Navigation – Plan du site

AccueilNuméros504. Malaise dans la civilisation :...El salvajismo institucionalizado ...

4. Malaise dans la civilisation : deux romans dénonciateurs

El salvajismo institucionalizado en El sueño del celta de Mario Vargas Llosa

Sauvagerie institutionnalisée dans Le rêve du Celte de Mario Vargas Llosa
Venko Kanev
p. 85-94

Résumés

Le roman Le rêve du celte que nous pourrions qualifier presque comme un « manifeste » de l’anticolonialisme, est un roman à la fois historique puisque la figure centrale (Roger Casement) est un personnage historique et en même temps d’une actualité brûlante. L’auteur dénonce vigoureusement la sauvagerie de ce système d’exploitation des peuples « sauvages » par les européens « civilisés » au Congo belge, en Amazonie péruvienne, et… la répression sauvage sur le sol européen contre les rebelles irlandais. Le roman est aussi un témoignage des cruautés commises par les entreprises avides d’un profit exorbitant et de la sauvagerie du système de concessions des richesses nationales d’un pays. Mario Vargas Llosa attribue la sauvagerie au système même et pour cela l’appelle une sauvagerie institutionnalisée.

Haut de page

Texte intégral

1Los vocablos «salvaje, «salvajada», «salvajismo», «salvajería» implican varios contenidos. La primera acepción se refiere a la naturaleza, las plantas y los animales, pero también a los seres humanos, que existen lejos del hombre «civilizado». Civilizado entre comillas para dejar sentado de inmediato que la pretendida civilización comete actos de salvajismo extremo. Mario Vargas Llosa pone en tela de juicio las formas de llevar la «civilización» del hombre «blanco» a las demás razas y a otros sistemas sociales.

  • 1 Vargas Llosa, Mario, El sueño del celta, [Madrid, Alfaguara, 2010], Madrid, Prisa, 2011.

2El sueño del celta1 se inserta en un debate inagotable al poner en entredicho la «civilización». El propio término de civilizaciones, sean nativas, autóctonas, africanas o indígenas americanas, desmiente lo salvaje. ¿Qué significa en realidad la civilización occidental que se opone a las demás conociendo las barbaridades que cometió y sigue cometiendo? ¿Qué resulta de la confrontación? La civilización occidental se exporta e impone a los pueblos africanos, americanos y árabes. Son muchas las voces que condenan la actuación del Occidente en el Medio Oriente dentro del proceso general de la globalización. Por otro lado, desde hace algunos decenios, el islamismo radical vuelve a sus intentos de imponer en algunas áreas sus conceptos de la religión y la organización de la sociedad.

3La novela El sueño del celta mete el dedo en la llaga. Es una denuncia contundente del régimen colonial y neocolonial, de la explotación despiadada de los pueblos africanos e indígenas de América Latina. Lo original es que la discusión se traslada también al suelo europeo: la lucha de Irlanda por su independencia en la época de Casement, recreada en la novela. El autor dedica unas 130 páginas al Congo, otras 100 a Irlanda y 200 páginas a la Amazonía. Los relatos del Congo y de la Amazonía son más compactos, con reminiscencias del Congo en el relato del Perú. El relato de Irlanda está esparcido en toda la novela, ya que en el protagonista Roger Casement se produce una paulatina toma de conciencia.

4Lo esencial de la novela es el salvajismo del colonizador europeo aliado con los caciques locales. Del salvajismo, el concepto clave, derivan otros como la tortura, la maldad, el sufrimiento, la desesperación, la aniquilación física y espiritual del hombre, su reducción a una condición infrahumana, animal, peor que la de los animales libres. Y si existe una explicación simple, el autor la pone en la boca de Casement: «[…] si había una sola palabra que fuera la raíz de todas las cosas horribles que ocurrían aquí, esa palabra era codicia» (93). «[…] una codicia que no conocía límites para el abuso y la crueldad» (345). Aquí está la razón del salvajismo «ilustrado» del hombre «blanco». La causa principal del salvajismo Mario Vargas Llosa la ve en el capitalismo.

5Es oportuno citar en este punto su visión general sobre el mundo de ayer y de hoy que explica la aparición de esta novela a primera vista tardía. En la época actual la discusión mundial sobre el concepto de la democracia se hace cada vez más ardua. En una entrevista con Juan Jesús Armas Marcelo quien dirige la Cátedra Vargas Llosa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en ocasión de la atribución del título de Doctor honoris causa de la Universidad de Sofia San Clemente de Ojrid a Mario Vargas Llosa, el autor explica la sociedad actual en los términos siguientes:

  • 2 Vargas Llosa, Mario, Cartografías del amor y del poder, Sofia, Editorial Universitaria «San Clement (...)

Todos los grandes pensadores liberales de la historia, empezando por Adam Smith siempre dijeron que el capitalismo es un sistema que crea riqueza, crea trabajo y trae progreso, pero que al mismo tiempo, despierta una codicia, una voluntad de acaparamiento que puede ser enormemente destructiva –autodestructiva– para una sociedad si no está contrarrestada por una vida cultural y espiritual muy rica. […] Es una realidad de nuestro tiempo e incluso de nuestros días. Nosotros hemos visto que el capitalismo crea una modernidad y un progreso extraordinario también crea una codicia que, por ejemplo, lleva a banqueros y a empresarios a destruir el sistema capitalista por la misma voluntad de acaparamiento y de acumulamiento de riquezas: esta es en gran parte la explicación de la crisis que viven hoy día los Estados Unidos y Europa. ¿Qué es lo que ha pasado? Lo que ha pasado es que se han desplomado enteramente los valores morales que todos los grandes pensadores liberales creyeron que eran absolutamente indispensables para contrarrestar, para, de alguna manera, sujetar los humanos dentro de ciertos cauces e impedir que saliera la bestia que llevamos dentro2.

6Esta bestia es el salvajismo del ser humano, pero dentro de una sociedad que permite su aparición, como lo señala M. Vargas Llosa.

7El escenario donde apareció «la bestia» son las plantaciones caucheras en el Congo y en la Amazonía y en menor medida las cárceles inglesas con sus condiciones infrahumanas en los centros de la «civilización».

El Congo en la Amazonía y la Amazonía en el Congo

8Roger Casement, personaje histórico, (1 de septiembre de 1864 – 3 de agosto de 1916) es el protagonista. Diplomático inglés, merecedor de todos los honores del imperio, pero anticolonialista, es condenado a muerte y ejecutado porque lucha por la independencia de Irlanda. Para ello había buscado la ayuda de los alemanes que estaban en guerra con Inglaterra, lo que le valió la acusación de traidor. A causa de su condición de luchador por la libertad de Irlanda, es vilipendiado y además ultrajado por ser homosexual, otro motivo de marginación moral y social en la Gran Bretaña de principios del siglo XX.

9Toda la novela cuestiona el concepto del colonialismo y el neocolonialismo, de la civilización llevada como un gran bien a los pueblos o a las «tribus de salvajes» (24). Muestra la distancia existente entre los ideales proclamados en los que cree ciegamente el joven Roger Casement y los intereses pecuniarios ocultos detrás de bellas palabras. Casement «[…] repetía convencido las ideas que impregnaban los textos». Tiene del comercio una idea muy difundida en el mundo occidental de la modernidad:

[…] era, más que una operación mercantil, una empresa a favor del progreso de pueblos detenidos en la prehistoria, sumidos en el canibalismo y la trata de esclavos. El comercio llevaba allá la religión, la moral, la fe, los valores de la Europa moderna, culta, libre y democrática un progreso que acabaría por transformar a los desdichados de las tribus en hombres y mujeres de nuestro tiempo (26).

10y sale para Africa, exaltado, como los «cruzados» (27). La hipocresía, la falsedad de los discursos y de los pregonados valores oficiales se revelan en el lugar de los hechos.

11El sueño del celta es una novela histórica por su personaje y actual por los problemas. Se puede ver también como una biografía novelada de Roger Casement. Se desarrolla en dos ejes temáticos: la explotación inhumana de las tribus indígenas y la lucha por la libertad de Irlanda, y en tres espacios geográficos: Africa, la selva del Amazonas y Europa. La novela despierta múltiples reflexiones acerca de los valores auténticos y simulados, del papel del hombre «civilizado», de la introducción por la fuerza o la importación de fuera de lo que se autoproclama «civilización» superior. Estas páginas traen irremediablemente al lector a la actualidad incluso de Europa. El joven Casement admira a los grandes viajeros David Livingstone y Henry Morton Stanley que son para él la punta de lanza del progreso que lleva Europa a «los salvajes». Mario Vargas Llosa, como todo gran escritor, desmitifica estas figuras que fueron un ejemplo de varias generaciones. Stanley que dirige la expedición hace firmar a caciques y brujos contratos que los esclavizan. Al principio el joven Casement piensa que esta colonización es preferible a la llevada por españoles, franceses, ingleses a sangre y fuego. Pero, dos décadas más tarde, Roger Casement ya sabe «[…] que el héroe de su infancia y juventud era uno de los pícaros más inescrupulosos que había excretado el Occidente sobre el continente africano» (40).

12Otra vez, a finales del siglo XIX y principios del XX resurge la polémica del siglo XVI, originada por el salvajismo institucionalizado, acerca de si los indios son seres humanos. Casement es el Bartolomé de Las Casas del siglo XIX y XX. Stanley justifica de la manera siguiente la colonización:

Vendrán misioneros que los sacarán del paganismo y les enseñarán que un cristiano no debe comerse al prójimo. Médicos que los vacunarán contra las epidemias y los curarán mejor que los hechiceros. Compañías que les darán trabajo. Escuelas donde aprenderán los idiomas civilizados. Donde les enseñarán a vestirse, a rezar al verdadero Dios, a hablar en cristiano y no en estos dialectos de monos que hablan. Poco a poco reemplazarán sus costumbres bárbaras por las de seres modernos e instruidos. Si supieran lo que hacemos por ellos, nos besarían los pies. Pero su estado mental está más cerca del cocodrilo y el hipopótamo que de usted y de mí. Por eso nosotros decidimos por ellos lo que les conviene […] (43).

13Este párrafo resume toda la filosofía y la argumentación de la colonización de las «3 C»: cristianismo, civilización y comercio. La colonización del Congo que interesa al novelista se abre tras la conferencia de Berlín de las grandes potencias en 1885, sin la presencia de ningún congolés, que adjudica al rey belga Leopoldo II un territorio de más de 2 millones de kilómetros cuadrados y 20 millones de habitantes. Por indicación de Stanley, Leopoldo II reserva para la corona 250 mil kilómetros cuadrados. Así comienza el saqueo del Congo que diezmó su población, destruyó las culturas locales y causó un extremo sufrimiento a los nativos. La «misión civilizadora» resulta un embuste a pesar de que ciertas voces, aún hoy, afirman lo contrario.

14La barbaridad de los conquistadores se plasma en un sistema mixto, estatal y privado (94). El bestialismo salvaje se institucionaliza, como en las colonias de los siglos anteriores. El novelista muestra los mecanismos del sistema colonial, muestra cómo el disfraz de los nobles propósitos se convierte en un mal mayor. Así sucede con la fuerza pública enviada por Leopoldo II para interrumpir la trata bajo la presión de Europa, que apenas en el último cuarto del siglo XIX piensa en la abolición de la esclavitud. En las milicias y sobre todo «en los cargos directivos de la milicia se infiltraron gentes de la peor calaña, rufianes, ex presidiarios, aventureros hambrientos de fortuna salidos de las sentinas y los barrios prostibularios de toda Europa» (51). Todos estos saqueadores tenían que ser mantenidos por la comunidad africana que «no entendía lo que ocurría, salvo que la invasión que caía sobre ella era una plaga más depredadora que los cazadores de esclavos, las langostas, las hormigas rojas y los conjuros […]». Porque soldados y milicianos de la Fuerza Pública «eran codiciosos, brutales e intratables tratándose de comida, bebida, mujeres, animales, pieles, marfil y, en suma, de todo lo que pudiera ser robado, comido, bebido, vendido o fornicado» (51). En el sistema neocolonial de concesiones, se crean milicias bajo el mando de algún ex militar, ex carcelero o ex criminal «algunos de los cuales se harían célebres en toda Africa por su salvajismo» (52). El signo del salvajismo occidental «fue la aparición y el reinado en aquellos infinitos dominios del emblema de la colonización: el chicote» (52), o sea, el látigo de la durísima piel de hipopótamo para castigar a «los bípedos color ébano».

15Junto con la colonización avanza el apartheid, la discriminación racial a ultranza. El africano que traspasa la frontera entre los dos mundos paga multa, es flagelado y expulsado para siempre de la ciudad. Aun el cementerio de los africanos es aparte. La «civilización» avanza con expediciones punitivas que enganchan por la fuerza a los braceros necesarios, queman sus cabañas, etc. Estamos a principios del siglo XX, pero «la civilización» occidental impone el trabajo forzado a pueblos enteros. Todos los nativos, hombres mujeres y niños, llevan marcas de chicotazos. Europa practica un salvajismo extremo: torturas y castigos inhumanos a través de sus mercenarios, milicias y soldados del ejército regular. La justicia formal que mantiene jueces en varios lugares no funciona (59). A las mujeres las secuestran en campos cerrados (de concentración) para que los maridos reclutados por la fuerza no escapen. Aun los hombres de buena voluntad se pliegan al sistema y obran en contra de sus principios (61). Todo latinoamericanista sabe que junto a los colonizadores iban los predicadores, los sacerdotes y los monjes de diferentes órdenes. Estas prácticas condenadas, continúan en el siglo XX, la Europa de las Luces privilegia el lucro en detrimento de los principios.

16A lo largo de toda la novela el escritor implica al lector en el debate de ideas sobre la civilización europea y los pueblos africanos, sobre «la modernidad» impuesta a sangre y fuego. En este orden de ideas, el narrador se pregunta si dejar a los nativos en su condición primaria sería lo mejor. Y el personaje Roger Casement enumera todo lo que Europa podría aportar en varios campos añadiendo «por lo menos en teoría». Termina esta discusión constatando que se puede volver atrás y enderezar lo torcido. «Era imprescindible que vinieran las buenas cosas del Viejo Continente. No la codicia de los mercaderes de alma sucia, sino la ciencia, las leyes, la educación, los derechos innatos del ser humano, la ética cristiana» (64). En este debate se ensalza la labor de las misiones. Por medio de la alfabetización y la enseñanza de la doctrina cristiana los africanos dejan atrás la vida de la tribu y comienzan una vida «moderna y cristiana» en la que creen algunos etnólogos y filósofos. Es el meollo de la cuestión que invita al lector a considerar lo difícil que sigue siendo la descolonización del siglo XX. A pesar de los hechos probados, la descolonización ya en el siglo XX, el siglo de la ciencia y el progreso, resultó muy difícil, baste señalar las guerras por la independencia de Angola, Mozambique, Argelia…, la guerra contra el apartheid.

17Congo es una revelación, los personajes ilustres que desfilan por la novela toman conciencia de lo que representa Europa más allá de los mitos e ilusiones creados por la propia Europa. «Fuimos los europeos los que llevamos allá las peores barbaries» (76). Así se expresa una historiadora en la novela, «[…] los supuestos libertadores sometían a los congoleses a formas todavía más crueles de opresión y servidumbre». Fin del mito de la culta Europa que lleva la libertad, la cultura, los derechos humanos. El comercio libre resulta una farsa (117). Europa impone lo mismo a los pueblos europeos como en Irlanda. Casement piensa en «los muchos siglos de opresión [que] habían causado tanto dolor en Irlanda, tanta injusticia […]» (77). Con mucha ironía un personaje dice a este propósito: «Congo lo había humanizado, si ser humano significaba conocer los extremos que podían alcanzar la codicia, la avaricia, los prejuicios, la crueldad» (78).

18La colonización, además de las crueldades inauditas, significa el despoblamiento, la desertificación. Donde bullía la vida quedan «ancianos fantasmales», polvo y desierto. De los 5 000 pobladores de una localidad, Casement cuenta que sobreviven 352, de los cuales sólo 82 en estado de trabajar (82). Los colonizadores explican esto con las enfermedades, pero Casement concluye «La plaga que había volatilizado a buena parte de los congoleses del Medio y el Alto Congo eran la codicia, la crueldad, el caucho, la inhumanidad de un sistema», la implacable explotación de los africanos por los colonos europeos. Al decir sistema, se llega a la esencia, o sea, al sistema encubierto por la falsedad de las autoridades coloniales: «[…] incluso las gentes mejor intencionadas le ocultaban algo y se lo ocultaban a sí mismos, temerosos de enfrentar una verdad terrible y acusadora» (83-4). Porque el chicote (el látigo) es más sanguinario que «el león y la cobra». El propio sistema implica el salvajismo «esta maldad institucionalizada que se había vuelto el Congo» (91). No se puede achacar esta situación sólo a individuos desquiciados, a una maldad inherente, al maniqueísmo religioso del bien y el mal presente en los seres humanos, se trata de un salvajismo institucionalizado, propio del sistema que describe el testimonio de Roger Casement, recogido por Mario Vargas Llosa. No faltan en la novela reflexiones sobre la naturaleza del ser humano. La maldad domina al hombre, pero en Europa está disimulada, controlada por el sistema de leyes y normas, sin embargo se desata, se manifiesta plenamente cuando se produce una guerra, es lo que asevera un personaje médico. El control en Africa desaparece y la maldad no tiene frenos, ésta y la codicia son infinitas (298).

19Muchas crueldades están referidas en la novela: azotar, cortar manos y órganos sexuales, obligar a tragar los excrementos de los guardianes, torturas de toda clase. Los seres humanos parecen fantasmas:

[…] y reaparecían esos cuerpos de ébano con cicatrices rojizas […] rajándoles las espaldas, las nalgas y las piernas, los muñones de niños y viejos en sus brazos cercenados, las caras macilentas, cadavéricas, de las que parecían haber sido extraídas la vida, la grasa, los músculos, quedando en ellas sólo la piel, la calavera y esa expresión o mueca fija que expresaba, más que el dolor, la infinita estupefacción por aquello que padecían (94, 98).

20«En materia de crueldad humana no había límites…», dice el narrador. En caso de rebeldía de los nativos, ésta «se castigaba con el exterminio de toda la comunidad» (106).

21Y el concepto del «salvajismo» que guía nuestro trabajo aparece cada vez con mayor frecuencia. Los colonos la emplean para designar a los africanos que califican de salvajes, mentirosos, carentes de sentimientos y principios. Pero los que ejercen las crueldades son belgas, italianos, franceses y alemanes –las naciones más representativas de Europa y del sistema europeo. La actitud de los europeos no implicados directamente en los hechos de sangre es la indiferencia, la indolencia. O por razones diplomáticas y políticas. Inglaterra teme enemistarse con Bélgica, si la critica; en definitiva lo mismo sucede en sus colonias. Casement se hunde en lo que parece el infierno de Dante, va «sumiéndose en las capas más profundas de sufrimiento y de maldad.»

22Iquitos, la ciudad peruana en la Amazonía se abre ante el lector con prostíbulos y casas de juego, con calles de tierra por donde cunden excrementos y basuras y una pestilencia insoportable. Vista, oído, olfato, tacto, gusto, todos los sentidos participan en la descripción del mundo amazónico y congoleño. Es un mundo bárbaro, sin ley ni orden, sin autoridad alguna y si ésta existe está corrompida (218). Y el cuento se repite: «Saldaña Roca enumeraba los distintos tipos de castigo a los indígenas […]: latigazos, encierros en el cepo, corte de orejas, de narices, de manos y de pies, hasta el asesinato. Ahorcados, abaleados, quemados o ahogados en el río» (157). El engaño al pesar el caucho recogido y el castigo del cepo son cotidianos.

23«El Congo y la Amazonía estaban unidos por un cordón umbilical. Los horrores se repetían, con mínimas variantes, inspirados por el lucro […]», piensa Roger Casement (158). Se organizan «correrías» para cazar indios, ahogan a los hijos de los insumisos, tiran al río a los recién nacidos, venden a seres humanos:

El mundo estaba plagado de esos enclaves de salvajismo que lo esperaban en el Putumayo. ¿Cientos? ¿Miles? ¿Millones? ¿Se podía derrotar a esa hidra? Se le cortaba la cabeza en un lugar y reaparecía en otro, más sanguinaria y horripilante (163).

24Roger Casement se sentía transportado en el espacio y el tiempo al Congo: «Los mismos horrores, el mismo desprecio de la verdad» (174). La única diferencia es la lengua. El mismo esquema: concesiones a grandes empresas extranjeras o mixtas, funcionarios que reciben su sueldo de las mismas o ausencia de representantes del Estado, impunidad total por los crímenes, afán de lucro desorbitado lo que implica crueldades difíciles de imaginar. Es el reino de la barbarie, vencida en Doña Bárbara (1929) por un capitalismo incipiente, pero producida por el mismo en Congo y Amazonía y denunciada en El sueño del celta. Contrastan con el horror de las caucherías las oficinas espectaculares de la compañía en Londres con sus secretarias perfumadas y uniformadas, con sus butacas de cuero… Contraste e hipocresía. Por un lado los funcionarios de la compañía con aspecto impecable y por otro, los indios aniquilados por las torturas y los asesinatos impunes:

Cuando el sistema de explotación era tan extremo, destruía los espíritus antes todavía que los cuerpos. La violencia de que eran víctimas aniquilaba la voluntad de resistencia, el instinto de sobrevivir, convertía a los indígenas en autómatas paralizados por la confusión y el terror. Muchos no entendían lo que les ocurría como una consecuencia de la maldad de hombres concretos y específicos, sino como un cataclismo mítico, una maldición de los dioses, un castigo divino contra el que no tenían escapatoria (221).

25Nótese que el autor habla de sistema, de un sistema que aniquila los espíritus, aplasta la rebeldía, y es el sistema que hace creer a los indios en un castigo divino.

26Por eso el texto insiste en el término de salvajismo institucionalizado. Es inherente al sistema, es una característica esencial de régimen colonial y neocolonial. En América se esgrimen los mismos argumentos de Europa como portadora de la civilización, de lo que serían los indígenas sin ésta, que se trata sólo de abusos y que las razones superiores de la nación, peruana en este caso, exigen este trato. Todos los personajes se refieren a los indios con la palabra «salvajes». Pero los verdaderos salvajes son los «civilizados» que ni siquiera respetan la abolición de la esclavitud, en las correrías capturan a los hombres para trabajar como esclavos, las mujeres y sobre todo las niñas son vendidas para sirvientas a las «buenas» familias de funcionarios, jueces, hombres de dinero o a los prostíbulos (176). Los blancos no respetan sus propias normas, practican la poligamia. El jefe de una explotación de caucho tiene siete mujeres (222).

27Los indios presentan un aspecto lamentable. Están marcados con hierro candente con las iniciales de la compañía como las vacas. «La historia de siempre. La historia de nunca acabar.» (177). «El Congo, sí, el Congo por doquier», dice el narrador (211). Desde luego, se esgrimen los argumentos de que los indios son perezosos y se desperdicia la riqueza nacional. Este sistema tergiversa los conceptos más preciados, así «el patriotismo es el último refugio de los canallas» (184). Los caucheros defienden el sistema del salvajismo institucionalizado. La civilización en boca de los empresarios significa todos los derechos para ellos, incluso el de la vida y la muerte de los indios o los africanos. En esta confrontación de visiones, que se produce tanto en el Congo como en Perú, es indudable la condena que emite Mario Vargas Llosa. En este caso él cumple con el deber del escritor latinoamericano, muy observado en la literatura del continente: ser un abanderado de la denuncia de los crímenes, defensor de la justicia.

  • 3 Ver al respecto mi ensayo «Las dos voces del narrador», sobre la novela El hablador de M. Vargas Ll (...)

28La selva como riqueza de la nación y el respeto del indígena es un tema recurrente en la literatura latinoamericana. Mario Vargas Llosa reflexiona acerca de él en la novela El hablador (1987)3. Vuelve al tema en El sueño del celta. Existe la propuesta de llevar la civilización a los indígenas por otro camino aunque para los empresarios la vida de los indígenas carece de valor. El personaje Roger Casement constata que la inmensa mayoría de blancos y mestizos piensan que los indios no son seres humanos «sino una forma inferior y despreciable de la existencia, más cerca de los animales que de los civilizados. Por eso era legítimo explotarlos, azotarlos, secuestrarlos y […] matarlos como un perro que contrae la rabia» (209). El colonialismo como sistema representa la «barbarie más atroz» (229).

29Permite a los capataces y a las personas desquiciadas practicar las crueldades más psicopáticas y sádicas (230). Se llega a los «extremos de salvajismo» (243). El escritor describe detalladamente el sistema que es igual en los dos continentes. Esclavizar a través de la deuda impagable, por los precios tres veces más altos que en Londres. El miedo atroz de los indígenas, porque cada desmayo se castiga con un balazo (230-34 y 246). En varios lugares el autor reproduce las listas de crímenes. Y cuando el lector piensa que ya no podría haber más, en la página siguiente aparece otro crimen aún más difícil de imaginar.

30Los crímenes son cometidos tanto por mercenarios incultos como por personajes que han hecho estudios en las metrópolis, con la complicidad de los directores de las compañías que pretenden ser los portadores de la civilización. Nada más escuchar el relato de las crueldades lleva a la locura. Al adentrarse en el país encuentran «ejércitos de esqueletos llagados» (244). Nadie está inmunizado, toda persona en contacto prolongado con la crueldad queda contaminada (262).

31Que el salvajismo sea propio de los hombres lo comprueba la belleza descrita de la naturaleza salvaje (210-11 y 318). La hermosura de la naturaleza es «un desagravio contra esa fealdad moral». Aunque, por supuesto, la naturaleza no carece de mosquitos, de fango hasta la cintura…

32Es interesante destacar que el personaje Roger Casement llega a la conclusión, con las dudas pertinentes, de que la única manera de cambiar este estado de cosas es la rebelión armada. Al leer la novela el lector queda con la impresión de que el escritor comparte esta opinión. La idea de la revolución armada toma cuerpo en el caso de Irlanda. «Desde que había podido ver de cerca el vía crucis de otros pueblos colonizados, la situación de Irlanda le dolía como nunca antes» (241).

33No escapan a la sagacidad del escritor las diferencias de culturas. Es el caso de los dos niños indios peruanos rescatados y llevados a Inglaterra donde se sienten infelices: «Ambos eran profundamente desdichados en esa Inglaterra donde se sentían convertidos en anomalías humanas, objetos de exhibición que sorprendían […] a unas personas que nunca los tratarían como iguales, siempre como forasteros exóticos» (293). La civilización los había «entristecido y apagado». Estos niños en Inglaterra, lejos del maltrato en la Amazonía, «estaban tan lejos de la felicidad o, por lo menos, de una existencia tolerable como en Putumayo» (ibídem). Se subraya la incompatibilidad de las culturas, del modo de vida.

34Dentro del crisol de temas ligados al colonialismo está también la falsedad de las autoridades. Hay «un divorcio crónico entre el decir y el hacer que practicaba todo el mundo», es «una engañifa generalizada». Los informes sobre las atrocidades se extravían, son engavetados, se ignoran. Los ejecutores y los gobernantes son cómplices. Cuando algún personaje se rebela y busca la verdad, el sistema lo asfixia como al honesto juez Valcárcel, destituido porque es acusado de prevaricación, desfalco y otras falsedades. «El mundo entero se le cayó encima» (309). Hasta lo echan del hotel. Es así, porque destacados hombres de negocios forman parte de este sistema y los funcionarios cobran de la compañía cauchera. La última consecuencia del sistema es el apocalipsis porque deja atrás ciudades arruinadas, regiones desiertas, tribus y pueblos diezmados:

El poder de su compañía era tal que todas las instituciones, políticas, policiales y judiciales trabajaban activamente para permitirle continuar explotando a los indígenas sin riesgo alguno, porque todos los funcionarios recibían dinero de ella o temían represalias (313).

35El narrador no pasa por alto el papel de la Iglesia. A través del narrador emite una opinión favorable de la labor de los jesuitas en América que elevan el nivel de vida de los indios, sin destruir del todo sus tradiciones como el trabajo en común. Es interesante el parangón que traza de la labor de los franciscanos en los barrios más pobres de Dublín donde «vivían las mismas estrecheces y privaciones de los trabajadores» (326) y son los más adecuados para ir a la Amazonía. En torno a la situación del Congo se entabla en Irlanda una discusión acerca de la religión, católica y protestante, y de la incomprensión de las religiones nativas, de la actitud de la Iglesia frente a los crímenes: denuncias, pero a la vez indiferencia. Pero al final de su vida Casement se acerca a Dios.

36No cabe duda de que la novela de Mario Vargas Llosa traslada al lector a la contemporaneidad. Y aunque su motivación haya sido distinta, el lector inevitablemente traza un paralelo con la actualidad, con ciudades en ruinas como Detroit, fábricas abandonadas y ciudades despobladas en el Este de Europa, deslocalizaciones, elecciones falseadas, trata de blancas, drogas y delincuencia, etc.

Irlanda, un salvajismo más refinado, pero no menos cruel. La rebelión necesaria

37La idea de que Irlanda es como colonia explotada se gesta en la mente de Roger Casement en el Congo y Perú. Ahí vive los estragos de la colonización. «¿No era Irlanda una colonia, como el Congo?», se pregunta el personaje. «¿Por qué lo que estaba mal para el Congo estaría bien para Irlanda? ¿No habían invadido los ingleses a Eire? ¿No la habían incorporado al Imperio mediante la fuerza, sin consultar a los invadidos y ocupados […]?» (110). El imperio inglés «había desangrado y desalmado a Irlanda» (120).

38Paulatinamente el diplomático inglés se convierte en revolucionario irlandés, entonces es acusado de traición y termina en la cárcel condenado a muerte. Es ejecutado el 3 de agosto de 1916. En el capítulo dedicado a Irlanda, Roger Casement piensa que «Ahora debía ocuparse de otros indígenas, los de Irlanda» (378). En la novela la ocupación inglesa trató de aniquilar todo un patrimonio de canciones, danzas, ritos y costumbres. Y aparece la clara conciencia de lo que representa la colonización aún en Europa. A lo largo de toda la obra, a medida que surgen paulatinamente las dudas acerca de los beneficios de la colonización, se traza un paralelo con la situación de Irlanda como un país colonizado:

No debemos permitir que la colonización llegue a castrar el espíritu de los irlandeses como ha castrado el de los indígenas de la Amazonía. Hay que actuar ahora […] antes de que […] nos volvamos autómatas (257).

39En Irlanda Casement encuentra gente que vive «en una miseria pavorosa, sin escuelas, sin médicos, en un desvalimiento total» (385). El hombre sumido en la miseria es un animal salvaje.

40Cuando se adhiere de pleno a la causa de la independencia de Irlanda, el poder inglés emplea todos los medios para desprestigiarlo, hurgando en su vida, atacándolo como homosexual, publican su diario íntimo, lo insultan en la prensa. Lo mismo le sucede con sus compatriotas capturados por los alemanes, cuando él los llama a luchar contra Inglaterra al lado de los alemanes. Incomprendido en su lucha, es vilipendiado, insultado, llamado traidor, cucaracha, vendido. Aislado en la cárcel inglesa va «perdiendo su humanidad». En las cárceles los someten a otro tipo de torturas como dejarlos en la suciedad: «Condenado a muerte por la justicia inglesa no puede bañarse hasta la ejecución si esta sea su última voluntad» (17 y 29). En la propia cárcel de los «civilizados» «se había llenado de piojos y pulgas que pululaban en el colchón de su camastro y le habían cubierto de picaduras la espalda, las piernas y los brazos […]» (17). En Gran Bretaña los prejuicios y las reglas ahogan el placer de la vida para todos (281).

41Durante y después del Alzamiento de Irlanda del lunes de Pascua del 24 al 29 de abril de 1916, en que el país queda libre por una semana, los ingleses fusilan sin juicio a los dirigentes: «fusilamientos, cortes marciales, deportaciones masivas, largas penas de prisión en cárceles inglesas». Esto les merece el adjetivo de «bárbaros» emitido por Roger Casement. A uno de los dirigentes malherido lo fusilan sentado. El centro de Dublín se convierte en ruinas «[…] en un archipiélago de incendios y montones de escombros chamuscados y sanguinolentos […]» (355) bajo los bombardeos de los ingleses. Es decir para liberarse de sus opresores, como los indios y los africanos, hay que sacrificar su vida en la propia Europa en pleno siglo XX.

42Tratándose de Irlanda el autor no renuncia a su tesis del salvajismo como inherente a los colonizadores. Se manifiesta de manera diferente, pero en el fondo es lo mismo. Fusilan a los irlandeses insumisos, por sus ideas, por su actuación. Admite que los métodos de la colonización en Europa «son más refinados, pero no menos crueles» (388).

43«El Congo por doquier», exclama el narrador, es la frase que resume la denuncia de Mario Vargas Llosa.

¿Salvajismo globalizado del capitalismo actual?

44Nos preguntamos por qué Mario Vargas Llosa publica esta novela sobre los caucheros tantos años después (en 2010) de sus congéneres que al parecer han agotado el tema. Los acontecimientos que narra son de la primera mitad del siglo XX. Se trata de la extracción del caucho en Africa y América, y los abusos y la bestialidad de la explotación de los trabajadores autóctonos que se transpone luego en las plantaciones asiáticas de hevea. Muchas páginas de la literatura latinoamericana están dedicadas a los caucheros, entre las cuales destaca Canaima (1935) de Rómulo Gallegos o al trabajo inhumano en las plantaciones de cacao en las novelas de Jorge Amado. Se podría hablar también de la novela de la selva como La Vorágine de José Eustasio Rivera o de Los pasos perdidos de Alejo Carpentier, pero aquí se trata ante todo de la producción cauchera. Igual que los escritores sus coetáneos, Mario Vargas Llosa describe y denuncia los horrores en estos rincones apartados. Y a la vez muestra la importancia de un hombre, de un ser resuelto, que puede suscitar protestas y acciones aunque sin cambiar la situación dentro del pesimismo reinante, de la pesadez institucional y sobre todo de la persistencia inquebrantable de los intereses privados que priman sobre los intereses de la comunidad o de la nación.

45¿Nos preguntaríamos asimismo por qué publica tantos años después su novela del dictador La fiesta del chivo (2000)? No es Mario Vargas Llosa un escritor que se arrastre a la zaga de los demás. Creo que a su juicio los temas que evoca en la novela no están agotados. La extrema explotación de los pueblos de los países emergentes, la trata de seres humanos, el salvajismo en las relaciones sociales y entre estados no cesa: desde la colonización, tan bien descrita en la novela, que hace surgir en el espíritu del lector a la vez las guerras mundiales y el mismo salvajismo en el siglo XXI en las guerras más recientes tras los bombardeos en Irak, Libia, Siria… Denuncia asimismo la creciente coerción del sistema capitalista actual sobre los pueblos de varios continentes, la destrucción de las culturas en África y en América Latina por intereses que ponen a su servicio las instituciones oficiales de los países desarrollados. La dominación de Irlanda por el poder inglés crea en la percepción del lector un parangón con otras aspiraciones de pueblos europeos como los vascos, corsos, catalanes, de los pueblos de la antigua Yugoslavia y o de la antigua URSS y otras minorías que ambicionan la soberanía. La soberanía que comienzan a reclamar también los pueblos de la Unión europea frente a la Comisión europea como en el caso de Inglaterra.

46La manera autoritaria de gobierno no desaparece, la democracia representativa es cuestionada cada vez más porque está supeditada a los intereses de una oligarquía mundial, cosmopolita. Varios investigadores usan hoy día términos como «sociedad postdemocrática» o «autoritarismo democrático». Y aquí estamos frente a la gran dualidad de Mario Vargas Llosa. En sus declaraciones, en su vida política, muchos lo consideran un hombre muy conservador, pero el conjunto de su obra revela a un escritor implicado en los problemas de la sociedad y, como en el caso de esta novela, un hombre de posiciones al lado del débil, del indefenso, del marginado. Por lo tanto, a mi juicio, el valor de la novela reside, además de la denuncia clara de un período histórico, en implicar al lector en una reflexión sobre los fenómenos de la actualidad.

Haut de page

Notes

1 Vargas Llosa, Mario, El sueño del celta, [Madrid, Alfaguara, 2010], Madrid, Prisa, 2011.

2 Vargas Llosa, Mario, Cartografías del amor y del poder, Sofia, Editorial Universitaria «San Clemente de Ojrid», 2015, p. 38. Contiene una selección de ensayos y artículos, el discurso de M. Vargas Llosa y una extensa entrevista en que el escritor habla sobre los problemas importantes de su obra y la sociedad actual.

3 Ver al respecto mi ensayo «Las dos voces del narrador», sobre la novela El hablador de M. Vargas Llosa (Barcelona, Seix Barral, 1987), presentado en el Congreso Internacional de Murcia, España, «La novela hispanoamericana contemporánea», celebrado del 11 al 14 de febrero de 1997, y publicado en las Actas del Congreso Homenaje a José Donoso, Murcia, Ed. Caja de Murcia, 1998, p. 248-54.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Venko Kanev, « El salvajismo institucionalizado en El sueño del celta de Mario Vargas Llosa »América, 50 | -1, 85-94.

Référence électronique

Venko Kanev, « El salvajismo institucionalizado en El sueño del celta de Mario Vargas Llosa »América [En ligne], 50 | 2017, mis en ligne le 06 juillet 2017, consulté le 05 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/america/1850 ; DOI : https://doi.org/10.4000/america.1850

Haut de page

Auteur

Venko Kanev

Université de Rouen

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search