1Cuando pensamos en archivos, es común que se piense en esos lugares oscuros, polvosos, fríos; con cajas y cajas de información indescifrable.
2Yo pensaría que nada de eso, que los archivos son un lugar donde se ilumina el pasado, el lugar de la memoria, a los cuales hay que ver desde muchos aspectos tales como el legal, el carácter patrimonial, el acceso, la administración, la organización, la protección, los procesos de incorporación, la historia de la legislación en materia de archivos, los cambios en el concepto, su uso en la comprensión de la historia, la importancia como resguardo del pasado, de las acciones de los Otros, como menciona De Certeau (1994, p. 54). Los distintos tipos de archivos y los distintos usos, las tareas que se hacen en torno a variados aspectos de su cuidado y preservación como los procesos de incorporación, los avalúos y dictámenes para la adquisición de fondos o colecciones, las normas técnicas aplicables, la consideración de patrimonio de la humanidad, la necesidad del acceso a ellos, los cientos de temáticas que contienen.
3Algunos de estos aspectos los he abordado en un trabajo inicial sobre Los archivos privados como fuente de información para la historia (Carreño, 2021)
4Concebir la vida privada como parte de la historia de la sociedad es un ejercicio que comenzó a practicarse en el Renacimiento, cuando los historiadores comienzan a buscar explicaciones de los hechos históricos en la humanidad, la naturaleza, la razón.
5En el siglo xviii se hicieron los primeros estudios de storia civile, de histoire de la vie privée o History of civil society.
6Es en el siglo xix cuando la historia adquiere importancia como ciencia, se pondera el método y se escogen y citan las fuentes. A fines de ese siglo, el historicismo y la concepción materialista de la historia, ambos consideran la vida humana en su totalidad; antes, pensadores como Hegel, veían la cotidianidad fuera de las consideraciones teóricas de la filosofía y de la Historia Universal (Heller, 1994, p. 11).
7Desde inicios del siglo xx, y especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, la historiografía, especialmente la École des Annales mostró una preocupación por abordar una historia sintética y total, que trajo a escena una serie de métodos, saberes y fuentes de información, donde «lo privado» adquiere «membresía».
8Burke dice que la historiografía contemporánea ha llegado a interesarse por casi cualquier actividad humana (Burke, 1994, pp. 14-20), lo que lleva a examinar un vasto horizonte de fuentes de información, y diferentes puntos de vista.
9José D’Assunção Barros hace un recuento de diversas dimensiones, diversos enfoques, y diversos campos de investigación que van desde la historia patria hasta la historia del imaginario, la historia cultural, la cuantitativa, la rural, la urbana, la sexualidad, la vida privada, de las masas y de los marginales; abordajes, campos y enfoques en los cuales los archivos de procedencia privada serán una importante fuente de información (D’Assunção Barros, 2008, pp. 22-23).
10La cotidianidad y en general la esfera de «lo privado» son aspectos de la sociedad que la investigación histórica en nuestros días no puede soslayar. Ágnes Heller dice: «La sociedad sólo puede ser comprendida en su totalidad, en su dinámica evolutiva, cuando se está en condiciones de entender la vida cotidiana en su heterogeneidad universal» (Heller, 1994, p. 19).
11Y aquí salen a colación los archivos privados como fuente de información para la investigación histórica: Vicenta Cortés comenta de la siguiente manera:
Los archivos privados no [han] tenido muchos curiosos investigadores si no son los de héroes, como las viejas corrientes historiográficas que se ocupaban de los reyes, los nobles y los hombres de altas empresas que, por lo común, no hacían distinción entre los papeles resultado de sus actividades de gobierno y mando y los de la vida cotidiana y familiar […] de los hombres que no sobresalían tanto […] se han perdido y se pierden, o permanecen ignorados.
12Y agrega luego:
[…] los que felizmente han sobrevivido a mil avatares de la historia menuda, que se encuentran en nuestros archivos, merecen la atención que sus testimonios y su información nos ofrecen. Son los nudos menores en la gran red de documentación de una ciudad, de un país, de un continente. [Y sólo] dando a conocer el valor de estos archivos a los ciudadanos, se puede fomentar una tendencia a depositar, donar o vender los archivos familiares al Estado a fin de que el patrimonio documental no se vea disminuido por la ignorancia, la desidia, etc. (Gallego Domínguez, 1993, p. 7)
13Muchas veces somos los historiadores los encargados de «salvar» y poner en valor, archivos que de otra manera podrían perderse para la historia.
14Para mí, específicamente el interés de ver los archivos privados como fuente de la historia, me lleva a la conclusión de que ese tipo de fondos documentales son custodios de información sobre variados aspectos de la sociedad.
15Las actuales corrientes historiográficas han tratado de recuperar una historia que no es de bronce, sino de barro, con un amplio alcance social, la cual hay que entender en varios niveles que colocan al individuo como un ser social, como parte de su tiempo y también de su propia cotidianidad y eso se logra confrontando todas las metodologías y fuentes de información a su alcance, en donde los individuos hayan dejado inscrita su memoria, sobre la cual los archivos privados nos pueden testimoniar diversos aspectos y ello ha contribuido a darles un nuevo valor.
16El recuperar «lo privado» en el ejercicio de historiar a la sociedad, ha permitido el desarrollo de metodologías ad hoc. A continuación daré ejemplos de temas, método y enfoque.
17Esta abarca tanto el estudio de poblaciones (demografía cuantitativa) como el estudio de individuos (demografía cualitativa), cuyas fuentes de información se nutren tanto en lo público como en lo privado: censos de población, padrones de impuestos, registros de extranjeros, procedentes de oficinas públicas; pero también registros parroquiales de iglesias católicas (en México son de orden privado), registros de fieles que comulgan, registros de fieles adscritos a tal o cual congregación (iglesia metodista, comunidad judía, etc.), registros de admisión a gremios o corporaciones, y otros muchos procedentes del ámbito privado.
18Un ejemplo de ello son los acervos de las Notarías del Sagrario Metropolitano, de la Merced y de San José de la ciudad de Morelia, Michoacán. Estos archivos parroquiales constan de cinco ramos: bautismos de 1594 a 1940 más un libro de 1899-1900, confirmaciones de 1729 a 1940; presentaciones matrimoniales de 1696 a 1912; matrimonios de 1623 a 1962 y defunciones de 1631-1931 además de otros asuntos como cuentas de la fábrica espiritual, cuentas de cofradías, padrones, etc. Con base en ellos se puede estimar el crecimiento poblacional a través de los registros de nacimiento, el ramo de defunciones da la idea de los avances de la medicina, e informa de las epidemias y pestes que padecieron algunos pueblos.
19Jaume Aurell y Peter Burke hablan de un proceso en que la historiografía, en las últimas décadas del siglo xx, «trasladó su centro de atención de las élites a otros segmentos de la población, de las grandes estructuras impersonales a los aspectos existenciales de la vida diaria, de la macrohistoria a la microhistoria, de la historia social a la historia cultural […]» (Aurell y Burke, 2013, p. 264) y se prestó mayor atención a algunas esferas de la vida que hasta ese momento se habían mantenido al margen del acontecer histórico, entre otras, la historia de la vida privada, la infancia, la familia, el pensamiento, la muerte, el ocio.
20Carlos Barros afirma que la historia de las mentalidades «le plantea» [al investigador] el reto y le ofrece la posibilidad de escudriñar los modos de pensar, de sentir, de imaginar y de actuar de los hombres, el sujeto de la historia, en un sugestivo esfuerzo interdisciplinario (Barros, 1994, pp. 31-69).
21Esta corriente histórica también recupera –como el caso de la obra de Carlo Ginzburg– una visión de ideas, creencias y configuraciones de las clases subalternas.
22Por supuesto que esta metodología que aborda distintos aspectos de la vida privada, va a traer a primer plano fuentes de información antaño no consideradas para estudiar la historia, vista siempre desde el lado oficial; desde el acartonamiento de la historia investigada, y promovida por los regímenes en el poder. La historia de las mentalidades, como afirma Mellafe:
Ha traído también una saludable renovación de las fuentes en que los historiadores buscan información, haciendo corriente el uso de documentos notariales como testamentos y codicilos, obras teológicas, devocionarios y escritos de religiosos, junto con interrogatorios y juicios de inquisidores; por otra parte, íconos, grabados y pinturas, canciones, poesías y dichos populares, relatos de sueños, etc., materiales todos que recogen expresiones vitales de hombres que generalmente no actúan en «tiempos» acordes con la simple cronología política o económica (Mellafe Rojas, 2004, p. 35).
23Su enfoque ha pasado del abordaje de biografías de heroínas, de víctimas y reivindicadoras de los derechos de las mujeres, a temáticas en torno a la vida cotidiana y las mujeres anónimas, sobre imaginarios y representaciones. La historia de las mujeres desde la categoría sociocultural de género es una temática donde hay un campo abierto que aborda aspectos como la participación de las mujeres en la vida científica, en la cultura, en el marco de la familia y vida cotidiana, en la participación política, en la vida económica, una historia que recupera a la mujer del ámbito de invisibilidad a que ha sido sujeta por siglos. A la par y vinculada a esta temática los estudios sobre masculinidad, sobre homosexualidad y tolerancia social que son temas emergentes y necesarios.
24Archivos como el de Rosa Luz Alegría, quien fue la primera Secretaria de Estado en México; el fondo personal de Clementina Díaz y de Ovando, investigadora y docente, miembro de la Academia Mexicana de la Historia, de la Real Academia de la Historia de Madrid, cuyo trabajo de investigación se enfocó a la Literatura y cultura en el siglo xix, o el de GIRE, Grupo de Información en Reproducción Elegida, asociación que tiene por objetivo promover el feminismo, la diversidad sexual, la masculinidad, los derechos reproductivos de las mujeres en el marco de los derechos humanos. Todos estos archivos fueron incorporados al Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (Carreño, 2021, p. 72).
25Escribe Carlos Martínez Assad: «Las investigaciones que se ubicaron en las regiones fueron demostrando que la historia de México no era lo homogénea que se había considerado y que los procesos que albergaron las regiones exhibieron sus diferencias respecto al tiempo nacional» (Martínez Assad, 2003, pp. 161-162).
26Giovanni Levi señala que la microhistoria se basa en la reducción de la escala de observación, en un estudio microscópico e intensivo de las fuentes en que se basa; pero que no pierde de vista diversas referencias teóricas, como «la interacción social que incluyen aspectos cuantitativos y espaciales diversos» (Levi, 1994, p. 122).
27Ya que, como sostiene Peter Burke, el cambio de un paradigma tradicional de historia también ha implicado el cambio de fuentes, no sólo registros oficiales sino el complemento de otra clase de fuentes e incluso la crítica de las mismas fuentes.
28Peter Burke habla de la Nueva Historia:
[…] escrita como reacción deliberada contra el ‘paradigma’ tradicional […] historias sobre asuntos que anteriormente se consideraban carentes de historia, por ejemplo: la niñez, la muerte, la locura, el clima, los gustos, la suciedad y la limpieza, la gesticulación, el cuerpo… la feminidad…la lectura…el habla y hasta el silencio. Aquello que antes se consideraba inmutable, se ve ahora como una ‘construcción cultural’ sometida a variaciones en el tiempo y el espacio. (Burke, 2007, p. 49)
29En ese nuevo paradigma fuentes de información como los registros de ingreso y fichas médicas del Hospital de la Castañeda, de atención psiquiátrica, cuadernos de recetas de cocina o archivos familiares donde las tarjetas de felicitación, las invitaciones, las tarjetas postales, la correspondencia nos remitirán a espacios íntimos, con núcleos de parentesco.
30Cuando hablamos de archivos privados, hablamos de aquellos que son fruto de actividades de individuos, organizaciones, instituciones, empresas, acervos que no forman parte de administración pública, gobierno, partido político u otro tipo de organismo público.
31Apegándonos a la definición del Diccionario de terminología archivística del Consejo Internacional de Archivos, que define en una de sus acepciones el concepto de archivo como:
El conjunto de documentos sea cual fuere su fecha, su forma, soporte y material, producidos o recibidos por toda persona física o moral y por todo servicio u organismo público o privado, en el ejercicio de su actividad y son conservados por sus creadores o por sus sucesores para sus propias necesidades, ya transmitidos a la institución de archivos competente en razón de su valor archivístico. (Walne, 1988, citado por Cruz Mundet, 1994, p. 92)
32Dentro de la esfera de los archivos privados podemos encontrar una amplia gama de acervos, de acuerdo a su valor y función, de acuerdo al contenido de sus ramos, de acuerdo a su soporte y de acuerdo a su jurisdicción.
33En general tanto en su etapa de gestión como en su etapa de concentración los archivos privados son reservados a la consulta de sus creadores, exceptuando en casos de acción legal, fiscalización o cualquier otro procedimiento –basado en la ley– en contra de la empresa, persona o institución que los posea.
34En el caso de archivos históricos, muchos archivos privados se encuentran abiertos a la consulta de investigadores, aunque en relación a la cantidad de fuentes documentales producidas por el ámbito privado, los que se abren a la consulta son un porcentaje ínfimo, ello se debe en principio a que se resta importancia a estos como fuentes de investigación para la historia nacional, local o regional. Por otra parte, el costo que implica el contar con el personal, especializado o no, para su organización y servicio, las instalaciones para el almacenaje de acervos y áreas de servicio, así como el costo en la promoción son un inhibidor en la difusión de los mismos.
35Debemos anotar que en México son cada vez más frecuentes los casos de archivos privados que se incorporan mediante donativo, adquisición o comodato a instituciones públicas en el afán de abrir estos como fuente de investigación y que brinden un punto de vista diferente, alternativo o incluso contrapuesto a aquel que brindan los testimonios emanados del Estado. Tal es el caso de archivos como el de la Liga Defensora de la Libertad Religiosa, el de Miguel Palomar y Vizcarra y el de la Unión de Todos los Amigos VITA-México, generados por personas y organizaciones que lucharon por la defensa de la libertad religiosa, una guerra civil conocida como la Cristiada entre 1926 y 1940; todos estos fondos fueron incorporados al Archivo Histórico de la UNAM.
36Esa consideración de los archivos privados como fuente de información histórica equivale a «dar la palabra» a diferentes actores, muchos de éstos auténticos detractores de las explicaciones oficiales.
37En México podemos distinguir siete grupos de archivos de carácter privado de acuerdo a su procedencia: institucionales, empresariales, religiosos, personales, familiares, de organizaciones de la sociedad civil y de fundaciones.
38Cada uno de estos grupos reúne asimismo a otros tantos subgrupos. Véase la tabla 1 anexa, elaborada con ejemplos en su mayoría de archivos conocidos, no así todos abiertos a la consulta pública.
39Apegándonos a la definición de archivos en el inicio de esta presentación debemos hacer ciertas puntualizaciones para describir los diferentes tipos de archivos dentro del conjunto de los privados.
40Son aquellos fondos que han sido producidos como consecuencia de las actividades sustanciales de instituciones privadas, que son organismos que desempeñan una función de interés público, pero no pertenecen a la administración pública, instituciones que bien pueden ser lucrativas o de beneficencia (colegios, hospitales, clubes).
41Queda implícito para una institución, la existencia de una organización con propósitos, objetivos, normas, políticas y funciones preestablecidas; y cuya producción documental corresponderá a esta estructura organizacional.
42Son fondos documentales producidos en el curso de las actividades y transacciones propias de empresas lucrativas, bien sean de tipo comercial, industrial, inmobiliario, de servicios.
43Estos fondos corresponden a estructuras organizacionales complejas y definidas que pueden reflejarse en clasificaciones orgánico funcionales.
44Las agrupaciones religiosas de diversos cultos, como he señalado, en México son de carácter privado. La iglesia católica es una organización jerárquica que tiene dos grandes componentes: el clero diocesano y las órdenes religiosas. El primero: el clero ordenado está dividido en obispos, presbíteros y diáconos. El segundo: las órdenes religiosas pueden ser de dos tipos: 1. Órdenes religiosas de derecho diocesano: dependen del obispo de la diócesis en la que han sido reconocidas. 2. Órdenes religiosas de derecho pontificio: dependen directamente del Papa, aunque deben trabajar en comunión con los obispos de las diócesis en que actúan. El clero diocesano controla la administración de sacramentos y según el mandato del Concilio de Trento (1547) elaboran registros de ellos (bautismo, comunión, matrimonio, defunción).
45Otras asociaciones religiosas como la Iglesia Anglicana y la Iglesia Metodista que desde el siglo xix se establecieron en México, y realizan entre otros, registro de bautismos y matrimonios, de sus feligreses. Las Comunidades Judías, que si bien no realizan registros como los de las iglesias cristianas, sí tienen archivos donde registran sus miembros y acciones de la vida comunitaria, por ejemplo en censos comunitarios, el registro de eventos, en el registro de socios y de la «arijá» (cuota de membresía comunitaria). Como dato curioso mencionaré que, modalidad alterna de registro de nacimientos entre los judíos, era costumbre que el hombre mayor de la familia anotara el nacimiento en la hoja de respeto de su libro de rezos.
46Generalmente conservan documentación personal, genealógica, patrimonial, de cargos y funciones desempeñadas por individuos unidos por vínculos de parentesco (sean nobles o no) durante varias generaciones.
47Antonio Bernardo Espinosa Ramírez los define como: «[…] aquellos que contienen la documentación generada o reunida por una persona o un grupo de personas vinculadas entre sí por lazos de parentesco a lo largo de su existencia, durante sucesivas generaciones o en el marco de sus actividades personales o profesionales» (Espinosa, 1995, p. 23). Suelen tener información como registros de nacimiento, documentos oficiales de identidad, correspondencia, registros patrimoniales, propiedades en nuda, pagos de bienes y servicios, actividades políticas o religiosas o culturales de alguno(s) miembro(s) de la familia. Entre otros.
48El Centro de Documentación de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina, define los archivos personales de escritores, como:
Conjunto de documentos reunidos por una persona a lo largo de su vida. Es un testimonio que restituye el pasado, que permite entender la época actual, seguir su movimiento histórico, político, económico, cultural a través de los documento… (Archivos personales de escritores), […]1
49Los archivos personales no corresponden a una estructura orgánica-funcional, como en el caso de los archivos institucionales, sino que más bien, su origen viene dado de las necesidades propias de las actividades de sus creadores (Gallego Domínguez, 1993, p. 7).
50Son organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediación entre los individuos y el Estado.
51Existen organizaciones y movimientos sociales en torno de temáticas diversas como: los derechos humanos, el medio ambiente, las discapacidades, la defensa de derechos de distintas minorías, la defensa de mujeres ante feminicidio, violencia sexual, el desarrollo comunitario, apoyo en caso de desastres naturales, apoyo a refugiados o a inmigrantes y tantos otros aspectos y realidades. Las organizaciones de la sociedad civil no sólo representan ciertas demandas, sino que también, de diversos modos, se han convertido en parte de la resolución de las mismas, autónomamente o en articulación con el Estado u otros actores.
52Una división semejante podría hacerse con base en los soportes de los documentos contenidos en sus colecciones, por ejemplo, archivos convencionales con soporte en papel, mapotecas, registros sonoros (cintas, discos), fototecas, imagen en movimiento, sigilografía, numismática, documentos musicales.
Archivos por su soporte
Mapotecas
|
Audiotecas
|
Imagen en movimiento
|
Fototecas o colecciones gráficas
|
Sigilografía
|
Numismática
|
Archivos musicales
|
Colección de Mapas y Planos de la Cía. De Real del Monte y Pachuca
|
Archivo de Historia Oral de la Comunidad Judía de México
|
Archivo Manuel Moreno
|
Acervo Fotográfico de Enrique Valero Dávila
|
|
Archivo Histórico de Banamex
|
Archivo Miguel Bernal Jiménez
|
53Otro aspecto a considerar para los archivos privados es su ordenamiento, clasificación y catalogación. En primer lugar hay que ponderar la importancia de que los archivos estén ordenados y cuenten con los instrumentos descriptivos pertinentes, que permitan poner al acceso de sus usuarios e investigadores estas importantes fuentes de consulta, especialmente en el caso de los archivos históricos.
54Podemos considerar el principio de procedencia y orden original como válido para los archivos de procedencia privada, tanto los institucionales, empresariales o de organizaciones. Considerando este como «mantener los documentos de cada fondo en el orden dado por la oficina de origen».
55La organización de un archivo consiste en el conjunto de operaciones intelectuales y mecánicas por las que diferentes documentos se relacionan en forma jerárquica con criterios orgánicos o funcionales.
561 Proporcionar una estructura lógica que represente la documentación producida o recibida en el ejercicio de las atribuciones o funciones de la dependencia.
572 Facilitar su localización conceptual, es decir, la información contenida en el archivo.
583 Facilitar la localización física de cada documento o expediente para un eficaz control y manejo.
59Los archivos privados forman parte de un gran sistema, que integra la sociedad en su conjunto y en particular a las diferentes instancias de que se vale el Estado para su gobierno. Por ejemplo, si hablamos de una institución educativa privada, además de entender su estructura interna, debemos también considerarla en su vinculación con las instituciones públicas afines como la Secretaría del trabajo, el Seguro Social, Hacienda, entre otras instancias rectoras en el marco del Estado.
60En todo caso, para diseñar el cuadro clasificador que permita la organización y posterior descripción de estos acervos, es indispensable la realización de un proceso de investigación en torno a la entidad generadora, su organización y estructura, sus métodos de funcionamiento, los procedimientos y variaciones, así como sus vínculos y marco legislativo que les atañe.
61Como ejemplo referiré un archivo personal y su proceso de organización.
62Todos generamos un archivo personal en el ámbito de una sociedad burocratizada y altamente documentada. Integrado por documentos de identidad (acta de nacimiento, pasaporte, credencial de elector, o cédula nacional de identidad), documentos de escolaridad, documentos fiscales, laborales, patrimoniales, de salud, en torno al trabajo creativo, etc.
63Un ejemplo de este tipo de archivos es el de Rodulfo Brito Foucher, importante personaje público del México contemporáneo, quien fue Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las varias actividades de impacto social e histórico que desempeñó durante su vida, hacen del conjunto documental un ejemplo interesante del proceso de construcción de su cuadro de clasificación, en el cual se diseña una estructura en la que se definen secciones de acuerdo a las actividades del personaje.
64En este archivo que comprende 1785 expedientes, su cuadro clasificador consta de las siguientes secciones: personal, su militancia política como estudiante y como activista en contra de Tomás Garrido Canabal; su trabajo como profesor en la Escuela de Jurisprudencia, su función como rector de la UNAM, su trabajo como abogado, su producción intelectual y su labor filantrópica.
65En la elaboración de un cuadro de clasificación de un archivo personal es crucial la investigación sobre la biografía y actividades desarrolladas por el generador del archivo. No será suficiente clasificar conforme a un currículo personal, porque la mayoría de las veces estos tienen un orden que corresponde a las necesidades de la entidad que solicitó la historia de vida y la comprobación de méritos profesionales, sucede así que se puede caer en un proceso de desagregación en demasiadas series.
66Interrogar los documentos de procedencia privada acerca de que nos pueden testimoniar en torno a la historia social, económica, cuantitativa, demográfica, política es el primer paso en un proceso de valoración en el cual consideremos como premisa que el documento es testimonio histórico.
67Aquí no hablo de la valoración que se hace en un archivo de gestión o de concentración para decidir su transferencia y baja documental, sino de la identificación de un acervo de carácter histórico, para determinar los criterios de ingreso a un archivo público, o bien para hacer un avalúo en caso de que recibamos una oferta de venta de un fondo documental, fotográfico, fílmico…
68Para lo cual me parece viable sujetarlo a los siguientes:
69La naturaleza y el valor de los acervos, no hablando del concepto de valoración que regula las transferencias de un archivo de concentración a uno histórico, sino de la consideración del valor de ese archivo o expedientes en el conjunto de las fuentes. Para ello se hace necesario cruzar información con bibliotecas, hemerotecas y otros archivos. Se requiere considerar la existencia de colecciones complementarias, dentro y fuera del país y evaluar la calidad de los acervos, esperando que no sólo tengamos gran cantidad de documentos, sino que el material sea útil, uniforme, así como manejar el conocimiento básico sobre la metodología de la historia.
70Además es preciso conocer la comunidad de usuarios, tanto la que se tiene como la que potencialmente se puede captar.
71Si consideramos al documento como testimonio, es importante la opinión de historiadores quienes, conociendo metodologías específicas en el terreno de esta ciencia, puedan hacer una interrogación adecuada a los documentos. Otros especialistas pueden ser de gran ayuda. Por ejemplo podríamos tener en el fondo documental, documentos cifrados, documentos en otros idiomas, en lenguajes específicos de una ciencia, papeles musicales o documentos en lenguas extranjeras; en todos esos casos hay que acudir a expertos. Buscar apoyo e integrar equipos interdisciplinarios ayudará a valorar en su cabal dimensión nuestras joyas documentales.
72Para los archivos privados no existe una normativa para la depuración, como en el caso de los archivos de la administración pública, que son sujetos obligados, pero es un deber científico hacerla de la manera más correcta posible en relación a su importancia para la sociedad. Un equipo colegiado integrado por un archivista, un historiador, un especialista en materia y personal profesional vinculado al fondo documental (funcionarios, albacea, descendientes) permitirá tener distintas ópticas de un mismo proceso. Todos ellos defenderán su punto de vista sobre la utilidad o conveniencia de depurar o conservar y contribuirán a mantener el equilibrio deseado.
73Suele suceder, en el caso de fondos donados, vendidos o entregados en comodato a instituciones públicas o privadas, que en el contrato de entrega se especifique que la institución receptora tendrá la obligación de mantener el fondo intacto una vez ingresado, atando de manos a archivistas de la posibilidad de hacer una valoración y depuración adecuada, guardando en el acervo documentos que carecen de valores secundarios y no revelan ninguna circunstancia histórica. Por ello es conveniente hacer un diagnóstico preciso en el momento de ingreso de un fondo o colección documental, para que se integre sólo aquellos que se valore como de interés histórico patrimonial.
74Otro caso distinto es el de las colecciones fácticas que realmente no precisan ser depuradas ya que los propietarios (o donantes), en su labor de coleccionismo han hecho una valoración en el proceso mismo de integración de la colección. Quien paga para integrar una pieza a su colección será verdaderamente escrupuloso y pondrá en juego todo su interés, erudición y experiencia en la selección de las piezas. Otro tanto lo será la persona o comisión encargada de adquisiciones:
El caso del Centro de Estudios Históricos Condumex, la documentación tiene su origen en entidades privadas, colecciones documentales que incluyen papeles propios de personas o familias con una importancia informativa esencialmente histórica. El valor histórico es ya una protección de los valores evidenciales que poseen los documentos por su cualidad y su contenido. (Moguel Flores, 1995, p. 150)
75Aun siendo de carácter privado, en México, los archivos históricos están sujetos a ciertas leyes tanto en su etapa de vigencia como en el momento en que se vuelven históricos y son sujetos de protección como patrimonio histórico nacional.
76En su etapa de vigencia hay que considerar su importancia y obligatoriedad legal y fiscal que deben analizarse específicamente en el marco legal que obliga al generador de la documentación.
77En el aspecto histórico la primera ley relacionada con ello es el Decreto Federal de 31 de diciembre de 1943 que «prohíbe la exportación de documentos originales relacionados con la historia de México y de los libros que por su rareza no sean fácilmente sustituibles»; esta ley delegaba al AGN la responsabilidad de considerar cuáles son estos documentos.
78Hoy está vigente en ese sentido la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos (28 de abril de 1972) que en el artículo 36 establece que serán considerados como «monumentos históricos […] los documentos, expedientes que pertenezcan o hayan pertenecido a las oficinas y archivos de la Federación, de los Estados o de los Municipios y Casas Curales […] así como los documentos originales manuscritos relacionados con la historia de México».
79En todo caso resulta inespecífico y la realidad es que las transacciones de compra y venta tanto dentro como fuera del país suceden sin la censura del Archivo General de la Nación, corriendo el riesgo de perder con ello importante patrimonio histórico documental.
80Ante la pérdida o la venta de fondos y colecciones fuera del país sólo tenemos un recurso, el de crear conciencia de la relevancia que tienen para la historia del país las acciones efectuadas por empresas, instituciones, organizaciones, fundaciones, personas que, desde el ámbito de lo privado contribuyen a dar curso constante a nuestra historia.
81La preocupación de México por la conservación del patrimonio documental tiene importantes antecedentes legales a nivel internacional: México fue de los principales promotores y firmantes de la «Carta de Atenas» de 1931, del «Pacto Roerich» de 1935 y de la «Convención de la Haya» de 1954.
82Uno de los compromisos que se expusieron en la «Carta de Atenas» fue que cada Estado creara su archivo para conservar documentos relativos a los propios monumentos.
83El «Pacto Roerich», del 15 de abril de 1935, al que México se adhirió el 2 de diciembre de 1936, publicado el 18 de agosto de 1937 en el Diario Oficial de la Federación, fue una iniciativa del Museo Roerich, en Estados Unidos, para establecer un compromiso de protección al tesoro cultural de los pueblos en situaciones de conflicto armado.
84El «Pacto de La Haya», firmado el 14 de mayo de 1954, al que México se adhirió el 11 de julio de 1956 y se publicó el 3 de agosto de 1956 en el Diario Oficial de la Federación, amplía la idea de protección de bienes culturales en caso de conflicto y, como en el pacto anterior, se consideran bienes culturales «las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes definidos». Así como los edificios que alberguen los museos, las grandes bibliotecas, los depósitos de archivos, así como los refugios destinados a proteger en caso de conflicto armado los bienes culturales.
85Otra medida de protección patrimonial que adoptó México es el concepto de Patrimonio de la Humanidad, reconocido oficialmente por la UNESCO en 1972 en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial.
86En México, la «Ley General de Archivos», promulgada el 13 de junio de 2018 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de junio de 2018, la cual entró en vigor el 15 de junio de 2019, contiene 123 artículos, más 17 transitorios.
87En cuanto a los archivos privados, esta Ley contiene artículos que los abordan, hecho que muestra la preocupación por la conservación y difusión de dichos acervos y marca el carácter obligatorio de su preservación y acceso.
88Respecto al aspecto patrimonial, la «Ley General de Archivos», en el Libro Primero, Título I, Capítulo Único, artículo 4º inciso xlv, define patrimonio documental como: los documentos que den «cuenta de la evolución del Estado y de las personas e instituciones que han contribuido en su desarrollo, además de transmitir y heredar información significativa de la vida intelectual, social, política, económica, cultural y artística de una comunidad, bien sean de procedencia de instituciones públicas o privadas».
89En el Título Cuarto, Capítulo v, artículos 75, 76, 77, trata acerca del carácter patrimonial de los archivos privados, en los cuales se hacen algunas consideraciones en cuanto al aspecto patrimonial, su gestión y vinculación con el Sistema Nacional de Archivos. En el Artículo 75, señala que propietarios o poseedores de documentos o archivos considerados de interés público, deberán garantizar su conservación, preservación y acceso, y aquellos declarados como Monumentos históricos, en términos de la «Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos», deberán inscribirlos en el Registro Nacional:
de conformidad con el Capítulo VI del presente Título […] Se consideran de interés público los documentos o archivos cuyo contenido resulte de importancia o de relevancia para el conocimiento de la historia nacional, de conformidad con los criterios que establezca el Consejo Nacional, considerando los elementos característicos del patrimonio documental de la Nación.
90En su caso concede que el Archivo General podrá realizar una versión facsimilar o digital de los documentos o archivos de interés público que se encuentren en posesión de particulares.
91La «Ley General de Archivos» es un avance en el sentido de que, en primer lugar, define el concepto de patrimonio documental y protege con la declaración de archivos de interés público aquéllos cuyo contenido sea de importancia o relevancia para el conocimiento de la historia nacional; posteriormente crea un registro, les ofrece asistencia técnica y abre la posibilidad de realizar versiones facsimilares para poner dichos archivos a disposición de usuarios.
92Un aspecto muy importante de carácter patrimonial se establece en el artículo 77 donde se establece que se reserva al Archivo General de la Nación el derecho de tanto (preferencia en caso de que se venda), el cual podrá ejercer en un plazo de 20 días hábiles contados a partir de la notificación referida; asimismo, especifica las sanciones respectivas por la venta o sustracción ilícita del país, entre ellas la expropiación del acervo.
93Respecto a las facilidades que la «Ley General de Archivos» concede al AGN para realizar copia de documentos o archivos en manos de particulares, en el artículo 75 se señala que la copia está condicionada a convenir «con los particulares o con quien legalmente los represente, las bases, procedimientos, condicionantes y garantías para realizar una versión facsimilar o digital de los documentos o archivos de interés público que se encuentren en posesión de particulares». Es decir se consideran la opinión e interés del poseedor.
94La relación entre el Estado y el derecho de los particulares a custodiar archivos históricos privados como una parte de la memoria histórica de México se establece en el Art. 76 de la «Ley General de Archivos», que dice: «El Estado mexicano respetará los archivos privados de interés público en posesión de particulares, procurando la protección de sus garantías y derechos siempre que cumplan con los requisitos de conservación, preservación y acceso público».
95El Título iv, Capítulo vi, artículo 78, consagra la existencia del Registro Nacional de Archivos Históricos como un instrumento catastral del Archivo General de la Nación para registrar y difundir el patrimonio de la memoria documental del país, así como los documentos declarados patrimonio documental de la nación. La inscripción a dicho registro será obligatoria para los sujetos obligados y para los propietarios o poseedores de archivos privados de interés público (Título iv, Capítulo vi, arts. 79 y 80). El Registro Nacional será administrado por el Archivo General, su organización y funcionamiento será conforme a las disposiciones que emita el propio Consejo Nacional. En ese mismo título y capítulo, el artículo 81 indica que el Archivo General pondrá a disposición de los sujetos obligados y de los particulares, propietarios o poseedores de archivos privados de interés público una aplicación informática que les permita registrar y mantener actualizada la información, en un registro Nacional que será de acceso público y gratuito.
96Ahora queda pendiente la definición de qué es el interés público, para así reconocer los archivos relevantes y así también asegurar su protección.
97La diversidad de metodologías y de fuentes documentales de las que, desde el siglo pasado, se ha venido valiendo la historiografía, ha caminado hacia el concepto que pusieron en la agenda los historiadores franceses: la historia total. Por ello debemos considerar que los archivos privados forman parte de un gran conjunto patrimonial histórico.
98Conocerlos y hacer accesible su consulta es relevante para el ejercicio de la investigación histórica. No debemos dejar de ver a los archivos privados como parte y ligados a un gran sistema, que integra la sociedad en su conjunto y en particular a las diferentes instancias de que se vale el Estado para su gobierno. Ponderar la relevancia del uso de fuentes de diversas procedencias: empresas, individuos, asociaciones religiosas, asociaciones civiles, las organizaciones políticas, familias, que brindan al conocimiento histórico una fresca y renovada manera de analizar al hombre y la sociedad.
99Otro aspecto es la relevancia de organizarlos, de conservarlos y ponerlos al servicio de la investigación, organización que será importante para su acceso y también para su protección ante posibles robos o tráfico ilegal.
100La organización y apertura, bien sea que los propios poseedores los abran a la consulta o que dichos archivos se incorporen en instituciones públicas o privadas es un aspecto básico de su protección y aprovechamiento. El contar con inventarios o catálogos es el primer paso necesario que da a conocer no sólo el contenido, sino la propiedad y derecho que tiene sobre el acervo, lo cual es un requisito indispensable para su protección legal.
101Todo ese conjunto de medidas son básicas y nos aseguran a los historiadores no uno, sino varios enfoques de la historia, aspectos que queremos conocer y sumar a la comprensión de nuestro presente.
Instituciones educativas
|
Empresariales
|
Religiosos
|
Familiares
|
Colegios de educación básica y media
v.g. Colegio de la Paz de las Vizcainas
|
Bancarios, financieros
v.g. Archivo Histórico de Banamex
|
Diocesanos
v.g. Archivo Histórico de la Arquidiócesis de México
|
Sagas familiares identificadas por propiedades territoriales
v.g. Archivo de la Familia Arocena depositado en el Archivo Histórico de la Universidad Iberoamericana Torreón
|
Universidades privadas
v.g. Archivo Histórico Universidad Iberoamericana
|
Empresariales, comerciales y mercantiles.
v.g. Archivo Histórico del Ecomuseo de la Comunidad Urbana de Metepec-El León-San Mateo (AHECUML)
|
Catedralicios
v.g. Archivo Histórico del Cabildo de la Catedral de Morelia/ Archivo Capitular de Administración Diocesana de Valladolid-Morelia
|
Sagas familiares unidas por un título nobiliario.
v.g. Archivo de los Marqueses de Jaral de Berrio (en el Archivo Histórico de Banamex)
|
Centros de investigación y estudio
v.g. Centro de Estudios sobre historia de México, CARSO
|
Empresas industriales y de extracción
v.g. Archivo Histórico y Museo de la Minería, A.C.
|
Parroquiales
v.g. Archivo del Sagrario Metropolitano de Morelia
|
|
Colecciones organizadas o adquiridas por una institución educativa
v.g. Papeles de Familia en la UIA, Torreón
|
Empresas de servicios
v.g. Cia. De Luz y Fuerza del Centro
|
Ordenes religiosas masculinas y femeninas
v.g.
Archivo Histórico de los Carmelitas Descalzos
|
|
|
Agrarias
v.g. Hacienda de San Bartolomé de los Tepetates; Hacienda de Mazaquihauac y El Rosario
|
Otras agrupaciones religiosas
v.g. Archivo de la Iglesia Metodista, Archivo de la Comunidad Judía, Archivo de la Christ Church
|
|
|
Colecciones organizadas o adquiridas por una empresa
v.g. Colección fotográfica Fundación Televisa.
|
Colecciones organizadas o adquiridas por una institución religiosa
v.g. Archivos parroquiales reunidos por la iglesia Mormona
|
|
Personales
|
Organizaciones de la sociedad civil
|
Fundaciones
|
Intelectuales y científicos
v.g. doctor Enrique Beltrán Castillo
|
De asistencia
v.g. Fundación Merced
|
Para la salud
v.g. Funsalud
|
Políticos
v.g.
Manuel Gómez Morín
|
De lucha por derechos humanos
v.g. Centro Pro Derechos Humanos “Miguel Agustín Prodh”
|
Para protección del medio ambiente
v.g.
Fundación Xochitla, A.C.
|
Empresarios
v.g.
Francisco de Ignacio de Yraeta
|
De desarrollo comunitario
v.g. Centro Mexicano para la Filantropía
|
Para la investigación
v.g. Fundación René Avilés Fabila
|
Artistas y escritores
v.g. Salvador Novo
|
|
De carácter internacional
v.g.
Archivos de Fundación Rockefeller
|
Cineastas
v.g.
Salvador Toscano
|
Asociaciones civiles
v.g. Archivo de la Comunidad Ashkenazi de México, A.C.
|
|
Colecciones organizadas o adquiridas por una persona
v.g. Archivo Privado Carlos Lucero Aja (Sonora)
|
Colecciones organizadas o adquiridas por una sociedad o asociación civil
v.g.Archivo Histórico del Beisbol, de la Fundación Alfredo Harp Helú
|
Colecciones organizadas o adquiridas por una fundación
v.g. Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán
|