Skip to navigation – Site map

HomeNuméros53Écritures des limitesLa frontera evanescente: horizont...

Écritures des limites

La frontera evanescente: horizontes fronterizos en obras de Daniel Sada y de Eduardo Antonio Parra

La frontière évanescente : horizons frontaliers dans des œuvres de Daniel Sada et d’Eduardo Antonio Parra
Miguel Tapia
p. 33-43

Abstracts

Este artículo explora la noción de frontera que se desprende de las representaciones del límite entre México y los Estados Unidos en las obras de dos narradores mexicanos indispensables de las últimas décadas: Daniel Sada y Eduardo Antonio Parra. Tomando como punto de partida las reflexiones geopoéticas de Michel Collot, nuestro trabajo busca mostrar cómo la representación mexicana de la frontera entre estos países funciona, más que como una línea fija e inmóvil, como un horizonte fronterizo cuya naturaleza ha sido social e históricamente construida. Este limite difuso e inalcanzable, que nos permite definir a la vez el propio país y la alteridad, se hace omnipresente a lo largo de todo el territorio cultural mexicano con efectos que sobrepasan los provocados por la existencia de la división física en sí misma.

Top of page

Full text

  • 1 Las citas de los cuentos de Eduardo Antonio Parra son todas tomadas de Parra, 2010, Sombras detrá (...)

1En el cuento La piedra y el río, del escritor mexicano Eduardo Antonio Parra, una anciana llamada Dolores observa todos los días, desde la ribera mexicana del río Bravo, la frontera con Estados Unidos. Sentada siempre sobre la misma piedra, la mujer recibe la vejez con «la terca resignación que […] la lleva […] a escudriñar sin descanso esas tierras»1, puesta la fe en el regreso de su marido migrante, y el oído en el rumor de las aguas del río que, dice ella misma, le trae noticias de los que cruzaron. Dolores pasa tanto tiempo en esa posición que los habitantes de la zona la llaman «estatua de sal» y la tienen por bruja o adivina, aunque también por santa y consejera de almas, de modo que muchos son los que vienen a pedir su bendición antes de pasar del otro lado del río en busca de trabajo en los campos agrícolas. Otros tantos vienen regularmente a preguntar por la suerte de los suyos, los que ya emprendieron el viaje.

2Dolores nunca ha cruzado. Lo que sucede al otro lado de la frontera lo sabe solo por lo que dicen las voces que trae el río. Ellas le cuentan «de los ahogados, de los que agarran a la pasada, de los que vuelven ricos, o más pobres.»

3Vieja, paciente, doliente y bondadosa, Dolores sintetiza la mirada y la voz de la comunidad fronteriza del sur del río, el imaginario colectivo que las múltiples historias han ido tejiendo en torno a la frontera a lo largo de su intensa existencia. Se trata de un imaginario multiforme y ambivalente, como la misma realidad contigua a la línea. El mismo entorno en que Dolores envejeció, cito: «viendo desparramarse en el horizonte gabacho los pastizales de los ranchos ganaderos, mientras acá, al sur del río, un desierto rabioso llegado de quién sabe dónde fue comiéndose la tierra buena».

4La mirada que Dolores dirige obstinadamente hacia el norte da origen a este paisaje fronterizo, subjetivo y comunitario, que tiene a la frontera como horizonte omnipresente. Una noción de frontera que, como escribe Perla Ábrego:

[…] a pesar de la permanencia física, estabilidad y reforzamiento [...] del límite geopolítico, oscila entre la emoción, la razón, la memoria, la rutina, el deseo y el orden simbólico, y define a los sujetos que la habitan, la cruzan [...] o la llevan a cuestas como símbolo de identidad. (Ábrego, 2011: 50)

5Es este carácter subjetivo y ambivalente, de naturaleza histórica y cultural más que geopolítica o económica, el que me parece primar en las representaciones de esta frontera méxico-estadounidense en la literatura mexicana, no solo fronteriza sino en la que se ha dado en llamar desde hace algunas décadas «narrativa del norte», y en particular la de dos de los autores más representativos de esta última, como son el ya citado Eduardo Antonio Parra, nacido en Guanajuato en 1965 pero residente de la ciudad de Monterrey durante su juventud, y Daniel Sada, nacido en 1953 en la fronteriza Mexicali, y criado en un pequeño pueblo del desierto de Coahuila.

6Las historias de Parra transcurren con frecuencia sobre la misma línea fronteriza; las de Sada, suelen tener lugar en el interior del vasto norte mexicano. Y sin embargo, esa misma mirada de la anciana Dolores, dirigida al norte desde la ribera del río Bravo, parece estar tan presente en unos como en otros relatos, mostrando la cercanía que puede haber entre las perspectivas observadas, al dirigir la mirada al norte, desde muy disímiles puntos de ese vasto país que se extiende hacia el sur del río Bravo. La extensión, la contundencia y el peso simbólico de la frontera llevan su presencia hasta zonas muy alejadas en el plano geográfico, pero cercanas en lo cultural, lo social y lo económico.

7Proponemos seguir la influencia de este paisaje y de este horizonte fronterizos a lo largo de algunos textos de nuestros autores, entendiendo ambos conceptos a partir de la visión geo-poética de Michel Collot, quien entiende el paisaje como una unidad perceptiva y estética, como una «unidad de sentido» (Collot, 2011: 127). El principio fenomenológico de la concepción de Collot considera así el paisaje como «un phénomène, qui n’est ni une pure représentation ni une simple présence, mais le produit de la rencontre entre le monde et un point de vue.» (ibid.: 18), y tiene como eje central de su reflexión el horizonte, que «n’est pas un simple constituant parmi d’autres du paysage, mais un élément constitutif de celui-ci, et [...] une structure essentielle à la poéticité du paysage.» (Collot, 1984: 121).

8El paisaje que contempla Dolores nace del cruce de su mirada obstinada y el mundo que ante ella se abre hacia el norte. Pero ese mundo, como vimos, no es tanto físico o geográfico –en este plano se limita a un río y una extensión de tierras «arrebatadas al desierto»– como sociocultural, y su visión del mismo da lugar a un paisaje colectivo, histórico y multidimensional que cobra mayor solidez con el paso del tiempo, a medida que envejece la «estatua de sal» santificada. El paisaje observado no es el territorio, sino una imagen de éste. El paisaje de Dolores no se limita entonces a la línea fronteriza; es la imagen de un territorio de dimensiones difíciles de definir, como lo es el vasto sur de la frontera méxico-estadounidense.

9Veamos lo que sucede a partir de los textos de Daniel Sada. Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, es considerada la obra más importante del autor bajacaliforniano, una imponente novela en que se narra la vida de Remadrín, un pueblo situado en algún punto del extenso y árido territorio del norte de México, en torno a la realización de unas elecciones amañadas y a sus fatídicas consecuencias.

10La novela sigue el destino de varias decenas de los habitantes del pueblo, que representan las diferentes posturas posibles ante el fraude electoral, desde la abulia total hasta el furioso activismo político que termina aplastado por la masacre de manifestantes tras los comicios. La vida en el pueblo transcurre así en la desidia de la eterna reelección del alcalde y bajo la lejana referencia de la frontera con EE. UU., única y cuasi-imposible escapatoria a la corrupción, la violencia y la impunidad que imperan en territorio mexicano.

11Tenemos a Egrén, Egrencito, que, tras tener una desavenencia laboral con el alcalde, se ve amenazado por éste y termina asesinando al pistolero designado para eliminarlo. Acto seguido escapa rumbo a la frontera norte para esconderse y salvar su vida. Por otro lado, en la localidad vecina, Conrado Lúa, expulsado del pueblo por su patrón y cacique local –para quien había trabajado desde la infancia como «informante» y recadero– decide a su vez alcanzar la frontera con la ilusión de vivir «encantado de la vida» en Estados Unidos o, por qué no, en Canadá.

12Ambos deben recorrer una distancia considerable antes de alcanzar algún punto fronterizo, y ambos se dirigen hacia él guiados por un conocimiento vago de lo que encontrarán al llegar allí, sin hablar de lo que les espera una vez hayan cruzado la línea. Difusas nociones de bienestar, incomprobables historias de familiares o conocidos que allá se instalaron y viven como norteamericanos los guían a una aventura que puede, también lo saben, terminar en tragedia.

13Sin embargo, no son ellos, los perseguidos por caciques y políticos corruptos, los únicos que buscan cruzar. Hacia la frontera tienden también aquellos que buscan escapar de la miseria. Allí está Dora Ríos, que cruza al otro lado con su novio y vuelve tiempo después, aterrada y empobrecida, luego de que su compañero fuera asesinado en un suburbio industrial texano, apta solo para convertirse en instrumento de la represión oficial.

14Y están también los que, enriquecidos ilícitamente, buscan en el norte solaz para disfrutar sin cuitas los réditos de sus fechorías, como Romeo Pomar, cacique y nueve veces alcalde de Remadrín, a quien el poder central ofrece un rancho en Dallas y todo el dinero que sea capaz de llevarse a cambio de ceder el poder en el pueblo.

15Puerta de entrada a una tierra de todas las promesas, la frontera domina todo un hemisferio del posible porvenir de Remadrín, que es el porvenir de todos los pueblos de la región, y con su función de contrapeso brinda perspectiva a la fatídica opción sureña que domina el hemisferio opuesto, el corazón político nacional, la capital del país, el centro de la realidad mexicana.

16El horizonte fronterizo marca así el límite del paisaje nacional, donde prima la corrupción, la traición, la violencia y la constante amenaza de la miseria. El horizonte, escribe Collot, «apparaît ainsi comme la frontière qui me permet de m’approprier le paysage, qui le définit comme mon territoire [...]» (Collot, 1984: 122). Y esta imagen, a la vez que muestra «l’attachement au pays, [...] le met aussi à distance et en déborde les limites [...]» (Collot, 2011 : 81).

17Confín y contención de esta apertura hacia lo otro, al otro lado, la frontera méxico-estadounidense es, por los contrastes que definen su realidad concreta, un horizonte de particular fuerza de presencia en ese país sureño, donde por país entendemos el inmenso territorio que se extiende desde el límite sur de los EE.UU. hacia los confines de esa otra América e incluso, más allá, los de ese mundo otro que desde la distancia atisba las equívocas señales de la frontera que lleva al país más rico del mundo.

18El lenguaje del juego, novela póstuma de Daniel Sada (fallecido en 2011), retoma de alguna manera la configuración de Porque parece mentira la verdad nunca se sabe. Un aislado pueblo norteño es espoliado por uno de esos nuevos caciques que han tomado el lugar de las personalidades políticas en todos los ámbitos, un narcotraficante capaz de comprarlo todo y a todos. El alcalde sigue allí, pero es una marioneta a las órdenes del nuevo señor, quien se da incluso el lujo de humillarlo públicamente.

19La novela se centra en la historia de la familia de Candelario y Martina, familia honesta y relativamente próspera gracias a la pizzería abierta con el dinero traído por Candelario tras varios y penosos viajes como trabajador indocumentado a EE. UU. El negocio prospera pero los hijos de la pareja, Yolanda y Valente, ven en las nuevas oportunidades locales de negocio un mejor futuro. La lógica del narco-caciquismo alcanza la pizzería y Candelario termina trabajando para el capo local mientras sus hijos se pierden en la marea de violentas improvisaciones que rodean tales actividades ilícitas.

20En esta nueva configuración, la frontera con EE. UU. continúa significando la única opción para escapar, ya no solo a las limitaciones y amenazas, sino a las tentaciones de la realidad local. Es también el destino privilegiado para refugiarse cuando, llegado el momento, se busca huir de los adversarios o retirarse con el fruto del negocio.

21En esta configuración actualizada del norte sadiano (Porque parece mentira la verdad nunca se sabe se publicó en 1999 pero la acción se ubica en los años 70), el otro lado al que el horizonte fronterizo abre la perspectiva define la realidad del paisaje nacional tanto como delimita su cada vez más nítido contorno. Si la realidad nacional se transforma, la dirección de esta transformación no la acerca a lo que desde el horizonte norteño atrae al observador/habitante; al contrario, lo convence cada vez más de su lejanía irremediable y, mediante este efecto, intensifica su fascinación por ese «lieu de l’Autre» que describe Collot, y que convierte al horizonte en «objeto de deseo»:

La ligne qui ferme le paysage, l’ouvre [...] sur un autre monde. Et c’est pourquoi je ne peux me satisfaire d’une contemplation immobile : il manque quelque chose à mon regard, et ce manque me pousse à explorer plus avant le paysage. (Collot, 1984: 81)

22Impulso natural por alcanzar los límites del paisaje percibido, que es el territorio propio, «espace à portée de regard et à disposition du corps» (ibid.: 122), la tendencia hacia el horizonte fronterizo se ve en estos relatos llevada al paroxismo de quien ve el propio paisaje desfigurarse bajo sus pies, comprobación que es, nuevamente, puesta en evidencia por el contraste con el paisaje que se extiende hacia el norte.

23Pero este efecto de atracción conlleva, en su fatalidad, la contraparte. En el relato «El juramento», publicado en el cuentario Los límites de la noche, Eduardo Antonio Parra nos brinda un punzante relato que se anuda en torno a esta arista fronteriza entre l’attachement au pays y el deseo de apertura hacia lo que se encuentra más allá de los límites.

24En el relato, cuatro amigos adolescentes que viven en la frontera son testigos oculares, desde la orilla misma del río, de los abusos de los agentes de migración estadounidenses contra sus connacionales migrantes. Un día, tras presenciar la exhumación de restos humanos en un islote del río Bravo, y ante la actitud burlona de los migras que observan la operación, los amigos juran hacer todo lo posible para perjudicar a los gabachos cada vez que puedan.

25El presente del relato se ubica años después, cuando uno de ellos, el Güero Jiménez, hijo de un migrante muerto en el río y precisamente quien había propuesto el juramento, vuelve temporalmente de EE. UU., a donde ha emigrado en busca de trabajo. Los otros tres participantes al pacto lo esperan para cobrarle lo que consideran una traición. José Antonio, encargado de ejecutar la venganza por ser, en tiempos del juramento, el mejor amigo del traidor, interiormente se dice que aquella promesa de sangre está ya demasiado lejos, que entonces eran casi unos niños, que poco entendían de la realidad. Ante la presión de sus colegas, se las arregla para abordar a solas al traidor y, en lugar de atacarlo, le propone huir juntos y cruzar el río Bravo, que se desliza a apenas unos pasos de allí. Pero sus compañeros descubren sus intenciones antes de que puedan poner en práctica el improvisado plan.

26Hábil combinación narrativa de los sentimientos encontrados que genera la frontera, el relato pone de manifiesto la tensión que el doble efecto de atracción y rechazo genera en el observador impaciente del panorama fronterizo en estas regiones.

27Esta atracción ambigua se manifiesta también en los migrantes de Daniel Sada. Candelario teme al fracaso de su pizzería, que con tantos esfuerzos logró instalar, por miedo a tener que volver a cruzar la frontera, cito, «con la zozobra a cuestas de que podía morir en el intento».

28La determinación de los personajes migrantes de Porque parece mentira la verdad nunca se sabe sufre también su dosis de ambigüedad, al grado que ninguno de los dos, una vez llegados a la frontera, se decide a cruzarla. La noche anterior a su viaje al norte, Conrado Lúa, obligado a dejar su pueblo por su antiguo patrón, sueña a su padre muerto, y le escucha decir: «Yo ya estoy junto a tu madre, pero acá en el paraíso. Vente a vivir con nosotros. También cáete como yo de lo alto del molino. Hazme caso y ya verás.» Al despertar, Conrado rechaza la invitación ultraterrenal y afirma su decisión de seguir luchando en este mundo. Emprende así muy temprano su periplo:

[…] a tientas entre la niebla huyendo de un infierno para ir a un purgatorio llamado Estados Unidos, siendo el cielo: ¿Canadá?… Mmm… la cauda de placeres… Lo que era estar todavía batallando de este lado…

De este lado: ¿dónde, entonces?

29El juego aquí introducido, como no queriendo, con la habilidad que Sada tiene para transcribir el fraseo popular, construye un nuevo nivel de interpretación, de tintes teológico-religiosos, en torno al paisaje fronterizo representado por nuestros autores. Mientras rechaza la propuesta que en sueños le hiciera el padre para alcanzarlo allá, en el paraíso, Conrado toma la determinación de abandonar el infierno mexicano en pos de la dicha del norte, hacia el purgatorio o el paraíso, lo que resulte posible: mientras más al norte menos se está en el sur y menos se sufre el infierno.

30Es de notar también, en este contexto, el juego de palabras en torno a los eufemismos transfronterizos respectivos: el más allá de la muerte y el otro lado, como se suele llamar coloquialmente al territorio estadounidense desde México. De ahí la confusión de Conrado al preguntarse: «De este lado: ¿Dónde, entonces?»

31Un acercamiento semejante ocurre con el otro candidato a migrante en Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, el ya citado Egrén, el asesino del verdugo que le había asignado el alcalde de Remadrín. Llegado a la frontera en su huida, y ante las diferentes opciones para cruzar ilegalmente, se acerca por fin a un «pollero» que renta neumáticos para cruzar a flote el río Bravo, y ante él duda entre abandonar todo lo que había vivido en Remadrín –hasta novia tenía– o entrar a lo desconocido. Reproducimos aquí una parte del diálogo para mejor dar cuenta de cómo la prosa contribuye a la hondura de la indecisión:

—Entonces ¿qué?… ¿No te animas?
—Perdón… Sí… Me destanteó… Son dos dólares ¿verdad?
—¡Sí!, eso es.
—¿Y si paso y me arrepiento, usted me devolvería en la llanta de tractor?
—Of cors, carnal, bac eguen, pero entonces ya serían tres dólares como mínimo.
—Y si luego estando acá me quisiera regresar ¿me saldría mucho más caro?
—Mira, carnal, tate quieto… No tes jugando conmigo. Si tú quieres la pasada, pues o quei, ¡vámonos ya!; y sino tan-tan, go on, ¡vete a volar de una vez!
—Le tengo miedo a la migra… Dicen que es muy golpeadora.
—Pues saca tus papelitos y forgeret el problema.
—Es que… Entiéndame… Usted sabe… No es tan fácil decidirse… A lo mejor luego vuelvo…
Y Egrén se dio media vuelta mucho antes de que muriera la tarde acá de este lado, porque del otro quién sabe. (266)

32Despreocupado y emprendedor, este transportista ilegal o «pollero», este improvisado Caronte del río Bravo, tiene poco en cuenta que el peso simbólico de la frontera llega a ser tan abrumador que el símil con el umbral de la vida parece plantearse de manera natural. Sada, pronto nos muestra de nuevo al mismo atribulado Egrencito dudando si pasar o no del otro lado, mientras cavila: «Es que el límite crucial… De este lado era asesino… ¿Y del otro? ¿santo? ¿ángel?, ¿o alguien común y corriente?» (280).

33Un acercamiento similar da origen al relato «Nadie los vio salir» de Eduardo Antonio Parra, donde una particular pareja de jóvenes entra en un burdel de la zona fronteriza. Él, «alto, colorado, vestido de blanco y con un aire de señorito», y ella, a quien «también se le reconocía lo fino, sobre todo en el vestido», con «maneras de dama» y manos cuidadas.

34La narradora, una prostituta veterana del lugar, describe cómo estos jóvenes, a quienes inicialmente toma por «gringos», se instalan en el bar a beber una gran cantidad de cerveza sin que ésta parezca tener mayor efecto sobre ellos, y a atraer la atención de la concurrencia, mayoritariamente nacional, con su belleza, su distinción y sus maneras. A tal punto que la narradora termina por poner en duda que se trate de gringos, habitualmente menos decorosos, menos elegantes y más grotescos. La noche transcurre y la pareja no solo se integra a la fiesta sino que la lidera al desnudarse en su mesa y dar pie a la celebración de una orgía generalizada que, de paso, resucita la pasión ya dada por muerta del viejo cliente que esa noche acompaña a la narradora.

35Solo al final el texto sugiere que aquellos invitados sorpresa eran en verdad distintos. «Por el milagro que lograron con Don Chepe y conmigo empecé a sospecharlo», cuenta la narradora. Pero la confirmación llega cuando ella misma, a la mañana siguiente, va a la habitación de su antigua compañera convaleciente para descubrirla muerta, «con una sonrisa de felicidad como nunca se la vi antes».

36Estos enviados del más allá para buscar el alma de la prostituta moribunda son así confundidos inicialmente con visitas transfronterizas, en buena parte porque, según la descripción hecha por la narradora, parecen gringos. De nuevo el acercamiento entre «el más allá» y «el otro lado», entre las vagas promesas transfronterizas y la esperanza del paraíso tras una vida de privaciones.

37Este acercamiento es producto, como sugieren estas lecturas, del doble efecto causado por el poder de atracción del horizonte fronterizo y por la dificultad, la imposibilidad incluso, de acceder a él. Porque si el horizonte está allí, al alcance de la mirada, nuestro afán de acercarnos es, como escribe Collot: «un mouvement en principe infini, puisque son but est inaccessible: l’horizon recule à mesure que j’avance vers lui. Certes, je découvrirai de nouveaux horizons, mais je ne saurais atteindre l’horizon lui-même.» (Collot, 1984: 126)

38Esta imposibilidad de alcanzar el horizonte, de cruzar realmente la frontera, está registrada no sólo en los intentos migratorios fallidos de los personajes de estas historias, sino también y quizás sobre todo, en las historias de aparente éxito que terminan con el regreso del implicado, deportado, empobrecido, humillado e incapaz de comprender lo que le ha sucedido.

39La frontera que traza el horizonte alrededor del país, escribe Collot, es permeable y móvil (2011: 81). Si físicamente la frontera se afianza y solidifica cada vez más, su percepción expone esta ambivalencia simbólica. Su permeabilidad, evidente en la práctica en el conjunto de historias que la tradición fronteriza ha perpetuado, y su movilidad, que envía el mensaje a los sureños de que, aún cuando logren cruzarla, el sueño del cruce definitivo es rara vez alcanzado.

40La frontera física, la línea, el muro, la valla, el río, es apenas un primer obstáculo. El reto real para quien busca migrar toma formas más variadas y no está localizado geográficamente. La línea fronteriza es apenas una marca física; el horizonte que ésta representa delimita el verdadero paisaje fronterizo percibido por aquellos que, aún sin acercarse a ella, miran, como Dolores, obstinadamente hacia el norte.

41La literatura mexicana muestra la frontera como un límite conceptualmente infranqueable. Pensar esta visión desde la perspectiva geopoética de Collot nos permite crear un puente entre la disposición geográfica de esta inmensa cicatriz y el efecto económico, político y sobre todo socio-cultural que la cruda realidad fronteriza proyecta sobre un territorio de vastedad indefinible y de idiosincracias muy variadas, y es, nos parece, pertinente para tratar de descifrar las representaciones fronterizas en la literatura del norte de México de los últimos años.

42Para decirlo con Ignacio Sánchez Prado:

La frontera suele ser representada como un espacio subvertido donde los signos que la constituyen son fantasmáticos: la frontera existe como el resto de la historia de México, la huella de una cultura popular evanescente, el deseo por una cultura norteamericana que a la vez rechaza. (Sánchez Prado, 2012: 46)

43Entendida de esta manera la relación entre sujeto y entorno, no es la influencia de la frontera física la que define el paisaje cultural, sino a la inversa, es la interacción entre la frontera como imaginario colectivo y las subjetividades individuales, lo que produce el horizonte fronterizo. Dicho de otra manera, si la influencia efectiva de la frontera como límite físico ha, sin lugar a dudas, condicionado la vida de la zona fronteriza, es el influjo de la frontera como imaginario el que rige la representación de estos espacios en la literatura de la región.

Top of page

Bibliography

Ábrego, Perla, 2011, «La frontera como sistema simbólico en la literatura mexicana contemporánea», Revista Surco Sur vol. 2, núm. 3, p. 47-52.

Collot, Michel, 1984, «L’horizon du paysage», in Centre interdisciplinaire d’études et de recherches sur l’expression contemporaine (CIEREC), Lire le paysage, lire les paysages, p. 121–129.

, 2011, La Pensée-paysage, Paris, Acte Sud / ENSP.

Parra, Eduardo Antonio, 2002, Nostalgia de la sombra, México, D.F., Joaquín Mortiz Ed.

, 2010, Sombras detrás de la ventana. Cuentos reunidos, México, D.F., Ediciones Era.

Sada, Daniel, 1998, Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, México, D.F., Tusquets Editores.

, 2012, El lenguaje del juego, Barcelona, Anagrama.

Sánchez Prado, Ignacio, 2012, «El sublime objeto de la frontera», in Mahieux, Viviane y Zavala, Oswaldo (eds.), Tierras de nadie: el norte en la narrativa mexicana contemporánea, México, D.F., Fondo Editorial Tierra Adentro, p. 43–53.

Top of page

Notes

1 Las citas de los cuentos de Eduardo Antonio Parra son todas tomadas de Parra, 2010, Sombras detrás de la ventana. Cuentos reunidos, México, D.F., Ediciones Era

Top of page

References

Bibliographical reference

Miguel Tapia, “La frontera evanescente: horizontes fronterizos en obras de Daniel Sada y de Eduardo Antonio Parra”América, 53 | -1, 33-43.

Electronic reference

Miguel Tapia, “La frontera evanescente: horizontes fronterizos en obras de Daniel Sada y de Eduardo Antonio Parra”América [Online], 53 | 2019, Online since 30 October 2019, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/america/2885; DOI: https://doi.org/10.4000/america.2885

Top of page

About the author

Miguel Tapia

Université Paris Est – Créteil

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search