1Qué hubiera sucedido si Walsh, durante su investigación acerca de los fusilamientos de José León Suárez del 9 de junio de 1956, hubiera tenido acceso a las herramientas digitales actuales, como Twitter, los blogs y Facebook? Este es el planteamiento con el que Álvaro Liuzzi y Vanina Berghella inician el «proyecto Walsh», una suerte de meta-homenaje a la obra Operación masacre que tuvo lugar entre el 9 de octubre del 2010 y el 18 de diciembre del 2011.
2A partir de la página web http://proyectowalsh.com.ar/, de los accounts Twitter @RodolfoWalsh (2 776 seguidores) y @proyecto_walsh (135 seguidores), y de la página Facebook «Proyecto Walsh» (1 606 seguidores) se realizó un experimento narrativo, recreando los hechos documentados por Walsh en las redes, 56 años más tarde, en tiempo real y en primera persona. Se trata de una transposición mediática (cf. Rajewsky, 2002) compleja, donde los autores no se limitan a citar la obra de Walsh, sino que emplean estrategias relacionadas al mundo de la comunicación digital para volver la investigación –de la cual Operación Masacre es la materialización– interactiva y multimedial, que intenta, a través de la inmediatez de los Tweets, sincronizar la cronología del 1956-1957 y del 2010/11. Se busca así un nuevo código narrativo capaz de volver a contar la Historia argentina y de «actualizar» la memoria con dinámicas propias del siglo XXI, esto es en soportes multimedia. La narración multimedia permite trabajar tanto con archivos (grabaciones audio, fotografías de época, videos posteriores) como con cierta escritura ficticia de los autores twitteando en nombre de Rodolfo Walsh.
3A través de un análisis de las estrategias de la página de Internet el proyecto y la cuenta en Twitter @RodolfoWalsh, vamos a reflexionar sobre los modos memoriales contemporáneos en cuanto a la forma y la dinámica, que inevitablemente cambia con el formato y el soporte. Asimismo, este proyecto se encuentra en una linde interesante entre ficción y no-ficción, donde los regímenes de escritura y de enunciación se solapan. En un primer momento se pensará Internet como un lugar de memoria, y luego la actualización de un supuesto Rodolfo Walsh en primera persona del singular que implica Twitter.
4El proyecto Walsh se puede entender, junto a Huyssen, como una museificación de la obra de no-ficción Operación masacre de Rodolfo Walsh, y más allá como un lugar de memoria de los fusilados y del escritor: se trata de un lugar de memoria en Internet. Huyssen argumenta que el museo ya no se puede reducir a un espacio geográfico delimitado donde se exponen obras:
Si se piensa en la restauración historicista de los viejos centros urbanos, pueblos y paisajes enteros hechos museo, el auge de los mercadillos de ocasión, las modas retro y las olas de nostalgia, la automuseización obsesiva a través de la videocámara, la escritura de memorias y la literatura confesional, y si a eso se añade la totalización electrónica del mundo en bancos de datos, entonces queda claro que el museo ya no se puede describir como una institución única de fronteras estables y bien marcadas. El museo, en este sentido amplio y amorfo, se ha convertido en un paradigma clave de las actividades culturales contemporáneas. (Huyssen, 2001: 43)
5Esto se debe también al cambio de expectativas del público, que está a la búsqueda de experiencias. Ofrecer experiencias es igualmente el propósito del Proyecto Walsh, y veremos a lo largo de la ponencia qué tipo de experiencia brindan las diferentes plataformas cibernéticas en las que se desarrolla el proyecto. Se trata de una propuesta que intenta acercar al lector de una manera experimental, lúdica y hasta pedagógica a Operación Masacre, que sigue siendo el producto-meta del proyecto.
6La página internet del Proyecto Walsh brinda diversas informaciones: es una herramienta pedagógica que acompaña las otras plataformas y contextualiza el libro, ofreciendo y produciendo archivos.
7Hay ocho secciones en el menú principal, que vamos a presentar brevemente para poder hacer énfasis en las secciones que trabajan con mayor ímpetu las estrategias siguientes: visualización, apropiación, y/o actualización/ superposición temporal. En la sección «Acerca de» se presenta el proyecto; en «Autores» a Alvaro Liuzzi y Vanina Berghella; en la sección «Fusilados» se encuentra una presentación en formato Prezi sobre los fusilados, con una imagen de cada fusilado sacada de la película Operación Masacre (1972) y una cita del libro. Se busca visualizar la historia y la investigación con las fotos, una estrategia que también se puede notar en el gesto de mostrar fotos de Rodolfo Walsh en la galería, provenientes algunas de archivos, otras de la hija de Rodolfo Walsh. Pero también la «línea del tiempo» (cf. fig. 1) se puede entender bajo el lema de la visualización. El Proyecto Walsh ofrece una línea de tiempo donde los acontecimientos más importantes están fechados, con un fragmento de Operación masacre y a veces también con otra fuente de información que se abre al cliquear en el ítem.
8No siempre está indicado que la cita pertenece a Operación masacre (si se indica, no se da la página): así hay cierta superposición de las instancias enunciativas (Alvaro Liuzzi en el Proyecto Walsh vs. Rodolfo Walsh en Operación Masacre), se borra la distancia que genera la cita, y se apropia del texto. El cambio del lugar de enunciación –de la cita de Rodolfo Walsh a su yo enunciativo en la página web– va en conjunto con la apropiación de la primera persona en la cuenta de Twitter, como lo veremos más adelante.
- 1 Walsh, poco después de haber iniciado la investigación, tuvo que abandonar La Plata y su nombre. Ad (...)
9Para brindar otro ejemplo de este juego entre apropiación, distanciamiento y experimentación, nos gustaría mencionar la subsección titulada «La última partida de ajedrez (360º)» que narra, en tercera persona del singular, cómo hubiera podido ser la última partida de ajedrez de Walsh antes de retirarse a la clandestinidad para la investigación1. Se termina la narración con una foto en 360º del club de ajedrez de La Plata, donde Walsh solía jugar y donde se enteró de que uno de los fusilados seguía con vida. El texto apunta el giro de Walsh sobre sí mismo antes de salir:
«Bebió el último sorbo de su vaso, se levantó y caminó hasta el centro del salón. Observó un instante la pizarra y después giró 360 grados sobre su eje para recordar el lugar por completo. Durante las 4 cuadras hasta llegar a su casa comenzaría a extrañar esas paredes». (Liuzzi, Proyecto Walsh, en línea)
- 2 Para esta sección hay un comentario de un usuario que apunta justamente esto: «¡Excelente! esta mir (...)
10La primera persona se recupera entonces en la fotografía de 360º que brinda al espectador la posibilidad de ejecutar el mismo movimiento de Walsh y del fotógrafo, es decir: vivirlo uno mismo2. Todo apunta hacia una experiencia en primera persona, que, aunque se reconstruya y haya marcas de distanciamiento, se busca generar a partir de la actualización, de los archivos multimedia.
11La próxima sección principal es un mapa interactivo en Googlemaps (cf. fig. 2). Los autores marcaron los lugares de la investigación que están referidos en Operación Masacre: en La Plata se puede «visitar» el Regimiento 7, el Club de Ajedrez, la casa de Rodolfo Walsh, la Dirección de Inteligencia de la Policía, y la Plaza San Martín. En Buenos Aires y alrededores: el Comando de la Segunda Región Militar (Avellaneda), la Radio del Estado, la ESMA, la Comisaría 2a de Florida, la Estación de tren de Florida, la casa de Juan Carlos Livraga, la casa de Vicente Damián Rodríguez, la casa de Mario Brión, el departamento de los fusilados en Florida, la estación de Tren de José León Suárez, el monumento a los fusilados, el basural de José León Suárez, y el campo de Mayo. Es importante resaltar que se trata, obviamente, de un mapa actual de esta región. Así, los lugares marcados se convierten en lugares de memoria, tras más de medio siglo de cambios urbanos.
12Este mapa invita a contemplar los puntos azules como las baldosas blancas que se pusieron en los lugares donde fusilaron o llevaron a las víctimas de la dictadura en La Plata. Uno se puede desplazar en el mapa y cliquear sobre los puntos marcados, donde se abre otra vez una ventana informativa. Como en el ejemplo anterior, los textos provienen de varias fuentes, y cuando son de Operación masacre, no siempre se cita claramente. En cuanto a esta apropiación del texto, nos contó Alvaro Liuzzi que «no estaba entrecomillado porque era una de las hipótesis del proyecto: ¿cómo hubiese sido si Walsh hubiese tenido las herramientas que tenemos hoy en día? No se iba a auto-citar» (Schmitter, entrevista personal, 2016). El Proyecto Walsh se presenta entonces siempre desde una doble posición de apropiación y distanciamiento: a veces habla Rodolfo Walsh, a veces se hacen pasar por él, a veces hablan sobre él. En el caso de Googlemaps, se trata entonces de una apropiación del texto narrativo y de una lectura política y memorativa de la ciudad, aunque virtual, ya que se propone descubrirla siguiendo el recorrido de los acontecimientos históricos.
13En la penúltima sección se presenta el libro Operación masacre y se invita a descargarlo en PDF y leerlo, y en la última sección del menú principal se encuentra una sección de artículos sobre el «Proyecto Walsh» y entrevistas hechas a Alvaro Liuzzi.
- 3 Nos parece que se puede entender este uso de Wikipedia como posicionamiento promotor de las nuevas (...)
14Otras estrategias memorativas de la página serían un video que presenta el proyecto, o una restitución del contexto histórico a partir de 30 hashtags con palabras claves –como: #LaPlata, #ClubDeAjedrez, #OperaciónMasacre, #JoséLeónSuárez, #Peronismo, #Montoneros, etc.–, donde cada una constituye un enlace hacia una página exterior (la mayoría de ellos hacia Wikipedia3). Asimismo encontramos una sección titulada «El basural, escenario de la tragedia (hoy)», donde los autores hicieron, 54 años más tarde, el mismo recorrido que Rodolfo Walsh, documentando con fotos lo que quedó del basural y de los fusilamientos. Este mismo recorrido fue hecho por Julio Troxler en una película llamada La hora de los hornos (1968) de Fernando Solanas, y dicha escena se recortó del film para insertarla en la página. De nuevo conviven entonces varias temporalidades: el lugar histórico, la investigación de Walsh, la vuelta de Troxler cuando aún era un basural, la vuelta de los autores del Proyecto Walsh en la actualidad, cuando ya no es un basural:
Caminamos desde la Estación de Tren a la cual llegó Walsh y nos dirigimos a la zona donde 54 años atrás se ubicaba el basural. El tiempo transformó esa esquina en una plaza y la historia es reconocible por un monumento a los fusilados. Despintado y algo olvidado se erige formado por las letras PV. Frente a él, sobre las paredes del Club Alemán, lo contempla un mural que retrata los fusilamientos. (Liuzzi, Proyecto Walsh, en línea)
15Hay huellas, hay memoria, pero todo está «despintado y algo olvidado». Tal vez sin tenerlo como primer propósito, pero este proyecto va en contra del olvido, movilizando nuevos lenguajes y herramientas. Además de las fotografías que se pueden consultar, se proponía ese mismo día seguir en vivo el trayecto a partir de las 13hs. a través de diferentes plataformas virtuales: por Twitter para leerlo y verlo; por Qik (una aplicación de Skype) para verlo en vivo, y por Glympse, una aplicación de Google Maps, para seguir el trayecto. Una vez más notamos cómo se busca la experimentación del usuario, la posibilidad de que el usuario lo «(re)viva» emocionalmente.
16Alvaro Liuzzi hace hincapié en esta superposición de tiempos que acabamos de ver en otro ejemplo más: el momento clave de los fusilamientos que se relata en el capítulo 23. Para Liuzzi, se trata de un ejemplo perfecto de lo que sería un «remix», ya que el texto pertenece al capítulo 23 («La Matanza») de Operación Masacre escrito por Walsh durante 1957; el relato en audio fue grabado por el mismo Rodolfo años después, y finalmente las imágenes forman parte de la película «Operación Masacre» dirigida por Jorge Cedrón filmada durante el año 1973 (Liuzzi, Proyecto Walsh, en línea).
17De esta forma el Proyecto Walsh se añade a un conjunto transmediático que trabajó el contenido de Operación masacre: la investigación de Walsh pasó de revistas a un libro (tres ediciones: 1957, 1964, 1969), y luego a una película que se hizo con Walsh. Como recalca la crítica Rita de Grandis: «El suceso conocido como Operación masacre ha llegado a constituir un fragmento de la historia popular de la Argentina. […] Primero rumor, luego suceso y finalmente acontecimiento político; el relato de esa oscura masacre ha conocido múltiples reactualizaciones» (Grandis, 1992: 305). Se trata de un texto «conflictivo y seductivo» (ibid.: 305) que se presenta, según la época, bajo otro formato. El remake de Liuzzi es una suerte de exceso transmedial, meta-homenaje y plataforma que ofrece archivos en una búsqueda de actualización de la historia y de la memoria. Como estrategias memorativas de la página internet del Proyecto Walsh se puede entonces retener la visualización de la historia, la actualización de los sucesos históricos, que muchas veces conlleva una superposición temporal y la apropiación de la primera persona, estrategias que veremos también en el uso de Twitter.
- 4 En el subcapítulo «¿Qué es el presente?» del libro Tiempo pasado…, Sarlo recalca que «la memoria es (...)
18La estrategia comunicativa y discursiva de Twitter es la escritura a partir del yo, y de la inmediatez. El uso de la primera persona del singular significa en este caso una actualización de los acontecimientos, y una ficcionalización, ya que se pretende escribir a partir del sujeto Rodolfo Walsh. En un primer nivel se halla la reconstrucción de la investigación a partir de esta supuesta primera persona autobiográfica, detrás de la cual se escondía Alvaro Liuzzi. Aquí se puede notar un momento de distanciamiento, otro de mediación y un tercero de ficción. Luego están los archivos históricos, que están reactualizados en un anacronismo4 interesante dentro de la esfera pública. Destacamos tres movimientos durante el Proyecto Walsh: un primer momento, donde se crea el pacto de lectura multimedial, un segundo momento que pertenece al de la investigación, y un tercer momento que corresponde al final del Proyecto Walsh.
19La cuenta de Twitter se estrena el 9 de septiembre del 2010 con el siguiente texto: «practicando mi escritura y adaptándola a 140 caractéres [sic]» (Liuzzi, Twitter de Walsh, en línea, cf. fig. 3). Con este inicio, se nota cómo se superponen las instancias entre ficción, recreación y cita de Operación masacre.
20Destacamos cuatro estrategias que se exploran para crear el pacto de lectura: una estrategia más comunicativa, otra que ofrece el contexto histórico, una tercera que se vuelca más sobre la cotidianidad de Rodolfo Walsh, y la última donde se acerca más material biográfico al usuario.
Figura 3: Estreno de la cuenta Twitter de Walsh
21En cuanto a las estrategias de comunicación se puede retener que se busca una interacción con los usuarios, tanto a través de la mención directa de las personas (agradecer de haber compartido el proyecto, contestar a preguntas, sugerencias, etc.), como una invitación constante de colaborar a través de preguntas (cf. fig. 4), o comentarios acerca de Twitter: «me sigue sorprendiendo esta herramienta, 300 seguidores que me informan todo el tiempo, les agradezco» (Liuzzi, Twitter de Walsh, 22/10/2010, en línea).
Figura 4: Ejemplo de la estrategia de interacción (Liuzzi, Twitter de Walsh, en línea)
22Dentro de esta primera estrategia de comunicación cabe igualmente una metareflexión sobre el hecho de escribir en Twitter, que parece ser un desafío por la limitación de caracteres. Un tweet del 9 de septiembre dice: «la empresa de escribir ideas en tan pocas palabras es desafiante, intentaré hacer el ejercicio en estos días» (Liuzzi, Twitter de Walsh, en línea). Otro aspecto es el hecho de recalcar la distancia temporal, recordando que Walsh twittea desde el año 1956, es decir desde el pasado («[…] no desde el más allá, desde 1956» dice un Tweet del 11 de septiembre del 2010. Liuzzi, Twitter de Walsh, en línea). A través de estas estrategias comunicativas, se propone un pacto de lectura: el lector debe de aceptar esta ficción, este juego de anacronía que permite el soporte multimedial, que no era fácil, sobre todo en un principio, como nos contó Alvaro Liuzzi:
no se entendía demasiado, muchos nos insultaban, nos decían «cómo van a hacer hablar a un muerto», «cómo van a sacar una cuenta de Rodolfo Walsh», pero después, cuando empezaban a ver que eran citas textuales que estaban en el libro, que no se ponía nada fuera del juego de la temporalidad, que no tenían que adelantar información; ahí empezaron a darse cuenta y empezaron a retroalimentar el proyecto. Y le decían: «tené cuidado con este», «puede haber una pista en tal lugar»; entraron en la dinámica que se proponía. Y ahí también, él respondía, yo respondía… era algo esquizofrénico usar dos cuentas en Twitter. Entonces vos ya entendías lo que te querían poner, o le contestabas con otra cuenta, diciéndole: «mirá que no hay que adelantarle contenido». (Schmitter, entrevista personal, 2016)
23Una estrategia para volver la ficción más verosímil es a través de la inserción en el contexto histórico. Así se recuerda por ejemplo que «un barco liberador llegará en unos meses a las costas Cubanas…» (Liuzzi, Twitter de Walsh, 9/10/2010, en línea), se informa sobre la muerte del poeta Vicente Barbieri con enlace hacia Wikipedia, sobre el aniversario de la Biblioteca Nacional, sobre el asesinato de Anastasio Somoza García en Nicaragua (1/10), la protesta estudiantil en Hungría, el conflicto del Canal de Suez, las elecciones en los EE.UU., el decreto de la ley marcial 5 meses antes, el inicio de los Juegos Olímpicos, etc. También se postean tapas de periódicos de 1956-1957 con fotos, por ejemplo del bombardeo de la casa de Gobierno del 17 de junio de 1955, entre otras.
24La siguiente estrategia para crear el pacto de lectura y hacer durar el proyecto a lo largo de un año es ofrecer información sobre la vida cotidiana de Rodolfo Walsh (cf. fig. 5). Ésta se desarrolla, al principio, entre la corrección de cuentos, las hijas, la llegada de la primavera a La Plata, los partidos de ajedrez, y las ganas de escribir una novela, pero sin saber sobre qué. Así podemos leer: «trabajando en la compilación de cuentos de la Editorial Hachette» (Liuzzi, Twitter de Walsh, 11/9/2010, en línea), «empiezo este viernes caminando por la ciudad inundada de aroma a tilo» (Liuzzi, Twitter de Walsh, 14/9/2010, en línea), «mis hijas duermen, sigo traduciendo al inglés algunos textos» (Liuzzi, Twitter de Walsh, 15/9/2010, en línea), «desde hace unos meses, y durante la noche, se escuchan sirenas a lo lejos. Me inquieta.» (Liuzzi, Twitter de Walsh, 8/10/2010, en línea). En esta estrategia se moviliza la ficción con mayor ímpetu. Se toma la libertad de sacar fotos y subirlos, de recurrir a ciertas temáticas y cierto lenguaje de las redes sociales (la comida, el tiempo, etc.).
Figura 5: Ejemplo para la estrategia «cotidianidad de Rodolfo Walsh» (Liuzzi, Twitter de Walsh, en línea)
25Así se logra mantener vivo al proyecto durante un año, alimentar a los seguidores. Dice Alvaro Liuzzi:
Digamos que las cosas más de color eran cosas documentadas, pero no sabíamos si se estaba haciendo en ese momento. Más o menos lo que había hecho Walsh, que después le puso el nombre Truman Capote, pero era más o menos hacer no-ficción. Sabíamos que le gustaba tomar cierta bebida, sabíamos que le gustaba jugar al ajedrez, entonces los espacios más «despoblados de contenido», o más «vacíos», lo rellenábamos con eso. Sabíamos que una de las hijas había nacido, entonces podía estar con ella en la plaza… como ir llenando estos espacio vacíos con información que sabíamos que era verídica pero que no teníamos la certeza que habían pasado en ese momento, pero era muy probable que habían pasado. (Schmitter, entrevista personal, 2016)
- 5 La no-ficción es un género híbrido, entre literatura y periodismo, según muchos críticos estadounid (...)
26Esta ficcionalización se entiende entonces igualmente como homenaje al género de la no-ficción, que Walsh inició con Operación masacre5. Juntando todas las informaciones, se logró mantener activa la cuenta de Twitter durante un año.
27Menor ficcionalización se encuentra en la última estrategia, que brinda información biográfica de Rodolfo Walsh. Sin embargo, no deja de ser informativa e intentar acercar la figura emblemática del autor al usuario. Así se informa en un Tweet que «mi vocación se despertó tempranamente: a los ocho años decidí ser aviador. Por una de esas confusiones, el que la cumplió fue mi hermano» (Liuzzi, Twitter de Rodolfo Walsh, 11/9/2010, en línea), o que su vocación literaria se manifestó tardíamente por una ex novia: «muchos recuerdos… mi noviazgo con una muchacha que escribía incomparablemente mejor que yo me redujo a silencio durante cinco años» (Liuzzi, Twitter de Rodolfo Walsh, 13/9/2010, en línea). Los Tweets ponen el material y el contexto de Operación Masacre al alcance de la mano y buscan integrar al usuario.
28Finalmente, la investigación empieza a partir del 19 de diciembre del 2010/ 1956, es decir tres meses después del primer tweet, como lo muestra la figura 6:
Figura 6: la investigación empieza (Liuzzi, Twitter de Walsh, en línea)
29A partir de ahí, la estrategia cambia. Se informa sobre los pasos de la investigación: Walsh obtuvo el dato de Juan Carlos Livraga, se junta con el abogado que lleva la denuncia judicial, los viajes a Buenos Aires para juntarse con el Dr. Kotsch que es el abogado de Juan Carlos Livraga. Sin embargo, no deja de seguir publicando sobre el contexto histórico. Agradece la valentía de Leónidas Barletta por haber hecho pública la denuncia de Livraga, informa sobre el avance del reportaje, y nunca deja de publicar algo sobre la cotidianidad. La ficcionalización ocurre en este intersticio de la proyección de Liuzzi sobre cómo era lo cotidiano.
30Así se constituye una mezcla entre hechos reales y ficción. El siguiente paso será, a inicios del 1957/ 2011, irse a vivir al Tigre, recorrer el basural gracias a un mapa de Livraga, su encuentro con Giunta, hacer público que el responsable del fusilamiento clandestino es el Teniente Coronel Fernández Suárez. Informa sobre sus primeras publicaciones (sin embargo no se publican estos archivos, porque Alvaro Liuzzi no los consiguió). El 9 de febrero del 1957/ 2011 se menciona el tercer fusilado que vive, Horacio di Chiano, y en los días siguientes otros fusilados más que viven, tanto como informaciones sobre las entrevistas con las viudas y otras publicaciones en los periódicos. Entre el 23 de febrero y el primero de marzo no hay publicaciones; cuando el autor vuelve a publicar, afirma que está avanzando mucho en la investigación y que quiere convertir la investigación en libro.
31Ese mismo día, el 1 de marzo, publica que hay 7 sobrevivientes y 5 muertos y da un resumen de los acontecimientos (cf. fig. 7). El 12 de abril, surge la idea de hacer una encuesta en Twitter para debatir sobre qué título darle a la investigación. Vemos en este gesto cómo se aplica otra vez la estrategia de incorporar al público, de volverlo activo. Sin mucha sorpresa, gana el título Operación masacre.
Figura 7: Resumen de los acontecimientos (Liuzzi, Twitter de Walsh, en línea)
32Otra forma de insertar el contexto histórico es a través de una transmisión en vivo a través del aplicativo twitcam de un discurso de Aramburu. Propone otra transmisión el 7 de junio del 2011 a las 16hs., para presentar parte de la investigación –el tweet que la anuncia dice: «Rodolfo Walsh transmitiendo en vivo desde 1957» (Liuzzi, Twitter de Walsh, 7/6/2011, en línea)– y demuestra así que el desfase temporal ya se aceptó en este momento del proyecto por la parte del público. El 9 de junio, bajo el hashtag #a1año, se relata minuto a minuto lo que había pasado aquella noche del fusilamiento. Twitter se usa por su comunicación inmediata, que permite alcanzar a un público grande. La actualización pone de relieve cuánto más fácil es hoy en día ejercer la labor del periodista y llegar en tiempo real a su público, pero también que el público de hoy necesita enterarse y experimentar a partir de las emociones y sensaciones. Leer en el libro Operación Masacre que la policía llega a las 23hs. al departamento de Florida no tendrá el mismo efecto de recepción que enterarse a las 23hs. por Twitter que la policía llega al departamento de Florida: hay un deslizamiento que tiene que ver con la experiencia. Beatriz Sarlo subraya en el quinto capítulo de Tiempo pasado… («Posmemoria, reconstrucciones») que es imposible recordar algo que no se ha vivido personalmente:
La doble valencia de ‘recordar’ habilita el deslizamiento entre recordar lo vivido y ‘recordar’ narraciones o imágenes ajenas y más remotas en el tiempo. Es imposible (salvo en un proceso de identificación subjetiva desacostumbrado y que nadie juzgaría normal) recordar en términos de experiencia hechos que no fueron experimentados por el sujeto. Esos hechos sólo se ‘recuerdan’ porque forman parte de un canon de memoria escolar, institucional, política e incluso familiar […] (Sarlo, 2005: 126)
33Con las estrategias antes destacadas nos parece que nos encontramos justamente ante un caso «anormal» de experiencia. Aunque no se trate de una experiencia «real» en primera persona, el usuario tendrá otro recuerdo del experimento Proyecto Walsh que el del «canon de memoria escolar, institucional, política», ya que el mismo tuvo la posibilidad de volverse activo.
34El tercer momento, post-investigación, vuelve a ser parecido al primero: Walsh vuelve a La Plata, reanuda sus costumbres, informa sobre la publicación de Operación Masacre. El ritmo de publicación baja: no hay, por ejemplo, ningún tweet entre el 2 y el 22 de noviembre. Luego publica la portada de la primera edición (cf. fig. 8). El proyecto acaba con el cumpleaños nº 31 de Rodolfo Walsh.
Figura 8: Portada de la primera edición (Liuzzi, Twitter de Walsh, en línea)
35El proyecto Walsh se realizó hace 5 a 6 años. Hoy en día, lo que antes fue un proyecto dinámico y actual, se volvió archivo. Si bien la página web se puede consultar de manera temática, tanto la plataforma Twitter como Facebook imponen a primera vista una lectura anacrónica, o un acto de lectura inverso –volver hacia atrás, para ir hacia delante–. Lo que en su momento invitaba a una experiencia personal, es un proyecto que se tendría que volver a realizar para poder disfrutar de esta misma experiencia. Alvaro Liuzzi subraya en la entrevista que lo rico e interesante era vivir el proyecto, entenderlo a lo largo de un año (Schmitter, entrevista personal, 2016). ¿Qué quedó entonces de esta experiencia?
36Lo que queda son los archivos, las huellas del experimento, que se pueden entender como lugar de memoria en las plataformas de Internet, como una suerte de museificación inmaterial a partir y con las nuevas tecnologías. Actualizar una investigación emblemática de la Argentina supone una vuelta sobre el pasado que involucra un trabajo con y sobre la memoria, tanto como con los archivos –de hecho esto se alinea con el hecho de que nuestra sociedad actual tiende a producir archivos todo el tiempo–. «No cabe duda», escribe Huyssen, «el mundo se está musealizando y todos nosotros desempeñamos algún papel en este proceso. La meta parece ser el recuerdo total» (2001: 19).
- 6 En el subcapítulo «Pasados públicos, mercado, medios», Rufer, apoyándose en Habermas, recalca que « (...)
37Huyssen subraya que el giro hacia la memoria y el pasado no deja de ser paradójico, ya que por un lado hay una acusación de «amnesia, de anestesia o de obnubilación» (ibid.: 22) que critica los medios de comunicación; sin embargo son ellos los que nos dan cotidianamente acceso a nuevas elaboraciones de la memoria, como lo vemos también con nuestro ejemplo6. Huyssen pregunta si, en nuestra sociedad contemporánea, la sobreproducción de memoria, y entonces la memoria como tal, no sería íntimamente ligada al olvido. Esta afirmación puede ser cierta en cuanto a la superabundancia de material que empuja al consumo constante. Sin lugar a duda, pocos se tomarán el trabajo de leer todos los Tweets de la cuenta de Rodolfo Walsh ahora que el proyecto está terminado. La actualización del mito no perdura: ya el mismo medio de Twitter engendra el olvido, tiene una estrategia de la inmediatez que va hacia el olvido, o dicho con Huyssen: «La musealización misma es arrastrada por el torbellino que genera la circulación cada vez más veloz de imágenes, espectáculos, acontecimientos; y por eso siempre corre el riesgo de perder su capacidad de garantizar una estabilidad cultural a lo largo del tiempo» (2001: 32). Sin embargo la estrategia de la interactividad y de la experiencia que manifestó el Proyecto Walsh en su tiempo abre la pregunta si al cambiar la forma de transmisión del pasado histórico no se puede luchar contra este mismo olvido.