Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros41Les résistances rurales : agro-in...Rayén Lafkén: emancipación y resi...

Les résistances rurales : agro-industrie et modèles alternatifs

Rayén Lafkén: emancipación y resistencia económica en una cooperativa de mujeres mapuche

Daniela Beatriz Miranda Prado

Resúmenes

El presente artículo aborda el proceso de resistencia de un grupo de mujeres pertenecientes al pueblo mapuche lafkenche desde una esfera en particular, la esfera económica. La agrupación Rayén Lafkén (flor del mar) es una cooperativa de trabajo y producción de snack de cochayuyo (alga comestible) compuesta exclusivamente por mujeres que buscan desarrollar un polo de trabajo en la comuna de Tirúa, zona de rezago con altos índices de pobreza y aislamiento territorial, y catalogada por el Estado de Chile como “zona de conflicto”, a raíz de la histórica confrontación de la nación mapuche con el Estado de Chile por la recuperación de sus tierras ancestrales. El artículo analiza la historia de la cooperativa desde la óptica de la economía feminista (EF) y de la economía social y solidaria (ESS) -en la que se inscribe el cooperativismo-, describiendo cómo estas mujeres desarrollan labores que buscan reivindicar una actividad económica que pone en el centro el buen vivir, practicando un oficio ancestral en cuya cadena productiva participa toda la familia y expandiendo las posibilidades de inserción laboral de sus hijos, pero especialmente de sus hijas, cuyo único camino posible de inserción económica suele ser el servicio doméstico.

Inicio de página

Texto completo

Introducción: vivir del mar

  • 1 Lafkenche: mapuche de la costa, gente del mar. (Huenul, 2012)

1El pueblo mapuche lafkenche1 habita una parte de las costas del sur del territorio que hoy corresponde a Chile. Es en el lafkenmapu, zona costera del wallmapu o territorio mapuche, donde se inserta la historia reciente de la agrupación Rayén Lafkén (Flor del Mar) compuesta por 10 mujeres pertenecientes a este pueblo originario; mujeres jóvenes, recolectoras de orilla, que desde el año 2011 decidieron agruparse para canalizar su inquietud por agregar valor al cochayuyo -o kollov en su lengua originaria-, alga comestible que es extraída por ellas y sus familias de acuerdo con modos tradicionales, pero que sin un proceso productivo se vende a muy bajo costo.

2A través de la constitución de una cooperativa de pesca -que lleva por nombre Müngen Lafkén (vivir del mar)- las 10 socias que sólo llegaron a formalizarse a principios del año 2020, se organizaron para comercializar productos derivados del cochayuyo procesado, tales como snack de cochayuyo y harina de cochayuyo. Para ello, han adquirido infraestructura y actualmente se encuentran desarrollando procesos que les permitan tecnificar su emprendimiento y acceder a mercados nacionales e internacionales como cooperativa.

  • 2 De acuerdo con la Política Nacional de Zonas Rezagadas en Materia Social, publicada mediante el Dec (...)

3La propuesta de Rayén Lafkén es posicionar este producto en el mercado nacional e internacional con el fin de fortalecer una actividad económica que les abra oportunidades laborales dentro de su propio territorio, que en términos administrativos se inscribe dentro de la comuna de Tirúa, zona de rezago2 con altos índices de pobreza y aislamiento territorial, y catalogada como “zona de conflicto”, a raíz de la histórica confrontación que mantiene la nación mapuche con el Estado de Chile por la recuperación de sus tierras ancestrales (Vergara y Foerster, 2002; Pinto, 2012).

4Durante los casi diez años de funcionamiento de la agrupación se han encontrado con diferentes barreras de acceso a la estructura estatal de apoyo a este tipo de emprendimientos, en este artículo se propone que dichas barreras están asociadas a su condición de mujeres pertenecientes a un pueblo originario, por lo que su historia se inscribe como una historia de resistencia en el camino por hacer de esta actividad ancestral una actividad productiva que les permita la emancipación económica.

  • 3 Servicio perteneciente al Ministerio de Agricultura de Chile que tiene como fin promover el desarro (...)

5En primera instancia, la necesidad de infraestructura fue el foco para profesionalizar la actividad productiva, gestionándose la construcción de una sede para la agrupación, una sala de procesos y un galpón de acopio a través de un fondo concursable del Instituto de Desarrollo Agropecuario3 (INDAP), no obstante, debilidades en la supervisión del trabajo realizado en torno a los proyectos de inversión generaron nudos críticos que retrasaron la obtención de la resolución sanitaria que les permitiría comercializar formalmente sus productos. Solo a fines del año 2019 y luego de dos años de comercialización informal consiguieron resolver este nudo que no les permitió avanzar en el desafío de aumentar la productividad y optimizar procesos durante ese período.  

6Actualmente las mujeres asociadas en Rayén Lafkén buscan consolidarse como agrupación a través de la reciente constitución de la cooperativa de pesca Müngen Lafkén -en su lengua originaria, Vivir del Mar- y desarrollar capacidades para impulsar y dinamizar el trabajo en torno a la extracción del cochayuyo en Comillahue, a través de la generación de demanda a precio justo para la elaboración del snack y harina y la consecuente generación de empleo en la operación de su sala de proceso y actividades derivadas. De esta manera buscan abrir ventanas hacia oportunidades nacionales e internacionales que les permitan mejorar su negocio e incidir en la actividad productiva del territorio.

Una cooperativa en territorio mapuche

7Las asociadas en Rayén Lafkén pertenecen a una comunidad Indígena Mapuche-Lafkenche (Quidiqueo Huenupil) integrada por más de 100 miembros (y sus familias). El territorio se caracteriza por el desarrollo de la pesca artesanal, recolección de orilla de algas y moluscos, y cultivos agrícolas. El grupo de mujeres Rayén Lafkén, quienes representan más del 10% de la comunidad, tienen un promedio de edad de 29 años y sus hijos/as suman 25 entre niños/as y adolescentes en edad escolar. Maridos y parejas migran durante la temporada de descanso del cochayuyo a otras comunas y regiones a desarrollar trabajos asalariados, quedando las mujeres a cargo del sistema familiar en el territorio durante el invierno. 

  • 4 Específicamente se entrevistó a la presidenta, vicepresidenta, tesorera y secretaria de la cooperat (...)

8El trabajo de campo para la presente investigación se llevó a cabo durante el mes de octubre de 2020 en la localidad de Comillahue, comuna de Tirúa, donde se ubica esta comunidad y en Santiago de Chile. En él se realizaron entrevistas en profundidad y grupales a las 4 mujeres que componen la directiva de la cooperativa y a dos profesionales que han asesorado el proceso de constitución de la cooperativa4. La información obtenida de las entrevistas se complementó con el análisis de los documentos presentados por la agrupación para conformarse como cooperativa y para adjudicarse fondos de capacitación o emprendimiento. Por último, se realizó observación del trabajo productivo de la cooperativa en la sala de procesos ubicada en la comuna de Tirúa.

9El mes de octubre corresponde a la primavera, período en que comienza la recolección de cochayuyo. El estado actual del desempleo en la comuna ha llevado a las mujeres en general a realizar recolección de orilla como estrategia para la generación de ingresos de manera estacional, entre septiembre y abril aproximadamente, y así solventar gastos asociados a la crianza de los hijos y la reproducción del hogar.

10La comuna de Tirúa está ubicada en la provincia de Arauco, zona sur de Chile, tiene una población aproximada de 10.500 habitantes y está catalogada como zona de rezago por el Estado de Chile de acuerdo con la clasificación que realiza la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). De las siete comunas que componen la provincia, Tirúa es la que alcanza el mayor porcentaje de población mapuche, llegando a un 48% (Subdere, 2015).

11Si bien no existen documentos oficiales que permitan señalar que el Estado de Chile cataloga el área geográfica habitada por el pueblo mapuche como “zona de conflicto”, sí existen documentos oficiales que reconocen implícitamente la existencia de un conflicto. El más actual es el “Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en la Araucanía” publicado en septiembre de 2018 por el gobierno del presidente en ejercicio, Sebastián Piñera y que en su introducción indica que:

Es imperioso enfrentar en todas sus facetas la situación de La Araucanía y especialmente la del pueblo mapuche, buscando soluciones basadas en el diálogo, la reparación, el reconocimiento, el progreso y el respeto al Estado de Derecho. Ello no obsta a exigir que todo proceso de diálogo, tenga como prerrequisito una renuncia explícita a la violencia de todas las partes involucradas. (Ministerio de Desarrollo Social, 2018: 6)

12De esta manera, desde el punto de vista de la actual legislación chilena, las socias de Rayén Lafkén pertenecen a un grupo especial de protección en el ámbito de los Derechos Humanos por tres condiciones: son mujeres, pertenecen a un pueblo originario y habitan en una zona de rezago y conflicto.

Las perspectivas de la Economía Feminista (EF) y la Economía Social y Solidaria

13El presente artículo pretende situar la historia de la agrupación Rayén Lafkén en un campo específico de la historia de las resistencias de mujeres: la resistencia en el campo de la economía. Como marco teórico se propone utilizar la perspectiva de la Economía Feminista (EF) y dilucidar en qué medida esta perspectiva converge con los principios fundantes de la Economía Social y Solidaria (ESS) en la experiencia concreta de esta cooperativa compuesta exclusivamente por mujeres.

14Como buena parte de las teorías feministas, la Economía Feminista (EF) es un campo teórico en construcción. Algunas autoras plantean en palabras sencillas que «la economía feminista consiste en repensar la economía como disciplina con el objeto de mejorar la condición económica de las mujeres» (Strober, 2001: 78). Para la autora, la economía feminista baja al campo de la economía el que, a su juicio, es el objetivo primordial del feminismo: eliminar las opresiones que pesan sobre las mujeres.

15Por otro lado, autoras como Sanhueza (2018) abren la discusión a la forma en que se realizan los análisis económicos tradicionalmente: desde las perspectiva y necesidades primordialmente de los hombres. A su juicio, para cambiar esta perspectiva no es suficiente con incluir las brechas de género en los análisis económicos, sino que es necesario «incorporar desde un comienzo al análisis el trabajo de cuidado, reproducción y mantención de la vida que hasta ahora ha ocupado una posición de presencia-ausente» (Sanhueza et. al, 2018: 198).

16Siguiendo a Sanhueza et. al (2018), se puede afirmar que existe cierto acuerdo en que la economía feminista plantea el reconocimiento de las labores reproductivas de la mujer como parte del proceso de producción total. En ese sentido, un análisis de este tipo puede ser aplicado independientemente del modelo económico imperante, es decir, tanto en un modelo socialista como en un modelo neoliberal bastaría con el reconocimiento monetario de esa labor para corregir este “error” del mercado.

17Sin embargo, una mera corrección del mercado no plantea una perspectiva emancipatoria como la propuesta por Strober (2001). Si se establece un correlato a través de las leyes laborales podría mencionarse como salida una ley que establezca el pago de las horas de trabajo doméstico, sin embargo, las leyes laborales están diseñadas para asegurar mejores condiciones de trabajo para la clase trabajadora, no necesariamente para su emancipación. En el caso del mero reconocimiento monetario del trabajo doméstico, se puede hablar de la misma barrera: un salario de reconocimiento a la labor doméstica mejora las condiciones de vida de las mujeres, pero en ningún caso las emancipa, en tanto la sujeta sigue supeditada al papel que otros le asignan en la cadena productiva (el doméstico y reproductivo).

18De esta manera, un análisis desde la economía feminista no es congruente con los supuestos de cualquier tipo de modelo económico. Siguiendo esta idea, Quiroga (2009) se pregunta qué puntos en común pueden encontrarse en las perspectivas de la Economía Feminista (EF) y la Economía Social y Solidaria (ESS) ante lo que ella llama “la crisis de reproducción”, que en otras palabras refiere a la naturalización de la responsabilidad femenina en las labores domésticas y reproductivas.

19De acuerdo con Defourny (2009) la Economía Social refiere a:

Las actividades económicas de una sociedad de personas que buscan la democracia económica asociada a la utilidad social. Ampliando el alcance de significados, a esta definición se le puede agregar el concepto de solidaridad y, concretamente, la hibridación de recursos mercantiles, no mercantiles y no monetarios. (Defourny, 2009: 163)

20De esta manera, la ESS se puede describir en base a sus principales formas jurídicas o institucionales -empresas cooperativas, mutuales, organizaciones asociativas y fundaciones- o en base a los rasgos comunes de las empresas y organizaciones que se inscriben dentro de la ESS que, de acuerdo con el mismo autor, son cuatro: (a) la finalidad última de la organización es prestar servicios a los miembros o a la colectividad, la generación de lucro tiene un rol secundario; (b) existe autonomía de gestión; (c) existe control democrático por parte de los miembros; y (d) las personas y el objeto social se sobreponen al capital en la distribución de los excedentes (Defourny, 2009).

21Para Quiroga (2009) tanto las discusiones enmarcadas en la formulación teórica de la EF como en la ESS tienen en común que reformulan los conceptos de la economía desde la problematización del paradigma clásico del homo economicus -que posiciona al ser humano desde la racionalidad utilitarista- y de la primacía del mercado para volver a poner en el centro de la economía la vida humana. En el caso de la ESS el reconocimiento del peso de la dimensión simbólica y cultural de las relaciones mercantiles permite también cuestionar el papel que el patriarcado asigna a hombres y mujeres en dichas relaciones, abriendo paso así a las discusiones que toma la EF.

22La EF en tanto cuestiona el paradigma del homo economicus en cuanto la teoría económica utilitarista, lo posiciona como un ser autosuficiente e individualista en el que la codependencia no existe. El homo economicus por lo tanto no reconoce otros comportamientos económicos, como, por ejemplo, los cuidados, asociados además a valores femeninos. Por otro lado, el homo economicus se mueve en la esfera pública, no necesita resolver las tareas domésticas para alcanzar sus fines pues ya están resueltos por quién tiene a cargo la esfera doméstica: la mujer (Quiroga, 2009).

23De esta manera, plantea Quiroga, el paradigma del homo economicus impide visualizar las labores productivas y reproductivas como un continuo integrado, pues finalmente «el conflicto, la explotación, la cooperación, la solidaridad, entre muchos otros comportamientos, están presentes tanto en el ámbito público como privado». (Quiroga, 2009: 82)

24Por otro lado, Rodríguez (2015) aporta que:

La economía feminista se caracteriza por poner en el centro del análisis la sostenibilidad de la vida, descentrando los mercados. En consecuencia, el objetivo del funcionamiento económico desde esta mirada no es la reproducción del capital, sino la reproducción de la vida. La preocupación no está en la perfecta asignación, sino en la mejor provisión para sostener y reproducir la vida. (Rodríguez, 2015: 32)

25El cooperativismo, en tanto, podría abrir un espacio para integrar este continuo, entre labor productiva y reproductiva en cuanto se orienta al bien colectivo (que requiere tanto de la labor reproductiva como productiva) y no solo al individual (que podría prescindir de la labor reproductiva). En particular las cooperativas de trabajo y de producción permiten -dadas sus formas organizativas- que las/os trabajadores/as mantengan el control de su actividad laboral (Lima, 2009), lo que puede facilitar la conciliación entre el trabajo doméstico y el productivo.

26En ese sentido, parece pertinente preguntarse si más allá de la teoría, la perspectiva de la Economía Feminista (EF) converge con los principios fundantes de la Economía Social y Solidaria (ESS) en una experiencia concreta. El caso de Rayén Lafkén (y su cooperativa Müngen Lafkén) resulta un caso interesante de analizar, en tanto agrupa solo a mujeres, en su mayoría jóvenes y que deben combinar las labores productivas de la cooperativa con su rol de madre y las tareas domésticas asociadas a ello. De esta manera, cabe preguntarse si en este caso en particular encontramos elementos que integren los principios de la ESS en lo productivo y de la EF en lo reproductivo, construyendo un continuo que se hace cargo tanto de relevar la utilidad social de la labor productiva como de buscar eliminar las opresiones que pesan sobre las mujeres en la esfera económica.

27Por último, y aunque la relación entre género y etnicidad no es objeto de estudio de la presente investigación, cabe señalar que el rol de la mujer mapuche y sus reivindicaciones están íntimamente ligadas a las reivindicaciones del pueblo mapuche en general. Al respecto, Leiva (2016) plantea que, en cuanto a los roles de género en el pueblo mapuche, las mujeres transitan en un doble conflicto: contra el Estado y su comunidad.

Hablar de género es muy difícil en “un contexto de violación de los derechos de su pueblo”. En este sentido, un aspecto central de la lucha de las mujeres mapuche guardará relación con la forma en que la sociedad mapuche entiende su papel en las reivindicaciones como pueblo originario. Aún existen pocos avances en este plano; la negociación de la doble pertenencia como mujer y como mapuche dificulta asumir esta tarea, pues la mujer mapuche primero solidarizada con la lucha de su pueblo. (Leiva, 2016: 175-176)

28De esta manera, una lectura desde la economía feminista de una cooperativa de mujeres mapuche lafkenche no puede obviar que las reivindicaciones en la esfera económica de estas mujeres se sitúan en la particularidad de las reivindicaciones del pueblo mapuche (en tanto pueblo originario en conflicto con el Estado de Chile).

De la precarización del trabajo al trabajo cooperativo

29Al reconstruir la historia de esta agrupación emergen diferentes motivaciones para comenzar una actividad productiva colectiva y luego constituirse como cooperativa.

30La primera, se relaciona con abrir una posibilidad que les permita desarrollarse en un ámbito distinto a los que el mercado laboral les ofrece habitualmente. De acuerdo con la descripción de las entrevistadas, las oportunidades laborales para las mujeres del territorio son pocas y las condiciones son precarias.

  • 5 Trabajadora de casa particular en el servicio doméstico. De acuerdo con Antileo (2015), en Chile ex (...)

Antes sólo trabajé en Santiago de nana5 o en la fruta, pero en los veranos. Eso también me impulsó a quedarme acá, porque cuando trabajaba de nana una vez, para una navidad, nos encerraron y no nos dejaron salir porque teníamos que trabajar toda la noche y ahí dije yo esto no es pa´ mí. (Entrevista grupal, Tirúa, octubre 2020)

31Como se señaló anteriormente la comuna de Tirúa es considerada una zona de rezago, la actividad laboral asalariada está vinculada al sector extractivista (monocultivos frutales y forestal), es temporal y ofrecido principalmente a los hombres. En el caso de las mujeres, las oportunidades laborales tanto en el sector frutícola como en el servicio doméstico no son conciliables con las laborales domésticas y de crianza de los hijos, pues implican dejar el territorio durante ciertas temporadas.

32Una segunda motivación para las mujeres de Rayén Lafkén, por lo tanto, era llegar a desarrollar una actividad laboral que les permitiera quedarse en su territorio y mantener los lazos familiares.

- Porque los jóvenes, sobre todo los hombres, terminan su octavo básico o cumplen los 18 y se van a trabajar a la fruta. 

- Y en cambio acá uno está más cerca de la familia, yo acá veo a mi papá, veo a mi hermana, a mis sobrinos. Yo tengo una sobrina, la vi nacer y crecer, hubiera estado en Santiago me pierdo todo eso. 

- Acá, aunque no nos visitemos todos los días, nos vemos.

- Es importante estar cerca de la familia.

- Una vez, hace como cinco años, me fui a trabajar a la fruta y extrañaba a mi hijo, así que nunca más. (Entrevista grupal, Tirúa, octubre 2020)

33Una tercera motivación tiene relación con el poder de desarrollarse en su área de estudios, pues varias de las cooperadas se capacitaron en ventas en la educación técnico-profesional. De hecho, uno de los primeros impulsos que reconocen como significativos fue el hecho de ganar un concurso escolar (en la educación técnica) de productos innovadores, con un aceite con esencia de cochayuyo. Es importante mencionar, sin embargo, que no todas las cooperadas tienen estudios técnicos y que inclusive algunas no completaron la educación secundaria, por lo que el pertenecer a la agrupación les permite insertarse en el campo laboral en las mismas condiciones que quienes sí lo hicieron.

Igual fue la intención de que todas eran dueñas de casa, y también que como no todas tienen cuarto medio y fue como esa idea de que son todas dueñas de casa, pero con o sin estudios puede ser alguien más, pa superarnos entre uno mismo. Y esa era una de las metas, para generar recursos para las casas. (Entrevista grupal, Tirúa, octubre 2020)

34Por último, está la motivación por trabajar de manera cooperada, aunque esta motivación aparece con posterioridad, una vez que ya llevaban varios años trabajando en conjunto. Existen varias explicaciones en torno a ello, la primera tiene relación precisamente con que la agrupación venía trabajando de manera colectiva desde hace nueve años, por lo que les parecía natural formalizar su trabajo bajo una figura legal que se adecuara a lo que ya estaban haciendo.

La cooperativa nos asimilaba a lo que estábamos haciendo nosotras, formalmente. Porque cuando hablamos de una cooperativa hablamos de cooperativismo, de que todos se colaboran por igual, valemos por igual todas, nadie es más ni menos que nadie. (Entrevista grupal, Tirúa, octubre 2020)

35Sin embargo, es necesario destacar también que otra de las explicaciones tiene relación con un elemento externo: la postulación a fondos. Según la experiencia de Rayén Lafkén, muchos de los fondos estatales o privados a los que podían optar para echar a andar su emprendimiento les exigían agruparse formalmente bajo alguna figura legal. En ese escenario, barajaron diferentes opciones y finalmente decidieron constituirse como cooperativa.

36Pese a este requisito externo, se puede afirmar que previo a tomar la decisión de formalizarse como cooperativa, en la agrupación Rayén Lafkén ya se encarnaban varios de los principios cooperativos y de la economía social y solidaria. Con respecto a los rasgos que Defourny (2009) describe como propios de las entidades de la economía social y solidaria podemos contrastar que:

37(a) La finalidad última de la organización no es solo la generación de lucro, sino también la generación de una fuente laboral no precarizada y que les permita permanecer en su territorio.

38(b) Existe cierta autonomía de gestión, aunque hasta el momento siguen dependiendo de asesorías externas (y voluntarias) y de fondos concursables para potenciar su negocio.

39(c) Existe control democrático por parte de las cooperadas.

40(d) De acuerdo con el discurso de la cooperadas, las personas y el objetivo social del colectivo deberían sobreponerse a las lógicas del capital en la distribución de los excedentes, aunque esto no es posible de afirmar en la actualidad pues la cooperativa aun no genera suficientes excedentes.

Horizontes de emancipación femenina y trabajo cooperativo

41El hecho de que esta agrupación esté conformada exclusivamente por mujeres envuelve ciertas particularidades, desde las motivaciones antes abordadas hasta ciertas barreras que se describirán más adelante. En el presente apartado, se indaga sobre los elementos emancipatorios que podemos encontrar en el relato de las cooperadas y cuál es su vínculo con la economía feminista.

42Al respecto, podemos señalar que uno de los primeros elementos que emerge es la importancia que las cooperadas asignan a la visibilización fuera del ámbito privado/doméstico y el reconocimiento familiar/masculino al trabajo de la agrupación.

Nosotras como organización y como cooperativa le hemos dado un cambio diferente a los hombres, a nuestros hombres, porque están con otra visión de nosotras (…) Ahora nos valoran mucho más porque aparte de tener una infraestructura, tenemos resolución sanitaria, tenemos productos, ahora ya nos ganamos un proyecto y eso también hace que el hombre valore más a su mujer por lo que está haciendo. (Entrevista grupal, Tirúa, octubre 2020)

43Con respecto a la visibilización fuera del ámbito doméstico aparece como relevante el “demostrar” que las mujeres pueden desarrollarse laboralmente a la par con los hombres, pero hacia dentro del núcleo familiar destaca también la necesidad de generar ingresos que permitan aumentar el bienestar familiar. Existe entonces una doble motivación para estas mujeres desde el punto de vista de la generación de ingresos: contribuir al bienestar familiar y demostrar capacidades.

Sí, porque me recuerdo que esa vez estábamos en una reunión allá y yo tenía que irme al liceo y empezaron a hablar que por qué nosotras no podemos hacer lo que hace un hombre o superar a un hombre y recuerdo yo una reunión que tuvimos ahí en la casa. Y ahí dije yo, sí poh, si nosotras igual podemos, igual tenemos nuestras manos sanas. (Entrevista grupal, Tirúa, octubre 2020)

44Si bien la generación autónoma de ingresos no las posiciona automáticamente en un horizonte emancipatorio, es importante señalar que para ellas el “empoderamiento de la mujer” es un concepto relevante, pues en su relato es sinónimo de poder salir del ámbito doméstico.

Pero también pasa que la mujer se ha ido empoderando y nosotras diciéndole a los hombres nosotras sí podemos como mujeres. Porque muchas veces pasa que las mujeres están en la casa. (Entrevista grupal, Tirúa, octubre 2020)

45A pesar de que ellas no lo mencionan explícitamente en su relato, es posible hipotetizar que esa búsqueda de reconocimiento y autonomía ha sido una construcción colectiva, pues el trabajo en grupo les ha permitido apoyarse también en las labores domésticas, por ejemplo, estableciendo un sistema de turnos respetuoso de las labores de crianza, lo que a su vez les ha permitido conciliar sus tiempos para continuar con el trabajo de la cooperativa.

46Sin embargo, el contar con un trabajo fuera del hogar no solo las ha animado a apoyarse entre ellas, sino que también a exigir mayor protagonismo de los hombres en las tareas domésticas y de crianza.

-El hombre, tenía que cooperar en la casa estando en la casa (risas).

-Es que igual acá nosotras poníamos una hora, había dos horarios o tres horarios al día.

-Nos turnábamos sí…

-Si no en la mañana porque en ese tiempo los chiquillos ya iban a la escuela, era como más fácil, el hombre se quedaba cocinando solo en la casa no más. (Entrevista grupal, Tirúa, octubre 2020) 

47De esta manera, el trabajo cooperativo entre mujeres les ha permitido conciliar las labores productivas y reproductivas, pero también les ha permitido mover las relaciones de poder dentro del hogar con el fin de distribuir equitativamente la carga doméstica. Desde la perspectiva de la economía feminista mover esa frontera es clave, pues permite afirmar que esta actividad no es solo una fuente de generación de ingresos, sino que abre un horizonte emancipador en tanto les permite tomar decisiones sobre sus propias vidas.

Barreras institucionales y búsqueda de reconocimiento

48Las historias de resistencia pueden tejerse en torno a barreras evidentes y otras menos visibles. En el caso particular de la agrupación Rayén Lafkén, la primera barrera puede ser menos visible a primera vista y se relaciona con la negligencia en la acción estatal. Si bien la agrupación se ha adjudicado proyectos que han permitido impulsar su emprendimiento se han visto sometidas a demoras de hasta dos años en su ejecución. En el relato de las entrevistadas se pueden identificar diferentes explicaciones para esta falta de interés en impulsar una actividad productiva en una zona deprimida económicamente por parte de la acción estatal, algunas más evidentes que otras.

49Una de las explicaciones que aparece como evidente es la discriminación por género. Tanto las entrevistadas pertenecientes a la agrupación como sus asesoras manifestaron haberse sentido discriminadas en los procesos de adjudicación de fondos y reconocen que desde la institucionalidad pública existen ciertos sesgos que le asigna un lugar a las mujeres solo en ciertos ámbitos productivos.

Y yo lo vi más concreto desde que las conocí, cuando empezamos a postular a fondos. Cuando fuimos a Subpesca coordinamos una reunión y la intención era contarles toda la planificación, las metas y todo lo que querían lograr con su sala de procesos que habían logrado con INDAP (…) Entonces cuando la Marcela termina de explicarle [la autoridad presente] le dice ‘pero Marcela, si yo siempre he tenido la intención de ayudarles, yo les dije que las voy a ayudar a tener un galpón más grande porque a lo que yo las voy a ayudar es a que ustedes hagan una cocinería (…) Y yo no podía creer lo que estaba escuchando ¡cómo va a cambiarles el rubro! (…) Entonces ahí nos sentimos muy discriminadas, incluyéndome a mí, porque como ellas sabían cocinar y son mujeres nos meten una cocinería, cuando ellas en realidad su actividad económica es la recolección de orilla. (Entrevista asesora 1, Santiago, octubre 2020)

50Las socias de la cooperativa por su parte visualizan la discriminación como falta de reconocimiento en el ámbito local. Ante proyectos parecidos, consideran que las agrupaciones lideradas por hombres tienen más oportunidades y visibilidad que las iniciativas que ellas lideran.

Yo le decía que nosotros en la comuna, por ejemplo, de los años que llevamos trabajando en esto hemos salido a diferentes lugares, al extranjero y ni siquiera hemos tenido un reconocimiento en nuestra propia comuna. Todos los años se hace por ejemplo el aniversario de la comuna de Tirúa, destacan todos los trabajos que hay acá, a nosotros nunca nos han destacado. (Entrevista grupal, Tirúa octubre 2020)

Que también las chiquillas se sentían muy discriminadas, porque decíamos ‘en un año, una agrupación indígena que está cerca, tuvieron sala de procesos, que es más grande y mejor distribuida, les dieron resolución sanitaria y más encima los apoyó ProChile para la exportación’. Y claro es una comunidad indígena de hombres y mujeres, pero dirigida por hombres. Entonces con ellos se portaron super bien, les dieron capacitaciones y a las chiquillas nadie las supervisaba. (Entrevista asesora 1, Santiago, octubre 2020)

51Por último, otra de las asesoras entrevistadas asocia el desinterés estatal no solo a negligencia, si nomás bien a acciones deliberadas que anulan la posibilidad de que mujeres del propio territorio desarrollen actividades que les permitan escalar su negocio y por lo tanto tener mayor control económico sobre el territorio:

Es casi como ‘ellas ya tuvieron lo que van a tener’, pero de ahí pa’llá el salto en términos de crecimiento, la escala no es lo que está pensado para ellas. Entonces ¿cómo yo lo interpreto? claro, un escalamiento finalmente significa un mayor poder tanto de la agrupación dentro del territorio, como de las comunidades mapuche dentro del territorio.  Porque además en la comunidad de Comillahue ellos son bien parados, tienen el control total de su territorio, ese territorio tiene solamente dos accesos y por lo tanto si ellos quieren, cierran y nadie entra a su territorio. (Entrevista asesora 2, Santiago, octubre 2020)

Consideraciones finales

52De acuerdo con lo expuesto, es posible afirmar que en esta experiencia convergen algunos de los principios de la Economía Feminista, principalmente relacionados con las labores de cuidado, y algunos de los principios fundantes de la Economía Social y Solidaria, principalmente asociados a la horizontalidad y solidaridad.

53Las mujeres agrupadas en Rayén Lafkén, se reunieron a partir de diferentes necesidades con la intención de trabajar en grupo y de manera colaborativa. Por otro lado, el mantener activos los vínculos familiares -no solo las labores de crianza, sino que el vínculo familiar con padres, hermanos/as sobrinos/as- es fundamental a la hora de definir bienestar para estas mujeres, en ese sentido, el trabajo cooperativo les ofrece una doble oportunidad: el poder desarrollarse en el territorio y el poder administrar su tiempo para la crianza; de esta manera, las mujeres logran compatibilizar el trabajo productivo y reproductivo y ganar poder para involucrar a sus parejas/maridos en las labores domésticas.

54La Cooperativa Müngen Lafkén incentiva la solidaridad y compañerismo en su comunidad, en sus núcleos familiares y entre las cooperadas; adquiriendo importancia la igualdad de quienes integran la cooperativa, más allá de los cargos que ostenten o no en la misma.

55Pese a que una de las primeras barreras que debieron sortear fue apropiarse de una actividad principalmente masculina -la recolección de orilla es una actividad desarrollada ancestralmente por los hombres- su historia de resistencia no se limita al ámbito doméstico, al contrario, ha sido en el espacio público -específicamente en la acción estatal- donde han encontrado los mayores obstáculos para desarrollar su oficio y su negocio. Sin embargo, han encontrado los mecanismos para no desistir y para generar una fuente de ingresos que probablemente les permita tener un mayor control sobre sus expectativas de vida y las de sus familias.

Inicio de página

Bibliografía

ANTILEO, Enrique, “Trabajo racializado. Una reflexión a partir de datos de población indígena y testimonios de la migración y residencia de la población mapuche en Santiago de Chile”, Meridional, Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, n° 4, abril 2015, p. 71-96.

DEFOURNY, Jacques, “Economía Social” en Antonio Catanni, José Coraggio y Jean Laville (org), Diccionario de la otra economía: lecturas sobre economía social. Buenos Aire, Altamira, 2009. 384 p.

HUENUL, Susana, “Construcción sociopolítica de la Ley Lafkenche” en VV.AA., Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün, Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche, Temuco, Comunidad de Historia Mapuche, 2012, p. 215-239.

LEIVA, Ronny, “Las mujeres en el proceso de reconstrucción de la sociedad mapuche. Papel sustancial en el desarrollo del proceso de reconstrucción”, Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, n° 62, 2016, p. 167-198.

LIMA, Jacob, “Cooperativas de Trabajo” en Antonio Catanni, José Coraggio y Jean Laville (org), Diccionario de la otra economía: lecturas sobre economía social. Buenos Aires, Altamira, 2009, 384 p.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Decreto 975 que fija la Política Nacional sobre Zonas Rezagadas en Materia Social, publicada el 14 de febrero de 2019 en el Diario Oficial.

Ministerio de Desarrollo Social, “Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en la Araucanía”, 2018, <https://www.gob.cl/acuerdoporlaaraucania/> consultado en marzo de 2021.

PINTO, Jorge, “El conflicto Estado-Pueblo Mapuche, 1900-1960”, Revista Universum, nº27 Vol.1, I Sem. 2012, p. 167-189.

QUIROGA, Natalia, “Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, n° 33, Quito, enero 2009, p. 77-89.

RODRIGUEZ, Corina, “Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad”, Revista Nueva Sociedad, n° 256, marzo-abril de 2015.

SANHUEZA, Claudia; REYES, Tatiana y ARROYO, Camila, “Una mirada al Chile actual a través de la economía feminista: desafíos y propuestas” en Diego Calderón y Felipe Fajardo, Chile del SXXI: propuestas desde la economía, Santiago de Chile, ENE, 2018, 320 p.

STROBER, Myra, “La economía feminista y los conceptos de valor, eficiencia, escasez, egoísmo y competencia: implicaciones para la educación”, Revista Investigación Económica, vol. LXI: 236, EE.UU., Abril-junio de 2001, p. 77-91.

SUBDERE, “Plan de iniciativas 2016-2018. Desarrollo Territorio Arauco. Comunas de Arauco, Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Cañete, Contulmo y Tirúa”, 2015, <http://territoriosdeconvergencia.subdere.gov.cl/pages/documentos> consultado en octubre de 2020.

Vergara, Jorge Iván, Foerster, Rolf, “Permanencia y transformación del conflicto Estado-mapuches en Chile”, Revista Austral de Ciencias Sociales, n° 6, 2002, p. 35-45.

Inicio de página

Notas

1 Lafkenche: mapuche de la costa, gente del mar. (Huenul, 2012)

2 De acuerdo con la Política Nacional de Zonas Rezagadas en Materia Social, publicada mediante el Decreto Supremo n° 975 del 14 de febrero de 2019.

3 Servicio perteneciente al Ministerio de Agricultura de Chile que tiene como fin promover el desarrollo económico, social y tecnológico de los pequeños productores en el ámbito agropecuario.

4 Específicamente se entrevistó a la presidenta, vicepresidenta, tesorera y secretaria de la cooperativa Müngen Lafkén en la comuna de Tirúa. Las asesoras de la cooperativa fueron entrevistadas en la ciudad de Santiago, una de ellas, de profesión antropóloga, trabajó con la agrupación durante el año 2019, mientras que la segunda, de profesión Ingeniera Comercial, mantenía su asesoría a la fecha del trabajo de campo (octubre 2020).

5 Trabajadora de casa particular en el servicio doméstico. De acuerdo con Antileo (2015), en Chile existe una trayectoria histórica de empleo de mujeres mapuche en el servicio doméstico. El autor asocia esta trayectoria a la noción de “trabajo racializado”, es decir, una estructura del empleo que no solo se asocia a la estratificación social, sino que también a la continuidad de una estructura colonial fundada en un orden racial. Al mismo tiempo que plantea que dicha trayectoria deviene del despojo de tierras y la desposesión del pueblo mapuche.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Daniela Beatriz Miranda Prado, «Rayén Lafkén: emancipación y resistencia económica en una cooperativa de mujeres mapuche»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 41 | 2021, Publicado el 06 julio 2021, consultado el 01 diciembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/9689; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.9689

Inicio de página

Autor

Daniela Beatriz Miranda Prado

Universidad de Santiago de Chile
Socióloga por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Políticas Sociales por la Universidad de Brasilia, Brasil. Actualmente se desempeña como consultora en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile.El artículo se basa en una investigación realizada en el marco del Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria dictado por la Universidad de Santiago de Chile durante el año 2020. Esta investigación contó con la valiosa colaboración en el análisis y trabajo de campo de Marcia Núñez Catalán, abogada y especialista en Derechos Humanos.Daniela.bmp@gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search