1En un artículo reciente titulado «Versión en punto menor del mapa Provincias Unidas de la Nueva Granada de Francisco José de Caldas» (Mejía Macía, 2019) realizado con motivo del hallazgo y de la atribución a Caldas de un mapa olvidado, el investigador Mejía Macía habla, a propósito del sabio payanés, a la vez de un «geógrafo aplicado» y de un «cartógrafo reticente». Es cierto que no son tantos los mapas (o «cartas») que quedaron de la labor del neogranadino (Nieto, 2006). Este dejó inconcluso su proyecto de mayor alcance, el Mapa general del Virreinato. Sin embargo, sus proyectos cartográficos los describe Caldas con entusiasmo en algunos de sus textos: en su Memoria sobre un viaje proyectado de Quito a la América septentrional imagina unas «cartas» (geográficas, políticas, botánicas, zoológicas, mineralógicas…) del Reino que puedan enmendar las de Maldonado y La Condamine con las que viaja; en su Viaje de Quito a las costas del Océano Pacifico por Malbucho, hecho en julio y agosto de 1803 (Caldas, 1966, 107-125), en un texto memorable, habla de su sueño de una «carta atrevida y soberbia» del Virreinato de Santafé; las páginas con que culminan sus artículos de El semanario del Nuevo Reyno de Granada sobre «El estado de la geografía del Virreinato de Santafé de Bogotá» (enero-febrero de 1808) (Ibid., 237-270) remiten también a ese anhelo cartográfico. Esos textos y las alusiones que hace Caldas a los mapas que lee, manipula y a veces corrige, muestran claramente el papel central que ocupa la cartografía en su trabajo. Más allá de los múltiples temas de interés que poblaban su mente como, por ejemplo, lo que Mejía Macía llama no sin cierto humor, el «éxtasis celeste» que se apoderó de Caldas cuando estuvo a cargo del Observatorio astronómico de Santafé (1806-1810), o de las dificultades materiales que pudo encontrar a lo largo de su en demasía breve vida, es innegable que el mapa o «carta» desempeña un papel fundamental en su obra.
2Es notorio que muchos de los proyectos cartográficos de Caldas tuvieron fines pragmáticos de varia índole (política, militar, económica…): su trabajo de cartógrafo, como lo muestra Mauricio Nieto, no por nada le concede mucha importancia a la orografía, o a las tantas veces deficientes redes viales, o, en última instancia, a la organización del territorio desde el punto de vista del Genio militar. Sin embargo, un texto como Memoria de un viaje proyectado de Quito a la América septentrional no deja de mostrar que la ambición intelectual de Caldas supera, por su afán de conocimientos y de totalización de la experiencia, al mero marco pragmático. Además, y eso será una de las hipótesis para ese trabajo, el mapa en Caldas, a veces tan solo la «idea» del mapa, desempeña un papel central en lo que se puede conceptualizar, de manera un poco abstracta, como su proyecto intelectual y afectivo, una obra venidera, en continuo proceso de elaboración.
3Famosas también son las «nivelaciones», en las que Caldas determina y representa la repartición altimétrica de las plantas, trabajo fitográfico que coincide con el que llevaba a cabo por los mismos años el barón de Humboldt, y que desembocará (en colaboración con Bonpland) en su Essai sur la géographie des plantes (1805) traducido por Jorge Tadeo Lozano «con una prefación, y algunas notas por don Francisco Joseph de Caldas», en varias de las entregas del Semanario del Nuevo Reyno de Granada (abril-julio de 1809). Como era de esperar, la coincidencia entre Caldas y Humboldt despertó el interés de no pocos investigadores para saber quién le llevaba la primacía al otro en lo de las «nivelaciones». Lo que es objetivo es que las facilidades de las que dispuso Humboldt no las gozó Caldas, que además murió 45 años antes. También lo es la diferencia entre las dos perspectivas: la de Humboldt se entiende desde su gran proyecto, Cosmos, y apunta a describir algo que en términos anacrónicos podríamos llamar «ecosistemas»; para Caldas, la nivelación de las plantas, muchas veces de las especies «útiles», coincide con lo que le parece el objetivo de la cartografía: el buen gobierno de un territorio que se apoya en el conocimiento preciso y concreto del terreno y la gestión lúcida de las «heredades». Lo que también parece claro es la independencia intelectual manifestada por Caldas al respecto, por lo menos desde 1802 (en su Memoria sobre el viaje proyectado de Quito a la América septentrional), lo que lo lleva a discutir con Humboldt, en 1809, de igual a igual, como lo hace por otra parte en sus notas del Semanario que matizan y a veces contradicen las afirmaciones del ilustre prusiano.
4Si no llegó Caldas a «levantar» el mapa del Virreinato de Santafé con que soñaba, tal vez fue porque no disponía de las colaboraciones que reclamaba. Este mapa, sin embargo, pudo servir como horizonte para sus múltiples actividades (geográficas, geodésicas, botánicas, astronómicas…) y reunirlas en un conjunto ideal de coincidencias y complementariedades. Su interés por las poblaciones, sus costumbres, las redes comerciales que las unen, etc. llevan a pensar también en la dimensión corográfica de su ambición, la de «una carta política, una carta económica que, presentando de una ojeada nuestras producciones, nuestros campos, nuestros bosques, las montañas, la población, la riqueza y la miseria de todas las partes que la componen, pusiera al político, al magistrado, al ministro, en estado de juzgar las cosas» (Caldas, 1966, 124).
5Además, y esto es fundamental, el proyecto cartográfico caldasiano es inseparable de su producción textual. Indudablemente, como lo recuerda Mejía Macía, Caldas tuvo dotes literarias, como lo vamos a averiguar, pero sobre todo la escritura de Caldas permite «desplegar» lo que el mapa sintetiza y considerar el mapa (que éste exista, haya existido o no) a la vez como punto de partida de la observación y horizonte de la escritura. Intentaremos probarlo a partir de un fragmento de su Viaje al sur de Quito (1804) en que el entramado textual, a la vez que llega a constituir un «cuadro» que articula los espacios, desvela la profundidad histórica del palimpsesto cartográfico, en coincidencia con mapas que le son coetáneos y coextensivos. Luego, consideraremos el caso particular de la quina (Cinchona officinalis), a la cual dedicó Caldas una memoria en la que produce otro discurso que apela al mapa como modelización planificadora. La oscilación o reunión entre mapas (planimétricos) y nivelaciones (altimétricas) ritmarán esa indagación cartográfica y textual considerando como complementarias ambas aproximaciones en la constitución de ese espacio volumétrico experiencial y experimental donde se mueve el sujeto caldasiano.
6El episodio de la llanura de Tapi constituye una etapa o un capítulo en el viaje que lleva a Caldas de Quito (que la expedición deja el 10 de julio de 1804) a Cuenca (adonde llega el 19 de agosto). Es difícil saber con qué mapa viajaba, si tenía otros que los de Pedro Maldonado y de La Condamine, a los que corrige en las primeras páginas de su relato, al rectificar la latitud del pueblo de Machache, por ejemplo (Caldas, 1966: 136). En todo caso, mientras va progresando, Caldas recoge datos precisos (longitud, latitud, altura, temperatura, presión atmosférica, etc.), y describe el paisaje, demorándose en particular en la flora, algo por otra parte constante en sus viajes, como es de esperar de un discípulo del célebre naturalista español José Celestino Mutis que proyectaba escribir una extensa Fitografía del Ecuador (Ibid.: 355). Caldas apunta las alturas o niveles en que aparecen las plantas, lo que constituye la base de sus nivelaciones, pero también se detiene en sus nombres. Muchas veces en el texto el nombre científico o normativo y el nombre común o regional vienen juntos. Los topónimos en general le merecen un comentario o una aclaración, sobre todo cuando son significativos, como cuando llega a Sachapongo (« boca o puerta del bosque»), donde pernocta en la cabaña de una familia de indígenas antes de acometer la bajada a las tierras calientes, como si pasara, dice, de «la Laponia o de Suecia a las partes meridionales de la Europa en los más bellos días de su primavera» (Ibid. : 448).
7El día 6 de agosto, camino de Riobamba, Caldas pasa por el pueblo de Quero, donde constata los estragos provocados por la « terrible catástrofe de 4 de febrero de 1797 », un terremoto que asoló la zona. Cruzado el río Guano, emprende la subida a la llanura de Tapi. Déjemosle la palabra a Caldas :
Así que se pasa el pequeño río de Guano se comienza a subir a la explanada de Tapi, a que se ha trasladado la villa de Riobamba. Es de una extensión bien considerable, a un perfecto nivel, y se halla rodeada de colinas y de montañas elevadísimas. Al norte tiene a Igualata, al Noroeste a Carguairazo y Chimborazo, al Oeste y Sur a las colinas de Yaruquíes, Penipé, etc. y al Este la famosa montaña del Altar (Capac-urcu). Se cree, y no sin fundamento, que este llano fue un lago primitivamente, y que en la erupción del Altar rompió por el Sur y desecó la llanura que inmediatamente se cubrió de arena. La disposición del terreno y de las montañas hace bien probable esta conjetura. […] Solo por la parte del Este le puede entrar el riego, y en efecto lo recibe por esta parte la explanada, que se ve sembrada de tolas o sepulcros de los indios, de diferentes diámetros y elevaciones. Su terreno árido, cubierto de arena y en algunas partes de piedra, produce solamente siese (arundo), chilcas (molinas) y bledos (amarantus); el riego y el cultivo le hacen producir regularmente.
8El «cuadro» (y empleo adrede una palabra que comparten Humboldt y Caldas para caracterizar sus descripciones analíticas del paisaje) es majestuoso. La descripción sigue un orden claro y sugiere una explicación geomorfológica en la que tal vez se escuche el eco de los debates entre «neptunianos» y «plutonianos», propios del siglo xviii. La explicación, sin embargo, parte de un origen indeterminado: «Se cree…», hipótesis avalada por el científico («hace bien probable esa conjetura)». En la descripción contrastan lo gigantesco, las moles de los volcanes o de las varias elevaciones que rodean a la llanura, y lo diminuto, las plantas y las «tolas o sepulcros de los indios», «sembrados» por el llano y que, a su vez, parecen repetir, a escala menor, las montañas y colinas que los circundan.
9La nivelación 6 que corresponde a ese «cuadro» forma parte de las 19 láminas que componen la primera serie Perfiles de los Andes de Loja a Quito (fig. 1). En un informe al virrey del Nuevo Reino del 1° de junio de 1809 (Gómez Gutiérrez, 2016: 41), Caldas aclarará su dispositivo de representación (tal vez teniendo presente también la Segunda serie de los Perfiles, que viene con colores, y que quizá sea obra del «joven pintor» al que alude en el mismo documento):
Suponiendo el ojo del observador a muchas leguas de distancia al Occidente de esta famosa cadena de montañas, las proyecta al Oriente sobre un fondo azulado mezclado de nubes. Aquí se ve la fisonomía de las puntas más elevadas, los volcanes, los pueblos, las ciudades, los valles, las plantas proyectadas a la altura en que nacen. Basta una simple ojeada para saber qué altura sobre el nivel del Océano y qué latitud tiene cada ciudad, cada punto de estos perfiles.
10A través de este dispositivo, Caldas espectaculariza el paisaje sin dejar por ello de organizar la representación según los paradigmas graficados por las líneas altimétricas (que aparecen en la primera lámina) y de latitud (fig. 2). La línea de abajo corresponde al nivel del mar (zona de Salango, en el caso de la lámina 6), las subdivisiones altimétricas recuerdan las que Caldas había ideado años antes, en 1802, en su Memoria sobre un plan de viaje… (Ibid. : 72) y practicado, el mismo año, en su Nivelación de 30 especies de plantas, en Imbabura.
Fig. 1
Perfiles de los Andes de Loja a Quito (1804-1809). Primera Serie (lámina 6) Tomado de : Nieto Olarte, Mauricio. La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Bogotá : Uniandes-ACCEFYN-ACH-ICANH, 2006.
Fig.2
Perfiles de los Andes de Loja a Quito (1804-1809). Segunda serie (láminas 5 u 6) Tomado de : Nieto Olarte, Mauricio. La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Bogotá : Uniandes-ACCEFYN-ACH-ICANH, 2006.
11El conjunto constituye un cuadro verbal y visual, en particular en relación con esos «colosos formidables» que son Chimborazo, Carguairazo, Tunguragua y El Altar (Ibid. : 159), dos de los volcanes que aparecen en la nivelación (el Tunguragua y el Sangay, en el extremo sur) echan humo por la boca. A diferencia de otras nivelaciones, ésta, y las que componen la serie que corresponde a este viaje, implica el uso de elementos tomados o prestados de la perspectiva.
12Eso se verifica igualmente en otra representación de la zona, esta vez a todo color, que se acerca todavía más a la pintura paisajística tradicional (láminas 6-5, Perfiles de los Andes de Loja a Quito, Segunda serie). El texto y la representación pictórica equilibran así los datos científicos y una aproximación «sensible». En su texto, Caldas nos comparte también esa experiencia directa, por ejemplo aludiendo a la temperatura agradable de la llanura que atribuye al sistema de refrigerio que constituyen los glaciares. Se puede asimismo apreciar la continuidad entre las láminas (aquí, la 6 y la 5): los rectángulos rojo y amarillo, de los que volveremos a hablar, corresponden respectivamente a la nivelación de la quina y del trigo realizadas en el transcurso del viaje.
13Caldas después de brindarle al lector esa perspectiva «sublime», para retomar un vocablo en boga, que recuerda la perspectiva caballera, evoca el acercamiento progresivo de la expedición a la «nueva fundación de Riobamba». Volvamos a escuchar a Caldas:
la noche nos sorprendió y nos extraviamos muchas veces. La mucha arena, el ningún verdor no dejaban percibir la senda que a cada paso perdíamos. Las luces de las casas y las campanas nos guiaron hasta ponernos muy cerca de la población. En sus inmediaciones nos hallamos en un laberinto de caminos, de cercos y de zanjas de que no habríamos salido si uno de los vecinos no nos hubiese guiado.
14El cuadro majestuoso esbozado a grandes rasgos en las líneas anteriores, en un movimiento que parece como de bajada, desemboca en una representación nocturna, confusa, laberíntica, por la que se extravía el geógrafo y de la que lo saca un humilde vecino de la Villa. La anécdota, no deja de ser significativa de algo que subyace en el discurso caldasiano, y que emerge a ratos, como en la descripción anterior, y de la que, creo, estuvo consciente Caldas, o sea la necesidad de equilibrar el discurso del «filósofo», que constituye el ideal intelectual del cartógrafo con la experiencia directa, sensible, cuyos mejores vicarios son los mismos habitantes del lugar.
15Así lo expresaba ya Caldas en su Memoria sobre la nivelación de las plantas que se cultivan en la vecindad del Ecuador: «si en lugar de meditar y de leer nos acercamos a esos hombres virtuosos y sencillos, que manejan mejor el arado y la azada que los libros […] hallaremos que la práctica que observan es la mejor que se puede establecer en nuestros países» (Ibid. : 88). Es, me parece, una constante en Caldas. Por ejemplo, algunos años después, cuando se refiere a los nombres de las plantas dadas por «los peruanos» añade que éstos son «siempre exactos y siempre cuidadosos en dar a las cosas nombres tomados de sus propiedades, de sus virtudes, de su figura, de su situación, etc.». Sigue Caldas: «Cuando se conoce un poco su lengua, esta lengua armoniosa, dulce y flexible, esta lengua que representa en el Nuevo Continente a la toscana del antiguo, entonces se conoce el juicio y la elección que tuvieron los peruanos en la imposición de los nombres a todos los objetos que los rodeaban». Si volvemos al texto de Caldas, y a su relato en general, es difícil no considerar lo anterior (una nota añadida a la Geografía de las plantas) como una manera de cuestionar la aproximación «externa» de Humboldt, al que Caldas alude algunas páginas después diciendo, como de paso, que su «informante», un tal Zofla y Oro (« y no Sopla, como escribe Humboldt », Ibid. : 162), fue fantasioso en sus afirmaciones.
16Esa atención prestada a los saberes regionales o populares –con todos los filtros que su formación le imponía– facilitados por la familiaridad y el trato que mantiene con sus paisanos así como su conocimiento del significado de los topónimos, se hace presente de manera clara en el texto que vamos leyendo: los nombres de las plantas suelen ofrecer una alternativa entre el término culto y el vocablo regional, abarcando pues los saberes locales. Lo mismo pasa con el nombre del volcán del Altar (Capac-urcu). En general los topónimos sirven como señal o indicio de esos saberes múltiples y permiten aludir, mediante el estudio de su procedencia etimológica, a un palimpsesto que le es consustancial al mapa.
17La explanada misma de Tapi parece configurar ese palimpsesto que el geógrafo lee, interpreta e inscribe. Si ha desaparecido el lago originario, siguen presentes los indicios que atestiguan su anterior presencia, como (en)cubierta por una capa de arena y piedras. Las «tolas o sepulcros de indios» constituyen otras tantas señales, casi borradas por el tiempo. La misma nueva fundación de Riobamba, en ese inhóspito lugar, puede ser interpretada como una reescritura en el espacio dejado en blanco por el lago desaparecido y cubierto por la capa arenosa. Leamos de nuevo a Caldas, en una de sus páginas más líricas, una deploración sobre las ruinas y la decadencia de la antigua Riobamba:
Todos saben –y nosotros tendremos muchas ocasiones de recordarlo– que en la famosa catástrofe de 4 de Febrero de 1797 la villa de Riobamba fue arrancada desde sus cimientos y que aun sus ruinas han perecido, etiam periere ruinae, y que los tristes despojos que se salvaron se han reunido en la llanura de Tapi para dar nuevo nacimiento a Riobamba. Aquel orgullo de sus habitantes, esa idea de grandeza que tenían de sí mismos, esas riquezas, esos blasones multiplicados en piedra, en puertas, en sellos, en cartas y en cuanto les pertenecía, se ve humillado bajo cuatro chozas pajizas sobre las arenas de Tapi.
18El nuevo mapa catastrófico, tras la «revolución» de 1797, se inscribe sobre la superficie aplanada de Imperios abolidos. La frase de Lucano, Etiam periere ruinae, Caldas la había empleado en su Memoria sobre un viaje proyectado de Quito a la América septentrional (1802), refiriéndose a las pirámides incaicas arrasadas por los Conquistadores y esperando que quedara siquiera su base para poder revivir el pasado hundido. El terremoto de 1797 hace lo propio con la Villa colonial. Cuatro o cinco edificios, simbólicos por supuesto, son en efecto lo que en la nivelación señala el sitio de la nueva Riobamba en medio de la explanada de Tapi.
19En claro contraste con tan desolador panorama, Caldas insiste en la fertilidad de la región que va cruzando una vez dejada Riobamba donde se detuvieron los viajeros el 7 y el 8 de agosto:
Nosotros hemos atravesado estos lugares en la ocasión más brillante. Las mieses doradas, el más hermoso trigo del universo, cubría la campaña, alternando con el verde bermejo de la alfalfa […]. Parece que Ceres ha fijado aquí su imperio. Los lugares inferiores a Riobamba, los pueblos de Guano y de San Luis están cercados de árboles frutales, de cuadros cultivados y de frondosidad.
20He aquí otro «imperio» más benigno: el de Ceres. El balance final viene matizado: si la situación geográfica de Riobamba es poco ventajosa desde el punto de vista de su implantación física, las regiones más bajas que la circundan, regadas por ríos como el de San Luis, la abastecen en productos de excelente calidad. El trigo en particular, cuya zona viene delimitada en la nivelación 5, confirma este hecho.
Riobamba ocupa el centro, y rodeada de sus pueblos subalternos, goza sobre sus arenas de excelente pan y de todas las delicias que pueden esperarse del cultivo y de la campiña. Mejor situada a este respecto que Quito, logra frescos todos los frutos de Guayaquil, de Babahoyos, y podemos decir de la Europa misma. (Ibid. : 160-161)
21En cierto sentido, viene exacerbado así el contraste entre la inscripción de la nueva ciudad en el espacio vacío de la «página en blanco» de la explanada y la red comercial que aparece en el mapa a través de algunos topónimos, los de los lugares cruzados por la expedición, que ritman el espacio de la nivelación. Por una parte, el plano cuadriculado de la villa colonial, por otra, el mapa dinámico de un trayecto, figurado a través de la serie que componen las nivelaciones. Un «camino», como el camino a Malbucho, que constituye un vector o vectores de intercambios, de flujos humanos y de mercancías. Las nivelaciones caldasianas, además del «corte» que rige la representación, y que remite al eje vertical según el cual se escalonan las producciones agrícolas/agropecuarias o los fitotipos, se ven así complementadas por la horizontalidad que supone la serie, que a su vez sigue o coincide con la sintaxis del relato. El mapa se abre o se despliega como mapa-relato, a la manera de un códice. La representación visual oscila entre lo iconográfico y lo semiótico, integra la verticalidad propia del sistema ecológico y económico tradicional con connotaciones histórico-arqueológicas y la dimensión horizontal que impone una temporalidad experimentada desde el presente del viajero y su proyecto, y que coincide a su vez con la extensión y multiplicación de las relaciones económicas, abriendo vías de comunicación y de intercambios que tienden a reescribir el mapa heredado de la Colonia.
22Si el proyecto, como lo vamos a averiguar, corresponde a una evidente modernización liberal de las sociedades americanas (discurso que es ampliamente difundido hasta en los proyectos continentales de un Andrés Bello), no por ello deja de abrirse en un haz de sensibilidades que contribuyen a situar el mapa-relato caldasiano en el umbral de una representación volumétrica, tanto desde un punto de vista espacial como temporal. Los viajeros cruzan por ese mapa textual e icónico, como por un códice concreto y conceptual, que van leyendo y elaborando a la par. Ese «paisaje» metamórfico, está sacudido por ingentes movimientos geológicos («revoluciones») que parecen los heraldos de otras revoluciones, históricas, de cuyos albores serán testigos y actores.
23Si la sensibilidad de Caldas, que se puede apreciar también en la calidad iconográfica de los dibujos y de sus colores, manifiesta claramente su prosapia literaria, no por ello debe ocultar su constante preocupación por el uso pragmático del mapa, como modo de gobierno. En las nivelaciones, la delimitación fitográfica es fundamental y fundadora. En la lámina 6 de la segunda serie, coexiste una retórica de la representación (por ejemplo con la boca dentellada del Capac-urco, que conserva las huellas de la erupción que la abrió hacia el sur) y la determinación, a través del rectángulo colorado, de la zona de crecimiento de la Cinchona. En la nivelación siguiente, como dijimos, pasa otro tanto para la del «trigo», del que se admira Caldas, como recordamos.
24El tema de la Quina o Cinchona, y de sus muchas especies, fue y sigue siendo objeto de una impresionante serie de investigaciones y de una no menos impresionante summa bibliográfica. Caldas participó en ella a través de un trabajo conocido como Memoria sobre el estado de las quinas en general y en particular sobre la de Loja y que lleva la fecha del 16 de marzo de 1805. Tal vez esa memoria iba a formar parte de un proyecto mucho más ambicioso, como lo sugiere Caldas en 1808, hablando de una Cinchografía que recogería todos los datos por él reunidos sobre la quina. La memoria sobre la quina de Loja, que se publicó mucho más tarde, en 1917, con tres mapas, fue redactada después de la llegada de Caldas a Cuenca, en cuyos alrededores se ubica Loja, reputada por ser la zona de crecimiento natural de la genuina Cinchona (Cinchona officinalis) que abastecía a la Real Botica. En su trabajo Caldas, después de subrayar su perspectiva patriótica (serle útil al Rey, a sus vasallos y a su país, con un homenaje especial al Barón de Carondelet), retoma y discute lo esencial del material bibliográfico al respecto y, basándose en los numerosos datos por él colectados in situ, propone una delimitación exhaustiva de los niveles altimétricos, mínimos y máximos, donde se encuentra la preciosa planta endógena. En varias ocasiones, además de la precisa descripción de la Cinchona officinalis que crece en las inmediaciones de Loja y que fue objeto de una explotación destructora, Caldas corrige las observaciones de Humboldt y de otros botánicos. Sobre todo insiste en los aspectos comerciales y económicos que rodean su explotación y lamenta el estado miserable en que se encuentra Loja, a pesar de la fertilidad de su suelo y de lo benigno de su clima: «su temperatura es de las más agradables» (Ibid. : 207).
25Caldas pasa luego a hablar de los mapas que acompañan a su texto:
Para manifestar sus límites de un modo sensible, presentar los principios sobre que se deben apoyar nuestros discursos, las consecuencias y resoluciones ulteriores sobre la quina he formado una pequeña Carta topográfica de las inmediaciones de Loja y un perfil o corte de la cordillera de los Andes en la latitud más conveniente. (Ibid. : 208)
26Caldas comenta luego la nivelación, el acopio de datos sobre el que se funda y su diagramación, insistiendo siempre en la experiencia concreta: «Las he visto (las quinas) vivas y cuidadosamente diseñado y descrito» (Ibid, 208), a diferencia, dice Caldas, de Ruíz, el afamado autor de la Quinología (1792), que «jamás estuvo en los bosques de las inmediaciones de esta ciudad» (Ibid. : 209).
27Caldas determina primero, a partir de sus observaciones y con bases en el mapa topográfico de Loja, los limites australes, boreales, orientales y occidentales de la quina, apoyándose siempre en la observación directa. Después, cambiando de escala, pasa a comentar su nivelación que cubre un «inmenso espacio» de 900 leguas (Ibid. : 212), del Pacífico al Amazonas, precisando los término inferiores y superiores de la quina desde una perspectiva altimétrica (fig. 3).
Fig. 3
Nivelación de las quinas en g[ene]r[a ]l y de la de Loxa en particular (1804) por Francisco José de Caldas. Tomado de : Nieto Olarte, Mauricio. La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Bogotá : Uniandes-ACCEFYN-ACH-ICANH, 2006.
28Tras esa modelización continental, regresa al mapa de Loja para explicar su cuadriculación: una zona «de color pajizo», dividida en cuadros, indica la zona donde crece la Cinchona officinalis (fig. 4).
Fig. 4
«Carta» de las cercanías de Loja que producen la Cinchona officinialis, levantada por F. J. De Caldas en Octubre de 1804. Tomado de : Nieto Olarte, Mauricio. Tomado de La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Bogota : Uniandes-ACCEFYN-ACH-ICANH, 2006.
29El espacio dividido en cuadros le permite medir la superficie total de la zona de implantación de la quina: «quitemos 100 leguas por los pequeños valles que, más bajos que el término inferior de la Nivelación, no producen ningún árbol de quina. Quedarán 175 leguas cuadradas útiles» (Ibid. : 213). Caldas subraya la precisión de sus observaciones, que incluye la descripción de 17 especies de quinas y la determinación exacta (latidud/longitud) de su zona de implantación, datos que no aparecen en Humboldt.
30Caldas se encuentra sin embargo en una encrucijada intelectual: por una parte, algunas páginas antes, recordaba la multiplicidad de los elementos que condicionan la presencia de la Quina, desde las temperaturas hasta el tipo de suelo o la presión atmosférica; ahora, una vez cuadriculado el espacio quinero de Loja, lo utiliza para modelizar las zonas posiblemente quineras del subcontinente:
¡Cuántos lugares absolutamente análogos al de Loja tenemos en las Provincias de Quito y Santafé! ¡Cuántos centenares de leguas con la misma temperatura, la misma elevación, la misma presión atmosférica y las mismas estaciones! (Ibid. : 214)
31La geometrización del espacio desemboca en la producción de un espacio posible, racionalizado y reproducible, que parece situarse en las antípodas del espacio «sensible» que se deja entrever en otros momentos en el relato. La reproducción del espacio va a la par con la del vegetal: si en Loja crecía de manera espontánea la Quina, ahora se trata de multiplicar los «plantíos»: «la quina transportada a estos países prosperaría seguramente con la mayor facilidad» dice. La alusión al algodón y, en las primeras líneas del texto, a la canela de Ceylán explotada por los holandeses, remite claramente a un proyecto de racionalización productiva capaz de suplir al agotamiento del recurso natural en Loja. Se exalta entonces Caldas: «¡qué comercio, qué felicidad para unos pueblos, depositarios únicos del más poderoso específico de que puede gloriarse la medicina para restablecer la salud del hombre en las cuatro partes del mundo» (Ibid. : 216).
32El cambio de escala, desde el diminuto territorio de Loja a las «cuatro partes del mundo» confirma el carácter proyectivo del mapeo caldasiano, una universalización obviamente relacionada con el discurso ilustrado. La memoria sigue, deteniéndose en las pésimas condiciones de la explotación. Se sitúa también respecto a Bonpland y a Humboldt, que «se detuvieron tan poco tiempo, que no les fue posible ver sino muy pocas [especies]» (221). En todo caso, la configuración del mapa caldasiano parte de un «cuadro», primero como paisaje, cuadro sensible, para, tras una operación de reducción more geometrico, visibilizada en la nivelación del Viaje al sur de Quito, reproducirse en una cuadriculación que, a su vez, recuerda la configuración urbana como racionalización del espacio público.
33El discurso de Caldas, curiosamente, llegado a este punto de racionalización del espacio mediante el uso modelizador del mapa, desanda lo andado, volviendo a proclamar la unicidad de la Cinchona de Loja, «estos bosques limitados y únicos sobre la tierra» (Ibid. : 224). Hablar de sensibilidad ecológica o proto-ecológica, como dijimos acerca de la Geografía de las plantas de Humboldt, sería incurrir en un evidente anacronismo, sin embargo la sensibilidad de Caldas, más allá del discurso racionalizador y universalista heredado de la Ilustración, hace que vuelque su atención a lo particular, en relación con la experiencia concreta, algo que quizá pueda equipararse con la subjetividad romántica y demás consideraciones políticas que regionalizan los procesos, suscitando identidades problemáticas, dinámicas. Así, los colectivos, si bien vienen tipificados, no están aislados en este mapa. El comercio figura su posible proyección más allá de una territorialidad cuyas limitaciones subraya el mismo Caldas. La existencia sensible y «experimentable» de algo parecido a un «terruño» no deja sin embargo de cuestionar el prurito racionalizador del mapa. En este sentido también Caldas fue un hombre de su tiempo, formado en el crisol de la Razón, pero atento a la historicidad, a la experiencia concreta, fundamentalmente decimonónica. Sus textos y sus «cartas» configuran ese espacio volumétrico del que hablábamos al principio: leerlos nos hace copartícipes de esa aventura intelectual y sensible, en un momento clave de construcción de los saberes y de la Nación. Habrá que esperar la Comisión corográfica de Codazzi (1850-1859), más de 40 años después, para que se concreticen algunos de los muchos sueños de Don Francisco.