Convocatoria para el envío de artículos: Tecnología y Arte
La revista internacional y multidisciplinaria Anthropology & Materialism. A Journal of Social Research dedicada al pensamiento crítico, convoca a la presentación de artículos para su cuarto número consagrado al tema “Tecnología y Arte”. Dicho número será publicado en el primer semestre del año 2018.
La relación entre los seres humanos y la naturaleza, tal como se presenta en los debates actuales sobre la tecnología (por ejemplo, en torno al concepto de “antropoceno”) podría estar eclipsando un asunto clave: la complicidad entre capitalismo y tecnología. Y es que las innovaciones técnicas, como resultado de medios de producción controlados por marcas e industrias comerciales, surgen modeladas por los principios del mercado. El presente número de nuestra revista intentará captar los aspectos problemáticos de esta complicidad indagando las vías por las cuales estos podrían ser confrontados de manera crítica.
La tecnología es y ha sido frecuentemente objeto de juicios éticos en función de la valoración o de la crítica de sus efectos. El ciberespacio y la red informática mundial (World Wide Web), recibidos bajo la expectativa de una fuerza liberadora y como una comunidad abierta al momento de aparecer, fueron rápidamente denostados por su función comercial; el teléfono celular, valorado como un medio de organización democrática durante la “Primavera árabe”, no tardó en ser condenado como un medio de comunicación que indirectamente habilitaba ataques terroristas; y aun la última campaña presidencial en Estados Unidos fue puesta bajo sospecha por una supuesta manipulación orquestada con tecnología digital. El problema de la incesante polarización entre la promesa democrática de la tecnología (del lado de los tecnófilos, como Norbert Wiener) y su denuncia como cómplice del mal (del lado de los tecnófobos, como Jacques Ellul) es que, tanto en un caso como en el otro, termina por fetichizar a la propia tecnología, reduciendo su impacto en la sociedad a una disyuntiva ética, mientras continúa oscureciéndose su relación con el capitalismo. Así, la tecnología no sólo es concebida al margen de sus condiciones de producción, sino también como un movimiento autónomo con respecto a la intervención humana. En otras palabras, la fuerza de trabajo humana parece estar definitivamente alienada de los modos de producción capitalista, es decir, de los mismos que se sirven de ella. La famosa fórmula de Marshall McLuhan, según la cual “el medio es el mensaje”, resulta sintomática de esta hipóstasis de la tecnología.
Aquí se abre la pregunta por la posibilidad de pensar la tecnología más allá de esta polarización, así como la cuestión de saber si una aproximación crítica no sólo debiese pensarse en términos éticos, sino también políticos. Del lado opuesto a su concepción fetichizante, la idea según la cual la técnica es solo un medio sin significado en sí mismo (esto es, la tecnología al servicio del bien o del mal según sus usos) subestima la capacidad transformadora de las invenciones tecnológicas. Mucho antes que McLuhan, Walter Benjamin ya consideraba una perspectiva comparable según la cual la reproductibilidad técnica había revolucionado el carácter del trabajo en el arte. No obstante, a diferencia de McLuhan, Benjamin remite la producción de tecnología a la raíz que tiene en sus condiciones de producción, exponiendo así una reorganización radical de las relaciones entre tecnología, capitalismo, naturaleza y arte, que muestra además la distancia existente entre los modos de producción capitalista y la manera en que los seres humanos pueden apropiarse de las innovaciones tecnológicas. En esta misma perspectiva crítica, cabría situar también el trabajo de Andrew Feenberg, discípulo de Herbert Marcuse, quien ha desarrollado una teoría no-esencialista y no-fetichista de la tecnología en la sociedad moderna.
Siguiendo estas líneas, quizás la tarea más importante para los artistas sea hoy la de confrontar este maridaje entre capitalismo y tecnología apuntando a liberar las dimensiones emancipadoras y lúdicas de la técnica, imaginando conjuntamente nuevas formas de relaciones sociales. Los artistas podrían cuestionar esa aparente naturalidad en las condiciones de producción de la tecnología bajo el capitalismo, desatándola de su amenazante opresión sobre la naturaleza. Con el arte, la tecnología puede transformarse en un juego con la naturaleza a nuestro alcance, revelando a la tecnología como una facultad humana. Esther Leslie lo enuncia en estos términos: “Lo humano es una mentira. La existencia es tecnoide. De esto se sigue que una comprensión técnica de la vida sea el punto de partida para una teoría social”. Ciñéndose a sus palabras, la tecnología no sólo sería una facultad, sino también una condición humana. De ahí la urgencia de deshacer su sumisión al capitalismo.
La presente convocatoria invita a reflexionar sobre los modos en que el arte y las prácticas artísticas se confrontan actualmente con el problemático nexo entre tecnología, naturaleza y capitalismo. Conforme a la mirada multidisciplinaria de esta revista, el presente número busca exponer nuevas aproximaciones teóricas (sociológicas, antropológicas, políticas, estéticas) sobre la relación entre tecnología y arte, así como sobre la función de dicho vínculo en las sociedades capitalistas. Tales aproximaciones pueden ser abordadas en un sentido teórico general, en análisis específicos sobre desarrollos tecnológicos puntuales o aun en estudios de casos referidos a acontecimientos políticos, a obras o a intervenciones artísticas ligadas al plano electrónico-digital. Las siguientes preguntas pueden ser tratadas en las contribuciones: ¿de qué formas la oposición de la tecnología con respecto al arte y a la naturaleza esconde su relación íntima con los modos de producción capitalista? ¿Cómo podría analizarse el rol de la tecnología sin caer en las trampas de una tecnología fetichizada (como tecnofilia o como tecnofobia)? ¿Deberíamos pensar la tecnología en términos éticos o políticos? ¿Es posible concebir a la tecnología como una fuerza liberadora? ¿Es posible concebir una sociedad que no se vea amenazada por sus propias invenciones tecnológicas (sistemas de vigilancia, armamentos, etc.)? ¿Se encuentra al alcance de las producciones artísticas deshacer de algún modo la alianza siniestra entre tecnología, ciencia y capitalismo?
Para la presentación de artículos los autores deben seguir las normas de publicación tal como se indica en el siguiente enlace: https://journals.openedition.org/am/399
Los artículos deben ser enviados al correo electrónico anthropologicalmaterialism@gmail.com antes del 28/02/2018 para entrar en el proceso de doble evaluación anónima de pares externos.