Skip to navigation – Site map

HomeIssuesNúmero especial | IIPercepción y cuerpo en la filosof...

Percepción y cuerpo en la filosofía de Walter Benjamin

Perception and Body in Walter Benjamin’s Philosophy
Ludmila Hlebovich

Abstracts

In this article we analyse Walter Benjamin’s view of perception and the body. The starting point is the discussion on the modifications of human perception during the late 19th and early 20th centuries. In order to shed some light on the relation between the notions of perception and body and Benjamin’s notion of technique, a study of some of his early anthropological fragments is required. In these texts, the author examines the ductility and the historical character of perceptual dispositions, and traces the relationship between body and technique. As a result, Benjamin coins a renewed concept of the body in terms of the lived body of humankind. The main features of the notion of lived body of humankind reappear in his late 1920s writings, now referred to as new body and collective physis –both of which are crucial to explain his incipient anthropological materialism. Following this line of thought, we argue that the ductility of perceptual dispositions allows Benjamin to redefine the notions of the body, humankind, nature and technique.

Top of page

Full text

Introducción

  • 1 Un estado de la cuestión del problema del cuerpo se puede encontrar en Cuerpo, imagen y espacio en (...)
  • 2 Entre quienes abordan la cuestión del cuerpo en los escritos de Benjamin podemos mencionar a Weigel (...)

1Desde las anotaciones tempranas de Walter Benjamin podemos observar un interés por los problemas de la percepción y del cuerpo1. Sin embargo, no son temas desarrollados con detenimiento en sus escritos publicados en vida ni tampoco han sido específicamente retomados por sus lectores y críticos, con algunas excepciones2. Por nuestra parte, consideramos que el tratamiento que el autor hace de ambas cuestiones en su juventud no deja de ser clave para comprender referencias posteriores, así como otros asuntos que han sido tratados en reiteradas ocasiones.

  • 3 En su lectura y discusión con Benjamin, Carroll recupera el pasaje de La obra de arte en la época d (...)
  • 4 En base a una provisional distinción entre ver [seeing] y notar [noticing], donde ver es lo que aut (...)

2Uno de esos asuntos recurrentes es el de la crisis y las modificaciones de la percepción en el contexto de la primera mitad del siglo XX. Al respecto, Noël Carroll (2001) realiza una crítica al pensamiento de Benjamin (extendida a aquellos historiadores del arte y del cine que lo retoman), según la cual la modernidad es una época histórica caracterizada, entre otras cosas, por un nuevo tipo de percepción3. Sobre la idea de una plasticidad de la percepción humana que se modifica a través de la historia y donde el arte juega un rol significativo, Carroll sostiene que hay dos interpretaciones posibles en tanto lo que se modifica es o bien un conjunto de las percepciones de la gente, o bien la facultad de la percepción. Para el autor, la primera versión –postura débil– sería simplemente poco interesante. Pero la segunda versión –postura fuerte– es insostenible (Carroll 2001, 13). Si bien Carroll admite que dada la teoría de la evolución es posible que la facultad de percibir mute a través del tiempo y en poblaciones humanas significativas, considera que Benjamin y quienes lo siguen plantean una tesis más específica según la cual la facultad de percibir habría cambiado alrededor de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. El problema parece ser que, aunque la vida citadina suponga consumir una mayor cantidad de información, a un ritmo acelerado sistemáticamente y con una demanda creciente de cambios de atención, todo esto difícilmente constituye una mutación en la estructura de nuestra facultad de percepción4.

  • 5 Para los términos Körper y Leib, seguiremos la traducción al español que Alfredo Brotons Muñoz real (...)
  • 6 Uwe Steiner, en su análisis sobre la cuestión política en la filosofía de Benjamin, sostiene que la (...)

3La lectura que hace Carroll resalta un problema interesante respecto de la relación entre percepción y técnica en la filosofía de Benjamin. Desde nuestro punto de vista, el estudio de dicho tema se enriquecería con el análisis de algunos fragmentos antropológicos tempranos y de ciertos escritos de fines de la década de 1920 donde Benjamin traza la relación entre cuerpo [Leib5] y técnica, fundando así su materialismo antropológico. Para tal estudio nos remitiremos a distintos trabajos que muestran la importancia de los escritos de fines de la década de 1910 y principios de la década de 1920 en la clarificación de la idea de cuerpo colectivo desarrollada en años posteriores (Barbisan 2017; Friedlander 2012; Steiner 2001)6. Asimismo, recuperaremos la investigación de Irving Wohlfarth (2010) sobre la interpenetración entre physis y téchne en “Al planetario” [1928] y “El surrealismo” [1929] pero, a la vez, reconstruiremos la relación entre cuerpo y técnica desde los “Esquemas sobre el problema psicofísico” [1922-1923]. En este marco, y tomando distancia de Carroll, veremos que en los fragmentos antropológicos tempranos Benjamin advierte ciertas modificaciones en las grandes disposiciones [groβen Dispositionen] de la percepción. La ductilidad e historicidad de tales disposiciones lo conducen a repensar los modos de concebir la humanidad, el cuerpo, la naturaleza, la técnica y, al mismo tiempo, a dar cuenta de su potencia para hacer frente a variantes retrógradas postuladas especialmente por el fascismo y la guerra.

Las disposiciones de la percepción en fragmentos antropológicos tempranos

  • 7 Si bien no es el tema del presente trabajo, resulta interesante indicar que en varios de los fragme (...)
  • 8 Entre las distintas influencias implícitas o explícitas en las elaboraciones sobre el tema del cuer (...)
  • 9 La fecha de esta anotación no ha quedado definitivamente establecida. Los editores estiman su escri (...)

4En los fragmentos antropológicos tempranos, la percepción y la experiencia aparecen conjuntamente analizadas y, en términos generales, reflejan distintas influencias de modo más o menos explícito7. En el marco de una reinterpretación de la estética trascendental y de la doctrina de las categorías de la Crítica de la razón pura de Kant, es posible observar que Benjamin discute algunos temas tratados por la psicología de su tiempo8. Frente a la concepción kantiana de una sensibilidad universal que se erige en condición necesaria del conocimiento, en “Sobre el problema de la percepción” [19189] Benjamin plantea la existencia de distintos tipos de percepción en tanto hay cosas que son perceptibles para algunas personas y no para otras, sin que unas u otras sean falsas.

5Asimismo, Benjamin participa de un seminario titulado “El problema del cuerpo y del alma” en el semestre de verano de 1918. Se trata de uno de los cursos dictados por el psicólogo y filósofo Paul Häberlin sobre el problema psicofísico antes de publicar sus investigaciones en Der Leib und die Seele en 1923 (cf. Steiner 2001, 57). Teniendo presente esto, Léa Barbisan (2017) sostiene que hay una similitud entre los fragmentos tempranos de Benjamin sobre cuerpo y percepción y la fenomenología, considerando que esta última conforma la primera corriente que estudia sistemáticamente el problema de la conciencia y del conocimiento del cuerpo.

6El interés de Benjamin por el problema psicofísico se encuentra en la anotación “Psicología”, donde observa que el modo psíquico de comportamiento no es esencialmente diferente de la apariencia corporal. La vida psíquica aparece inmediatamente en lo corporal, está en la superficie y es lo que se percibe, lo que se lee. “Percepción es lectura” se titula otro de los fragmentos tempranos de 1917. El término alemán para percepción es “Wahrnehmung”, cuya traducción literal sería “lo que se toma como verdadero”. Siguiendo esto podríamos decir que percibir un cuerpo, propio o ajeno, sería tomar como verdad esa superficie legible y no pretender interpretar la vida psíquica del otro mediatamente a través de su corporeidad.

  • 10 Respecto de la fecha de redacción de este fragmento nos encontramos ante la misma situación que con (...)
  • 11 Al respecto notamos que en “Percepción y cuerpo”, Benjamin no se explaya sobre el referido tormento (...)

7A su vez, en “Percepción y cuerpo”10, Benjamin se refiere a ciertas dimensiones inaccesibles de nuestro propio cuerpo. Allí sostiene que los seres humanos experimentamos la inmediatez a través de nuestra corporeidad y del mundo de la percepción, siendo esta última una de las capas más elevadas del lenguaje. Sin embargo, afirma que, en la mayoría de los casos, seguimos siendo incapaces de distinguir el cuerpo natural [Naturleib] de la apariencia del ser a la medida de la figura mesiánica. Enfatizando en la opacidad del cuerpo, Benjamin comenta lo significativo de la imposibilidad de ver nuestro rostro, toda nuestra espalda y nuestra cabeza, así como la incapacidad para alzarnos o abrazarnos con nuestras propias manos. Desde la historia de la percepción comenta que el cuerpo sentiente del perceptor no estuvo siempre vertical con respecto a la horizontalidad de la tierra; el caminar erguido, que es un logro gradual, cambia la percepción. Medir bien las distancias no ha sido siempre tarea de la percepción visual humana y por ende las jerarquías respecto de lo alejado deben haber sido distintas. Esta historia pone de relieve modificaciones de la percepción, lo que también explica, según Benjamin, “el sublime tormento del excéntrico ante el cuerpo” (2017a, 86)11.

8En consonancia con el espíritu de la época, Benjamin remite a la historia del cuerpo pero diferenciando la historia del cuerpo y de la percepción de su versión mítica:

Hay una historia de la percepción que en último término es la historia del mito. Dado que, en efecto, en quien percibe, no fue siempre el cuerpo solamente la coordenada vertical. Ya la marcha erecta de los hombres, sólo muy poco a poco conseguida, hace suponer a ese respecto anteriores y bien diferentes clases de percepción en cada caso. Pero también en todo lo demás esto es algo posible y necesario. El saber medir bien las distancias no lo habrá dominado siempre la percepción humana visual (sobre esto pensemos en un niño que, inmóvil y puesto en un lugar sin disponer de órganos prensiles se formara un mundo visual: otra bien distinta jerarquía en lo que hace a todo lo alejado). La historia de la percepción se deriva de los elementos de la modificación de la naturaleza y de la que afecta a nuestro cuerpo, pero sólo en el mito se da a éstos su significado y coronación espirituales (es decir, consumación y síntesis). En él se edifican y transforman [wandeln] lentamente las grandes disposiciones [groβen Dispositionen] de la percepción, determinando así aquella forma en la que el cuerpo y naturaleza se hallan entre sí, en sus respectos: a la derecha o bien a la izquierda… o arriba y abajo… o delante y detrás, precisamente. (Benjamin 2017a, 86 y 87)

9Llegados a este punto queremos subrayar que Benjamin observa las transformaciones en las disposiciones de la percepción y no del aparato perceptivo, como se suponía en la postura fuerte presentada por Carroll. Tales disposiciones son, entre otras, derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrás. A su vez, Carroll desatiende el carácter histórico de tales disposiciones, es decir, el hecho de que se configuran histórica y socialmente. Advertir esta configuración posibilita un posicionamiento crítico respecto de la historia mítica y, en consecuencia, de las comprensiones implicadas que determinan nuestros vínculos con la naturaleza.

10Asimismo, en “Percepción y cuerpo” y “Sobre el terror I” [1920-1922] Benjamin señala que nos es imposible ver nuestro rostro por sí mismo pues es un agujero a través del cual el mundo irrumpe, capturándonos en el devenir del estímulo sensorial. Tan pronto nuestro cuerpo se introduce en un campo perceptual, nos confrontamos con el corrimiento de lo que usualmente consideramos nuestro “centro de percepción” (Barbisan 2017, 3). Esa forma acéfala y anamórfica de figurarse el cuerpo cuestiona las jerarquías entre uno y el mundo ofreciendo resistencia a su asignación a la esfera de las cosas [Körper] como a la esfera del yo [Leib].

11Al respecto Barbisan (2017, 3) sostiene que el modo en el que Benjamin se remite al cuerpo como algo monstruoso e inaccesible presenta similitudes con lo que Husserl plantea en Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Sin embargo, Benjamin, a diferencia de Husserl, no trata de recentrar el cuerpo vivido [Leib] en el yo, sino que quiebra el límite entre el adentro y el afuera, lo propio y el mundo, el sujeto y el objeto. En definitiva, para Husserl no hay dudas de que el cuerpo físico y el cuerpo vivido son una y la misma entidad que se nos da a través de distintos modos. Benjamin, por el contrario, radicaliza la relación entre cuerpo físico y sentiente: el cuerpo se vuelve el lugar donde el objeto, el mundo, el afuera penetra en la esfera de uno e interrumpe profundamente su estructura. Esto se presenta en “Sobre el terror I” cuando, en este estado alucinatorio de miedo intenso, la subjetividad es atrapada en su propio territorio por una presencia que desafía su autonomía y que se busca reprimir, pero no se puede expulsar completamente. En eso consiste el máximo espanto: un estado de inmersión que provoca el despotenciamiento del cuerpo sentiente hasta volverlo mero cuerpo físico.

El cuerpo sentiente de la humanidad en los “Esquemas sobre el problema psicofísico”

  • 12 A partir de ahora nos referiremos a este texto como “Esquemas”.

12El interés de Benjamin por la percepción y el cuerpo se encuentra también en los “Esquemas sobre el problema psicofísico”12 [1922-1923], donde aborda la relación radical entre cuerpo físico y sentiente. En principio distingue entre tales tipos de cuerpo y analiza sus respectivas vinculaciones con lo espiritual [Geist]. En este marco, plantea la identidad del cuerpo sentiente y el espíritu así como el carácter histórico de este cuerpo: “Idénticos, distintos simplemente como modos de ver, no como objetos. […] lo corpóreo-espiritual, en cada estadio de su existencia, es la forma concreta de lo histórico […]” (Benjamin 2017b, 100). Siguiendo la lectura de Eli Friedlander (2012, 74-80), vemos que si bien hay distintos grados de realización del cuerpo sentiente, dicho cuerpo y el espíritu son caracterizados como aspectos de una misma realidad, es decir, no es algo dado sino que precisa ser realizado. La zona de esa identidad es referida con el término forma [Gestalt], manifestándose en los distintos productos, costumbres o instituciones de una época. En otras palabras, en la forma se expresa la concreción de la identidad de cuerpo y espíritu, o bien, dicha identidad es la forma de lo histórico en cada estadio de su existencia, en su ahora [Nu] o aparición momentánea.

13Mientras que el cuerpo sentiente es esencialmente relacional, el cuerpo físico es caracterizado como substancia ‒aunque no última. Es lo absolutamente nuestro. El vínculo entre el cuerpo físico y el espíritu no es el proceso histórico sino la existencia. Para Benjamin la existencia es no relacional y por esto es altamente objetiva. La relación entre cuerpo sentiente y cuerpo físico consiste en que éste, en su existencia objetiva, puede ser captado por el cuerpo sentiente y sus caracterizaciones formales. A su vez y a diferencia del cuerpo sentiente limitado por la forma, el cuerpo físico es ilimitado. Esto no implica que sea una extensión infinita, sino que no hay límite externo al cuerpo físico en la medida en que es comprendido como la convergencia de varias funciones en la existencia individual. El cuerpo físico se manifiesta como una totalidad internamente ilimitada porque puede concentrar y expresar la configuración del espíritu en sí mismo. Además, Benjamin enfatiza las tensiones que atraviesan al cuerpo físico, especialmente las que están entre los sentidos centrífugos y centrípetos: mientras la percepción táctil o gustativa, con orientación más bien centrípeta, nos hace conscientes de nuestros límites corporales, la percepción visual es centrífuga y nos muestra al cuerpo sin límites o, al menos, de limitación fluctuante.

  • 13 El lugar que Benjamin le reconoce a las criaturas no humanas ya se encuentra presente en “Sobre el (...)

14Asimismo, la relación entre el cuerpo sentiente y el cuerpo físico es llevada al extremo en los “Esquemas” cuando Benjamin plantea la disolución del cuerpo sentiente individual en favor de la constitución del cuerpo sentiente de la humanidad. Al cuerpo de la humanidad pertenecen, a través de la técnica, los seres inanimados, plantas y animales13:

Mas, merced a la técnica [durch die Technik] con la que se forma realmente la unidad de su vida, en lo que es esa vida del cuerpo sentiente de la humanidad [Leib der Menschheit], y así, por tanto, en su aniquilación y cumplimiento, puede incluir la humanidad, junto a todos los vivos en conjunto, a la naturaleza parcialmente: lo inanimado, la planta, el animal. (Benjamin 2017b, 103)

  • 14 Esta idea de historia natural se puede encontrar también en otros escritos de Benjamin, como es el (...)

15En la cita precedente se evidencia ya la importancia de la técnica en la relación entre cuerpo sentiente, cuerpo físico y naturaleza. La técnica aparece configurando el cuerpo sentiente de la humanidad. Al mismo tiempo y en tanto este cuerpo excede al conjunto de hombres, la realización de lo colectivo no será en términos de la realización de un pueblo o nación. Los hombres sólo forman parte de la naturaleza, la cual no se contrapone al espíritu, sino que debe ser entendida como “naturaleza creada”, es decir, una plena expresión del espíritu manifestada como transitoriedad a través de innumerables individuos y cosas (Friedlander 2012, 81). Vemos así que tal transitoriedad es lo que Benjamin comprende bajo la idea dialéctica de historia natural [Naturgeschichte], la cual conjuga los movimientos de “disolución” y “resurrección”. Tanto el cuerpo sentiente como el cuerpo físico se encuentran en relación con la naturaleza y con el mundo visto como historia natural: “la naturaleza que le corresponde al cuerpo sentiente avanza hacia su disolución; la del cuerpo físico, al contrario, va en dirección a su resurrección […]. En la historia natural por consiguiente se vienen a dar los dos procesos: disolución y resurrección” (Benjamin 2017b, 103) 14.

16Siguiendo la lectura de Friedlander (2012, 82), la diferenciación entre cuerpo físico y cuerpo sentiente es la base para la comprensión de lo perecedero y de la vida eterna en la historia natural. La referencia del avance del cuerpo sentiente hacia su disolución remite, en parte, a que ciertas formas de las organizaciones históricas de la vida humana en pos de la felicidad van a desaparecer al tiempo que otras van a emerger en su lugar. En este sentido, para Benjamin la modernidad es una nueva configuración histórica del cuerpo sentiente. No obstante, cuando Benjamin trata los movimientos de disolución y resurrección en los Esquemas está proponiendo que los mismos esfuerzos por la felicidad conllevan la disolución de la configuración histórica del cuerpo. A su vez, la manera en la que el cuerpo físico avanza hacia la resurrección no debe ser entendida en términos de una doctrina de la inmortalidad del alma individual, sino del modo en que la humanidad puede ser vista como perteneciente a la naturaleza creada, esto es, en términos de su retorno a la naturaleza. En la medida en que el cuerpo físico en su máxima extensión, como humanidad, puede aparecer como la manifestación de flujo que atraviesa la naturaleza creada, la humanidad formará parte de la vida eterna. La disolución del cuerpo sentiente y la resurrección del cuerpo físico no contrastan sino que van juntas. En ambos casos lo que se da es el retorno de la historia a la naturaleza creada. Lo indestructible de la vida no es sino la naturaleza creada, la vida creaturada.

17Por lo visto hasta aquí, notamos que tanto en los fragmentos tempranos sobre percepción y cuerpo como en los “Esquemas”, Benjamin apunta especialmente a una crítica de la relación con la naturaleza aunque sin explayarse en las condiciones técnicas que determinan la percepción, como sí lo hará años más tarde. No obstante, en este texto ya refiere a la técnica como configuradora del cuerpo sentiente de la humanidad y allí también traza un diagnóstico que anticipa el de sus escritos posteriores:

  • 15 En esta línea pero pasados algunos años, en Experiencia y pobreza [1933] el autor indica que con la (...)

[E]l contenido de una vida viene a depender de hasta qué punto el ser vivo consiga definir precisamente su naturaleza a partir de lo que es el cuerpo físico. En la absoluta decadencia de la corporeidad física humana –tal como la va experimentando actualmente el mundo occidental‒, en calidad de último instrumento de su renovación ya sólo queda la tortura de la naturaleza, una que no se deja realmente aprehender en la vida, sino que vierte en los cuerpos físicos en torrentes crecidos y violentos. (Benjamin 2017b, 104)15

18En términos generales y sin dejar de tener en cuenta que las afirmaciones sobre continuidad, ruptura o torsión en la filosofía de Benjamin son asunto de discusiones intensas, hay cierto acuerdo en que sus escritos posteriores dan cuenta de un viraje orientado hacia el marxismo que se inicia ya a mediados de la década de 1920. En este sentido, Barbisan (2017), pero años antes Steiner (2001), sostienen que, en base a la idea de cuerpo sentiente de la humanidad, Benjamin desarrolla una teoría de la emancipación política, en tanto este colectivo no es producto de la organización supraindividual que conecta a los individuos sino que se materializa como la superación de las barreras en las que se basa el tradicional concepto de individualidad. Lejos de considerarse un mero substrato biológico se trata de un cuerpo que está constantemente cambiando. El cuerpo colectivo, con su plasticidad característica, es una estructura expansiva sin un centro de comando: el crecimiento de su anarquía no implica un crecimiento de poder. En el Fragmento teológico-político [1920-1921] Benjamin plantea que la emancipación política no trata sobre la construcción de una identidad colectiva sino sobre un “nihilismo” (2007d, 207), la progresiva desintegración de la identidad o, lo que más tarde en el escrito sobre el surrealismo llamará el “aflojamiento del yo” (2007a, 303). La política, en lugar de entenderse como un proceso a través del cual se crea el orden y se delimitan las fronteras, se concibe como un movimiento que rompe, interrumpe las estructuras y jerarquías.

Nuevo cuerpo y cuerpo colectivo en el incipiente materialismo antropológico de Benjamin

  • 16 Si bien en el presente trabajo no abordamos los temas de percepción, cuerpo y técnica en los escrit (...)

19En el marco de los escritos antropológicos tempranos, el detenimiento de Benjamin en la ductilidad e historicidad de las disposiciones de la percepción, así como la radicalización de la relación entre cuerpo físico y sentiente le permiten plantear la idea de cuerpo sentiente de la humanidad, en el que, gracias a la técnica, confluyen animales, plantas y lo inorgánico. Asimismo, la relación entre cuerpo y técnica, más específicamente entre physis y técnica, se robustece al final de la década de 1920, especialmente en “Al planetario” y “El surrealismo”16.

20En “Al planetario” Benjamin diferencia la relación entre el hombre y el cosmos durante la Antigüedad y durante la modernidad. En la Antigüedad el trato con el cosmos se consumaba en la embriaguez, donde el ser humano se cercioraba de lo que estaba más cercano y más lejano, con dependencia el uno del otro. Y esto significa, sostiene el autor, que en la embriaguez el hombre sólo se podía comunicar con el cosmos en comunidad. El hombre moderno, en cambio, apenas conoce de la entrega a una experiencia cósmica. Aquel modo de vincularse con el cosmos ha naufragado debido al florecimiento de otra forma de relación: el de la astronomía en los inicios de la Edad Moderna. Esta última forma se caracteriza por la conexión óptica con el universo y, según Benjamin, al individuo sólo se le consiente un éxtasis en la expectación de las hermosas noches estrelladas.

  • 17 En escritos de 1930 Benjamin continuará distanciándose de la forma de comprender el cuerpo, la huma (...)

21En el horror de la Primera Guerra Mundial y su conjunción de masas humanas, gases y fuerzas eléctricas retorna un vínculo con el cosmos a través del “espíritu de la técnica” pero bajo la conducción de la clase dominante y, desde estas coordenadas, “la técnica traicionó a la humanidad, transformando su tálamo en un gran mar de sangre” (Benjamin 2014, 88). En discusión con el imperialismo, Benjamin cuestiona que el sentido de la técnica sea el dominio de la naturaleza. Así como el sentido de la educación no es el dominio de los niños e hijos sino el de las relaciones generacionales, el de la técnica no es el dominio de la naturaleza sino el de la relación de la naturaleza con lo humano. Al respecto, Wohlfarth, en su estudio sobre el lazo entre physis y téchne, resalta la lectura que Benjamin hace de Marx en la medida en que si la transformación de las fuerzas productivas no se da sin la transformación de las relaciones de producción y si los imperialistas ven el significado de la tecnología en un dominio de la naturaleza, entonces lo que debe ser dominado son las relaciones de dominación en sí mismas (Wohlfarth 2010)17.

22Los seres humanos, sostiene Benjamin, en tanto que especie, se encuentran desde hace miles de años al final de su desarrollo pero la humanidad se halla al principio. La physis de esa humanidad incipiente está siendo organizada por la técnica de modo tal que el vínculo con el cosmos se establece de forma distinta que en pueblos y familias. Esto se explicita en la experiencia de las velocidades que modifican los ritmos y la percepción del tiempo, es decir, en la manera en que la técnica organiza la disposición perceptiva de lo rápido y lo lento, lo cercano y lo lejano. La intervención de la técnica en la physis se puso de relieve de un modo drástico en la conflagración de 1914. En “Al planetario”, Benjamin lo constata de este modo:

  • 18 Este “cuerpo nuevo” no se corresponde con un “hombre nuevo” sino que podemos vincularlo más bien co (...)

[e]n las noches de fuerza y destrucción de la última guerra, el cuerpo humano estaba sacudido por sentimientos bastante semejantes a esa dicha que es propia de los epilépticos, y las revueltas que después vinieron fueron tan sólo el primer intento realizado por la humanidad para adueñarse de su nuevo cuerpo [neuen Leib]18. (Benjamin 2014, 89)

23Wohlfarth señala que esta idea de “nuevo cuerpo” abona la comprensión de la physis de un sujeto colectivo que aparece en el último párrafo del ensayo sobre el surrealismo, en el que Benjamin escribe lo siguiente:

no hay más remedio que confesar que el materialismo metafísico fiel a Vogt y a Bujarin no se puede conducir enteramente a ese materialismo antropológico que expone la experiencia de los surrealistas y, antes de ellos, de Hebel, de Georg Büchner, de Nietzsche y de Rimbaud. Pero aún queda un resto. También el colectivo es corporal. Y la phýsis que se le organiza a través de la técnica sólo se la puede generar, de acuerdo a toda su realidad política, objetiva, en ese espacio de imágenes al cual nos introduce la iluminación profana solamente. Sólo una vez que el cuerpo y el espacio de imágenes se conjugan en ella con tal profundidad que la tensión revolucionaria se convierte en inervación corporal colectiva y las inervaciones corporales del colectivo se convierten en descarga revolucionaria, la realidad se puede superar a sí misma hasta el punto que exige el Manifiesto comunista. (Benjamin 2007a, 316)

  • 19 Para una distinción del materialismo antropológico de Benjamin respecto de otras perspectivas mater (...)

24A diferencia de escritos anteriores, siguiendo el estudio de Wohlfarth, es en el ensayo sobre el surrealismo donde Benjamin introduce por primera vez la noción de “materialismo antropológico”. Tomando distancia del materialismo de Vogt y Bujarin, aquel se caracteriza por su dimensión de la physis en términos de Leib19. La idea de Benjamin de un sujeto colectivo implica un cuerpo que incorpora la técnica, entendiéndose esto como un conjunto de “órganos” que prolongan los de la physis. Tal cuerpo supone una relación con la técnica que busca poner de relieve el desafío que implicó el desarrollo de esta última en la primera mitad del siglo XX. La técnica debe volverse un campo de pruebas que dé cuenta de las modificaciones en las experiencias corporales y que articule así tácticas contra el fascismo.

25En esta línea, la idea de cuerpo colectivo que Benjamin introduce en el debate surge de la necesidad de responder al “requisito” formulado en el Manifiesto comunista, en un momento en que gran parte del proletariado corre el riesgo de ingresar en el campo fascista. Wohlfarth nota la influencia de Marx en Benjamin cuando éste al retomar la interpenetración entre téchne y physis varía los planteos respecto de la humanización de la naturaleza y la naturalización del hombre de los Manuscritos económico-filosóficos. En el abordaje benjaminiano, la compenetración entre physis y téchne implica la humanización de la naturaleza a través de la naturalización de la tecnología y la tecnificación del hombre.

26Lo que nos interesa destacar y sumar al análisis de Wohlfarth es que la idea de “cuerpo nuevo” que Benjamin traza en “Al planetario” tiene un antecedente en la noción de “cuerpo sentiente de la humanidad” de los “Esquemas”, donde se perfila el rol de la técnica en su configuración. Asimismo, y siguiendo la reconstrucción previa, podemos ver que el estudio de Benjamin respecto del cuerpo se encuentra ya en los fragmentos antropológicos tempranos aunque, hasta donde hemos podido rastrear, el papel de la técnica es indicado recién en los Esquemas. En virtud de lo dicho podemos afirmar que la ductilidad e historicidad de las disposiciones de la percepción permiten comprender que los desarrollos técnicos, que también son históricos, configuran la naturaleza y las relaciones entre sus cuerpos. Se da así lugar a potencias colectivas como la inervación corporal colectiva, esto es, algo más que meras percepciones, como se puede seguir del análisis de Carroll.

  • 20 La expresión “leibhafter Geistesgegenwart” aparece en varias ocasiones en la obra de Benjamin y exp (...)

27El cuerpo colectivo como interpenetración entre physis y téchne propicia la inervación y la descarga de tensiones colectivas. Tal interpenetración se organiza como el espacio de la imagen y del cuerpo [Leib und Bildraum], donde los sujetos dan cuerpo a sus ideas in situ (cf. Weigel 1999, 38-39). Este espacio sólo “se abre” en determinados momentos, es algo repentino, una “iluminación profana”, generada por la “presencia corporal de ánimo [leibhafter Geistesgegenwart]”20. La inervación corporal parte de la embriaguez, recurso fundamental que no hay que dejar en manos del enemigo: es indispensable “[g]anar las fuerzas de la embriaguez para el servicio a la revolución” (Benjamin 2007a, 313). La embriaguez saca al individuo de sus límites y consiste en un componente anárquico que precisa conjugarse con la disciplina. En este marco, podemos pensar la inervación corporal colectiva como una posibilidad de las disposiciones de la percepción, es decir, como la potencia de las modificaciones de lo cercano y lo lejano, de lo que está arriba y abajo, de la forma en la que el propio cuerpo se halla en relación con los otros cuerpos. De esta forma, Benjamin desplaza la idea de inervación desde un sentido meramente fisiológico hacia un sentido antropológico, algo que la lectura de Carroll desatiende. Si se trata, como se sigue del abordaje realizado por este autor, de cambios en el aparato perceptivo o bien de diferentes percepciones producto de la adaptación al ambiente no se advierte la importancia que tienen las modificaciones de las grandes disposiciones de la percepción, es decir, su potencia y sus efectos concretos.

Consideraciones finales

28En el presente trabajo hemos comenzado advirtiendo que uno de los temas más recurrentes y discutidos en torno al problema del cuerpo en la filosofía de Benjamin es el rol y las modificaciones de la percepción en el contexto del despliegue técnico de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Al respecto y en discusión con Benjamin, Carroll sostiene que no es posible un cambio en la facultad de la percepción en apenas unas décadas y que si bien se puede hablar de las variaciones de las percepciones del ser humano de acuerdo a su contexto, esto ya no es un tema de gran trascendencia.

29Por nuestra parte, hemos reparado en que los aportes del pensamiento de Benjamin a la referida discusión se pueden apreciar a través de un estudio de ciertos escritos de su antropología temprana y su materialismo antropológico. Desde los primeros, vimos que Benjamin hace hincapié en las disposiciones de la percepción y no, como sostiene Carroll, en la constitución biológica de la facultad de la percepción, así como tampoco se ocupa meramente de las diferentes percepciones que cada ser humano tiene de acuerdo a la situación en la que se encuentra.

30La ductilidad e historicidad de las disposiciones de la percepción planteadas por Benjamin en los escritos sobre percepción y cuerpo lo conducen a afirmar ya en los Esquemas que hay una interpenetración entre cuerpo y técnica. Tanto en este apunte como en “Al planetario” y “El surrealismo” la técnica aparece cumpliendo el rol de organizar nuestra relación con la naturaleza. En los “Esquemas”, Benjamin extrema la relación entre cuerpo sentiente y cuerpo físico y sostiene que, merced a la técnica, ambos confluyen en el cuerpo sentiente de la humanidad. Esto conforma una reformulación de las nociones de cuerpo, naturaleza y humanidad, algo que en “Al planetario” se anuncia en términos de nuevo cuerpo.

31Benjamin se distancia así de quienes consideran que el sentido de la técnica es el dominio de la naturaleza. Por el contrario, estima que el sentido es el de dominar la propia relación de dominio de lo humano con la naturaleza. Se esboza como resultado una nueva concepción de humanidad, cuya physis se entiende en términos de cuerpo nuevo. Este cuerpo propicia la confluencia del espacio del cuerpo y de la imagen donde la inervación corporal colectiva se convierte en descarga revolucionaria. Si de este modo Benjamin pasa de un sentido meramente fisiológico de inervación y de cuerpo a uno antropológico, donde se redefinen las relaciones con la naturaleza y con los otros, entonces su planteo tiene una contundencia que merece atención.

Top of page

Bibliography

Barbisan, Léa. 2017. “Eccentric bodies. From phenomenology to marxism - Walter Benjamin’s reflections on embodiment”. Anthropology and Materialism, no. 1 (Special Issue): 1-14. URL: https://journals.openedition.org/am/803.

Benjamin, Walter. 1991. Gesammelte Schriften, tomos I-VII, editado por Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Benjamin, Walter. 2007a. “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”. En Obras, libro II / vol. 1. Trad. Jorge Navarro Pérez, 301-16. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2007b. “Sobre el programa de la filosofía venidera”. En Obras, libro II / vol. 1. Trad. Jorge Navarro Pérez, 162-75. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2007c. “Experiencia y pobreza”. En Obras, libro II / vol. 1. Trad. Jorge Navarro Pérez, 216-22. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2007d. “Fragmento teológico-político”. En Obras, libro II / vol. 1. Trad. Jorge Navarro Pérez, 206-7. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2007e. “Sobre el lenguaje en cuanto tal y sobre el lenguaje del hombre”. En Obras, libro II / vol. 1. Trad. Jorge Navarro Pérez, 144-62. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2007f. “Karl Kraus”. En Obras, libro II / vol. 1. Trad. Jorge Navarro Pérez, 341-76. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2009. “Sobre el concepto de historia”. En La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Trad. Pablo Oyarzun Robles, 37-62. Santiago de Chile: LOM.

Benjamin, Walter. 2010a. “El origen del ‘Trauerspiel’ alemán”. En Obras, libro I / vol. 1. Trad. Alfredo Brotons Muñoz, 217-459. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2010b. “El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolai Leskov”. En El Narrador. Trad. Pablo Oyarzun Robles, 59-143. Santiago de Chile: Metales Pesados.

Benjamin, Walter. 2012a. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Obras, libro I / vol. 2. Trad. Alfredo Brotons Muñoz, 11-85. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2012b. “Sobre algunos temas en Baudelaire”. En El París de Baudelaire. Trad. Mariana Dimópulos, 183-241. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Benjamin, Walter, 2014. “Al planetario”. En Calle de dirección única. Trad. Jorge Navarro Pérez, 87-9. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2017a. “Percepción y cuerpo”. En Obras, libro VI. Trad. Alfredo Brotons Muñoz, 86-7. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2017b. “Esquemas sobre el problema psicofísico”. En Obras, libro VI. Trad. Alfredo Brotons Muñoz, 100-12. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2017c. “Percepción es lectura”. En Obras, libro VI. Trad. Alfredo Brotons Muñoz, 41. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2017d. “Sobre la percepción”. En Obras, libro VI. Trad. Alfredo Brotons Muñoz, 43-8. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2017e. “Sobre la percepción en sí”. En Obras, libro VI. Trad. Alfredo Brotons Muñoz, 41. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2017f. “Unos apuntes sobre la percepción”. En Obras, libro VI. Trad. Alfredo Brotons Muñoz, 41-2. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2017g. “Sobre el problema de la percepción”. En Obras, libro VI. Trad. Alfredo Brotons Muñoz, 85-6. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2017h. “Psicología”. En Obras, libro VI. Trad. Alfredo Brotons Muñoz, 83-5. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter. 2017i. “Sobre el terror I”. En Obras, libro VI. Trad. Alfredo Brotons Muñoz, 96-8. Madrid: Abada.

Carroll, Noël. 2001. “Modernity and the plasticity of perception”. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, vol. 59, no. 1: 11-7.

Friedlander, Eli. 2012. “Body”. En Walter Benjamin. A philosophical portrait, 74-89. London: Harvard University Press.

Jay, Martin. 2009. Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Trad. Gabriela Ventureira. Buenos Aires: Paidós.

Jennings, Michael & Wilke, Tobias. 2010. “Editors’ Introduction Walter Benjamin’s Media Tactics: Optics, Perception, and the Work of Art”. Grey Room, no. 39: 6-10.

Richter, Gerhard. 2000. Walter Benjamin and the corpus of autobiography. Detroit: Wayne State University Press.

Steiner, Uwe. 2001. “The True Politician: Walter Benjamin’s Concept of the Political”. New German Critique, no. 83: 43-88.

Weigel, Sigrid. 1999. Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin. Una relectura. Trad. José Amícola. Buenos Aires: Paidós.

Wilke, Tobias. 2010. “Tacti(ca)lity Reclaimed: Benjamin’s Medium, the Avant-Garde, and the Politics of the Senses”. Grey Room, no. 39: 39-56.

Wohlfarth, Irving. 2010. “Les noces de Physis et de Techne. Walter Benjamin et l’idée d’un matérialisme anthropologique”. Cahiers Charles Fourier, no. 21. URL: http://www.charlesfourier.fr/spip.php?article801 (consultado el 23 de julio de 2019).

Top of page

Notes

1 Un estado de la cuestión del problema del cuerpo se puede encontrar en Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin: Una relectura de Sigrid Weigel (1999, 57-65), donde la autora sostiene que los modos de escribir y de pensar de Benjamin no pueden disociarse puesto que teoriza o piensa en imágenes.

2 Entre quienes abordan la cuestión del cuerpo en los escritos de Benjamin podemos mencionar a Weigel (1999), Gerhard Richter (2000), Uwe Steiner (2001), Irving Wohlfarth (2010), Eli Friedlander (2012), Léa Barbisan (2017).

3 En su lectura y discusión con Benjamin, Carroll recupera el pasaje de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica [1936] en el que Benjamin sostiene “Al interior de grandes intervalos históricos, junto con los modos globales de existencia que se corresponden a los colectivos humanos se transforman también, al mismo tiempo, el modo y la manera de su percepción sensible. Pues el modo y manera en que la percepción sensible humana se organiza –como medio en el que se produce– no está sólo natural sino también históricamente condicionado” (Benjamin 2012a, 56). No obstante, la crítica de Carroll no parte de un estudio dedicado a La obra de arte, sino que plantea una discusión más general sobre la posibilidad y las formas de comprender la tesis de un cambio en la percepción. En tanto el artículo de Carroll no consiste en una investigación detenida en ninguna parte de la obra de Benjamin nuestro trabajo sólo retomará lo que consideramos el punto fuerte de su estudio, esto es, la ya referida crítica a la tesis del cambio perceptivo. Para un análisis detallado de la recuperación que Benjamin hace en La obra de arte de la noción de estética en el sentido griego de teoría de la percepción [aesthesis] y del hecho de que la recepción táctil de la obra reproducida técnicamente remita a la retórica de los movimientos vanguardistas de 1920, entre los que se encuentra el dadaísmo, véase Jennings & Wilke (2010) y Wilke (2010).

4 En base a una provisional distinción entre ver [seeing] y notar [noticing], donde ver es lo que automáticamente hace la percepción visual y notar es atender a los detalles de lo que vemos, Carroll afirma que la interpretación más benévola de la postura benjaminiana indicaría que la técnica, por ejemplo, en cierto tipo de cine y fotografía, enseña a notar ciertas características del mundo que anteriormente eran ignoradas. No obstante, esto no implicaría una modificación en la facultad de la percepción.

5 Para los términos Körper y Leib, seguiremos la traducción al español que Alfredo Brotons Muñoz realiza en la edición de Abada de las Obras de Benjamin, de modo tal que nos referiremos a Leib como “cuerpo”, corporeidad” o “cuerpo sentiente” y a Körper como “cuerpo físico”.

6 Uwe Steiner, en su análisis sobre la cuestión política en la filosofía de Benjamin, sostiene que la idea de un sujeto colectivo ya comienza a vislumbrarse en su interpretación del concepto de Leib inicialmente derivado de la psicología de la percepción. A su vez, Eli Friedlander propone una lectura de la noción de cuerpo colectivo desde los “Esquemas sobre el problema psicofísico”. Por su parte, Léa Barbisan observa la influencia de la fenomenología en los escritos antropológicos de juventud de Benjamin respecto de la cuestión del cuerpo y la conciencia corporal [bodily awareness] al tiempo que señala cómo estos escritos iluminan la recepción del marxismo en la idea de cuerpo colectivo revolucionario de fines de 1920 y 1930.

7 Si bien no es el tema del presente trabajo, resulta interesante indicar que en varios de los fragmentos de juventud la cuestión del cuerpo se presenta en íntima vinculación con el lenguaje. En este sentido, “Percepción es lectura”, “Sobre la percepción en sí”, “Unos apuntes sobre la percepción” son escritos en los que Benjamin aborda la idea de la percepción en tanto lectura, mientras que en “Psicología” [1918] postula que “el canon de la percepción es el lenguaje” (Benjamin 2017h, 85). En “Sobre la percepción” [1917], siguiendo la impronta de “Sobre el programa de la filosofía venidera” [1917], Benjamin retoma a Kant al mismo tiempo que se distancia de él al plantear que la experiencia absoluta es ocupación de la filosofía: “Filosofía es experiencia absoluta deducida como lenguaje en el contexto sistemático simbólico” (Benjamin 2017d, 48). Para la filosofía, la experiencia absoluta es lenguaje y una modalidad específica de éste es la percepción, razón por la cual la percepción también es tema de estudio de la filosofía.

8 Entre las distintas influencias implícitas o explícitas en las elaboraciones sobre el tema del cuerpo cabe mencionar a Sigmund Freud, pero también a Henri Bergson, a Ludwig Klages y a Friedrich Nietzsche (cf. Barbisan 2017; Steiner 2001; Weigel 1999).

9 La fecha de esta anotación no ha quedado definitivamente establecida. Los editores estiman su escritura en 1918 o, como muy tarde, 1920-1921.

10 Respecto de la fecha de redacción de este fragmento nos encontramos ante la misma situación que con “Sobre el problema de la percepción”. Ver nota 9.

11 Al respecto notamos que en “Percepción y cuerpo”, Benjamin no se explaya sobre el referido tormento del excéntrico pero, en base a una anotación del mismo año titulada “Sobre el problema de la percepción”, podemos interpretar que se refiere a lo que vive corporalmente aquel individuo que se encuentra “fuera de sus cabales” y es expulsado por tal motivo de la comunidad (Benjamin 2017g, 85).

12 A partir de ahora nos referiremos a este texto como “Esquemas”.

13 El lugar que Benjamin le reconoce a las criaturas no humanas ya se encuentra presente en “Sobre el lenguaje en cuanto tal y sobre el lenguaje del hombre” [1916], donde sostiene que todas tienen lenguaje aunque no tengan voz.

14 Esta idea de historia natural se puede encontrar también en otros escritos de Benjamin, como es el caso de “El origen del ‘Trauerspiel’ alemán” (2010a, 245, 382).

15 En esta línea pero pasados algunos años, en Experiencia y pobreza [1933] el autor indica que con la Primera Guerra Mundial y el shock que implicó el sistema de trincheras, lo corporal se ve reducido a un “diminuto y frágil cuerpo humano” (Benjamin 2007c, 217 [der winzige gebrechliche Menschenkörper]).

16 Si bien en el presente trabajo no abordamos los temas de percepción, cuerpo y técnica en los escritos de Benjamin de la década de 1930, queremos comentar que en éstos se evidencia un énfasis en la crisis de los modos de percibir y la consecuente crisis de la experiencia y la narración producto del despliegue de la técnica y las condiciones de vida en las grandes ciudades. En textos como “Experiencia y pobreza”, “El narrador”, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” y “Sobre algunos temas en Baudelaire”, Benjamin subraya que los modos de la percepción se ven puestos en cuestión por los trastrocamientos de las medidas espaciales y temporales. Los desarrollos de la técnica imponen la cercanía, la inmediatez, la repetición y la rapidez como definitorios de la sensibilidad. El tránsito por la multitud se combina con la necesidad de los ojos de adaptarse rápidamente a la luz a gas, a los brillos, a los colores de la ciudad, pero también entran en juego los nuevos modos de comunicación con sus principios de novedad, brevedad, claridad y falta de relación entre las noticias. Ante estos condicionamientos, la respuesta psicofísica consiste en movimientos preestablecidos, automáticos, una mezcla de disciplina y desenfreno, la uniformidad de vestimenta y de conducta así como una reducción de los gestos. Benjamin alude al hombre que se sumerge en la multitud como en un reservorio de energía eléctrica, donde la percepción se ve sometida a un tipo muy complejo de ejercitación. No obstante, Benjamin no limita los métodos de reproducción técnica a su carácter empobrecedor, sino que considera que cierto tipo de cine, por caso, modifica y enriquece nuestro mundo perceptivo deteniéndose en situaciones y detalles antes inadvertidos para el ojo desnudo que profundizan nuestra apercepción, permitiéndonos explorar el inconsciente óptico. (cf. Benjamin 2007c, 2010b, 2012a y 2012b).

17 En escritos de 1930 Benjamin continuará distanciándose de la forma de comprender el cuerpo, la humanidad, la naturaleza y la técnica que tienen: i) la ciencia moderna que, como ya mencionamos, se plasmó en la gran guerra dejando como resultado un “diminuto y frágil cuerpo humano” (2007c, 217); ii) el fascismo y el futurismo con su ideal de la metalización del cuerpo humano correspondiente a una estética de la guerra (Benjamin 2012a, 84), y iii) el marxismo vulgar que sustituye la explotación de una clase por otra, por la de una explotación colectiva de la naturaleza (Benjamin 2009, 47 [tesis XI]).

18 Este “cuerpo nuevo” no se corresponde con un “hombre nuevo” sino que podemos vincularlo más bien con lo que, en el ensayo sobre Kraus, Benjamin llama “monstruo [Unmensch], un ángel nuevo” (Benjamin 2007f, 376).

19 Para una distinción del materialismo antropológico de Benjamin respecto de otras perspectivas materialistas véase el trabajo de Wohlfarth (2010).

20 La expresión “leibhafter Geistesgegenwart” aparece en varias ocasiones en la obra de Benjamin y expone también cómo el autor no sigue la tradicional oposición entre el cuerpo y el espíritu, sino que los reúne sin reducir uno al otro (cf. Benjamin 2014, 81; Weigel 1999, 39).

Top of page

References

Electronic reference

Ludmila Hlebovich, “Percepción y cuerpo en la filosofía de Walter Benjamin”Anthropology & Materialism [Online], Número especial | II | 2022, Online since 17 April 2022, connection on 30 September 2023. URL: http://journals.openedition.org/am/1924; DOI: https://doi.org/10.4000/am.1924

Top of page

About the author

Ludmila Hlebovich

Centro de Investigaciones en Filosofía (CIeFi), Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search