1El autor de este escrito, que es juez en lo civil, ha realizado un trabajo de síntesis, apelando a una pequeña fracción de la bibliografía específica (pues es mucha), buscando un equilibrio entre autores peninsulares y argentinos. Asimismo, algunas de sus afirmaciones, resultan del recuerdo de los pareceres expresados por sus profesores : por ejemplo, de un graduado en La Plata y de otro de Buenos Aires, que al referirse al derecho penal, mencionaban contenidos de los libros de un jurista exiliado y cómo lo valoran como docente. Además, al estar el autor íntimamente vinculado a la Facultad de Medicina de la UBA y de Cuyo (pues integra un comité de bioética), tiene acceso a los dichos de muy mayores docentes, quienes suelen tener palabras de admiración, cuando, siendo muy jóvenes, cursaban ciertas materias con algún que otro catedrático refugiado. De este modo, reafirma la mentada presunción sobre cómo viajaron los saberes (médicos, jurídicos, filosóficos, etc.) entre los profesionales españoles y los americanos.
2En síntesis, hay una relación entre bibliografía, avales de profesores que conocieron a un par de los confinados, recuento de series y libros inventariados en bibliotecas universitarias y de tribunales, catálogos de docentes extranjeros, notas periodísticas. Las anotaciones explicativas incluidas en el anexo acreditan el texto.
3El país del Plata receptó varias oleadas migratorias hispánicas ; cada una con su particularidad, que dividiremos -en escueta síntesis- en dos fracciones ; una se puede explicar porque los metropolitanos estaban en la búsqueda de un bienestar económico (conseguir un buen salario o jornal, que aísle de la miseria), complementado con un distanciamiento de la opresión metropolitana ; suele calificársela “por necesidad” y se advierte en los inmigrados una clara tendencia a mantener una cadena horizontal de llamados, entre los familiares y amigos, con una predisposición a permanecer en este suelo (aunque no se ignora que algunos centenares solo hicieron un pasaje transitorio y un rápido retorno). La segunda, muy vinculada a los alborotos internos, se califica como “compulsiva” y tiene como particularidad que hay un desplazamiento instigado por claras motivaciones político-ideológicas, donde un número significativo guarda la esperanza de regresar a la Patria, cuando allá cambien las condiciones. En este último apartado vamos a ubicar a los que vienen como secuencia de la Guerra Civil y el “franquismo” (aunque hay casos anteriores : como los llegados en tiempos de las guerras “carlistas”). Acá no vamos a detener : fue un dolor para los españoles que se arribaron “obligados” a dejar su suelo y un beneficio para los argentinos, pues muchos de los trasladados accedieron a las cátedras del nivel medio y universitario y dieron un cierto brillo a la docencia. Venían de un país que había recobrado su “dignidad intelectual”.
4Los dos extremos hicieron sus evaluaciones. España, en ocasiones, reclamaba por los severos controles de ingreso que se aplicaban en el puerto de Buenos Aires (por cuestiones sanitarias) ; opinión que, un tanto se calmó cuando advirtieron las ventajas de las remesas de dinero que se recibían. En la Argentina existían grupos anti-inmigratorios (por suerte, pequeños) que levantaban las banderas del “oscurantismo” español o reprobando la conducta revoltosa (propia de anarquistas, socialistas, comunistas, ateos) ; y los neutros o favorables, imputando la conveniencia de la incorporación de pobladores (y mano de obra) para una inmensidad territorial muy poco habitada : fue una política de Estado favorecer su instalación (que se asoció a la puesta en marcha de un modelo de explotación agrícola extensivo, con destino a abastecer el mercado interno y, fundamentalmente, conseguir excedentes de exportación, manera genuina de acrecentar las arcas fiscales) ; afirmación que no nos hace olvidar la ley de Residencia de 1902. A lo dicho, sumamos el significativo papel que jugaron las sociedades protectoras de los inmigrantes (formadas y/o integradas por locales y peninsulares) ; muchas veces, para que funcionase adecuadamente, solicitaban las contribuciones de empresarios coterráneos que ya gozaban de una ventura material. En síntesis, hubo hispanofobia e hispanofilia, según cada punto de vista, de poca o mayor vehemencia.
5Un historiador peninsular, Esteban Llera, ha escrito : “Y mientras que, en Chile, donde había triunfado el Frente Popular, los exiliados “rojos” que llegaban eran acogidos con gran fraternidad, en la Argentina se proponía un criterio de acogida en extremo selectivo” (Llera, 1996 : 639). Dos aspectos para analizar, utiliza la expresión “exiliados rojos”, muy del gusto de la época : pues a muchos se les temía por una aparente simpatía con el comunismo, que, por entonces, en algunos argentinos provocaba repudio.
6El primer tramo del siglo XX parecía brindarles a los españoles un pequeño regocijo. En 1906, Santiago Ramón y Cajal, recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina y esto encadenó otros resultados positivos, como la instalación de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), en 1907, con un espacioso programa que incluía el de las becas (en particular a Inglaterra y Alemania). O la creación, en 1910, de la Residencia de Estudiantes de Madrid, que, desde el primer momento, fue un complemento de la universidad, verdadero núcleo de modernización científica y educativa.
7Además, dispone de figuras señeras como el historiador de las ideas Marcelino Menéndez Pelayo, el inventor Leonardo Torres Quevedo y la cuenta podría seguir. Madrid entendió que era importante mantener los lazos de la hispanidad y para lograrlo en 1914 funda la Institución Cultural Española, como una cátedra de cultura que haría una obra de difusión en el exterior de los “valores” peninsulares y, por su impulso, arribaron a Buenos Aires notables figuras, al modo del filólogo e historiador Ramón Menéndez y Pidal ; los filósofos José Ortega y Gasset y Eugenio D´Ors ; los matemáticos Julio Rey Pastor y Esteban Terradas ; el fisiólogo catalán Augusto Pi y Suñer (o Sunyer) ; el jurista Adolfo González Posada y el penalista Luis Jiménez de Asúa ; el filósofo del derecho Luis Recasens Siches ; los médicos-investigadores, Pío del Río Hortega y Gregorio Marañón ; el neurólogo Gonzalo Rodríguez Lafora ; el físico Blas Cabrera. Eran los representantes de la España-recuperada (del “regeneracionismo”).
8En eso estaban cuando irrumpió la dictadura (con el visto bueno del rey) de Miguel Primo de Rivera (1923-30) y les afectó la crisis económico-financiera de 1929/30. No era muy diferente de la situación en la Argentina.
9Allá, la reacción democrática tomó fuerza y se instaló la Segunda República (14 de abril de 1931 al 1 de abril de 1939) con dos políticos de fuste : Niceto Alcalá Zamora y Manuel Azaña, sustituta de la monarquía, que aprobó la Constitución de 1931 (en reemplazo de la de 1876), donde se plasma : “España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en un régimen de libertad y justicia ; los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. El Estado Español no tiene religión oficial.”
10En un grupo hay un afán modernizador ; los otros los acusan de ateos, masones, comunistas y, en este subconjunto, aparece José Antonio Primo de Rivera, el creador de la Falange, en 1933, quien sería fusilado tres años después. El clima es hostil ; no hay paz, por el contrario, insurrecciones, como la Revolución de 1934 (o Revolución de Octubre), oportunidad en las que fueron castigados los catalanes, asturianos, ferrolanos ; se suma el triunfo, en 1936, de la coalición de izquierdas o Frente Popular y se desembocaría en la guerra civil. Acá, los que estaban atentos a los sucesos metropolitanos, crearon instituciones dispuestas a secundar a los peninsulares ; una, fue el Patronato Español de Ayuda a las Víctimas del Antifascismo -PEAVA-, de 1935, que asistía a los presos políticos y perseguidos.
11El enfrentamiento social desembocó en el comienzo de la guerra civil en julio de 1936. Los diarios, de allá y acá, daban cuenta de los horrores y, en el cúmulo de malas noticias, el bombardeo a la ciudad de Guernica (26 de abril de 1937), con la participación de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. Es una contienda interna, pero, apoyando a uno u otro sector se ven los tentáculos alemanes, italianos, rusos, franceses y cientos de jóvenes de América se alistaron para combatir ; los intelectuales hicieron lo propio, para concretarlo, tal vez, de otro modo. Fue la época de las “Brigadas Internacionales” (unidades militares de extranjeros, dispuestos a secundar a los republicanos).
12Otra curiosidad fue que, desde nuestro país, se escribían cartas a los combatientes, para estimularlos, animarlos psicológicamente y por ahí hay testimonios con las respuestas o postales que los combatientes giraban a “sus madrinas” o “padrinos”, en agradecimiento a esta iniciativa. Se intensificó el envío de dinero, ambulancias, ropas, comidas, remedios. Más de un peninsular advirtió el peligroso desenlace y centenares emprendieron el camino del exilio, que aumentó al finalizar la contienda y advertirse el triunfo de Francisco Franco. Se acepta que franquismo dominó a España desde 1939 a 1975, aunque con características variables en los casi 40 años de preeminencia, con una figura central : “el Caudillo”, con totalitarismo (o totalitarismo parcial), un modelo dominante que gravita sobre la familia, la escuela, el trabajo, la vida intelectual, cívica o profesional, las costumbres o la cotidianidad, con un aparato policial de control (donde no faltó la muerte por garrote) y defensor de una “cruzada” a favor de la tradición, la fe y la hispanidad. Con los años, se “desfascistó”, con un crecimiento económico-industrial no demasiado significativo. En medio, por un referéndum, se aprueba que la monarquía sería restaurada y, de ese modo, Franco se transformó en el regente. A su muerte asumió el rey Juan Carlos I.
13Nunca olvidar que cualquier escenario admite interpretaciones diversas y hasta contradictorias : una vertiente repudia el accionar de los republicanos, a los que señala como los causantes de miles de muertos y heridos, de enemistades fratricidas, de destrucción de la sociedad, de nefastas repercusiones demográficas, económicas, culturales, de una crueldad extrema. Estimamos que el justo equilibrio es admitir que la furia estuvo en los dos bandos ; pero, en favor de los republicanos apuntamos : habían ganado las elecciones y el accionar posterior de los sublevados/dominantes, demostró total antipatía por la democracia y la libre expresión, mientras intentaba consolidar un discurso único ; ni siquiera la gestión legitimó el arrebato del poder.
14En América se palpaba la fuerza de las colectividades que no “abandonaron” a sus hermanos-perseguidos ; y, en el breve punteo, aparecen : el Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles (SERE), con sede en París y filial en México, bajo el nombre de Comité Técnico de Ayuda a los Refugiados Españoles (CTARE) ; la Casa de España en México, la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE) ; la Unión de Profesores Universitarios en el Extranjero (UPUEE) ; el Instituto Cubano de Altos Estudios. Y, en la Argentina se creó la Institución Cultural Española en Buenos Aires (ICEBA). Por todos lados había falangistas y antifalangistas, franquistas y antifranquistas ; ¿quién no tenía un buen amigo de esta o la otra camarilla, virtuoso por ser monárquico y virtuoso por ser republicano ?
15Un montón de los que veremos alojarse son intelectuales, profesionales, que estuvieron muy comprometidos con los ideales republicanos y mantuvieron viva y activa (con desigualdades e irregularidades), la universidad disidente en ultramar, playas sobre las que valoran la afinidad lingüística, los presupuestos culturales y axiológicos.
- 1 Responsable de un concepto esclarecedor : el exilio como categoría cultural.
- 2 Pedro Ara (España, 1891-Argentina, 1973) ; anatomista y embalsamador aragonés. Su fama fue mucha, p (...)
16Un analista ha creado la feliz imagen de un segundo descubrimiento de América, emprendido a partir de 1939, sin cruz y sin espada : que corresponde al historiador peninsular José Luis Abellán, quien reflexiona sobre la intelligentzia hispana (Abellán, 1984)1. Acá los esperan viejos residentes (como los médicos Avelino Gutiérrez y Pedro Ara2, el matemático Julio Rey Pastor, el militante político Abad de Santillán). Más de uno fue solo un peregrino, de paso o traslado a diferentes países (Rafael Alberti y Francisco Ayala) y, en tanto otros aceptaron una larga residencia (Gregorio Marañón, Claudio Sánchez Albornoz). También están los que acá fallecieron (Pío del Río Hortega y los dos hermanos Jiménez de Asúa). Nadie ignora que un destierro tiene una carga cultural, antropológica, filosófica, económica.
17No faltó el grupo de políticos, y así hallamos a un expresidente, Niceto Alcalá Zamora y Torres, quien, tras el fin de la experiencia republicana, se radicó y acá murió. Lo acompañó su hijo Niceto Alcalá Zamora y Castillo. Amén de Luis Jiménez de Asúa, presidente en el exilio (1962-70) o de Claudio Sánchez Albornoz : jefe del gobierno en el exilio (1962-71) : los tres, altos exponentes de los transterrados, que le dieron renovado contenido a la inmigración novocentista.
- 3 Dos comentarios : frecuentemente se movían de un lugar a otro, buscando el mejor posicionamiento ac (...)
18No todos los “desplazados” se radicaron en Buenos Aires, pues varios se internaron en las provincias y cualquier encasillamiento geográfico es un error3, pues se movían por aquellos lugares desde donde eran solicitados. La mayoría, tras superar el dolor del destierro, el tiempo del desarraigo y la nostalgia por todo lo dejado atrás, fueron reconocidos por sus altos méritos e incorporados a preclaras instituciones de la ciencia o de la cultura. Por entonces la Argentina tenía seis universidades públicas : la de Córdoba ; Buenos Aires ; La Plata ; Litoral ; Tucumán y Cuyo y allí ocuparon algunas plazas docentes.
- 4 Este listado, muy incompleto no detalla sino una mínima parte ; siempre habrá estadísticas encontra (...)
Veamos unos pocos ejemplos4 :
- 5 Puntualizamos que la Universidad Nacional de Cuyo no tenía la carrera de medicina, que recién se co (...)
Cuyo. Una buena cantidad halló cabida, pues estaba dando forma a su universidad y necesitaba catedráticos. Allí profesaron : los matemáticos Ernesto Corominas, Pedro Pi Calleja, Manuel Balanzat, el historiador Claudio Sánchez Albornoz y unos cuantos médicos asistencialistas5. Cuando se abra la carrera de medicina, para la cátedra de Cirugía, fue contratado Joaquín Trías i Pujol. Medítese sobre la gravitación que pueden haber ejercido estos profesionales en la novísima universidad cuyana ; muy favorecida resultó la Facultad de Filosofía y Letras, instalada en la provincia de Mendoza, que cobijó a un historiador de acreditada formación ; o la sede en la provincia de San Juan, que tomó fama por los estudios matemáticos (de ahí saldrían, luego, los ingenieros).
Tucumán. Cobijó por un tiempo al pedagogo Lorenzo Luzuriaga y al filósofo Manuel García Morente.
Litoral. Recibió matemáticos y muchos más, que ubicaremos en Buenos Aires, porque varios terminaron residiendo en esta localidad.
La Plata. Albergó al biólogo Juan Cuatrecasas al penalista Luis Jiménez de Asúa, a la psicóloga Fernanda Monasterio.
- 6 Donde se rescatan los nombres de : Francisco Morán Miranda ; Tomás Pumarola ; J. Martín Echeverría (...)
En Buenos Aires se instalaron los matemáticos Luis Santaló, Esteban Terrada y Francisco Vera ; los lingüistas Francisco Ayala y Amado Alonso ; el penalista Luis Jiménez de Asúa ; los médicos-investigadores Gregorio Marañón, Pío del Río Hortega, Felipe Jiménez de Asúa. Amén de Luis Sayé Sempere y Estanislao Lluesma Uranga. Otros se dedicaron al ejercicio de su profesión6. El agrónomo Agustín Nogués Sardá y como él, decenas. No faltaron los arquitectos, ingenieros-mecánicos y electricistas, periodistas, músicos, dramaturgos, educadores y el impulso a las empresas editoriales. Los polos universitarios todavía recuerdan la gravitación que dejaron estos españoles. No es un dato menor que el doctor Bernardo A Houssay, ya a cargo de la Asociación Argentina para el Avance de la Ciencia, los invitaba los ateneos, a dictar conferencias, a participar de los laboratorios y cátedras (según la especialidad), a publicar en las series locales, a lo que hay que agregar cuánto le interesaba compartir las reuniones sociales.
En la ciudad de Mar del Plata se radicó la pedagoga María de Maeztu.
19Como suele sucederle a los expatriados, a los expulsados, debieron aceptar el alejamiento como un mal menor a quedarse en España y cargar con el estigma de ser defensores de ideas u opiniones exageradas. No fueron residentes que enviasen remesas de dinero ; por el contrario, solían vivir modestamente de sus empleos en las universidades, de unas pocas notas periodísticas o de dirigir empresas editoriales (y, cuando les era posible, ocuparse del asistencialismo). La mayoría hizo amistades con pares argentinos : participaban de agasajos, encuentros culturales, les abrían sus cátedras, institutos, sedes de pertenencia. Era, usando una expresión de moda, un auténtico feed-back. España estaba vivenciado una “fuga de cerebros”.
20La Academia Nacional de Medicina local solía invitarlos a los encuentros académicos y analizó la posibilidad de algunas incorporaciones (y, de hecho, uno lo fue). Algo equivalente se dio en otras academias y, mucho más, en las diferentes universidades, ateneos, centros de estudios. No faltaron los que buscaban a sus coterráneos y se crearon redes o tutoriales de ayuda, de estrecha relación sociopolítica y profesional. Había entre ellos, una “dolor” compartido.
21Estos españoles ayudaron a dar nuevos aires a los estudios locales. ¿Pero cómo saberlo con exactitud ; cómo medirlo ? Solo apelando a las opiniones epocales (como la encarada en esta elaboración) ; al punteo de la bibliografía (y es fácil todavía hablar con viejos alumnos de derecho, hoy famosos penalistas, que recuerdan al doctor Asúa ; y ahí están las bibliotecas de las universidades con anaqueles llenos de sus libros (ya los impresos afuera, ya los impresos acá) ; inventariando las revistas o series específicas que editaron o ayudaron a concretar.
22Se benefició la matemática vernácula, la filología y la lingüística, la historia, la pedagogía, el derecho y la filosofía, la investigación biomédica, la impresión de libros. Ellos pasaron por las facultades de medicina, derecho, filosofía y letras, ciencias exactas y de la educación, …
23Los lugareños solían receptar con agrado a los hombres y mujeres que cargaban un bagaje cultural significativo. Damos solo unos pocos ejemplos, Bernardo A. Houssay tuvo palabras de elogio para Gregorio Marañon, Pío del Río Hortega, Felipe Jiménez de Asúa y otros más (que sumaba a la admiración que sentía por Ramón y Cajal) ; los matemáticos reconocen los aportes de renovación de los Luis Santaló ; los lingüistas, de los Amado Alonso ; los penalistas, de los Luis Jiménez de Asúa ; los historiadores, de los Sánchez Albornoz.
24Para un número significativo, nuestro país no fue un paraíso terrenal. Pensemos que eran los años de 1940 a 1970, que coinciden con el peronismo (al que poco adhieren), con el apogeo militar, con las dictaduras y sus fobias “anticomunista” o “antirrepublicana”. Por eso, cuando la situación se volvió más flexible en España, regresaron o recalaron en Francia, en EE. UU. Más de uno, pasó por varios destinos ; casi una vida de vagabundo cargando familia, libros, angustias por el nuevo destino (como fue el caso de Ayala), sin que fuese un obstáculo para mantener la creatividad.