Navigation – Plan du site

AccueilNuméros20Dossier Thématique Amérique CentraleGéographies imaginées de l'IsthmeCentroamérica, una utopía de Carl...

Dossier Thématique Amérique Centrale
Géographies imaginées de l'Isthme

Centroamérica, una utopía de Carlos Gagini contra el Imperio

Sergio Coto-Rivel

Résumés

La novela La caída del águila (1920), del escritor costarricense Carlos Gagini, se vale de la ciencia ficción para imaginar y resignificar el espacio centroamericano en una época en la que las consecuencias de la I Guerra Mundial y el avance de la presencia estadounidense en América Latina favorecen los discursos antiimperialistas y el desarrollo de un nuevo hispanismo que alienta a los intelectuales de la región. El presente artículo analiza estructura argumentativa de la novela de Gagini, la cual fundamenta una idea particular de la unión centroamericana como un espacio de resistencia criolla y heredero de la raza latina. Dicho espacio es construido de forma excluyente de cualquier reivindicación indígena para proponer una fuerza alternativa de liberación ante la dominación norteamericana basada en una raza blanca de ideales europeos y conciencia patriótica.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1Centroamérica, definida en términos regionales y enunciada como un espacio y una cartografía delimitada, toma forma, se manifiesta, se desarma o se destroza dependiendo del contexto histórico en el que nos situemos para estudiarla, pero muy especialmente, dependiendo de las producciones culturales, discursos políticos e ideológicos, imaginarios comunitarios y de resistencia, que utilicemos para definirla. En este caso, la literatura ha tenido y sigue teniendo un papel privilegiado en la forma en que la región centroamericana ha funcionado como proyecto o, en todo caso, como ha sido imaginada y proyectada. Desde este punto de vista, hablar de la literatura centroamericana como objeto de estudio, nos sitúa igualmente dentro de los mismos proyectos de construcción regional para dar sentido a un espacio de negociación de identidades en el Istmo, en el que, en ciertas ocasiones, los textos literarios se han encargado de definir los contornos de una utopía centroamericanista. Para ver uno de estos ejemplos, nos acercaremos a la obra del escritor costarricense Carlos Gagini (1865-1925), filólogo, ensayista y novelista que contribuyó grandemente en la manera de pensar y de imaginar el futuro de la literatura costarricense desde finales del siglo xix. En este caso, nos interesa particularmente su novela La caída del águila, publicada hace exactamente cien años, en 1920, como un proyecto literario que construye una utopía centroamericana dentro del contexto ideológico de la lucha antiimperialista de las naciones hispanoamericanas; y nos preguntaremos ¿de qué manera se construye, desde la ficción, un espacio centroamericano idealizado, cargado de una fuerte potencia militar salvadora y unido bajo premisas arielistas aún muy presentes en escritores de inicios de la década de 1920

2La caída del águila y su visión anticipadora de un futuro cercano en el que la gran nación del norte se apoderará con mano de hierro de las fragmentadas naciones centroamericanas se presenta como la segunda propuesta literaria de Gagini basada en una fuerte argumentación antiimperialista. La primera, en El árbol enfermo (1918), explora la presencia económica estadounidense en Costa Rica dentro de una trama sentimental ligada a las élites nacionales. A pesar del desinterés que durante largo tiempo reflejaba la crítica literaria costarricense en la producción de Gagini (A. Quesada Soto 1988; Ríos Quesada 2011), esta puede aportar respuestas pertinentes a la búsqueda y posicionamiento ideológicos de intelectuales centroamericanos en el contexto próximo a la celebración del centenario de la independencia de la región a inicios de la década de 1920.

  • 1 A este respecto, el historiador David Díaz considera que “aunque existen ciertas variantes de de (...)
  • 2 Sobre este tema ver el trabajo de Cathérine Lacaze (Lacaze Catherine 2018), ampliamente document (...)

3El espacio centroamericano, pensado como un conjunto, más allá de relaciones entre naciones e intercambios a través de fronteras, como región organizada a partir de ideales políticos y económicos similares, ha sido una constante en la historia centroamericana desde su independencia. El sueño unificador iniciado en la constitución de la Federación de Centro América en 1824, dura poco más de una década, se hace presente en diferentes momentos históricos durante el siglo xix y es vislumbrado por algunos como una oportunidad y, por otros, como una fuerte amenaza a la estabilidad, a veces precaria, de las naciones recientemente construidas1. Prueba de esto se encuentra en las controversias relacionadas con la figura de Francisco Morazán, quien presidió tanto la Federación como varias naciones centroamericanas, en sus intentos de regresar al modelo federal, de manera que su imagen mantuvo viva, para ciertos grupos, la voluntad unificadora2. No obstante, la posibilidad de reagrupamiento político-económico con el objetivo de formar un bloque continuó apareciendo para servir a diversas estrategias de reorganización del poder político en la región, con un índice importante de fracaso, lo cual desde el punto de vista de Alain Musset, demuestra en cierta medida que “el modelo del Estado-nación impuesto por los dirigentes del siglo xix, pudo conseguir una legitimidad verdadera, fundada al mismo tiempo sobre el encauzamiento de las minorías étnicas (en el interior de los Estados), y sobre un discurso nacionalista y a veces xenófobo que terminó por penetrar en todos los estratos de la sociedad” (Musset 1997, 161).

  • 3 Juan Rafael Mora Porras fue presidente de Costa Rica entre 1849 y 1859, sin embargo, su figura p (...)

4El caso de Costa Rica en las últimas dos décadas del siglo xix es un ejemplo particular de la afirmación anterior, ya que son precisamente las amenazas de una voluntad unionista en el espacio del Istmo, las que impulsan el fortalecimiento de discursos nacionales forjadores de ideas y símbolos relativos a la nación. Es además dentro de este contexto que se entronizada la figura heroica del soldado Juan Santamaría, identificado como una imagen aceptable de patriotismo costarricense gracias al acto de quemar el Mesón de Guerra durante la Campaña Nacional del 1856-1857. En este sentido, la reconfiguración de los elementos simbólicos (personajes, héroes, fiestas cívicas) que comienzan a dar un nuevo sentido a la nación costarricense en los últimos quince años del siglo xix se centran en toda una serie de imágenes relacionadas con la Campaña Nacional y son desplazadas hacia la figura heroica de un soldado raso, sumamente distinta de aquella relacionada con los altos mandos militares o con el jefe del gobierno como lo fueron respectivamente el General Cañas (1809-1860) y Juan Rafael Mora Porras (1814-1860)3 (Méndez 2007, 53–54).

1.Gagini y el antiimperialismo

  • 4 Tanto en Elisa Delmar como en La trinchera, Argüello Mora retoma los acontecimientos históricos (...)
  • 5 Álvaro Quesada, en el caso de la crítica costarricense, considera la novela de Soto Hall retoma (...)

5La naciente literatura nacional se hace eco también de dichos elementos simbólicos que determinan y delimitan el espacio de lo costarricense a partir de la gesta del 56, es el caso de los relatos cortos de Manuel Argüello Mora (1834-1902) en los que se retoman aspectos históricos recientes por medio de la reelaboración de la novela sentimental, evidentes en textos como Margarita, Elisa Delmar y La trinchera publicadas en 1888 (Argüello Mora 1963)4. No obstante, los orígenes familiares del autor —sobrino de Mora Porras— y su pertenencia a la élite oligárquica explica la preponderancia de Cañas y Mora como héroes de la nación en un momento en el que la figura de Santamaría ascendía a los altares patrios costarricenses. Por otro lado, la influencia considerable del arielismo rodoniano a inicios del siglo xx se hace sentir de manera considerable en los intelectuales costarricenses de la época, para quienes, de acuerdo con Álvaro Quesada (1988), junto con las ideas ácratas, se funda un americanismo marcado en su “crítica al mercantilismo utilitario: su fe inquebrantable en la unidad y el porvenir de nuestra América “latina”, enfrentada a las pretensiones “absorbentes” del utilitarismo “sajón”, pragmático y mercantilista” (A. Quesada Soto 1988, 24). Gagini es, sin duda, uno de los representantes más importantes del antiimperialismo en la literatura centroamericana, tema que se desarrolla ampliamente entre intelectuales de la región especialmente a partir de las primeras influencias comunistas de finales de la década de 1910. Es interesante notar que tanto El árbol enfermo como La caída del águila de Gagini han sido constantemente puestas en relación con la novela que el guatemalteco Máximo Soto Hall (1871-1943) publicó en Costa Rica dos décadas atrás, llamada El problema (1899). Al respecto de esta última, numerosos críticos han retomado la propuesta hecha por Seymour Menton, en 1960, según la que Soto Hall habría publicado la primera novela antiimperialista hispanoamericana (Menton 1960, 124)5, no obstante, de acuerdo con Iván Molina (2001), dichas afirmaciones dejan de lado tanto el contexto de publicación de la obra, como los vínculos del autor con las élites regionales:

La existencia de una corriente crítica de los Estados Unidos, visible desde el decenio de 1890, se agudizó tras la derrota española de 1898 y el éxito de Ariel en 1900; pero la configuración de una tradición específicamente antiimperialista fue un fenómeno del periodo 1917-1921, que corresponde al triunfo bolchevique en Rusia y a la fundación de los primeros partidos comunistas en América Latina (Molina Jiménez 2001, 175).

  • 6 La decisiva descontextuación de la obra y del autor era una condición esencial para que una def (...)
  • 7 A este respecto Quesada Soto realiza un análisis profundo de la aparente contradicción entre el (...)

6Así entonces, para Molina, el antecedente de Soto Hall, a pesar de presentarse como una propuesta novedosa en la región al utilizar el enfrentamiento de razas dentro de un contexto anticipatorio de una futura invasión norteamericana, no puede ser realmente calificada de antiimperialista, ya que son las interpretaciones y relecturas posteriores de la obra las que proponen este calificativo6. Es así como el contexto posterior a la publicación tanto de El árbol enfermo como de La caída del águila concuerda más con un proyecto antiimperialista claro, defendido a partir de los ideales de la raza latina influenciados por Rodó7.

  • 8 Para David Díaz este reposicionamiento de la figura de Santamaría se debió especialmente a dos r (...)

7Un tercer texto literario de Gagini, la novela corta llamada El Erizo, se publica por primera vez en 1922 junto con la segunda edición de El árbol enfermo. En esta ocasión Gagini retoma la relectura sentimental del fusilamiento del General Cañas hecha por Argüello Mora tres décadas atrás para contar una nueva versión de la quema del Mesón de Guerra protagonizada por el soldado Juan8. Sin embargo, este relato difiere ampliamente de toda la estructuración simbólica e ideológica que se organizaba en el país alrededor de la figura de Santamaría, ya que Gagini despoja a este último de su valor patriótico para reducirlo a un acto de locura sentimental en el que el soldado se sacrifica por obtener el amor de una mujer y que esta lo idolatre, y no por amor a la patria como suele ser presentado típicamente. Como resultado de este distanciamiento del patriotismo del soldado, Gagini refuerza de manera considerable, justo en la época de las celebraciones de los cien años de la independencia, las figuras de Mora y Cañas como principales artífices de la soberanía nacional (Gagini Chavarría 2006).

2.Resistencia centroamericana

8La caída del águila representa indudablemente una propuesta osada dentro de las producciones literarias de la época, puesto que se concibe como una utopía basada en esquemas narrativos de la ciencia ficción para dar un nuevo significado al espacio de la región centroamericana determinando claramente tanto el contexto geográfico como la representación heroica de las diferentes naciones del istmo. Gagini construye la trama en un futuro bastante cercano al momento de la publicación de la novela, tan solo cinco años después, en el que se ha dado ya la toma y ocupación de Centroamérica por parte de los Estados Unidos en su expansión imperialista a través del continente. De esta manera, el inicio del relato se sitúa en el espacio marítimo de una Centroamérica invadida y retrata la visión de uno de sus altos dirigentes, Mr. Adams, quien se encuentra en la Isla del Coco, base naval ahora norteamericana, junto con su hija Fanny y el prometido de esta, Jack Cornfield. El lector entra así en el universo diegético de la novela por medio de la descripción no solo de los planes estratégicos en el avance militar de la potencia norteamericana, sino también la de la raza sajona, retratada en este caso con sus ejemplares más dignos y nobles. El narrador describe la visita de Adams a Sandpoint, antigua Puntarenas, en la que se puede notar ya el avance enorme en la infraestructura gracias al desarrollo económico traído por la ocupación: “Las calles arenosas que los transeúntes atravesaban a duras penas, estaban ahora cuidadosamente macadamizadas y desaguadas por amplias alcantarillas; los patios, en otro tiempo depósitos de inmundicias, se habían convertido en amenos jardines […]” (Gagini Chavarría 2016, 6). Estos planes se ven rápidamente alterados por la intervención repentina de un grupo militar de resistencia centroamericana, el cual desarrolla toda una estrategia sorpresiva para tomar preso a Mr. Adams y su familia como parte de un plan mayor. Es precisamente este grupo el que nos interesa de manera particular puesto que en él se ve representada la visión de Gagini de una propuesta antiimperialista centroamericana por medio de la unión tanto ideológica como de la fuerza militar. El grupo, presentado como una sociedad secreta, es llamado Los caballeros de la libertad y es dirigido por Roberto Mora, descendiente directo de Juan Rafael Mora Porras. Gagini organiza entonces el relato para que las intervenciones de ambos bandos caracterizados a partir de pertenecías raciales (raza sajona y latina) puedan enfrentarse de forma directa, pero particularmente desde el punto de vista ideológico, es decir que todo el contexto y las referencias a las batallas navales y el despliegue armamentístico entre los oponentes constituye el telón de fondo de una batalla más noble, librada en intercambio de ideas durante el cautiverio del ministro norteamericano. De esta manera Roberto Mora puede defender a partir de argumentos fuertes la organización de la resistencia centroamericana.

  • 9 Esta comparación es desarrollada en la novela especialmente a partir de un partido de fútbol en (...)

9El fundamento que presenta la novela de la unión militar centroamericana como mecanismo de resistencia se organiza primero que nada en la valoración de una pertenencia histórica al pasado glorioso de la región, este se hace evidente en el linaje del protagonista que lo vincula con la defensa costarricense ante la invasión extranjera de los filibusteros de Walker. Este tópico es constantemente utilizado en la argumentación antiimperialista de la época, y recoge especialmente los discursos promovidos por las élites nacionales desde la inauguración del Monumento Nacional en Costa Rica (1895) como homenaje a la resistencia de las naciones centroamericanas. La misma relación es utilizada por el autor en El árbol enfermo al establecer directamente el paralelo histórico de la lucha en la Gesta Nacional con los intereses económicos norteamericanos en la región9. El vínculo mencionado se encuentra directamente relacionado con el largo proceso de construcción de Mora Porras como héroe nacional, el cual, de acuerdo con Víctor Hugo Acuña (2015), comienza a configurarse de forma temprana en vida del mandatario como héroe de la Campaña Nacional y posteriormente al lado de la figura de Juan Santamaría (Acuña Ortega 2015, 35). Según Acuña, dicho proceso de construcción del héroe nacional responde, para finales del siglo xix —particularmente en la inauguración del Monumento Nacional— a un marcado sentido centroamericanista, puesto que “[l]a iconografía del propio monumento y el día de la celebración, es decir el 15 de septiembre, fecha en que se conmemora la independencia de Centroamérica, da testimonio de esa voluntad de reunir y acercar a los gobiernos del Istmo” (Acuña Ortega 2015, 36). Como vemos, la novela retoma igualmente ese sentido regional de la trascendencia de la figura de Porras y de la Campaña Nacional, para hacer de ellas un símbolo que pueda reunir no solamente la comunidad nacional, sino también la región centroamericana, como un momento definitorio de la identidad regional, unido de forma simbiótica con la celebración de la independencia.

10La resistencia que proponen Los caballeros de la libertad ante el avance imperialista norteamericano presenta, desde nuestro punto de vista, una visión doble del espacio centroamericano. En primer lugar, vemos que Centroamérica es identificada como un territorio degradado tanto por la corrupción de sus dirigentes como por la conformación de la población —excluidas las élites ilustradas— compuesta básicamente por mayorías indígenas. Este elemento es identificado no solamente por el grupo de resistencia, sino también por parte de los norteamericanos, de manera que se hace natural y justificable la ocupación de un territorio decadente para hacerlo productivo. En segundo lugar, este espacio de “cinco insignificantes republiquitas” como lo describe el ministro norteamericano, está llamado a representar de forma mayoritaria el esfuerzo liberador contra el imperialismo. De esta manera, Gagini sitúa en primer plano a la región centroamericana para darle un sentido no solamente de unidad regional en la resistencia, sino también de destino salvador, gracias a la alianza con otras naciones ultrajadas por Estados Unidos. Con el objetivo de procurarle dicho carácter —en cierta medida universal— al agrupamiento, Gagini construye una alianza de, en primer lugar, tres países centroamericanos, Costa Rica, El Salvador y Honduras. Los representantes de estos, al igual que el protagonista, forman parte de las élites criollas de sus países y pretenden llevar justicia por los ultrajes cometidos contra el Istmo mediante la liberación. En segundo lugar, los centroamericanos son puestos en relación con otras dos naciones que han sido agraviadas por los norteamericanos: la primera, Japón, representada por el capitán Amaru, “jefe de la cuadrilla de submarinos”; y la segunda, Alemania, representada por el conde von Stein “pariente de su majestad, el exemperador Guillermo de Alemania” (Gagini Chavarría 2016, 40). Es evidente aquí que la participación de Estados Unidos en la I Guerra Mundial y especialmente la posición hegemónica que logra a partir del fin de la guerra, motiva la inclusión de Alemania como una de las naciones ofendidas por la potencia norteamericana. Sin embargo, Gagini trata de justificar dicha alianza al presentar, en palabras de von Stein, las motivaciones alemanas durante el conflicto como una búsqueda de la “felicidad de todas las razas, disciplinándolas y organizándolas convenientemente” (Gagini Chavarría 2016, 43), plan al que se oponen los Estados Unidos por razones económicas. Como vemos, no solamente las acciones intervencionistas norteamericanas en América Latina son utilizadas para fundamentar las acciones de resistencia, sino también la reorganización de las fuerzas hegemónicas como resultado del final de la I Guerra Mundial. Mora explica los objetivos de la agrupación de la siguiente manera:

Las débiles repúblicas de Centroamérica miraron siempre con simpatía y admiración a la vuestra. Casi todo su comercio se hacía con Estados Unidos y las empresas norteamericanas eran recibidas con los brazos abiertos. ¿Qué obtuvimos en pago de nuestra cariñosa acogida? Ultrajes y vejaciones […] Los Estados Unidos han proclamado el derecho de la fuerza; nosotros lo aceptamos y en nombre de ese mismo derecho anunciamos al mundo que antes de un mes el águila, con las alas y las garras recortadas, habrá dejado de ser una amenaza para la libertad del mundo (Gagini Chavarría 2016, 45).

11En las palabras de Mora, Gagini organiza todo un discurso reivindicativo de la autodeterminación centroamericana que se manifiesta urgentemente, primero en la injusta ocupación norteamericana y, segundo, en los derechos históricos de la raza latina y las nobles voluntades políticas que se han manifestado desde la independencia de la región. De esta manera resulta evidente que el destino del Istmo debe estar organizado por las élites criollas representadas en los hijos de las más nobles e ilustres familias en los que se confirman ideales de tradición europea. Roberto Mora considera además que el avance de la región puede ser demostrado en una idea de mejoramiento cultural de la base hispánica llegada durante el proceso de conquista, la cual estaba compuesta especialmente de campesinos y “soldados analfabetos”. Este discurso encuentra su justificación además en las amenazas que se sienten fuertemente en la región durante los años veinte en la manera en que los Estados Unidos toma control de espacios estratégicos como son el Canal de Panamá, además de grandes inversiones económicas privadas (Acuña Ortega 1993).

12El espacio utópico de Centroamérica descrito en el proyecto de Roberto Mora corresponde entonces no solamente con una respuesta militar violenta de la región ante la injusticia, sino también con una manera de situar el Istmo en un contexto estratégico que logra obtener tanto su libertad como la de todas las naciones amenazadas por el águila del norte. La sorprendente alianza centroamericana con Alemania y Japón, justo después del final del conflicto europeo, da cuenta igualmente de la visión de Gagini respecto de las posibilidades de reconfiguración de la hegemonía político-económica del mundo para la época, en la que la participación de Estados Unidos en la I Guerra Mundial se ve como un elemento central de la voluntad dominadora de dicha nación. Es dentro de esta visión que Mora justifica una de las intervenciones militares de la fuerza centroamericana en el submarino dirigido por von Stein como una venganza de este miembro del grupo de resistencia a la derrotas alemanas en el norte de Francia pocos años atrás (Gagini Chavarría 2016, 108).

3.Centroamérica y la raza latina

  • 10 Además, como señalamos anteriormente, la influencia del Ariel de Rodó puede ser también identifi (...)
  • 11 Es necesario señalar que la misma estrategia de conquista sentimental es utilizada en El árbol e (...)

13Como hemos podido comprobar en las diferentes citas que ilustran la construcción argumentativa de la novela, la idea de raza es central en la visión utópica propuesta por Gagini. Esta funciona tanto para fundamentar los derechos y relevancia de la raza latina implantada en Centroamérica, como para desacreditar las acciones de dominación de la raza sajona. Si vemos por ejemplo cómo se representa la región centroamericana en la novela por medio de los personajes que toman la palabra en su favor, comprobamos rápidamente que estos corresponden con una visión completamente idealizada y en la que son los miembros de las élites nacionales —oligarcas criollos— los que se identifican con dicho espacio y lo representan en su calidad de héroes blancos, rubios y de ojos azules, a imagen de Roberto Mora10. Prueba de esto es que Gagini insiste a lo largo del relato en las características físicas de su protagonista, hasta hacer recurrente la descripción, como epíteto de héroe: “el rubio costarricense”. De igual manera, los representantes de El Salvador y de Honduras son descritos con los mismos atributos, lo cual demuestra la centralidad de la caracterización física en la validez de la palabra de los personajes y la justificación de la posición que estos pueden tomar en la defensa de la región centroamericana. Don Manuel Delgado por ejemplo es descrito como “más alto y de tez más clara que la de su acompañante”, mientras que Don Francisco Valle, a pesar de ser de rostro moreno, pertenece “a una de las familias más distinguidas de Honduras” (Gagini Chavarría 2016, 40). Es evidente además que, desde el punto de vista del narrador, es claramente el representante costarricense quien encarna de manera más evidente, no solamente el ideal de héroe centroamericano, sino también el de héroe rubio y sobretodo viril. Esta identificación con una caracterización masculina erótica de Roberto Mora se sugiere en el encuentro ocurrido entre el protagonista y la joven Fanny antes de la ocupación norteamericana, cuando Roberto se encontraba en Estados Unidos, y se desarrolla especialmente después en la novela. La trama sentimental, frecuentemente utilizada por Gagini en sus otras novelas, tiene aquí una función importante en la medida en que pretende demostrar el desprecio norteamericano por la raza latina manifiesto en el rechazo de Fanny cuando esta comprende que el joven “era oriundo de uno de los países que su patria menospreciaba como raza inferior” (Gagini Chavarría 2016, 63). Además, como sería de esperarse en la construcción argumentativa de la novela, el reconocimiento ansiado por los centroamericanos al demostrar la superioridad estratégica y militar debe ser igualmente confirmado en la trama sentimental, de manera que la conquista del corazón de Fanny, como uno de los botines de guerra de Mora11, confirma también la nueva posición adquirida por la región en el poder político-económico mundial. La derrota del águila norteamericana en la novela coloca a Roberto como héroe viril incontestable de la resistencia centroamericana, por lo cual tiene entonces la oportunidad de ser reconocido por Fanny, quien, dicho sea de paso, no tiene más opción que unirse al costarricense después de la desaparición de su padre y de su prometido. Este reconocimiento implica además una valoración de la raza latina que había sido menospreciada antes, para lo cual, dice Fanny al protagonista intentando justificar su pensamiento su pensamiento: “[…] la prensa diaria, los amigos de mi padre y los míos hablaban con tanta insistencia de la salvajez y degeneración de las repúblicas centroamericanas, que me figuré que eran inferiores a los Pieles Rojas o a las tribus del África Central” (Gagini Chavarría 2016, 95).

14El capítulo iv de la novela, llamado El tribunal, le permite al narrador dar la palabra a las dos partes oponentes para que expongan directamente los argumentos ideológicos que fundamentan sus acciones políticas y militares. Es así como podemos acercarnos con detalle al pensamiento antiimperialista del autor por medio del proyecto idealista de Roberto Mora, donde el ejercicio del poder a partir de un sistema de clasificación racial que sitúa a los anglosajones en una posición de dominantes no es para nada puesto en duda. Al contrario, el verdadero problema en la novela radica en que los norteamericanos, como raza con innegables avances culturales, se permita disponer del destino de todos los pueblos, aprovechándose de la falta de desarrollo de muchos de estos. En este sentido, para Mora, la idea de raza que logra evolucionar históricamente para obtener una posición de poder es perfectamente válida. Por esta razón, cuando Mr. Adams demuestra todo el desarrollo que el Istmo ha obtenido gracias al control norteamericano, señalando al mismo tiempo las razones del atraso considerable en el que se encontraba en la degeneración indígena, Mora no se opone a dicha afirmación, sino que la justifica históricamente. Mr. Adams se expresa de la siguiente manera:

[…] debo aclarar que los Estados Unidos han mirado siempre con profunda lástima las convulsiones que periódicamente agitan a estas repúblicas, y que al verlas consumidas por la degeneración de la raza indígena, por la deficiencia de su alimentación y por el abuso del alcohol, han resulto sanearlas y en caso necesario reemplazar con gente mejor y más robusta las poblaciones caquéxicas, indignas de vivir sobre la faz de la tierra (Gagini Chavarría 2016, 45–46).

15La respuesta de Roberto Mora a las afirmaciones anteriores consiste en una explicación racial de la diferencia cultural entre los colonizadores ingleses y los españoles, ya que estos últimos no eran más que “campesinos y soldados analfabetos, acostumbrados al régimen despótico de un rey todopoderoso” (Gagini Chavarría 2016, 46). Es entonces, para el protagonista, el avance considerable de esos campesinos ignorantes que debe ser tomado en cuenta para juzgar las cualidades de la raza de los centroamericanos, no la degeneración o la cantidad de población indígena. Es claro que la cuestión indígena se encuentra presente a lo largo del debate entre ambas partes, pero esta, además de no formar parte constitutiva del discurso de liberación de Mora, es comprendida de manera completamente diferente cuando se trata de los grupos indígenas que habitaban el territorio norteamericano durante los siglos XVII y XVII, los indígenas en tiempos de Cristóbal Colón o los indígenas contemporáneos en la región centroamericana. Mora utiliza el argumento de la exterminación de los indígenas perpetrada por los ingleses, “indios heroicos, soberbios, ejemplares soberbios de la raza humana”, al igual que hicieron los españoles con los “pueblos felices y viriles que sojuzgaron” (Gagini Chavarría 2016, 50), como una muestra de las injusticias cometidas en ambos lados, no obstante, no se hace ninguna referencia a las situaciones de subordinación, exclusión e injusticia de los indígenas contemporáneos a la acción que no entran en la argumentación ni mucho menos en las posibilidades de representación de una idea de raza centroamericana. El discurso indígena se mantiene a lo largo de toda la novela como un trasfondo que sirve tanto para valorar la heroicidad antigua —cuando se hace referencia a tiempos pasados— como para justificar la decadencia actual de la región. A pesar de que la idea de degradación de la población evidente en los caracteres indígenas centroamericanos se encuentra básicamente en las ideas de los personajes estadounidenses, esta no es en ningún caso rebatida por el grupo de resistencia, quienes se encuentran de todas formas lejos de dichas representaciones populares.

Conclusiones

16Después de la aplastante victoria del bloque de resistencia y la caída definitiva del águila norteamericana, el grupo de resistencia debe ser disuelto, no sin antes dar a conocer al mundo el papel jugado por la región tantas veces despreciada. Roberto Mora se convierte entonces en héroe de una guerra vista como justa y necesaria. El relato utópico propuesto por Gagini bajo el modelo de la ciencia ficción le permite construir tanto una visión ideal como una reflexión profunda de la realidad centroamericana a inicios de los años veinte. Esta reflexión se da especialmente en dos vías claramente definidas: La primera permite una forma de imaginar el espacio centroamericano como el origen glorioso de la resistencia al imperialismo norteamericano, por medio de una serie de alianzas regionales (naciones centroamericanas) y transregionales (relaciones con Europa y Asia) para crear una especie de organización ilustrada en la que la lucha contra la injusticia y la dominación norteamericana puede ser llevada a cabo por medio de la violencia “justificada” en ideales mayores. De este modo, vemos que el ideal de unión de las repúblicas centroamericanas como un bloque de cultura latina constituye la base histórico-discursiva de la resistencia antiimperialista, por lo cual resulta evidente para Gagini que son precisamente las élites nacionales (familias de oligarcas cafetaleros) y con ellos la población criolla, los que representan la fuerza, el espacio y la unión centroamericana. El enfrentamiento entre las razas latina y sajona se presenta entonces como la base de todo el contexto de dominación planteado, mientras que la presencia indígena funciona como un argumento anecdótico tanto para un campo como para el otro. La segunda vía que podemos identificar consiste en la posibilidad que permiten los diálogos y desarrollo de la acción para reflexionar sobre los condicionamientos históricos que han mediado para que, tanto las naciones centroamericanas como hispanoamericanas en general, se hayan encontrado durante largo tiempo en una situación de subalternidad. De este modo, el debate de ideas entre los principales interesados retoma explicaciones históricas sobre las bases raciales e ideológicas de las colonias inglesas y españolas para justificar y comprender el atraso hispanoamericano. No obstante, es precisamente una nueva visión de hispanismo la que prima al final del relato como medio para llevar a cabo una unión en el continente.

17La unión centroamericana de Gagini en su acción salvadora contra el imperio se funda entonces en una raza heredera de los más altos ideales latinos, caracterizada por su capacidad de lucha para impulsar el desarrollo de territorios marginales en donde antes había triunfado la injusticia y la corrupción. Es la ciencia ficción la que permite al autor situar a la región en una posición determinante en el destino de las naciones, las cuales se encuentran aún frente a la incertidumbre producida por los desastres inéditos de la Primera Guerra Mundial y la reorganización de la hegemonía de las grandes potencias. Para terminar, podemos señalar que después del triunfo de la resistencia hacia el final de la novela Gagini deja, a manera de broma, en la voz de uno de sus personajes, una verdadera anticipación de la posible revancha alemana a la derrota en el conflicto europeo reciente, posibilidad que el héroe costarricense no considera realmente verosímil:

—¡Cómo no se le ocurra a von Stein apoderarse del mundo! —dijo riendo Manuel Delgado—; quedan aquí los submarinos y dos aviones.

El alemán sonrió y lo mismo hicieron los presentes, excepto el capitán Amaru; el cual en un momento en que se encontró con Roberto alejado del grupo, le dijo en voz baja:

—General, ¿no cree usted que pueda ocurrir lo que en broma dijo Delgado? ¡Estos alemanes son tan ambiciosos! (Gagini Chavarría 2016, 150).

Haut de page

Bibliographie

Acuña Ortega, Víctor Hugo, “Clases subalternas y movimientos sociales en Centroamérica (1870-1930)”, En Historia general de Centroamérica, Vol. 4, (Las Repúblicas agroexportadoras (1870-1945), ed. Acuña Ortega, Víctor Hugo, Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1993.

———.. “Costa Rica: la fabricación de Juan Rafael Mora (siglos XIX-XXI)”, en Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien (104): 31–46, 2015.

Argüello Mora, Manuel, Obras literarias e historicas, San José: Editorial Costa Rica, 1963.

Díaz Arias, David, “La Invención de las Naciones en Centroamérica, 1821-1950”, en Boletín AFEHC (15), 2005.

https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index_action_fi_aff_id_367.html (el 19 de abril de 2020).

——— Historia del 11 de abril: Juan Santamaría entre el pasado y el presente (1915-2006), San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2006.

Gagini Chavarría, Carlos, El árbol enfermo (9e edición), San José: Editorial Costa Rica, 1978.

——— El erizo: novela histórica (1 edición), San José: EUNED, 2006.

———. La caída del águila (1 edición), San José: EUNED, 2016.

Lacaze Catherine, Francisco Morazán: le Bolívar de l’Amérique Centrale ?, Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2018.

Méndez, Rafael Ángel, Imágenes del poder: Juan Santamaría y el ascenso de la nación en Costa Rica (1860-1915), San José: EUNED, 2007.

Menton, Seymour, Historia crítica de la novela guatemalteca, Ciudad de Guatemala: Editorial Universitaria de Guatemala, 1960.

Molina Jiménez, Iván, “La polémica de El problema (1899), de Máximo Soto Hall”, en Revista Mexicana del Caribe VI: 1471–87, 2001.

Musset, Alain, “Las fronteras del Istmo Centroamericano: Una geopolítica de larga duración”. Estudios Fronterizos: 159–87. 1997.

Quesada Soto, Alvaro, “El problema. Primera novela antiimperialista”, en Aportes 4 (21), 1984.

——— La voz desgarrada: la crisis del discurso oligárquico y la narrativa costarricense, 1917-1919, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1988.

———Uno y los otros: identidad y literatura en Costa Rica 1890-1940. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998.

Ríos Quesada, Verónica, “Releyendo La caída del águila de Carlos Gagini: la mediación científica y la nostalgia de una novela antiimperialista de ciencia-ficción” en Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, n.23, julio-diciembre, 2011.

———“¿Cómo sobrevive un héroe en la sociedad costarricense? Juan Rafael Mora, 156 años de altibajos heroicos”, en Revista Comunicación; Vol. 21, Núm. 2, 2012, (33). https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/4914 (el 14 de junio de 2020).

Urbina Gaitán, Chester, “Antiimperialismo y reafirmación nacional. Los actos de inauguración del Monumento a Juan Rafael Mora Porras (1929)”, en Diálogos Revista Electrónica 1(4): 24–35, 2000.

Haut de page

Notes

1 A este respecto, el historiador David Díaz considera que “aunque existen ciertas variantes de deseos nacionales en Guatemala, El Salvador y Nicaragua en el periodo posterior a la desintegración de la Federación Centroamericana, los problemas de afirmación de un consenso entre las elites dirigentes acerca de un proyecto estatal, ajustado a una división interna afirmada por localismos con base municipal, baluartes de las identidades políticas antiguas, limitan cualquier proyecto de construcción nacional en estos países. Por otro lado, el lamento por la unión centroamericana expresa en sus discursos un temor y una desidia sobre la construcción de estados más pequeños que aquella autoridad política” (Díaz Arias 2005).

2 Sobre este tema ver el trabajo de Cathérine Lacaze (Lacaze Catherine 2018), ampliamente documentado, sobre la figura de héroe de Francisco Morazán en Centroamérica y las diversas maneras en que esta fue utilizada o vilipendiada durante la segunda mitad del siglo xix.

3 Juan Rafael Mora Porras fue presidente de Costa Rica entre 1849 y 1859, sin embargo, su figura pasa a la memoria histórica nacional como uno de los principales héroes de la Campaña Nacional de 1856 junto con el General Cañas. El largo proceso de construcción de Mora y Cañas como héroes nacionales da cuenta de una importante serie de estrategias políticas de identidad nacional que llegan hasta la época contemporánea, estas son analizadas particularmente en los artículos siguientes: (Acuña Ortega 2015; Ríos Quesada 2015; Urbina Gaitán 2000).

4 Tanto en Elisa Delmar como en La trinchera, Argüello Mora retoma los acontecimientos históricos ocurridos justo después de la Campaña Nacional que relatan el exilio y regreso de Mora y Cañas a Costa Rica, hasta su fusilamiento en Puntarenas en 1860. El tema histórico es presentado por medio de una trama sentimental en el que entran en escena personajes de las élites de la oligarquía cafetalera.

5 Álvaro Quesada, en el caso de la crítica costarricense, considera la novela de Soto Hall retoma en varios trabajos la propuesta de Menton y analiza las propuestas ideológicas de Soto Hall (A. Quesada Soto 1984, 1988, 1998).

6 La decisiva descontextuación de la obra y del autor era una condición esencial para que una definición de tal índole fuera verosímil, tanto entre 1930 y 1960, como en las décadas de 1980 y 1990. El olvido de las circunstancias específicas en que se publicó El problema (la vinculación del escritor guatemalteco con el gobierno autoritario de Iglesias y sus conflictos con los opositores a ese régimen), de la polémica de 1899, de las raíces familiares de Soto Hall y de su papel como intelectual orgánico de la dictadura de Estrada Cabrera, era indispensable para afiliar la novela con el concepto de antiimperialismo” (Molina Jiménez 2001, 178).

7 A este respecto Quesada Soto realiza un análisis profundo de la aparente contradicción entre el positivismo de Gagini y el idealismo rodoniano, ya que, para el crítico, la posición de Gagini “correspondería más bien con un “positivismo idealista”, que vendría a reproducir la posición ideológica ambigua del liberalismo patriarcal: pretende conjugar la defensa “liberal” y “positivista” del “progreso” burgués, con la defensa idealista y caballeresca de ciertas tradiciones “humanistas” patriarcales (A. Quesada Soto 1988, 80).

8 Para David Díaz este reposicionamiento de la figura de Santamaría se debió especialmente a dos razones, la primera de ellas tiene un carácter centroamericano en la medida en que se ve como una respuesta al proyecto unificador de los países centroamericanos impulsado por el dictador guatemalteco Justo Rufino Barrios en la década de 1880. La segunda tiene que ver con la identificación con un discurso de celebración de la independencia nacional (Díaz Arias 2006, 2).

9 Esta comparación es desarrollada en la novela especialmente a partir de un partido de fútbol en La Sabana, el cual representa al equipo sajón frente al equipo latino en una contienda simbólica que se repite de manera constante en el relato (Gagini Chavarría 1978).

10 Además, como señalamos anteriormente, la influencia del Ariel de Rodó puede ser también identificada en la construcción de Mora como héroe, en este sentido Verónica Ríos concluye en su artículo sobre la novela de Gagini que, “Roberto Mora representa el prototipo del intelectual rodoniano que se adapta a las circunstancias y abraza la tecnología. Gracias a sus habilidades, logra desarrollar un concepto de mimicry que le permite una locación cultural doble, pero sin descuidar su ética latina” (Ríos Quesada 2011, 23).

11 Es necesario señalar que la misma estrategia de conquista sentimental es utilizada en El árbol enfermo, sin embargo, es el norteamericano quien seduce y ultraja a una costarricense, elemento que se presenta de forma paralela al ultraje del suelo nacional. Este procedimiento es ampliamente analizado en (A. Quesada Soto 1988).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Sergio Coto-Rivel, « Centroamérica, una utopía de Carlos Gagini contra el Imperio »Amerika [En ligne], 20 | 2020, mis en ligne le 21 juillet 2020, consulté le 29 mai 2023. URL : http://journals.openedition.org/amerika/11512 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.11512

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Haut de page
  • Logo CELLAM - Centre d’études des langues et littératures anciennes et modernes
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search