Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros41Un activisme pluriel : une visibi...Subrepresentación política de las...

Un activisme pluriel : une visibilité en demi-teinte

Subrepresentación política de las mujeres en México 1976-2003. Diputadas del Congreso de la Unión y del Congreso del Estado de Jalisco

Diana Melchor Barrera

Resúmenes

Este trabajo describe la subrepresentación de las diputadas en México entre 1976 y 2003 a partir de la revisión de la integración de diez legislaturas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y del Congreso del Estado de Jalisco. Para lo cual se emplea el concepto de justicia espacial que parte de señalar que las geografías de discriminación espacial producen estructuras de ventajas o desventajas distribuidas desigualmente y que pueden afectar la vida de los individuos (Soja, 2014: 49), así como la perspectiva de género a partir de un análisis cuantitativo descriptivo de la información. Esta perspectiva permite observar diferencias, semejanzas y desigualdades entre mujeres y hombres (Lagarde, 2003: 9), así como analizar las relaciones sociales que se basan en la diferencia sexual como ámbito de reproducción de la desigualdad de género (Tepichin, 2016: 76). Desde el enfoque cuantitativo se examina la información relativa a los datos sobre diputaciones federales y locales, así como de las candidaturas de Jalisco en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco, en el archivo del Congreso del Estado de Jalisco y en informes sociodemográficos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

1Las mujeres en el mundo están subrepresentadas en los cargos políticos, ellas ocupan en promedio 24.9% de los parlamentos, 6.6% de las jefaturas de los estados y 6.2% de las jefaturas de los gobiernos, de acuerdo con cifras de 2020 de la Unión Interparlamentaria y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) (Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres, 2020). En México, ninguna mujer ha ostentado la presidencia de la república y solo nueve mujeres han sido gobernadoras de entidades federativas. Derivado de los resultados de los procesos electorales de 2018, las mujeres encabezaron 21% de los ayuntamientos y en lo relativo a la integración de los congresos se observó una diferencia entre el ámbito federal y local. Las mujeres ocuparon 48.2% de las curules en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y 42% en la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco.

2Con el objeto de contribuir en el estudio de una problemática que persiste en la actualidad en este texto se analiza el fenómeno de la subrepresentación de las mujeres desde los años setenta, fecha en que se hizo más evidente su inclusión en los cargos de elección popular, hasta la aplicación de la reforma electoral que contempló la cuota de género en 2003. Los datos de las proporciones de mujeres y hombres que integraron estos órganos de representación política no solo muestran subrepresentación de las primeras, sino además diferencias entre la proporción de mujeres que accedieron a las curules en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y en el Congreso del Estado de Jalisco.

3Las diputadas de Jalisco, en el periodo de estudio, tuvieron una condición de subrepresentación en comparación con los diputados en la integración de las legislaturas; y al mismo tiempo experimentaron los efectos de una injusticia espacial en relación con las diputadas federales, las cuales en nueve de las diez legislaturas analizadas superaron en proporción a las diputadas de Jalisco. La injusticia espacial se presenta en diferentes escalas desde la doméstica hasta la global, el espacio contiene ideologías que pueden generar un entorno discriminatorio, así como limitar las libertades y los derechos democráticos (Soja, 2014: 36 y 46). Los espacios geográficos sedes del Congreso del Estado de Jalisco y de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión contrastan las condiciones de acceso de las mujeres a cargos de elección popular en una entidad federativa y en la capital del país, así como los ámbitos de competencia local y federal de estos órganos de representación política. Los derechos políticos de las mujeres de ser electas como diputadas se vieron más limitados en el contexto local.

4Jalisco es una de las 32 entidades federativas de México. Esta entidad, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, alcanzó la tercera posición entre los estados con mayor población en el país con 8 348,151 habitantes: 50.9% de mujeres y 49.1% de hombres (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2021: 8 y 36). En lo referente a la participación económica 78% de hombres y 47.2% de mujeres en 2019 se insertaron en el trabajo remunerado; la diferencia entre el ingreso por hora trabajada entre mujeres y hombres a nivel nacional fue de 1.3 pesos, mientras que en Jalisco esa diferencia fue de 4.2 pesos (INEGI, 2019: 107 y 112). De conformidad con los datos derivados de los procesos electorales realizados entre 2015 y 2018 la media nacional de ocupación de curules por mujeres en los congresos locales y de presidencias municipales fue 48.8% y 21% respectivamente, en tanto en Jalisco las proporciones se colocaron en 38.5% en el congreso local y 23% en las presidencias municipales (INEGI, 2019: 145 y 146; INEGI, 2020: 8; Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, 2018: 221). La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 reveló que Jalisco ocupó la tercera posición a nivel nacional de violencia hacia las mujeres de 15 años y más con una proporción de 74.1% (INEGI, 2017: 7). Las cifras antes señaladas muestran algunos aspectos que revelan condiciones de desigualdad y violencia dirigida hacia las mujeres en Jalisco en un contexto más reciente, que el que se describe en este trabajo, sin embargo, persisten a lo largo del tiempo bajo dinámicas similares como es el caso de la subrepresentación política.

Diputadas del Congreso de la Unión y del Congreso del Estado de Jalisco

5Las mujeres a lo largo de la historia fueron excluidas del debate sobre la democracia hasta el siglo XVII con el surgimiento del feminismo en Europa, dos siglos más tarde las mujeres exigieron sus derechos democráticos, posteriormente el feminismo contemporáneo propuso una reconfiguración de la política con la eliminación de los prejuicios de género y la inclusión de los dos sexos como parte de la democracia (Phillips, 1996: 13 y 14). La democracia de género se fundamenta en la equidad y la libertad para todas las personas, lo que implica la distribución equitativa de bienes, respeto a los derechos humanos y la participación política como camino hacia la democracia (Lagarde, 1997: 191 y 192). La subrepresentación política de las mujeres muestra una situación injusta y contraria a la paridad sexual en los cargos de elección popular debido a que revela una brecha entre estas y los hombres (Phillips, 1996: 69). Desde la incorporación de las mujeres a los espacios de representación política ha prevalecido la subrepresentación. Entre los años sesenta y noventa 34 mujeres ocuparon una jefatura de estado o de gobierno en el mundo, la mitad de ellas fueron elegidas a partir de 1990 (Fernández, 1999: 30). En esta década en varios países, entre ellos Argentina, las mujeres se incorporaron en mayor numero a los cargos políticos e incluso se implementaron los sistemas de cuotas como estrategia para garantizar un porcentaje de ellas en la integración de las asambleas parlamentarias y así contrarrestar la desigualdad entre los sexos en la esfera política (Ríos, 2006: 31; Fernández, 1995: 71). En México la representatividad de mujeres como diputadas federales se colocó en una posición inferior al promedio global (Staudt, 1998: 82).

6En lo que respecta al Congreso de la Unión solo se tomarán los datos de representatividad de las diputadas federales de las legislaturas L a la LIX con la finalidad de compararlos con los relativos a la representatividad de las diputadas locales. Para el estudio de la integración de las legislaturas XLVIII a la LVII del Congreso del Estado de Jalisco se revisarán los datos de las candidaturas en los procesos electorales correspondientes. Lo anterior con la finalidad de identificar las prácticas de los partidos políticos relacionadas con las postulaciones de candidatas. Las personas registradas como candidatas pueden ser propietarias y suplentes. Las propietarias son aquellas que poseen la titularidad o propiedad de la candidatura; en tanto las suplentes pueden acceder a la candidatura de forma sustitutiva de la propietaria. Estas dos formas de candidatura marcan una diferencia palpable: las personas registradas como propietarias tienen posibilidades reales de acceder a las curules, en tanto las registradas como suplentes solo bajo situaciones de imposibilidad del titular, especificadas en la ley, pueden llegar al cargo de elección.

7En el proceso electoral de diputados locales de 1976, el Partido Acción Nacional (PAN) no presentó candidatos a las diputaciones locales, el Partido Popular Socialista (PPS) participó en 16 distritos y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) en 10 (Alonso, 1993: 47). Las elecciones se llevaron a cabo el cinco de diciembre de 1976, se eligieron dieciocho diputados locales y los partidos que participaron fueron el Partido Revolucionario Institucional (PRI), PARM y PPS, los cuales en total registraron 88 candidaturas: 5 mujeres y 83 hombres. Esto significó 5.7% de candidatas y 94.3% de candidatos (Congreso del Estado de Jalisco, 1977) (Congreso del Estado de Jalisco, 1977). La XLVIII Legislatura del Congreso de Jalisco se integró por 16.7% (Poder Legislativo del Estado de Jalisco [PLEJ], 2007) y la L Legislatura del Congreso Federal por 8.9% de mujeres (INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176), este es el único caso en las diez elecciones analizadas que el primer cuerpo legislativo mencionado supera al segundo en porcentaje de representatividad de mujeres.

8En el año de 1979 se efectuaron las elecciones de diputados locales con la participación de seis partidos políticos: PAN, PRI, PPS, PARM, PCM (Partido Comunista Mexicano) y PST (Partido Revolucionario de los Trabajadores). El número de candidaturas registradas por estos fue de 272 de los cuales 30 fueron para las mujeres y 242 para los hombres, es decir 11% en y 89% respectivamente (Gobierno del Estado de Jalisco, 6 de noviembre de1979). Las candidaturas femeninas registradas aumentaron al doble en relación con la anterior elección. Si bien, se incrementaron las proporciones de candidaturas femeninas, estas fueron en su mayoría suplencias, en tanto con las candidaturas masculinas sucedió lo contrario alcanzaron una mayor proporción de propietarios que de suplentes. Esto significa que no solo hubo una proporción baja de registros de mujeres, sino que los partidos políticos empezaron a utilizar la estrategia de incluir a más mujeres en las planillas; pero sin ceder espacios de elección popular, esto se realizó a través de la figura de los candidatos suplentes, cuya proporción fue casi tres veces la de las propietarias. La XLIX Legislatura del Congreso de Jalisco se integró por 7.7% (PLEJ, 2007) y la LI Legislatura del Congreso Federal por 8% de mujeres (INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176).

9En la elección de 1982 en Jalisco participaron seis partidos políticos: PAN, PRI, PPS, PARM, PDM (Partido Demócrata Mexicano) y PSUM (Partido Socialista Unificado de México), los cuales registraron un total de 240 personas para diputaciones locales: 18 mujeres y 222 hombres, lo que representó un 7.5% de candidaturas femeninas contra un 92.5% de candidaturas masculinas (Gobierno del Estado de Jalisco, 30 de octubre de 1982). En esta elección se presentó una disminución de los registros de candidaturas femeninas en relación con la de 1979, de 11% a 7.5% y se conservó la tendencia de que las mujeres ocuparan un porcentaje mayor en las suplencias. La L Legislatura del Congreso de Jalisco se integró por 7.7% (PLEJ, 2007) y la LII Legislatura del Congreso Federal por 10.5% de mujeres (INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176).

10En 1985 contendieron con sus planillas para diputados locales siete partidos políticos y una coalición: PAN, PRI, PPS, PDM, PST, PARM, PMT (Partido Mexicano de los Trabajadores), así como la coalición del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y PSUM. En dicha elección se registraron 286 candidaturas de las cuales 46 fueron de mujeres y 240 de hombres, lo que equivale a una proporción de candidaturas femeninas de 16% y 84% de masculinas (Gobierno del Estado de Jalisco, 30 de octubre de 1985). La LI Legislatura del Congreso de Jalisco se integró por 3.8% (PLEJ, 2007) y la LIII Legislatura del Congreso Federal por 10.5% de mujeres (INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176).

11En la elección de diputados locales de 1988 participaron cuatro partidos políticos y una coalición: PAN, PRI, PDM, PARM y la Coalición Cardenista Jalisciense. Los cuales registraron un total de 328 personas: 44 mujeres y 284 hombres. Esto significó 13.4% para las primeras y 86.6% para los segundos (Gobierno del Estado de Jalisco, 17 de noviembre de 1988). En relación con la elección anterior, en la de 1988 se disminuyó la proporción de candidaturas femeninas de 16% a 13.4%. La LII Legislatura del Congreso de Jalisco se integró por 5.9% (PLEJ, 2007) y la LIV Legislatura del Congreso Federal por 11.8% de mujeres (INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176).

12En 1992 contendieron para diputaciones locales seis partidos políticos: PAN, PRI, PPS, PRD (Partido de la Revolución Democrática), PFCRN (Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional y PARM. Las personas registradas para contender en las diputaciones fueron 397: 87 mujeres y 310 hombres, lo que representó un 21.9% para las primeras y un 78.09% para los segundos (Gobierno del Estado de Jalisco, 10 de diciembre de 1991; Gobierno del Estado de Jalisco, 18 de enero de 1992). En la elección de 1992 se dio un aumento significativo en la proporción de registros de candidaturas femeninas en comparación con las cinco elecciones anteriores, sin embargo, las suplencias siguieron predominando. La LIII Legislatura del Congreso de Jalisco se integró por 5.9% (PLEJ, 2007) y la LV Legislatura del Congreso Federal por 8.8% de mujeres (INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176).

13En la elección de 1995 participaron para las diputaciones locales nueve partidos políticos: PAN, PRI, PPS, PRD, PFCRN, PARM, PDM, PT (Partido del Trabajo) y PPJ (Partido del Pueblo de Jalisco). Los partidos políticos antes referidos registraron 660 personas en las candidaturas, de las cuales 184 fueron mujeres y 476 hombres, lo que representó un 27.9% para las primeras y en el caso de los segundos 72.1% (Gobierno del Estado de Jalisco, 25 de noviembre de 1994; Gobierno del Estado de Jalisco, 10 de diciembre de 1994; Gobierno del Estado de Jalisco, 21 de enero de 1995). Los registros de candidatos para esta elección de 1995 indicaron una tendencia al aumento de las proporciones de mujeres como candidatas a diputadas locales que inició desde la anterior elección; no obstante, los porcentajes de suplencias continuaron siendo mayores a los de las propietarias. La LIV Legislatura del Congreso de Jalisco se integró por 5.4% (PLEJ, 2007) y la LVI Legislatura del Congreso Federal por 14.1% de mujeres (INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176).

14Las elecciones locales de 1997 se realizaron bajo el marco jurídico de la reforma electoral publicada el 29 de abril de 1997 y en la cual los partidos políticos conservaron su representación en los organismos electorales con derecho a voz, pero no a voto, al mismo tiempo desapareció la representación del Poder Ejecutivo en los órganos electorales (Consejo Electoral del Estado de Jalisco, 1998). La reforma en Jalisco replicó la reforma federal en materia electoral. Los cambios en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales otorgaron al órgano electoral de autonomía y determinaron la separación del Instituto Federal Electoral de la Secretaría de Gobernación (Vizcarra, 2002: 142). En la elección de diputaciones participaron ocho partidos políticos: PAN, PRI, PRD, PC, PT, PVEM, PPS y PDM. Los cuales registraron a 635 personas, 175 mujeres y 460 hombres, con una distribución de 27.6% y 72.4% respectivamente (Gobierno del Estado de Jalisco, 28 de agosto de 1997; Gobierno del Estado de Jalisco, 6 de septiembre de 1997; Gobierno del Estado de Jalisco, 30 de octubre de 1997). En dicha elección continuó la tendencia de un aumento en las proporciones de candidaturas femeninas, dando una continuidad a las de 1992 y 1995. Los partidos políticos nuevos y con escasas posibilidades de acceder a los escaños del Congreso del Estado de Jalisco fueron los que registraron un mayor porcentaje de mujeres. La LV Legislatura del Congreso de Jalisco se integró por 7.5% (PLEJ, 2007) y la LVII Legislatura del Congreso Federal por 17.4% de mujeres (INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176).

15En el año 2000 los partidos que postularon candidaturas para contender en las diputaciones locales fueron: PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, PCD (Partido Convergencia por la Democracia), PSN, Partido del Centro Democrático PARM, PAS y PDS. Los cuales registraron a 653 personas: 169 mujeres y 484 hombres. Lo que representó 25.9% de candidatas y 74.1% de candidatos (Gobierno del Estado de Jalisco, 2 de septiembre de 2000; Gobierno del Estado de Jalisco, 23 de septiembre de 2000). En esta elección a pesar de que hay una mínima disminución de la proporción de candidaturas femeninas, se sigue manteniendo la tendencia de las tres elecciones anteriores, es decir, proporciones cercanas al 30%. El porcentaje de candidatas suplentes fue mayor al de las propietarias. En cuanto a los partidos políticos hubo una tendencia generalizada de aumentar las candidaturas femeninas. Como ocurrió con el PVEM, que registró cerca del 50% de candidatas por segunda ocasión consecutiva. La LVI Legislatura del Congreso de Jalisco se integró por 7.5% (PLEJ, 2007) y la LVIII Legislatura del Congreso Federal por 16% de mujeres (INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176).

16El Congreso del Estado aprobó reformas a la Ley Electoral del Estado de Jalisco, mediante los decretos 19566, 19657 y el 19621, los dos primeros publicados en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco el 2 de agosto, y el último el 24 de octubre del año 2000. Entre las reformas legislativas se contemplaron la inclusión de la cuota de género que limitó el registro a no más del 70% de un solo sexo en las candidaturas y aquellas que proveyeron de las condiciones para empatar la elección local con la elección federal el 6 de julio del año 2003 (Consejo Electoral del Estado de Jalisco, 2004). En esta elección contendieron diez partidos políticos y una coalición: PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, PSN, PAS (Partido Alianza Social), PLM (Partido Liberal Mexicano), PMP (Partido México Posible), PFC (Partido Fuerza Ciudadana) y la Coalición hacia un Nuevo Jalisco (Convergencia-Barzón). El número de personas registradas fue de 659: 214 mujeres y 445 hombres. Lo que representó una proporción de 32.5% para las primeras y de 67.5% en el caso de los segundos (Gobierno del Estado de Jalisco, 20 de mayo de 2003; Gobierno del Estado de Jalisco, 22 de mayo de 2003; Gobierno del Estado de Jalisco, 5 de junio de 2003). En la elección del 2003 se aplicó la reforma electoral que incorporó la cuota de género, lo cual trajo como consecuencia un aumento en la proporción de candidaturas femeninas hasta el 32.5%; sin embargo, continuó el patrón de que los partidos con menores posibilidades de triunfo electoral fueron los que registraron un mayor número de mujeres en sus planillas. De igual forma, el porcentaje de suplencias fue mayor al de las candidaturas de propietarias. La LVII Legislatura del Congreso de Jalisco se integró por 15% (PLEJ, 2007) y la LIX Legislatura del Congreso Federal por 24% de mujeres (INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176).

17Los datos en el periodo de estudio muestran algunas de las barreras que las mujeres enfrentaron para llegar a los órganos legislativos de México. Entre dichas barreras se encuentran las prácticas de los partidos políticos que se observan en las estructuras, con una mayoría de hombres, de los comités directivos de los partidos políticos y de las listas de candidaturas (Tapia y Fuentes, 2018: 125-127; Barrera, 2004: 98 y 99).

18Entre 1976 y 2003 en Jalisco se realizaron diez procesos electorales en los que se registraron para contender por las diputaciones locales un total de 4,219 personas: 972 mujeres y 3,247 hombres, es decir, 23% de candidatas y 77% de candidatos. Con la aplicación de la cuota de género en 2003 se incrementaron los registros de mujeres como candidatas llegando a 32.5%, sin embargo, la representatividad de mujeres en el Congreso del Estado de Jalisco solo llegó a 15% (gráficos 1 y 2). Respecto al tipo de candidaturas en el caso de los hombres prevaleció una proporción mayor de propietarios, exceptuando las elecciones de 1976 y 1997. En lo relativo a las candidatas sucedió lo contrario, las proporciones de propietarias, excluyendo las elecciones de 1976 y 1997, son menores que las de suplencias. En cuanto a los partidos políticos se revisaron las candidaturas de aquellos con mayor representatividad, en el periodo de estudio, en el Congreso del Estado de Jalisco: PRI, PAN, PRD y PVEM. El primero de estos conservó la mayoría en el Congreso hasta la elección de 1995, fecha en que el PAN ganó mayor preferencia electoral. El PRD desde 1992 y el PVEM a partir de 1997 integraron las legislaturas del Congreso, aunque con una mínima representatividad, en relación con el PRI y el PAN, los cuales registraron, en la mayoría de los casos, un menor número de candidatas que los primeros. Por ejemplo, en la elección del año 2000 el PRI registró 10 mujeres y el PVEM 28; o en la de 2003 el PAN registró 10 mujeres y el PRD 14.

Gráfico 1. Proporción de candidatas y candidatos a diputaciones en el Congreso del Estado de Jalisco de 1976 a 2003

Gráfico 1. Proporción de candidatas y candidatos a diputaciones en el Congreso del Estado de Jalisco de 1976 a 2003

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos consultados en PLEJ, 2007; INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176.

19

Gráfico 2. Proporción de diputadas y diputados en el Congreso del Estado de Jalisco de 1976 a 2003

Gráfico 2. Proporción de diputadas y diputados en el Congreso del Estado de Jalisco de 1976 a 2003

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos consultados en PLEJ, 2007; INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176.

20Al comparar la integración de dichos órganos de representación política en el periodo analizado se advierte que las mujeres tuvieron mayores oportunidades de ocupar una curul en el ámbito federal. Mientras que en el Congreso del Estado de Jalisco las diputadas tuvieron una representatividad en diez legislaturas de 8.1%, en el Congreso de la Unión llegó a 13.5%. Esta diferencia se enfatizó aún más en 1997 y en las primeras legislaturas que se integraron con la cuota de género en 2003 (LVII local y LIX federal) en donde la brecha fue de nueve puntos porcentuales (gráfico 3).

Gráfico 3. Proporción de diputadas en el Congreso de la Unión y en el Congreso del Estado de Jalisco de 1976 a 2003

Gráfico 3. Proporción de diputadas en el Congreso de la Unión y en el Congreso del Estado de Jalisco de 1976 a 2003

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos consultados en PLEJ, 2007; INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176.

Consideraciones finales

21Las cuotas de género son parte de la historia de la lucha por una representatividad política equilibrada entre los sexos que sentaron las bases para la paridad. Esta última continúa siendo un objetivo por alcanzar en la mayoría de los países del mundo. Entre las causas de la subrepresentación de las mujeres, que se identificaron en la revisión de casi tres décadas de elecciones en Jalisco, se encuentran las prácticas de los partidos políticos en la selección y registros de sus candidatas, las cuales se observaron en el registro de un número más elevado de candidatas suplentes que de candidatas propietarias, así como en las diferencias entre los partidos políticos con menor y con mayor representatividad en el Congreso del Estado de Jalisco. Los primeros seleccionaron y registraron un mayor número de mujeres como candidatas en comparación con los segundos. Lo cual limitó el acceso de las mujeres a estos espacios de representación popular. De esta forma, en los partidos políticos las mujeres enfrentaron resistencia de sus dirigentes y militantes, ellas fueron incorporadas en las planillas como candidatas, pero sus posibilidades de ocupar las curules fueron menores a las de los hombres.

22Las prácticas de los partidos políticos que limitaron el acceso de las mujeres a las curules fueron más evidentes en el ámbito local que en el federal. Las diferencias entre los espacios geográficos y los contextos socioespaciales se observaron en la integración de dos órganos de representación política: la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Congreso del Estado de Jalisco. Al comparar los datos de estos se advierte mayor asimetría entre la representatividad de mujeres y hombres en el ámbito local, es decir, en el Congreso de Jalisco. Desde las estructuras internas de los partidos políticos se definieron los espacios para las mujeres, siendo estos aquellos distritos con escasas probabilidades de triunfo electoral.

23Si bien el incremento de mujeres en los espacios políticos no garantiza la implementación de la perspectiva de género en las políticas públicas, este constituye una condición necesaria en un sistema de gobierno democrático en la que ellas conforman la mayoría de los electores. La revisión de los datos de la historia reciente ofrece información de una problemática que subsiste en los planos local y global, a pesar de las reformas electorales diseñadas para contrarrestarla. La igualdad de oportunidades representa una demanda constante en los diferentes ámbitos de la vida de las mujeres por lo que en la medida en que avancen en la conquista de los espacios políticos se caminará hacia una sociedad más justa y democrática.

Inicio de página

Bibliografía

ALONSO, Jorge, El rito electoral en Jalisco (1940-1992), Zapopan, México, El Colegio de Jalisco, 1993.

BARRERA, Dalia, “Mujeres que gobiernan municipios en México”, Feminismo/s, nº 3, junio 2004. Disponible en línea: DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2004.3.06

CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO, Versiones taquigráficas de las actas del Congreso del Estado de Jalisco, Libro número 277, 25, 26 y 27 de enero, 1977.

CONSEJO ELECTORAL DEL ESTADO DE JALISCO, Memoria de los procesos electorales. Ordinario 1997 y extraordinario 1998, Guadalajara, México, Consejo Electoral del Estado de Jalisco, 1998.

__________, Memoria procesos electorales 2003-2004, Guadalajara, México, Consejo Electoral del Estado de Jalisco, 2004.

FERNÁNDEZ, Anna M., “Participación social y política de las mujeres en México: un estado de la cuestión”, en Anna M. Fernández (coord.), Las mujeres en México al final del milenio, Ciudad de México, México, El Colegio de México, 1995, p. 23-84.

__________, Mujeres en la élite política: testimonio y cifras, Ciudad de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, 1999.

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO,

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Tomo CCLXX, Sección II, número 49, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 6 de noviembre de 1979.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Tomo CCLXX, Sección II, número 16, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 30 de octubre de 1982.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Tomo CCLXXXIX, Sección II, número 16, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 30 de octubre de 1985.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Tomo CCXCIX, Sección II, número 13, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 17 de noviembre de 1988.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Tomo CCVIII, Sección III, número 42, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 10 de diciembre de 1991.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Tomo CCCIX, Sección II, número 9, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco,18 de enero de 1992.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Tomo CCCXVIII, Sección II, número 8, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 25 de noviembre de 1994.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Tomo CCCXVII, Sección II, número 15, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco,10 de diciembre de 1994.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Tomo CCCXVIII, Sección II, número 33, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 21 de enero de 1995.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Tomo CCCXXVI, Sección II, número 40, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 28 de agosto de 1997.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Tomo CCCXXVI, Sección II, número 44, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 6 de septiembre de 1997.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Tomo CCCXXVII, Sección III, número 17, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 30 de octubre de 1997.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Sección II, número 12, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 2 de septiembre de 2000.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Sección IV, número 21, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 23 de septiembre de 2000.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Sección III, número 36, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 20 de mayo de 2003.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Sección II, número 37, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 22 de mayo de 2003.

Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Sección IV, número 43, Guadalajara, México, Gobierno del Estado de Jalisco, 5 de junio de 2003.

INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO, Memoria proceso electoral local concurrente 2017-2018, Guadalajara, México, Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, 2018.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA [INEGI],

Hombres y mujeres en México 2007, Aguascalientes, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2007.

Hombres y mujeres en México 2011, Aguascalientes, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012.

Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, 2017. Disponible en línea: <http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/endireh/endireh2017_08.pdf>, consultado el 02/03/2021.

Hombres y mujeres en México 2019, Aguascalientes, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2019.

Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019. Presentación de resultados generales, 2020. Disponible en línea: <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cngmd/2019/doc/cngmd_2019_resultados.pdf>, consultado el 12/03/2021.

Panorama sociodemográfico de México: Censo de Población y Vivienda 2020, Aguascalientes, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021.

LAGARDE, Marcela, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (2ª ed.), Madrid, España, Horas y Horas, 1997.

__________, “Introducción”, en Marcela Lagarde (coord.), Política y género, Ciudad de México, México, Offset Universal, 2003, pp. 9-11.

PHILLIPS, Anne, Género y teoría democrática, Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

PODER LEGISLATIVO DE ESTADO DE JALISCO [PLEJ], Legislaturas y legisladores 1823-2008, Guadalajara, México, Poder Legislativo del Estado de Jalisco, 2007.

RÍOS, Marcela (coord.), Cuotas de género: democracia y representación, Lima, Perú, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2006.

SOJA, Edward. W., En busca de la justicia espacial, edición digital, Valencia, España, Tirant Humanidades, 2014.

STAUDT, Kathleen, “Mujeres en la política: México en una perspectiva global”, en María Luisa Tarrés (coord.), Género y cultura en América Latina. Cultura y participación política. Volumen I, Ciudad de México, México, El Colegio de México, 1998, pp. 61-88.

TAPIA, Cristina y FUENTES, Cindy Jannette, “Avance y restos de la participación de las mujeres en México: entre los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil”, Géneros, nº 24, septiembre 2018-febrero 2019; Disponible en línea: <http://bvirtual.ucol.mx/consultaxcategoria.php?categoria=1&id=7658>, consultado 02/07/2019.

TEPICHIN, Ana María, Conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género: propuesta de un marco analítico, Ciudad de México, México, El Colegio de México, 2016.

UNIÓN INTERPARLAMENTARIA, Mujeres en la política: 2020, 2020. Disponible en línea: <https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2020/03/women-in-politics-map-2020>, consultado el 10/03/2021.

VIZCARRA, María Alejandra, El proceso de democratización en México. 1812-2000, Ciudad Juárez, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2002.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Gráfico 1. Proporción de candidatas y candidatos a diputaciones en el Congreso del Estado de Jalisco de 1976 a 2003
Leyenda Fuente: Elaboración propia a partir de los datos consultados en PLEJ, 2007; INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176.
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/9873/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 116k
Título Gráfico 2. Proporción de diputadas y diputados en el Congreso del Estado de Jalisco de 1976 a 2003
Leyenda Fuente: Elaboración propia a partir de los datos consultados en PLEJ, 2007; INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176.
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/9873/img-2.png
Ficheros image/png, 40k
Título Gráfico 3. Proporción de diputadas en el Congreso de la Unión y en el Congreso del Estado de Jalisco de 1976 a 2003
Leyenda Fuente: Elaboración propia a partir de los datos consultados en PLEJ, 2007; INEGI, 2007: 462; INEGI, 2012: 176.
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/9873/img-3.png
Ficheros image/png, 39k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Diana Melchor Barrera, «Subrepresentación política de las mujeres en México 1976-2003. Diputadas del Congreso de la Unión y del Congreso del Estado de Jalisco»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 41 | 2021, Publicado el 07 julio 2021, consultado el 30 septiembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/9873; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.9873

Inicio de página

Autor

Diana Melchor Barrera

Universidad de Guadalajara (México)
Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Sociología Política. Línea de investigación: mujeres, violencia y representación política en Jalisco, México. Profesora Investigadora del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. diana.melchor@academico.udg.mx

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC-BY-NC-ND-4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search