1¿Qué significa construir un «catálogo invisible»? ¿Qué sentido posee un «catálogo invisible» en la emergencia de la monumentalización de la cultura a través de museos, gabinetes, bibliotecas y academias entre los siglos xvi y xvii, y que encontró en las principales ciudades del mundo un lugar de convergencia de los saberes en tránsito desde todos los rincones del orbe? Estas dos preguntas –histórica e historiográfica– ¿qué sentido analítico tienen en estricto rigor: ¿la existencia de una biblioteca y de un catálogo depende necesariamente de la existencia material de la biblioteca o de los estantes que alojan libros?; o, en otro sentido ¿una biblioteca que no existe materialmente o no está catalogada en forma unificada la podemos denominar «biblioteca» o «catálogo»? Pues bien, estas dos preguntas las situaré geográfica y cronológicamente en la Roma del Seicento y las estudiaré a través de un sujeto de estudio concreto: los saberes americanos –particularmente los misioneros y las historias de las misiones entre indígenas– que fueron impresos en los circuitos editoriales romanos y, en este caso particular, en el taller del tipógrafo Francesco Cavalli (De Munck y Romano, 2019).
2El término «invisible» refiere a la idea de «biblioteca invisible» utilizado por Stéphane Van Damme, en su capítulo «Mobile Philology and the Invisible Library» publicado en el libro Bibliotechnica: humanist practice in digital times (2018). Van Damme utiliza el concepto para indicar las prácticas de las humanidades digitales y la emergencia de la digitalización y sus vínculos con la filología, como, por ejemplo, el sitio Gallica de la Biblioteca Nacional de Francia, el buscador Archive.org de las Bibliotecas universitarias norteamericanas o bien la plataforma Google Books. El punto se complejiza cuando pensamos en esos repertorios digitales que alojan digitalmente colecciones, libros y manuscritos, pero que están, al mismo tiempo, materialmente alojados en bibliotecas concretas y reales. ¿Qué sucede, entonces, cuando no existe un catálogo, una digitalización sistemática, ni tampoco un edificio, sino libros repartidos en diversas bibliotecas (en Roma y Europa) que circulan por distintas circunstancias hacia esos estantes en contextos particulares? Es ahí, por lo tanto, donde debemos pensar qué sentido histórico asume el concepto «catálogo invisible» en la Roma que se está convirtiendo en una «ciudad mundo» (Romano y Van Damme, 2008; Ditchfield, 2018; Po-Chia Hsia, 1998; Visceglia, 2013) y además se está monumentalizando (Metzger Habel, 2013).
3Lo que proponemos, en definitiva, es entender la circulación de manuscritos y libros sobre la historia de América en Roma no al interior de bibliotecas públicas o privadas o en la construcción de repertorios o catálogos de la temprana edad moderna, sino, más bien, comprender que ese «catálogo invisible» americano se encuentra en los libros mismos, en las palabras, en los autores, en los tipógrafos romanos y que, en definitiva, podemos estudiarlos, tal como proponía Michel de Certeau (2000), como un «lugar practicado» (p. 129).
4Roma construyó su patrimonio sobre América de diversas formas: por medio de documentos alojados en los archivos religiosos (Archivo de la Compañía de Jesús, Archivo Secreto Vaticano, de Propaganda Fide, archivos de las órdenes religiosas, entre otros), con la circulación de objetos misioneros, representaciones en fuentes arquitectónicas, grabados, ilustraciones, así como en los impresos en las diversas bibliotecas romanas que se conformaron como tales en la temprana edad moderna: Vallicelliana, Angelica, Casanatense, Alessandrina, Accademia dei Lincei, Apostólica Vaticana (Grafton, 1993; De Gregorio, 1997; Chartier, 1992; Bouza, 1992; Molino, 2017). Estudiar estos espacios, incluyendo a América en Roma como un lugar de saber, ha tenido desde la historiografía en los últimos años un importante impulso sistemático al que no volveremos en este texto (Albani, 2012, 2013; Brevaglieri, 2019; Gaune y Fontaine, 2022; Pizzorusso, 2018; Romano, 2008, 2016; Romano y Brevaglieri, 2013; Sachet, 2020). El objetivo de este artículo, en ese sentido, es otro: estudiar un «catálogo invisible» de un tipógrafo romano; catálogo que no existe en modo sistemático, que no se encuentra en ningún repertorio de una biblioteca romana y cuya producción como tipógrafo se encuentra dispersa en catálogos electrónicos, recopilaciones de tipógrafos italianos realizadas en el siglo xx (Ascarelli, 1972; Catalogue of Seventeenth Century Italian Books in the British Library, 1986; Bruni y Wyn Evans, 1984 y 1997; Toda y Güell, 1921-1931) y, ciertamente, en las bibliotecas romanas.
5Estudiar solamente manuscritos que alcanzaron la imprenta genera la paradoja de dejar afuera en la construcción de un «catálogo invisible» lo que es realmente visible: fuentes documentales resguardados en los archivos romanos, ya que estos documentos visibilizan y materializan, precisamente, el catálogo de Cavalli. Ciertamente esta es una elección metodológica que permite encuadrar en términos concretos nuestro sujeto de estudio. Al mismo tiempo, es indispensable aclarar que al referirse a libros «sobre América» no se excluyen los saberes que se produjeron «en América» (de y desde esa región del mundo), sino que más bien la categoría «libros sobre América» incluye, necesariamente, autores criollos y peninsulares o bien aquellos que escribieron desde América o desde Europa y que encontraron en Roma un lugar de publicación. Y, en el caso particular de este artículo, en el taller del tipógrafo Cavalli. En ese sentido, no es lo que Roma produce sobre América, es lo que Roma imprime sobre América. Ciertamente, hay un foco particular sobre las misiones de evangelización entre indígenas, pero tampoco se excluyen manuscritos escritos en América –como los comentarios filosóficos a Francisco Suárez realizados por el jesuita Pedro de Oñate– que se convirtieron en un libro que, a pesar de no dar cuenta en estricto rigor de saberes americanos, puede ser considerado un «libro de América».
6Este «catálogo invisible» existe en la medida que estamos cuantificando la producción del taller de Francesco Cavalli y, desde esa dispersión, intentaremos reconstruir el «catálogo Cavalli» que se convertiría, al mismo tiempo, en un lugar de saber y en un taller romano que publicó libros sobre Italia y el mundo. Este catálogo en construcción, en definitiva, nos permitirá entender cómo se negocian los saberes al interior de un pequeño horizonte romano –a partir más bien de una pequeña astilla–, reconocer el papel de los autores, el oficio y la mano del tipógrafo. Hacer «visible» ese catálogo, por lo tanto, aporta elementos a un problema histórico mayor: el lugar de América en la circulación de saberes y el conocimiento de Roma del orbe católico más allá de las fronteras europeas.
7«Lo que he estampado en la relación de Chile» (ARSI, Congregatio 71, 1646, f. 142), escribe el procurador jesuita y criollo Alonso de Ovalle durante su estadía en Roma entre 1644 y 1646. Ovalle, en tanto procurador de la Viceprovincia de Chile, llegó a Roma a procurar los intereses de esos jesuitas en la viiia Congregación de la Compañía, luego de su paso en la corte de Madrid en 1642 para informar sobre el estado de la guerra en contra de los «araucanos». El objetivo de Ovalle, como el de todos los procuradores, era obtener recursos, novicios dispuestos a concretar «El deseo de las Indias» (Roscioni, 2001) y, si era posible, publicar sus propios textos o el de sus compañeros.
8Los procuradores enviados a Roma escriben caminando, durante el viaje hacia Roma, mientras conocían las percepciones de los europeos sobre sus lugares misioneros; escriben sin una lógica editorial inicial, sino que la encuentran cuando logran ingresar a las redes editoriales en Madrid y Roma para negociar sus impresiones. Escribir caminando para los procuradores, significa, en última instancia, deslocalizarlos de su lugar de origen, pero, al mismo tiempo, hacer coincidir un centramiento (escriben sobre su lugar) y un descentramiento (incluir esas misiones periféricas en las lógicas universales de la historia de la misión). Los procuradores, en definitiva, se deben deslocalizar para poder escribir caminando e incorporar las noticias y los documentos recepcionados y archivados en Europa y, en este caso específico, en Roma. Ovalle, en ese sentido, escribió caminando y, puso a prueba en Roma, en ese taller cosmopolita de idiomas y personas, en los diálogos en el Colegio romano y en las cortes y en las calles, su historia natural y su sentido de la historia política-religiosa (Gaune, 2021).
9La inscripción de la palabra «relación» escrita en el memorial romano (ARSI, Congregatio 71, 1646, f. 142), como veremos en las próximas páginas, tendrá una consecuencia directa en cómo entendemos hoy la publicación de la Histórica Relación del Reino de Chile, en cómo la entendían sus actores, así como las preguntas de investigación sobre la impresión en Roma de libros sobre historia de las misiones de evangelización entre indígenas.
10Mucho se ha escrito sobre Ovalle y se seguirá escribiendo, como, por ejemplo, sobre los grabados que acompañan la narración y que utilizan láminas de los talleres del grabador barroco Antonio Tempesta. Su forma de organizar la estructura del libro entre historia natural, anticuaria, historia de los varones ilustres de la Compañía e historia civil; su preocupación por los milagros y apariciones de la Virgen, Cristo y «Santiago mata indios»; su inquietud por la guerra en la frontera austral; su condición de criollo y, sobre todo, el desconocimiento que se tenía en Europa sobre Chile como él mismo indica en el prólogo de su Histórica relación del Reino de Chile (en adelante HR):
11Habiendo venido del Reyno de Chile, y hallando en estos de Europa tan poco conocimiento de él, que en muchas partes ni aun sabían su nombre, me hallé obligado a satisfacer al deseo de los que me instaron diese a conocer lo que tan digno era de saberse. (Ovalle, 1646, p. 8)
12Ese «me hallé obligado» hizo que este criollo cambiara su objetivo inicial de escritura, es decir, escribir memoriales y relaciones para informar a la Monarquía de España sobre la guerra hispanocriolla contra indígenas como demuestra su Relación verdadera de las pazes que capituló con el araucano rebelado el marqués de Baides (1642). Ciertamente, ese «me hallé obligado» se sustentaba también en los objetivos políticos concretos de su viaje: sensibilizar a los lectores europeos sobre las regiones lejanas del Imperio español, despertar vocaciones y recopilar las informaciones que circulaban sobre Chile en los márgenes europeos.
13La HR, publicada en modo simultáneo en español e italiano, posee una aprobación por parte del General de la Compañía de Jesús, Muzio Vitelleschi, fechada el 27 de septiembre de 1644, siendo publicada a fines de 1646 en Roma. Todavía no es posible determinar el lugar o los lugares de composición del manuscrito. Sin duda que Ovalle revisó el manuscrito en Roma entre 1644 y 1646, incorporando los grabados y preparando la traducción al italiano. Fue, posteriormente, traducida al inglés y publicada en 1703 en Londres por un anónimo traductor que se propuso desechar todos los grabados barrocos que acompañan las páginas, las descripciones sobrenaturales, la apología jesuítica, la expansión triunfalista del catolicismo y, sobre todo, los dudosos milagros atribuibles a la presencia misionera.
14Al mismo tiempo, publicó el mismo año y en el mismo taller de Cavalli un libro genealógico sobre su familia: Árboles de las descendencias de las muy nobles casas y apellidos de los Rodríguez del Manzano, Pastenes y Ovalles, por el doctor Alonso Ortiz de Ovalle (1646), que servía para reafirmar su condición de español criollo y generar una genealogía social. Además, las ilustraciones de este libro sirvieron como matriz para muchos de los grabados de la Histórica relación.
- 3 Serafino Bertolini, La Rosa peruana ouero Vita della sposa di Christo suor Rosa di Santa Maria nati (...)
15Hasta aquí no se ha dicho nada nuevo sobre Ovalle y la HR y no se seguirá insistiendo sobre este punto. Sin embargo, un dato, un nombre propio, se ha perdido en esta historia. El tipógrafo que publicó el manuscrito de Ovalle en Roma en español e italiano: Francesco Cavalli. Sin duda es algo mínimo, pero es un fragmento que nos sitúa en una historia situacional en la Roma del siglo xvii, en los extranjeros y los viajeros que circulan, las dinámicas de impresores, los circuitos jesuíticos y, sobre todo, en el por qué un tipógrafo romano se interesó en un manuscrito que para su autor no era una «historia universal» sino una «relación» de una región remota. Ingresar a las prácticas socioculturales de Cavalli nos permite entender y analizar cómo se construye y negocia un saber (Wendt, 2016; Yun-Casalilla, 2019) sobre América en la Roma barroca al interior de la red específica de un tipógrafo de mediana escala, al igual, por ejemplo, como el impresor Niccolò Angelo Tinassi quien publicó los libros referidos a la beatificación y canonización de Rosa de Lima3.
16¿Qué le interesa a un tipógrafo romano publicar sobre América? A ese «tipógrafo», según el Tesoro de la lengua castellana, que es el «impressor de libros» (Covarrubias, 1611) ¿O quizás no le interesaba la HR particularmente y vio en el manuscrito sobre Chile una oportunidad editorial-económica? ¿Por qué un tipógrafo publica a un criollo jesuita? ¿Cómo un manuscrito escrito por un procurador para dar noticias en forma de relación se convierte en una ‘histórica relación’ impresa? Roma, o más bien un taller al interior de ese universo, se presenta como una escala de observación privilegiada para entender el espacio de América al interior del mundo moderno en construcción, constituyéndose, al mismo tiempo, estos impresos sobre las misiones en un espacio y un lugar de América en Roma. Al igual que Cavalli, existían otros tipógrafos en Roma, como el citado Tinassi, al interior de cuyos catálogos se pueden encontrar libros sobre América o escritos en o desde América, como, por ejemplo, los talleres de Luigi Zanetti, Giacomo Mascardi y Bartolomeo Grassi, sumados a la Stampa Vaticana e Camerale, al Collegio Romano, la Typographia Vaticana y la Sacra Congregatio de Propaganda Fide que conformaron una red de impresores y tipógrafos que publicaban no solo textos normativos o canónicos de la Iglesia, sino sobre todas las regiones del mundo.
17En última instancia, el caso de estudio que presentamos –Cavalli y la HR– permitiría proponer un marco conceptual y empírico para inscribir la escritura misionera dentro de la historia de la producción y circulación de conocimiento en Roma, analizando sus circuitos editoriales y bibliotecas en relación con los cambios en las formas de concebir y organizar el conocimiento en Europa.
18¿Quién era Francesco Cavalli? Tipógrafo, nacido en Urbino en 1580 y fallecido en 1660 en Roma. Su nombre, en la búsqueda documental, se confunde con el músico veneciano del siglo xvii llamado de la misma forma. Es realmente poca la información documental que conocemos, pero sabemos que estuvo activo en Roma entre 1612 y 1660 (año de su fallecimiento y en el que publica cuatro libros) y que su apellido tenía variantes en los impresos como Cavallus, Caballo, typis Caballi, Cavallo, Caballum. Del mismo modo, conocemos que vendía sus libros en la Bottega de Maurizio Bona en la Piazza Navona y que su taller se puede ubicar entre el Vicolo dell’Aquila y el Vicolo delle Grotte; zona que hasta el día de hoy tiene un espacio denominado «largo dei librari». Estamos en presencia de un tipógrafo de mediana envergadura, pero que representa aquello denominado por la historiografía del libro y la lectura como el «espíritu del impresor» que opera en su oficio (Cavallo y Chartier, 1998; Chartier, 2008; Chartier, 2016). No está demás subrayar que trabaja en una Roma políglota, con extranjeros en tránsito, viajeros de paso que describen la ciudad. Es una ciudad, además, que se estaba monumentalizando y, en su interior, convivían las dinámicas políticas e institucionales de la curia, la corte española, la corte portuguesa y el mundo de los embajadores. Roma y su trabajo de conocimiento sobre el mundo fue una tarea de collage y assemblage por medio, entre otras cosas, de libros, lugares de saberes, colecciones, museos y, por cierto, tipógrafos (Andretta, Descendre, Romano, 2021; Achim, Deans-Smith, Rozental, 2021).
- 4 Sobre una inicial «parlanti», usada por Cavalli, Franca Petrucci Nardelli escribe: «Un trio di tipo (...)
19Al tener pocos registros documentales sobre Cavalli4, el modo de ingresar a su vida, prácticas y oficio es por medio de la reconstrucción de su catálogo o bien a través del contexto específico romano del siglo xvii y sus vínculos con el mundo de los tipógrafos (Piazza, 1698; Petrucci Nardelli, 1991; Rhodes, 1995; Witcombe, 2008; Zappela, 2016, 2018). Tal como hemos escrito, no existe un catálogo unificado de este tipógrafo en las bibliotecas romanas o bien un catastro completo de las obras que imprimió. Sus referencias en diccionarios de impresores son también mínimas y fragmentarias. Hasta el momento se han podido recopilar 346 títulos en diversos catálogos electrónicos, catálogos impresos y catálogos de bibliotecas romanas. Y, desde este punto de vista, podemos comprender algunas lógicas editoriales que permitieron al jesuita Ovalle insertar su manuscrito en ese catálogo y, de la misma forma, comprender la HR en ese universo fragmentado de manuscritos y entender a la HR más allá de su contenido y de su autor.
- 5 Su primer libro que hemos podido registrar es Pauli Bombini e Societate Iesu presbyter In diem sanc (...)
20Cavalli entre 1612 y 1660 publicaba, dependiendo del año, diversos números de libros, por ejemplo: 1 libro en 16125; 2 libros en 1625; 4 libros en 1660 (año de su muerte) y 21 libros en 1650. No es un catálogo sistemático o monográfico, es variado en temas y autores, geografía e idiomas. Los principales idiomas son el italiano, el latín y el español. También se encuentran dos libros en alemán, uno en francés y dos en griego. Hay autores mayores y otros menores, significativos y desconocidos. Por ejemplo, publica un extracto del importante Flos Sanctorum del jesuita Pedro Ribadeneira; a Orazio Pietrobelli y su Hebreo convinto; a Giuseppe Elmi y sus descripciones del Conclave que eligió al papa Alejandro vii o la relación del viaje de la Reina de Suecia y su visita al mismo papa Alejandro. Aparece Ambrogio Landucci y su retrato de Niccolò Mariscotti, el profeta de Siena, así como Ippolito Marracci y su Biblioteca Mariana. Algunas reediciones, como las de Paladio y sus Antigüedades de la ciudad de Roma. Publica también a Giovanni Benedetto Sinibaldi y su Geneanthropeiae; a Pietro Servi y su Dissertatio philologica de odoribus ad Franciscum Barberinum Cardinalem; y a Agostino Mascardi y la Sommarii dell’Arte istorica. Estratti da Girolamo Marcucci.
21De los 346, incluyendo a Ovalle, 31 corresponden a autores de la Compañía de Jesús y cuatro son libros «sobre o de América»: la HR (en su versión española e italiana), el Árboles de las descendencias de las muy nobles casas, y apellidos de los Rodríguez del Manzano, Pastenes y Ovalles, de Alonso Ortiz de Ovalle, el libro de Melchior Pereira Barreto sobre Brasil (1652) y el De Contractibus redactado en América por el jesuita Pedro de Oñate. En ese sentido, y teniendo estos antecedentes, es difícil decir en términos estrictos a qué se especializaba Cavalli. Tampoco es relevante intentar enmarcarlo en márgenes rígidos pues, simplemente, no los tenía. Sin embargo, lo que sí es importante es situar problemas mayores a partir de la reconstitución de ese catálogo.
22En las lógicas editoriales de Cavalli se puede distinguir que en la década del 40 del siglo xvii publica a procuradores, como, por ejemplo, a Sebastião Manrique, agustino y procurador en Roma, y su Itinerario de las misiones que hizo … missionario apostolico trece años en varias missiones del India oriental (1649); al jesuita Francesco Barreto y su Relatione delle missioni e Christianità che appartengono alla Provincia di Malavar della Compagnia di Giesù (1645); al jesuita Pedro González de Mendoza Sermón que predicó el Padre Pedro González de Mendoza, religioso de la Compañía de Jesús en la Santa Iglesia de Toledo, Primada de las Españas (1645); y, por cierto, al mismo Ovalle y su HR (1646).
23Lo más probable es que González de Mendoza, en tanto Asistente General de los procuradores generales de las Indias occidentales de la Compañía de Jesús, haya puesto en contacto con Cavalli a los procuradores que venían del Malabar y Chile, lo que es una huella interesante de las redes que se utilizaban en Roma para poder publicar, pero tampoco nos habla de una política sistemática o bien un contacto oficial de la Compañía con Cavalli.
24En la década del ’40, específicamente en 1645, Cavalli publicó el libro del autor Philippe Alegambe, De vita et moribus pater Ioannis Cardim Lusitani (1645) sobre la vida del jesuita portugués João Cardim (Correia, 1993) bajo el impulso editorial de su hermano, el también jesuita António Francisco Cardim, procurador en Roma de la Provincia del Japón. Al igual que Ovalle, Cardim se encontraba en Roma entre 1644 y 1646 y, al igual que el criollo americano, publicó en 1646 el imponente Fasciculus e Iapponicis floribus, suo adhuc madentibus sanguine, compositus (1646) sobre los elogios de los mártires cristianos en Japón (Palomo, 2016). Es probable que en las calles y espacios jesuitas Cardim y Ovalle coincidieron, uno proveniente de Japón, el otro de Chile. Es posible, quizás, que conversaran sobre esos espacios de evangelización y sus problemas. Es posible también que no hayan coincidido. Sin embargo, conjeturar esas potenciales relaciones demuestra que Roma reúne extranjeros y viajeros y sus espacios compartidos –en este caso jesuíticos y talleres de impresores– se convierten en lugares en los que se rearman los puzzles de fragmentos de mundo arribados a la «ciudad mundo» (Gaune y Romano, 2023).
25Como suele suceder con la circulación de información y negociación de saberes en la edad moderna, responde más bien a experiencias personales, una evidente fragmentariedad y saber utilizar las oportunidades en un momento determinado. En 1652 publica también al «capellán del hábito de San Pedro», Melchior Pereira Barreto, Servitii fatti alla S. Sede Apostolica & alla Maestà Regia nell’America, Regno del Brasile, y en la dedicatoria da cuenta de sus servicios realizados en Brasil:
otto anni mi sono impegnato in catechizzare e battezzare tante, e cosí indomita, e barbara gente in molte parti dell’America, Stato, e Regno del Brasile … e coloro che potevano combattere con l’arco, e saette mi assistevano nella guerra contra gli hereteici olandesi, che volevano occupare parte dell’America (1652).
26La historiografía ha demostrado que los procuradores eran «pasadores» de documentos o «cartas vivas» (Romano, 2016; Fechner y Wilde, 2020) que hacían circular información (Alcalá, 2007; Martínez-Serna, 2009; Gaudin, 2017; Nelles, 2015; Cunill y Quijano, 2020), pero al vincular la HR con el catálogo específico de Cavalli, podemos entender también las experiencias de la negociación entre un procurador, el «estampador» y la Compañía. Ovalle, por ejemplo, llevaba consigo desde América los tres tomos manuscritos del De contractibus del jesuita Pedro de Oñate, provincial del Paraguay, quien realiza una sistematización y comentarios de Francisco Suárez. El mismo Ovalle, en un memorial de 1646, redactado en Roma da cuenta de esos detalles:
De la Provincia del Perú traje a estampar un libro en tres tomos del Padre de Oñate. Está estampado el 1° tomo y la mitad del 2º. Dejo el papel y el dinero necesario para que se acabe de estampar. Pero porque no hay dinero para estampar el 3° tomo trataba de dejarle en poder del Padre Procurador de España para que lo guardase hasta que se enviase el dinero necesario para proseguir la estampa. El estampador resiste y no quiere dar el dicho 3° tomo ni proseguir con la estampa, y aunque le he procurado asegurar de que no pretendo que el dicho 3° tomo lo estampe otro estampador, no quiere persuadirse a ello y así será menester por vía de justicia hacerle el libro 3 y hacer que prosiga con el 2º. (ARSI, Congregatio 71, 1646, f. 148)
27Ovalle, además, se preocupa no solo de que el «estampador resiste» y «no quiere persuadirse», sino del «peligro de perderse una obra tan insigne como esta, y en que se ha gastado tanto dinero. Con esto he dicho lo que se me ofrece para cumplir con la obligación de mi oficio, y para cumplir con la que tengo de hijo de obediencia estaré esperando la respuesta de este memorial para ejecutarla con toda la puntualidad» (ARSI, Congregatio 71, ff. 148-148v). La respuesta al memorial la escribe el General Vincenzo Carafa el 16 de octubre de 1646, en el que indica:
no parece dificultoso de ajustar el negocio a satisfacción, asegurando al impresor, que será cierto darle el 3º tomo de Contractibus para que lo estampe él mismo. Digo al último punto, que con gusto doy al Padre Procurador por escrito, y firmada y sellada con él, el sello de mi oficio, la respuesta que desea, en orden a que conste como ha cumplido con las obligaciones de su oficio, y lo mismo hago con los demás memoriales. (ARSI, Congregatio 71, f. 152v)
28El General, aprovechando su breve relación epistolar con Ovalle en torno a la obra de Oñate, no solo solucionaba el problema del 3° tomo del De Contractibus, sino también lo mandaba a retirarse de Roma ya que «sea lo 2º rogar, y encargar al Padre Procurador, que recibidos estos memoriales, se parta luego, pues con su atención verá que es ya tiempo, y que dentro de tres meses hará tres años, que entró en esta corte, Roma» (ARSI, Congregatio 71, f. 153). Finalmente, se publicaron los dos primeros tomos de Oñate en 1646 en una edición en conjunto, por separado en 1647 y, el tomo 3 se publicó también en 1654 por el impresor Angelo Bernabò.
- 6 Un caso paradigmático es el jesuita filósofo y procurador de la Provincia Mexicana en Europa, Anton (...)
29Es interesante el caso de los volúmenes del De Contractibus, como indicamos en la introducción, pues Pedro de Oñate alumno de Francisco Suárez en la Universidad de Alcalá, un peninsular cuya carrera burocrática y producción textual es americana, no formaría parte en estricto rigor de los «saberes americanos» publicados en Roma, pero es un manuscrito escrito en América y que puede ingresar a la lógica de los libros «de América» que al ser redactados en Lima por un provincial en Paraguay se podrían convertir en modo oblicuo en libros «sobre América»6.
30La reconstrucción del catálogo Cavalli nos ofrece una forma de entender las dinámicas sociales y políticas que permitieron la concreción de la HR y entender el libro más allá de su contenido textual. Al mismo tiempo, nos permite comprender los horizontes romanos que consintieron la composición de un catálogo de libros variados, autores distintos y atento a los fragmentos de mundo que llegaban a Roma. Los dineros a disposición, sumado a los intereses y las resistencias del «estampador», así como deseo del General Carafa a que el procurador regresara a Chile y las negociaciones de este con la Compañía para obtener vocaciones y publicar sus manuscritos son pequeñas astillas de un árbol llamado Roma.
31El caso de estudio presentado –a través del viaje del procurador criollo Ovalle y el tipógrafo romano Cavalli– es un ejemplo del cómo se negocia y construyen saberes particulares en un centro determinado, poniendo nuestras preguntas no en el contenido textual de la HR, sino en las dinámicas que permitieron que en Roma, en 1646, se concretara la publicación de ese manuscrito. Subrayar el papel de Cavalli permite descentrar la HR y centrarla en un lugar de producción y, al mismo tiempo, comprender cómo se movían los procuradores al interior de redes jesuíticas y más allá de estas.
32Analizar este caso particular permite además confirmar la fragmentariedad de la producción de saberes americanos en el mundo, que dependía de las redes institucionales y los contactos personales, o bien de estar presente en los años en que el tipógrafo Cavalli tenía una relación directa con el Asistente General de los procuradores generales de las Indias occidentales de la Compañía de Jesús, Pedro González de Mendoza, quien puso en contacto al tipógrafo con los procuradores de las provincias de Chile, Malabar y Japón (el solo hecho de que hayan publicado tres procuradores en el taller de Cavalli es una prueba de aquello). En definitiva, cuantificar y reconstruir un catálogo específico de libros «sobre y de América» permite observar –al situarlo en una producción mayor de libros– qué es lo que se imprimió en un arco cronológico del siglo xvii sobre América e intentar darle un sentido histórico. Ciertamente, la investigación deberá avanzar hacia la inclusión de otras redes y de otros tipógrafos que permita comprender el marco general de los «lugares de América en Roma».