Navigation – Plan du site

AccueilNuméros18MélangesDefendiendo la periferia. Texas y...

Mélanges

Defendiendo la periferia. Texas y Yucatán. Independencias triunfantes y frustradas

Rubén Torres Martínez

Résumés

En el siglo XIX dos territorios mexicanos, Texas y Yucatán, buscan independizarse de México. La teoría de clivajes permite obtener elementos que explican la búsqueda de dichas independencias, así como el éxito de una y el fracaso de otra. Acudimos a aspectos culturales para observar la dificultad que tenía una joven nación como México para crear una identidad “mexicana”.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1La historia moderna de la península yucateca corre en dos vertientes distintas y paralelas ; 1) el aislamiento del resto del territorio nacional provocará una suerte de distanciamiento y proximidad a la vez de la nación mexicana ; 2) el desarrollo de una confrontación abierta entre el centro y la península en distintos instantes. Se trata de procesos políticos, económicos, sociales y culturales que no marchan en la misma pista y por ende tienen suertes distintas. No obstante la historia de la península está fuertemente anclada a la suerte de México. Los primeros años de independencia pondrán en evidencia lo parecido y lo distinto que es Yucatán del resto del territorio mexicano.

2Para el caso de Texas, entonces parte de México, al ser un territorio igualmente lejano pero dependiente de un estado como Coahuila, irá más de la mano de los eventos que sucedan tanto en el norte del país como en los Estados Unidos de América (EE.UU.) siendo aún zona en proceso de conquista y colonización. Es difícil decir que en los escasos 25 años que Texas fue parte del México independiente, existió una influencia del novicio Estado sobre un territorio tan lejano y poco integrado como lo era Texas. Es ahí donde radica una de las propuestas de análisis que ahora presentamos.

Los territorios de Yucatán y Texas en el México independiente

3Los primeros años de independencia mexicana en Yucatán se viven en una paz relativa dada la distancia geográfica del centro. Las llamadas élites criollas yucatecas conservaron ciertas prebendas de la época colonial y simultáneamente instalaron un régimen funcional más adaptado a las nuevas realidades del México independiente.

  • 1 Quezada, Sergio, Yucatán. Historia breve, México, ColMex, FCE, 2012, pp. 122-23

El federalismo fue, sin duda, la solución de la élite criolla, pues le permitía conservar una autonomía política relativa, ciertas prerrogativas fiscales heredadas del periodo colonial […] obtener algunos otros privilegios […] para ello contó primero, con los preceptos establecidos por la Constitución de Cádiz, y después, con la Constitución estatal de 1825.1

4Dos grupos regionales se disputaban el control político-económico de la península yucateca : Mérida vs Campeche.

  • 2 Flores Escalante, Justo Miguel ; “Procesos políticos y gobiernos en Yucatán, 1821-1858” en Quezada (...)

La batuta política la llevaron Mérida y Campeche […] La historia política yucateca no se entiende sin las alianzas y las rivalidades de los grupos de poder de Mérida con los de Campeche […] la capital yucateca comerciaba con La Habana y el puerto de Campeche con Veracruz2.

  • 3 Cf. Adams, David Bergen. Las colonias Tlaxcaltecas de Coahuila y Nuevo León en la Nueva España : un (...)
  • 4 Holley, Mary Austin. Texas. Observations, historical, geographical and descriptive, in a series of (...)

5En lo que respecta a Texas, México optó por continuar con la política borbónica de impulsar su colonización con “hispanos” o “católicos”, dado la fuerte presencia de otras culturas en la región. Muestra de ello son las misiones de tlaxcaltecas del pueblo de San Esteban3 hacia territorio coahuilense-texano entre 1770 y 1830. Texas era considerada « Tierra incógnita […] sin mapas, cartas geográficas o noticias que ayuden a su conquista»4. Ello explica parcialmente la cultura en torno a la defensa de la “patria” que a la larga derivó en la creación de una identidad propia y distinta a las existentes tanto en el sur, México, como en el norte EE.UU.

1833-1835 : Años claves para México como nueva nación emergente

6En 1833 el derrumbe de la economía mexicana era evidente : fuga de capitales, guerra constante, destrucción de la poca industria existente, abandono del comercio y escases de mano de obra ; sin embargo el factor más importante era el gasto ostentoso que significaba el ejército. Paralelamente la Iglesia católica era centro de controversia. Por un lado los radicales, inspirados en las reformas borbónicas, demandaban la alienación de los bienes eclesiásticos para restaurar la economía y volverla sustentable. Por su parte, los conservadores, esperaban pacientemente el reconocimiento de México por parte del Vaticano para con ello atraer inversiones.

  • 5 Es decir que se daba un déficit de un millón de pesos anuales.

7José María Luis Mora y Valentín Gómez Farías, políticos liberales de la época, calcularon que de 13 millones de pesos de presupuesto, 14 iban al ejército5. Dedujeron igualmente que los bienes inactivos de la Iglesia católica eran de 124 millones de pesos. Es por ello que los liberales promovieron un programa político que afectaba directamente las prebendas de la Iglesia y el ejército. Justo Sierra señala :

  • 6 Sierra Justo, « Evolución Política del pueblo mexicano », Obras Completas”, Tomo XII, México, UNAM, (...)

Su programa se encaminaba a la reforma económica y social ; se trataba de una empresa de emancipación, consecuencia forzosa de la obra de los grandes insurgentes de 1810 ; veinte años después, la generación que les había sucedido trataba de destruir el régimen colonial6.

8El programa liberal se resume en : a) libertad de opinión y supresión de leyes represivas y de censura a la prensa ; b) abolición de los privilegios del clero y del ejército ; c) supresión de monasterios ; d) reconocimiento y clasificación de la deuda pública ; e) aumento en el número de propietarios ; f) fin del monopolio católico educativo ; g) abolición de la pena capital por motivos políticos ; h) garantía de la integralidad del territorio mexicano con la creación de nuevas colonias que practicaran costumbres mexicanas y hablaran castellano.

9El proyecto, sencillo y lógico, resultó radical para un país que vivió casi 300 años como colonia. Las reformas liberales mostraban la necesidad que tenía el país de liberarse de temas heredados de la colonia ; el proyecto fue discutido en los congresos locales y aprobado en 1833 por el Congreso General.

10Insurrecciones promovidas por el clero y el ejército provocan que Santa Anna en 1834 disuelva el Congreso y exilie a Gómez Farías. Gabinete y Congreso son renovados con mayoría conservadora que deroga las leyes liberales y restaura los privilegios del ejército y del clero. Se elimina el sistema federal y se instaura de nuevo el centralismo en 1835. Los años 1833-1835 son fundamentales en la historia del México moderno ; las reformas liberales hacen emerger clivajes políticos escondidos pero presentes hasta el día de hoy : la confrontación Estado-Iglesia por un lado y Centro-Periferia por el otro.

Yucatán : federalismo vs centralismo, clivaje centro-periferia

  • 7 Cf. Flores Escalante, Justo Miguel, Soberanía y excepcionalidad. La integración de la península de (...)

11En Yucatán desde 1829 gobernaban los centralistas. Las elecciones locales de 1833 dan un reacomodo de las fuerzas políticas ; Campeche toma un ímpetu considerable como puerto-ciudad. Paralelamente comienzan a forjarse algunas ideas en torno a la soberanía, la autonomía y la independencia yucateca. Este fenómeno ha sido debatido y estudiado por diversos autores7.

  • 8 Flores, Justo, Soberanía … Op. Cit, p. 142.

En 1829 […] Yucatán reasumía la parte de la soberanía delegada a la nación, lo que daba pie a ejercer facultades del gobierno y Congreso nacional por parte de las autoridades yucatecas y al desconocimiento de los funcionarios de México […], por “separación” o “escisión” se entendía que el gobierno yucateco, al desconocer a las autoridades mexicanas, asumía facultades generales, es decir, el estado yucateco se administraba autónomamente. Yucatán escindido o separado no dejaba de formar parte de la nación mexicana8.

12Diversas y confrontadas interpretaciones se han dado respecto a lo que significaba “separación” o “escisión” ; históricamente se ha traducido como “separatismo” o “independencia”, pero bien podría tratarse de simple “federalismo”. Estamos ante la emergencia del clivaje Centro-Periferia referido por Lipset y Rokkan :

  • 9 Lipset Seymour Martin et Rokkan Stein, Structures de clivages, systèmes de partis et alignement des (...)

Las oposiciones territoriales crearon límites a los procesos de construcción nacional. Llevadas al extremo, dichas oposiciones conducen a la guerra, a la secesión territorial y en ciertos casos a movimientos populares. Las oposiciones funcionales sólo pueden desarrollarse después de un primer proceso de consolidación de unidad del territorio nacional9.

13En este primer ensayo de unidad territorial mexicana, territorios como Texas y Yucatán no coinciden con el centro, lo que implica inmadurez política por parte del régimen centralista al no contemplar el punto de vista de sus provincias. Si retomamos la teoría de clivajes y sus herramientas, podremos encontrar explicaciones distintas a las ya conocidas. Justo Flores afirma :

  • 10 Flores, Justo, Soberanía… Op. cit. p. 146.

La acusación de la península yucateca “escindida o separada” era una medida de denostación contra las actitudes del gobierno centralista yucateco y la excentricidad de su autoridad. Pero los miembros de la Soberana Convención destacaban que los tres siglos de relaciones administrativas y mercantiles con las provincias que formaban los Estados Unidos Mexicanos fortalecían la unión de Yucatán con ellas y con el naciente Estado mexicano ; no pretendían anexarse a otros pueblos (potencias) cuyo idioma, climas y costumbres eran distintas a las de los yucatecos y tampoco lo harían con otros países hispanos que padecían inestabilidad política y, por lo tanto, eran débiles10.

14Es importante hacer notar la preponderancia en el discurso de los aspectos culturales : “idioma, climas y costumbres”, yucatecos y no hispanos. Observemos la conformación de un “localismo” yucateco, es decir la confirmación de la emergencia del clivaje Centro-Periferia. La “excepcionalidad yucateca” fue discutida por varios años, tanto en el centro del país como en la península. En 1825 y 1832 dos Constituciones locales vieron la luz. La primera más de corte localista sentenciaba :

  • 11 Constitución política del Estado libre de Yucatán, sancionada por su Congreso Constituyente en 6 de (...)

Art. 1. El Estado de Yucatán como la reunión de todos los habitantes de la península y de sus islas adyacentes. Art. 2. El Estado yucateco es soberano, libre e independiente de cualquiera otro. Art. 3. La soberanía del Estado reside esencialmente en los individuos que le componen, y por tanto á (sic) ellos pertenece exclusivamente (sic) el formar, reformar y variar por medio de sus representantes su Constitución particular, y el de acordar y establecer con arreglo á (sic) ella las leyes que peculiarmente requiera su conservación, réjimen (sic), seguridad y prosperidad interior.11

  • 12 Sesión del 28 de enero de 1832, AGEY, Congreso, Sesiones, 1831-1832, vol. 4, fjs. 77-77v. Sesión de (...)
  • 13 Iniciativa de la Legislatura del estado libre de Yucatán al soberano Congreso de la Unión. Mérida, (...)

15La Constitución de 1832 era mucho más centralista, el artículo 1 dictaba : « El estado de Yucatán es parte integrante de la nación mexicana». El artículo 2 fue suprimido, mientras que el 3 se derogó12. Con estas modificaciones se eliminó toda referencia a la independencia o soberanía del estado. Lo que en realidad interesaba a los yucatecos era mantener la “excepcionalidad” respecto a los derechos marítimos. Muestra de ello es la iniciativa del 13 de enero de 1832 donde se reforma la “contribución de anclaje” en vías de favorecer el comercio exterior13.

  • 14 Flores, Justo, Soberanía … Op. cit. p. 153.
  • 15 Cf, Güémez Pineda, Arturo. “El abigeato como resistencia indígena en Yucatán, 1821-1847”. en Relaci (...)
  • 16 Cf. Madrigal, Herlinda, “El consumo de alimentos en Yucatán” en Revista Biomédica, vol. 3, Nº 1, En (...)

16En junio de 1834 Francisco de Paula Toro, apoyado por la Iglesia y el ejército, toma el poder y establece la « Primera República Central mexicana en Yucatán de 1835 a 1837»14. En medio de una de las más terribles hambrunas que ha vivido la península yucateca,15 el principal logro de Paula Toro fue pasar a una división territorio-administrativa de 14 a tan sólo 5 zonas : Mérida, Campeche, Izamal, Valladolid y Tekax. La hambruna provocó un abandono de los centros urbanos ; los indígenas mayas volvían “al monte” en busca de alimentos, hoja de ramón principalmente16, y mejores tierras para la siembra de la milpa. Avancemos aquí otra hipótesis respecto a la teoría de clivajes : el abandono de los centros urbanos, permitirá la conservación de una lengua y una cultura, la maya yucateca, que hoy en día se encuentran mucho menos mestizados o “contaminados” que otras lenguas indígenas en otras regiones de México.

Texas : un caso exitoso de independencia

17El caso texano puede presentar ciertos paralelismos con Yucatán, en ambos territorios se buscó la autonomía bajo el argumento de oposición al centralismo. Si bien el momento y la coyuntura son las mismas, las circunstancias son muy distintas, dando resultados diametralmente opuestos. Uno de los argumentos más firmes para comprender la independencia texana de México y su posterior anexión a los EE.UU. es la fuerte presencia colonizadora de origen anglosajón en la zona.

18En la época colonial la migración europea a lo largo del río Mississippi tuvo tres orígenes : hispano, británico y francés. Los borbones pusieron una serie de requisitos para los inmigrantes instalados en dicha zona : fidelidad a la corona española, obediencia a sus leyes, servicio militar obligatorio, hablar castellano e intolerancia religiosa. Sin embargo la realidad de la población que llegaba al sur del Mississippi, era muy distinta, lo que orilló a la monarquía española a hacer :

  • 17 Hilton, Sylvia, “En busca de la felicidad : el buen gobierno y el patriotismo en las fronteras espa (...)

Muchas importantes concesiones a los inmigrantes –en cuestión económicas (tierras, impuestos, importación de bienes libres de aranceles, comercio) ; sociales (costumbres, vida doméstica) ; culturales (uso cotidiano y comercial del francés y del inglés [incluso en ocasiones en documentos oficiales]) ; y tolerancia religiosa-17.

19Existió una dificultad real para crear una “cultura homogénea y oficial” en los llamados territorios fronterizos. A diferencia de Yucatán que se encontraba prácticamente aislado del territorio mexicano pero que mantenía fuertes lazos con otras zonas de tradición hispánica, Cuba y Veracruz, Texas encontró en la migración del lado norte del río Mississippi una diversidad cultural que le permitirá desmarcarse más rápidamente del hispanismo y con ello separarse exitosamente de México.

  • 18 En las trece colonias norteamericanas comenzaron a darse fuertes reflexiones en torno a la creación (...)
  • 19 Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México, FCE, 2003, p. 32.

20La independencia de los EE.UU. tuvo un fuerte impacto en estos territorios que observaban la emergencia de una nueva nación así como sus pros y contras. La llegada del pensamiento ilustrado a las fronteras hispánicas en territorio americano trajo como resultado un expansionismo económico, y movimientos sociales revolucionarios, que modificaron la manera en cómo el individuo creaba “ciudadanía” y “fidelidad” al Estado18. En el fondo es el debate en torno a la soberanía. Libertades individuales vs intereses colectivos bajo la batuta estatal. Nos encontramos ante lo que Max Weber llamo la confrontación entre el racionalismo económico versus la moral cristiana. « (Cuando) los protestantes, son la mayoría de la población, han mostrado singular tendencia hacia el racionalismo económico, tendencia que ni se daba ni se da entre los católicos, en cualquier situación en que se encuentren»19.

21Originalmente Texas era parte de un estado confederado más grande : Coahuila y Texas. En 1821 Moses Austin consiguió permiso para colonizar Texas junto con 300 familias provenientes de Luisiana. En 1824 se publicó la “ley de colonización” que ratificaba la intolerancia religiosa e introducía la prohibición de la esclavitud. En 1829 Vicente Guerrero abolió la esclavitud pero haciendo una excepción para Texas. La realidad fue que para ese mismo año Mier y Terán informaba que :

  • 20 Vázquez Josefina, “Los primeros tropiezos”, en Historia General de México, México, ColMex, 2000, p. (...)

Sólo las colonias de Austin y DeWitt tenían rastros de legalidad ; en otras se vendían tierras, los que entraban no eran católicos, se admitían fugitivos de la justicia, se introducían esclavos. La proporción entre angloamericanos y mexicanos era de diez a uno»20.

22Una nueva ley federal de colonización en 1830, regresó el control de la migración al centro y prohibió nuevos asentamientos con población anglosajona. El otro tema polémico fue el aduanal en un territorio que se había acostumbrado a no pagar impuestos.

23En 1832 los colonos texanos se sumaron a la sublevación santanista e hicieron públicas demandas al gobierno mexicano : separación de Texas de Coahuila, extensión de impuestos por tres años más, abolición de la prohibición de entrada de angloamericanos a territorio mexicano, tolerancia religiosa y obtención de títulos para ilegales. Esteban Austin, hijo de Moses, acudió al centro del país para transmitir las peticiones texanas ; sin saber cómo actuar o a quién dirigirse, fue testigo presencial del caos que reinaba. Fue encarcelado, luego liberado, sus “peticiones” fueron vistas como “reclamaciones y agravios” y observó la fuerte división que entre liberales y conservadores, entre centralistas y federalistas, se establecía gradualmente. A su regreso a Texas en 1835 el congreso local había ya abolido la prohibición de anglosajones en territorio mexicano y se comenzaba a hablar de una separación de Texas de la nación mexicana.

24Entretanto Samuel Houston fundo “clubes texanos” reclutando hombres, recursos financieros y armas. Bajo el pretexto del regreso al centralismo en marzo de 1836 los texanos declaran su separación de México.

  • 21 Vázquez Josefina, “Los primeros…”, Op. cit. p. 574.

La declaración solemne de independencia se hizo el 2 de marzo de 1836 y en ella se listaron como agravios la tiranía militar, la intolerancia religiosa, la inexistencia de juicio por jurado, la falta de escuelas y la unión de Texas con Coahuila21.

25La independencia texana quedó sellada el 22 de abril de 1836 cuando Santa Anna cae prisionero de Houston en la batalla de San Jacinto. Debido a sus propias características de colonización, Texas estaba llamada a ser una nación a parte de México o más cercana a los EE.UU. por el que fue absorbido finalmente en 1845.

  • 22 Hilton, Sylvia, “En busca de la felicidad…” Op. cit. p 86.

La dificultad estribaba en la convergencia de muchos factores desfavorables : las herencias culturales propias de los francófonos y anglófonos eran sostenidas por la considerable densidad demográfica de sus asentamientos y por el poder-prestigio de Francia y Gran Bretaña, o por la cercanía geográfica y pujanza de los Estados Unidos. En realidad no hubo tiempo para el desarrollo generacional de un patriotismo español (¿mexicano ?) más fuerte22.

26Algunas causas que provocaron la independencia texana fueron : 1) el antiesclavismo mexicano ; 2) la apertura de aduanas en 1832 y 1835 ; y 3) el cambio de sistema de gobierno federal a centralismo en octubre de 1835. Una lectura más amplia y civilizacionista nos arrojará otras causas presentes pero poco contempladas.

El primer ensayo separatista yucateco

27Los levantamientos federalistas en Yucatán de 1839-1841 preocuparon mucho al gobierno central mexicano. No se deseaba repetir la experiencia texana. Fueron las Siete leyes la excusa para que Yucatán expresara su inconformidad con las medidas tomadas desde el gobierno central. El principal desacuerdo giraba en torno a la organización departamental y arancelaría.

  • 23 Zuleta Miranda, María Cecilia, “El federalismo en Yucatán : política y militarización (1840-1846)” (...)

Los enfrentamientos entre Yucatán y México, que llevaron a la declaración de la independencia de Yucatán […]. Estos conflictos tuvieron lugar mientras se producían en la región profundos cambios estructurales, que llevaron a Yucatán a pasar de una economía agrícola tradicional a una economía de agricultura comercial de exportación : azúcar, tabaco, algodón, arroz, henequén y palo de Campeche, además de una naciente industria textil en Valladolid. Para 1847, muy pocas áreas de la región permanecían fuera de la economía de mercado”23

28Nos encontramos ante lo que Lipset y Rokkan llamaron las dos revoluciones : a) la nacional que otorga identidad, y b) la industrial que crea mercado. De ambos conflictos emergen clivajes irresolubles. Paralelo al caso texano, en Yucatán comenzaba a darse un desarrollo económico antes que la consolidación de una identidad mexicana.

29En febrero de 1840 el “Acta de Valladolid” exigía el restablecimiento de la Constitución federal de 1824, profundizando las demandas de un Yucatán libre e independiente de México.

  • 24 Quezada, Sergio, Op. cit…p. 131-132.

Entretanto la Nación Mexicana no sea regida conforme a las leyes federales, el Estado de Yucatán permanecerá separado de ella, reasumiendo su Legislatura las facultades del Congreso general y su Gobernador las de presidente de la República ; en otras palabras, desconocía a la administración de la primera república central (1835-1841)24.

30Para junio de 1840 los federalistas controlaban la integralidad de la península yucateca. La reacción del centro fue el desconocimiento del movimiento federal yucateco y el cierre al comercio de los puertos peninsulares. El 31 de marzo de 1841 el Congreso del estado promulgaba la Constitución yucateca :

  • 25 Flores, Justo, “Procesos...”, Op. cit. p. 70

El pueblo de Yucatán, en pleno uso de su soberanía, se erigía en República libre e independiente de la nación mexicana ; que para el régimen administrativo de la república yucateca, se declaraban vigentes e inalterables, en todo lo que sea compatible con la independencia proclamada, las bases de la Constitución sancionada y publicada el 31 de marzo de 184125.

  • 26 Cf. Vázquez, Josefina, Dos décadas de desilusiones. En busca de una fórmula adecuada de gobierno (1 (...)

31El 21 de octubre de 1841 nacía la República de Yucatán. En el centro el fantasma de Texas volvía a aparecer, una campaña militar de reconquista de la península que no tuviera un éxito rápido y contundente solo ahondaría los deseos de escisión mostrados por Chihuahua, Jalisco, EdoMex, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Puebla y Zacatecas, lo que implicaba la fragmentación total del país26. Santa Anna envió a Andrés Quintana Roo a negociar la reincorporación de Yucatán a México.

  • 27 Flores, Justo, Soberanía… Op. cit. p. 186-87

La estancia de Quintana Roo en Campeche resultó provechosa, pues le permitió examinar el “estado del país” y conocer las opiniones y motivos para romper con México […] en esa ciudad la generalidad estaba en contra de la independencia absoluta […] en Mérida, pese a las manifestaciones a favor de la independencia absoluta, fue recibido con júbilo y […] la mayoría de los yucatecos estaba a favor de la unión27.

32Quintana Roo observó el estado de ánimo de ambos protagonistas. Por un lado México temeroso de repetir la experiencia texana y por otro lado Yucatán que no atinaba a definirse como nación a parte o estado federado con “excepcionalidades”. Quintana Roo realizó una propuesta benéfica para ambas partes y que mantenía la unidad territorial. Sin embargo Santa Anna rechazó la propuesta y dieron inicio las hostilidades. Yucatán entró de inmediato en negociaciones con Texas, Nueva Orleans y Cuba para armarse y preparar su defensa.

33Las tropas mexicanas llegaron a las costas yucatecas en agosto de 1842, aislando marítimamente la península pero sin poder tomar el puerto de Campeche. La expedición militar mexicana hacia Yucatán vuelve a poner de relieve el clivaje político Centro-Periferia, ya que el gobierno central en marzo de 1843 alude a una “guerra nacional” contra Texas y Yucatán :

  • 28 Dublán, Manuel y Lozano, José María, “Decreto del 18 de marzo de 1843” en Legislación mexicana, Tom (...)

Art. 1. La guerra que la nación hace a Tejas, es una guerra nacional, cuyo objeto es conservar integro el territorio de la nación. Art.2. La guerra a que han dado lugar los traidores de Yucatán, es igualmente guerra nacional, por haber ellos proclamado la independencia de aquel Departamento, que jamás consentirá la nación, por sus derechos y por su propio decoro28.

34No obstante a mediados de 1843 el centro ofrece un nuevo convenio beneficioso para la península.

  • 29 Zuleta, María, “El federalismo Op. cit. p. 36.

Los tratados de 1843 no sólo otorgaron a Yucatán la libre organización de su régimen interior –lo que equivalía a autorizar cualquier tipo de régimen político–, la libre administración de sus rentas, y la libre determinación de su comercio interno y externo, sino también la libertad para organizar el ejército (art. 5) y para colaborar con tropas exclusivamente en caso de guerra exterior […] La mayoría de las disposiciones del convenio, respondieron de este modo a las demandas yucatecas de 1840-4129.

35Se trata de la famosa “excepcionalidad yucateca” antes que de reincorporación absoluta o secesión separatista. Observamos un centro incapaz de controlar sus periferias por no contar aún con un proyecto socio-cultural sólido, es decir por no tener una idea clara de nación. En lo político el debate entre centralismo y federalismo era evidente, pero lo que subyace en el decreto de marzo de 1843 es la incapacidad de un Estado para crear “nación”. Vale la pena recordar una vez más a Lipset y Rokkan quienes señalan : oposiciones territoriales que derivan en guerras y secesiones ; emergencia de movimientos populares y falta de agentes de unificación y de normalización (instituciones) al interior de un territorio que no termina de definirse como nacional.

36En diciembre de 1843 se firma un tratado de reincorporación de Yucatán a México. En enero de 1844 Yucatán se reincorpora a la República mexicana ; sin embargo el 21 de febrero de 1844 el centro prohibió la entrada de productos yucatecos al resto del territorio nacional. La población yucateca se sintió traicionada y el malestar creció tomando cada vez más fuerza un discurso independentista ; el 31 de diciembre de 1845, la Asamblea Departamental, desconocía la República centralista y Yucatán se separaba por segunda vez de México.

La Guerra contra Estados Unidos y la neutralidad yucateca, segundo intento separatista

37El 29 de diciembre de 1845 se da la anexión de Texas a los EE.UU. El presidente norteamericano James Polk buscaba el expansionismo territorial que incluyera Texas, la compra de California a México y la conquista-colonización de Oregón. La negación de la venta de la alta California originó las hostilidades entre México y EE.UU. Se trató de una guerra relámpago, para septiembre de 1847 la bandera de las barras y las estrellas ondeaba en la capital mexicana. El tratado Guadalupe-Hidalgo fue firmado en febrero de 1848 ; México perdía más de la mitad de su territorio : los actuales estados de la alta California, Arizona, Nevada, Utah, Nuevo México, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma.

38La guerra México-Estadounidense complicó todo el panorama para la península yucateca. En 1846 las tropas norteamericanas ocuparon el puerto de Campeche y Yucatán definió su neutralidad en el conflicto. Dos bandos al interior de la península se formaron y el debate volvió a centrarse en las ideas de soberanía nacional vs soberanía estatal. Se revivieron los argumentos de los constituyentes yucatecos de 1823-1825 y de 1841.

  • 30 Flores, Justo, Soberanía… Op. cit. p. 236.

Las leyes no debían ser generales porque podían ser perjudiciales a las particulares de cada estado […] lo que es practicable en Puebla, en Oaxaca, en Zacatecas, en Jalisco y otros, ¿podrá serlo en Sonora, Chihuahua, Californias o Yucatán ? La República, decían, estaba integrada por partes heterogéneas que debían mantener cierta armonía y no debían convertirlas en masas compactas, pues se experimentarían resistencias invencibles30.

39La existencia del conflicto centro-periferia es más que evidente, con la certeza de que el mismo se ha transformado completa y exitosamente en clivaje.

  • 31 Decreto desconociendo la autoridad del Supremo Gobierno Nacional, 1 de enero de 1846, de la Asamble (...)

40El 01 de enero de 1846 la Asamblea yucateca proclamó : « Se ha roto el único pacto de unión que ligaba a Yucatán con el resto de la República […] en consecuencia, el gobierno yucateco […] debe, desconocer al gobierno mexicano […] desconocer su autoridad y todas las disposiciones que de ella emanen»31. La postura de Yucatán obedecía a una coyuntura muy precisa : la guerra México–EE.UU. ; por lo cual es difícil saber si la península buscaba ganar tiempo para mejor gestionar su reincorporación a México o si bien Yucatán anhelaba una vez más su independencia.

  • 32 Cf. Flores, Justo, Soberanía… Op. cit. 337, p.
  • 33 El Plan de Guadalajara de 1846, redactado por Manuel Crescencio Rejón y Valentín Gómez Farías, cons (...)

41Se convocó a un Congreso yucateco extraordinario para resolver definitivamente la postura de la península : ¿Reincorporación o independencia absoluta ? Durante junio de 1846 se dieron largos y encarnizados debates32. Los EE.UU. también presionaban a la península para que tomara partido clara y definitivamente. El 25 de junio se decidió continuar con la ruptura con México. No obstante en agosto a invitación de Santa Anna, Yucatán se proclama a favor del Plan de Guadalajara del 20 de mayo de ese mismo año33 ; en octubre reinician las pláticas de reincorporación de Yucatán a la República mexicana, misma que quedó sellada en el decreto del 31 de octubre de 1846. La ciudad puerto de Campeche decidió no seguir al resto de la península y comenzó una rebelión que reivindicaba la neutralidad yucateca en el conflicto México–EE.UU. Se dio entonces la existencia de dos gobiernos distintos y opositores al interior de la península ; uno en Mérida y otro en Campeche. El 8 de diciembre de 1846 se da el pronunciamiento y último intento de independencia yucateca.

  • 34 Flores, Justo, Soberanía… Op. cit. p. 269.

42Entre diciembre de 1846 y enero de 1847, las fuerzas campechanas controlaron política y militarmente la península, con lo cual la neutralidad yucateca en el conflicto México-EE.UU. se garantizó. Rápido los campechanos comprendieron la poca viabilidad de declarar independiente a la península yucateca : « Crear la nación yucateca o declarar la independencia absoluta no era viable en esos momentos dada la situación hacendaria y mercantil […] la naturaleza no había sido pródiga con Yucatán y la industria local se hallaba en “mantillas”»34.

Conclusiones

43Los casos de Texas y Yucatán son paradigmáticos como modelos de conflictos derivados en clivajes. Ambos resultan en movimientos independentistas, uno exitoso y otro frustrado. Texas y Yucatán son contraejemplos de un mismo fenómeno. Recapitulando :

441) la diversidad cultural de la migración en el Mississippi : anglosajona, hispana y francesa, tiene un impacto muy fuerte en Texas ; para el caso yucateco, la migración fue exclusivamente hispana ;

452) la cercanía geográfica de Texas con las trece colonias independientes norteamericanas y la exención aduanal permitieron el flujo de mercancías, hombres e ideas que no se dio en la península yucateca ; mientras Yucatán parecía encontrarse aislada del resto del territorio nacional, Texas bien podía verse como la bisagra entre el mundo anglosajón y la naciente nación mexicana ;

463) lo anterior implicó la instauración de una cultura, ideología, distinta a la reinante en el resto del país ; dicha cultura fue de más corte protestante que católico en lo moral ; y en lo económico se encontraba mucho más cercano a un incipiente capitalismo, aún con todas sus precariedades y contradicciones internas, que el que podía plantearse en el resto del territorio mexicano ;

474) finalmente la observación empírica de dos personajes vitales para la época ; del lado texano Esteban Austin realiza un viaje desde la periferia hacia el centro, observa al caos reinante en México al mismo tiempo que conocía el pujante desarrollo económico, político y social de los EE.UU. Comprende entonces la nula posibilidad de encontrar respuestas positivas a sus demandas ; a su regreso a Texas descubre que existe ya un sentimiento patriótico texano muy desarrollado, que no había a su partida. Para el caso yucateco Andrés Quintana Roo hizo el viaje a la inversa, del centro hacia la periferia, para comprender las demandas de ambos bandos y así ofrecer soluciones pactadas y benéficas para ambas partes ; Quintana Roo en Yucatán no encuentra una voz al unísono que exige la independencia, sino una variedad de posturas, que no permiten la creación de una identidad peninsular yucateca.

48Ante este tipo de elementos es comprensible que Texas haya decidido separarse de México con un éxito bastante bien logrado, mientras que Yucatán vera frustrados sus deseos independentistas. Podemos avanzar que el sentimiento anti-centrista continua en gran medida hasta nuestros días, lo que terminaría por validar la existencia de al menos un clivaje político en la península yucateca.

Haut de page

Bibliographie

Adams, David Bergen, Las colonias Tlaxcaltecas de Coahuila y Nuevo León en la Nueva España : un aspecto de la colonización del norte de México. Archivo municipal de Saltillo, 1991.

Dublán Manuel y Lozano, José María, “Decreto del 18 de marzo de 1843” en Legislación mexicana, Tomo IV. 1876.

Flores Escalante, Justo Miguel ; “Procesos políticos y gobiernos en Yucatán, 1821-1858” en Quezada Sergio, Castillo Canché Jorge y Ortíz Yam Inés (Coords.), Historia general de Yucatán. Yucatán en la construcción de la nación. 1812-1876, Tomo 3, Mérida, UADY, 2014.

Flores Escalante, Justo Miguel, Soberanía y excepcionalidad. La integración de la península de Yucatán al Estado mexicano, 1821-1848, Tesis de Doctorado en Historia, México, ColMex, 2013.

Flores Escalante, Justo Miguel, Entre el centralismo y el federalismo : proyectos de gobierno en la península de Yucatán, 1829-1839, Campeche, Gobierno del Estado de Campeche, 2010.

Güémez Pineda, Arturo. “El abigeato como resistencia indígena en Yucatán, 1821-1847”. en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 1988.

Hilton, Sylvia, “En busca de la felicidad : el buen gobierno y el patriotismo en las fronteras españolas de Norteamérica” en Galeana, Patricia (coord.), Historia comparada de las Américas. Sus procesos independentistas. México, SXXI-CIALC-UNAM, 2010.

Holley, Mary Austin, Texas. Observations, historical, geographical and descriptive, in a series of letters, written during a visit to Austin’s colony, with a view of a permanent settlement in that country, in the autumn of 1831, Baltimore, Armstrong & Plaskitt, 1833.

Lipset Seymour Martin et Rokkan Stein, Structures de clivages, systèmes de partis et alignement des électeurs : une introduction, Bruxelles, Éditions de l’ULB, 2008.

Madrigal, Herlinda, “El consumo de alimentos en Yucatán” en Revista Biomédica, vol. 3, Nº 1, Enero-Marzo, 1992, pp. 21-29

Quezada, Sergio, Yucatán. Historia breve, México, ColMex-FCE, 2012.

Sierra Justo, « Evolución Política del pueblo mexicano », Obras Completas, Tomo XII, México, UNAM, 1991.

Vázquez Josefina Zoraida, “Los primeros tropiezos”, en Historia General de México, México, ColMex, 2000.

Vázquez Josefina Zoraida, Dos décadas de desilusiones. En busca de una fórmula adecuada de gobierno (1832-1854), México, ColMex-Instituto “ José María Luis Mora”, 2009.

Vázquez Josefina Zoraida, Planes en la Nación Mexicana 1831-1854, México, Senado-ColMex, 1987.

Tenorio-Trillo, Mauricio, Kellogg, Susan, "Noble" Tlaxcalans: race and ethnicity in northeastern New Spain, 1770-1810, Austin, University of Texas, 2004.

Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México, FCE, 2003.

Zuleta Miranda, María Cecilia, “El federalismo en Yucatán : política y militarización (1840-1846)” en Secuencia (1995), 31, enero-abril, p. 25-50.

Documentos

Constitución política del Estado libre de Yucatán, sancionada por su Congreso Constituyente en 6 de abril de 1825.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3151/13.pdf consultada el 07 de enero de 2017.

Iniciativa de la Legislatura del estado libre de Yucatán al soberano Congreso de la Unión. Mérida, 4 de enero de 1832. Sesión del 13 de enero de 1832, AGEY, Congreso, Sesiones, 1831-1832, vol. 4 fjs. 45-49.

Sesión del 28 de enero de 1832, AGEY, Congreso, Sesiones, 1831-1832, vol. 4, fjs. 77-77v. Sesión del 16 de octubre de 1832, AGEY, Congreso, Sesiones, 1831-1832, vol. 5, fjs. 127-127v.

Haut de page

Notes

1 Quezada, Sergio, Yucatán. Historia breve, México, ColMex, FCE, 2012, pp. 122-23

2 Flores Escalante, Justo Miguel ; “Procesos políticos y gobiernos en Yucatán, 1821-1858” en Quezada Sergio, Castillo Canché Jorge y Ortíz Yam Inés (Coords.), Historia general de Yucatán. Yucatán en la construcción de la nación. 1812-1876, Tomo 3, Mérida, UADY, 2014, p. 26.

3 Cf. Adams, David Bergen. Las colonias Tlaxcaltecas de Coahuila y Nuevo León en la Nueva España : un aspecto de la colonización del norte de México. Archivo municipal de Saltillo, 1991. Cf. Tenorio-Trillo, Mauricio ; Kellogg, Susan. " Noble" Tlaxcalans : race and ethnicity in northeastern New Spain, 1770-1810. 2004.

4 Holley, Mary Austin. Texas. Observations, historical, geographical and descriptive, in a series of letters, written during a visit to Austin’s colony, with a view of a permanent settlement in that country, in the autumn of 1831. Baltimore, Armstrong & Plaskitt, 1833, p. 9. La traducción es nuestra.

5 Es decir que se daba un déficit de un millón de pesos anuales.

6 Sierra Justo, « Evolución Política del pueblo mexicano », Obras Completas”, Tomo XII, México, UNAM, 1991, pp. 204-5.

7 Cf. Flores Escalante, Justo Miguel, Soberanía y excepcionalidad. La integración de la península de Yucatán al Estado mexicano, 1821-1848, Tesis de Doctorado en Historia, ColMex, 2013, 337 p.

Flores Escalante, Justo Miguel, Entre el centralismo y el federalismo : proyectos de gobierno en la península de Yucatán, 1829-1839, Campeche, Gobierno del Estado de Campeche, 2010 ; Zuleta Miranda, María Cecilia, “El federalismo en Yucatán : política y militarización (1840-1846)” en Secuencia (1995), 31, enero-abril, p. 25-50.

8 Flores, Justo, Soberanía … Op. Cit, p. 142.

9 Lipset Seymour Martin et Rokkan Stein, Structures de clivages, systèmes de partis et alignement des électeurs : une introduction, Bruxelles, Éditions de l’ULB, 2008, p. 31

10 Flores, Justo, Soberanía… Op. cit. p. 146.

11 Constitución política del Estado libre de Yucatán, sancionada por su Congreso Constituyente en 6 de abril de 1825. Cf. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3151/13.pdf consultada el 07 de enero de 2017.

12 Sesión del 28 de enero de 1832, AGEY, Congreso, Sesiones, 1831-1832, vol. 4, fjs. 77-77v. Sesión del 16 de octubre de 1832, AGEY, Congreso, Sesiones, 1831-1832, vol. 5, fjs. 127-127v.

13 Iniciativa de la Legislatura del estado libre de Yucatán al soberano Congreso de la Unión. Mérida, 4 de enero de 1832. Sesión del 13 de enero de 1832, AGEY, Congreso, Sesiones, 1831-1832, vol. 4 fjs. 45-49

14 Flores, Justo, Soberanía … Op. cit. p. 153.

15 Cf, Güémez Pineda, Arturo. “El abigeato como resistencia indígena en Yucatán, 1821-1847”. en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 1988, p. 53-91.

16 Cf. Madrigal, Herlinda, “El consumo de alimentos en Yucatán” en Revista Biomédica, vol. 3, Nº 1, Enero-Marzo, 1992, pp. 21-29

17 Hilton, Sylvia, “En busca de la felicidad : el buen gobierno y el patriotismo en las fronteras españolas de Norteamérica” en Galeana, Patricia (coord.), Historia comparada de las Américas. Sus procesos independentistas. México, SXXI-CIALC-UNAM, 2010., p. 86.

18 En las trece colonias norteamericanas comenzaron a darse fuertes reflexiones en torno a la creación/obtención de ciudadanía por medio del jus sanguis, el jus solis, y la “alianza cívica” que implica la soberanía ; en las colonias hispanas la soberanía continuaba residiendo exclusivamente en el rey, al menos hasta 1812 y la Constitución de Cádiz.

19 Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México, FCE, 2003, p. 32.

20 Vázquez Josefina, “Los primeros tropiezos”, en Historia General de México, México, ColMex, 2000, p. 57.

21 Vázquez Josefina, “Los primeros…”, Op. cit. p. 574.

22 Hilton, Sylvia, “En busca de la felicidad…” Op. cit. p 86.

23 Zuleta Miranda, María Cecilia, “El federalismo en Yucatán : política y militarización (1840-1846)” en Secuencia (1995), 31, enero-abril, p. 25.

24 Quezada, Sergio, Op. cit…p. 131-132.

25 Flores, Justo, “Procesos...”, Op. cit. p. 70

26 Cf. Vázquez, Josefina, Dos décadas de desilusiones. En busca de una fórmula adecuada de gobierno (1832-1854), México, ColMex /Instituto “José María Luis Mora”, 2009, 158 p.

27 Flores, Justo, Soberanía… Op. cit. p. 186-87

28 Dublán, Manuel y Lozano, José María, “Decreto del 18 de marzo de 1843” en Legislación mexicana, Tomo IV, p. 406.

29 Zuleta, María, “El federalismo Op. cit. p. 36.

30 Flores, Justo, Soberanía… Op. cit. p. 236.

31 Decreto desconociendo la autoridad del Supremo Gobierno Nacional, 1 de enero de 1846, de la Asamblea Legislativa de Yucatán, Miguel Barbachano ; en Flores, Justol, Soberanía… Op. cit. p. 237.

32 Cf. Flores, Justo, Soberanía… Op. cit. 337, p.

33 El Plan de Guadalajara de 1846, redactado por Manuel Crescencio Rejón y Valentín Gómez Farías, consistió en desconocer la presidencia de Paredes y el centralismo ; se exige el regreso al federalismo siendo nombrado Santa Anna presidente. Cf, Vázquez Josefina Zoraida, Planes en la Nación Mexicana 1831-1854. México, Senado-ColMex, 1987.

34 Flores, Justo, Soberanía… Op. cit. p. 269.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Rubén Torres Martínez, « Defendiendo la periferia. Texas y Yucatán. Independencias triunfantes y frustradas  »Amerika [En ligne], 18 | 2018, mis en ligne le 28 juin 2018, consulté le 14 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/10090 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.10090

Haut de page

Auteur

Rubén Torres Martínez

Universidad Nacional Autónoma de México
rtm.unam@gmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search