...]»21.
- 22 Testimonio de Josefina Abril, emigrada a Buenos Aires en 1957. Entrevista realizada por María José (...)
33Cuando la vuelta era voluntaria, los sentimientos predominantes en el núcleo familiar eran la alegría, expectación, impaciencia o el nerviosismo. Era la hora de mostrar los frutos del esfuerzo y el sacrificio y la exhibición del éxito acentuaba aún más, si cabe, las ganas de regresar. Así expresa Josefina Abril el regreso temporal a su pueblo veintisiete años después de su partida: «Y bueno, fue una alegría volver a mi pueblo, una alegría, porque yo siempre recuerdo toda la gente como cuando yo me vine, y ahora me saludan los hijos de los que eran como yo… una alegría volver a mi pueblo […]22».
34Sin embargo, ante el retorno del inmigrante también podía abrirse la posibilidad de que la situación o los sentimientos en la familia de origen pudieran haber cambiado y la noticia no se recibiera positivamente. He aquí de nuevo la experiencia singular y el camino de distanciamiento que revivió J.S en su autobiografía:
Llevaba tres días en mi casa cuando recibí carta de mi mujer. ¡Ay Dios mío! [...] En la carta, que contestaba a la mía en la que le proponía mi vuelta allá con ellos, me decía que si quería volver que volviera, pero que ella no volvería nunca más conmigo, que a su casa no volviera más porque no tenía entrada y que no hiciera ir al cura (por mi hermano) como queriendo decir que mi hermano cura no fuera a interceder […]. (Marsal, 1972: 168-169).
35De forma tradicional, los estudiosos de las migraciones han visto en la familia la unidad básica del hecho migratorio. La decisión de partir y los medios para poder hacerlo se tomaban habitualmente en el seno de las comunidades familiares. Historiadores y sociólogos han abundado en los mecanismos desplegados desde las familias para financiar los proyectos y mantenerlos en el tiempo, posibilitar los viajes, la adaptación al nuevo contexto y el retorno, la reunificación de sus miembros en origen o destino, etc.
36En este texto hemos querido destacar la importancia de las emociones en la experiencia migratoria y para ello hemos reparado en todas aquellas circunstancias donde tales emociones eran compartidas por grupos familiares, constituyendo lo que los teóricos han denominado comunidades emocionales: los miedos e incertidumbres ante la partida; la distancia física que influía inexorablemente en la distancia psíquica entre los miembros; la añoranza, el olvido, el recuerdo; las rupturas y los reencuentros; la alegría ante el éxito y la vergüenza ante el fracaso; la tristeza por la pérdida y el alivio en el hallazgo… y otras más. Podemos afirmar que la condición sine qua non para la consideración de comunidad emocional, que la gente se adhiera a unas mismas normas o expresiones emocionales y valoren las mismas o parecidas emociones, expresiones, representaciones y juicios sobre el hecho que comparten, en este caso la emigración, se cumple cabalmente en las familias emigrantes en tanto todas estas emociones influyeron de manera crucial en la toma de decisiones que configuraba la experiencia migratoria.
37No hay, pues, dicotomía entre razón y emoción en la experiencia migratoria, sino que los seres humanos que protagonizaron los desplazamientos masivos históricos se movieron impulsados por sus comunidades emocionales dentro de un continuo de decisiones donde las emociones operaron con un peso específico propio.
38La búsqueda de imágenes a través de fuentes primarias “de frontera” (recogiendo la expresión de E. Franzina) como cartas, relatos autobiográficos y entrevistas, ha hecho posible un análisis de los componentes emocionales propios de las familias, aunque no podemos olvidar que tales expresiones, plenas de recuerdos y olvidos, están mediadas por la subjetividad propia de los relatores, por su reconstrucción del pasado y su visión de sí mismos en el presente en el que hablan. Son, por tanto, fuentes excepcionales para ahondar en las percepciones subjetivas, tanto como relatos “ficticios”. Aun así, nos han acercado a una manera de entender el fenómeno migratorio poco transitada hasta el momento, y abren la posibilidad de explorar en adelante con mayor profundidad la senda de las comunidades emocionales migratorias.