Las memorias de Leonardo Padura. Diálogo alrededor de La novela de mi vida
Texte intégral
1Néstor Ponce : ¿Cuál fue la génesis de La novela de mi vida?
2Leonardo Padura: Todo tan simple como leer el fragmento de la carta de José María Heredia a su tío Ignacio, en la que el poeta habla de “la novela de mi (su) vida”… y me dije: si Heredia veía su vida como una novela, ¿por qué no escribirla?... Pero todo a la vez es tan complejo como que esa idea cayó en un terreno fértil, el de mi conocimiento de la obra y la vida de Heredia, y mi interés en esa época de fundación de la nación cubana, a principios del siglo XIX.
3NP: Es sabido que todo narrador debe realizar un esquema preciso cuando escribe una novela (personajes, fechas, lugares, etc.). Quisiera saber si en el caso de ese libro, al tratar un tema histórico, debiste realizar un trabajo suplementario al habitual.
4LP: Lo que hice fue preparar una cronología de los hechos de la vida de Heredia y de acontecimientos importantes de la época con alguna relación con el poeta y con mis intereses conceptuales. Después incluso pude publicar esa cronología, que me sirvió para la escritura de la línea argumental del siglo XIX, porque las otras dos (principios y finales del XX) empecé a escribirlas como siempre hago: con un vislumbre de adónde quiero llegar, pero solo descubriendo cómo en el mismo proceso de la escritura.
5NP: En los “Agradecimientos” aclarás que este libro no es una novela histórica. Dado que Heredia toma la palabra directamente, ¿fue necesario investigar y documentarte sobre el lenguaje –incluida la oralidad- los discursos de la época? ¿De qué manera?
6LP: Digo que no es una novela histórica porque la figura de Heredia y su época están reflejadas desde una óptica contemporánea y responden a fines diría que filosóficos también contemporáneos. Esos personajes del siglo XIX no podían ver su realidad con la perspectiva con que yo pude hacerlo, por simples razones temporales. Pero, para tener una atmósfera más verosímil, por supuesto que tenía que poner a hablar a los personajes como pudieron haberlo hecho en su época, y para ello trabajé mucho con diarios y correspondencias, buscando la coloquialidad de sus expresiones, y también con textos novelescos de la época para intentar crear un falso estilo romántico siglo XIX iberoamericano. Fue lo más duro de la novela, en la que, estoy seguro, no existe una sola palabra que resulte anacrónica para su época histórica.
7NP: La novela presenta puntos de vista diferentes. ¿Qué te llevó a adoptar la forma definitiva (narrador omnisciente, José María Heredia, focalizaciones internas bastante asiduas)?
8LP: Cuestiones de estilo, de perspectiva, de maneras de entregar la información al lector. Creo que son las estrategias literarias de siempre y uno tiene que saber qué pretende de cada una de ellas, pues por encima y por debajo de un punto de vista está el lenguaje que utilizarás en cada caso y cómo ese lenguaje le da su “tono” a la novela. El tono es algo más impreciso, es como la respiración del libro, que no puede faltar porque se asfixiaría, y no se puede oír porque sería asmático, ¿no?
9NP : ¿Cómo llegaste a la organización final del texto, dándole espacio, de manera más o menos alternada, a cada uno de los tres relatos principales (Fernando Terry, José María Heredia, José de Jesús Heredia)? ¿Manejaste en algún momento otras opciones, como por ejemplo darle la palabra a un personaje femenino?
10LP: La estructura de la novela fue otra de las decisiones complejas. Al principio pensé en una estructura triangular con los tres lados iguales (equilátera, sería). Pero mientras avanzaba en la escritura, el manuscrito crecía, crecía y amenazaba con tener 1500 páginas por lo menos. Entonces decidí detenerme y revisar mis intenciones y… fue ese el momento en que escribí la novela breve Adiós, Hemingway, y encontré la clave de la solución de la estructura de La novela de mi vida: cada línea, cada momento debía tener su propia entidad en todos los sentidos, incluso en la longuitud de los capítulos, que solo debía responder a las necesidades dramáticas propias. El resto era el ensamblaje de esas líneas para que se consiguiera el efecto que yo buscaba, o sea, que el pasado y el presente estuvieran como mirándose en un espejo, complementándose uno en el otro, dándose razones de sus cualidades y hasta de su propia existencia histórica y cultural.
11NP : Una de las preocupaciones de la novela es la reflexión sobre la identidad cubana de Heredia y sobre la identidad cubana en general. ¿Cómo definirías los rasgos principales de la cubanidad?
12LP: Esa es una pregunta de muy difícil respuesta, o muy complicada. Haré un intento. Una nación es un acuerdo de convivencia, que se fundamenta sobre la presencia de una historia común, un idioma si es un país con una sola lengua, unas tradiciones que forman parte de representaciones diversas (en nuestro caso, por ejemplo, el beisbol). Ser cubano, sentirse cubano es una posibilidad, también una necesidad. Es una forma de entender y vivir la vida que no se la tienes que explicar a otro cubano. En Cuba todo el mundo sabe a qué hora mataron a Lola o que cosa es el pan con timba. También todos sabemos el Himno Nacional, los colores de la bandera, los atributos del escudo de la nación. ¿Es posible definir todo eso? Los historiadores y sociólogos lo han intentado, también los políticos (por lo general manipulando sus contenidos y expresiones). Yo no me atrevo. Yo sé vivir en cubano, hablar en cubano, comer a lo cubano, pero nada de eso me permite hacer una generalización que siempre quedaría incompleta o sería esquemática.
13NP: Habíamos hablado de la novela histórica. ¿Se puede hablar también de otro género literario, como la novela policial? Digo esto porque Fernando Terry y los Socarrones llevan a cabo una verdadera pesquisa en busca del manuscrito.
14LP: Los géneros son útiles para las definiciones críticas y los estudios académicos. Pero utilizarlos estéticamente puede ser peligroso: se convierten fácilmente en un esquema, un dogma, y lo artístico debe estar con encima de esas condensaciones. En mi caso, por supuesto, conozco y puedo definir una novela histórica, una policiaca, una de amor o social. Pero no pretendo escribirlas. Las características de cada uno de esos géneros o modalidades son provechosos cuando se les “utiliza”, y empleo la acepción más pragmática del término. Me aprovecho de ellos… y los empleo para lograr un fin dramático que está por encima de lo genérico. Por eso no me considero ni escritor de novelas policiales ni de novelas históricas, sino de Novelas en las que “utilizo” recursos de los géneros y lo hago con conciencia y alevosía. Todo para lograr la novela que quiero, con los efectos dramáticos que quiero.
15NP: Senel Paz trató el tema de la homosexualidad en su cuento “El lobo, el bosque y el hombre nuevo”. La homosexualidad ha sido tratada en otros de tus libros y en relatos. En esta novela, tenemos los personajes de Lizardito, el tío Ignacio, Enrique… ¿Cuál es la razón de esta preocupación? ¿Siguen existiendo problemas de género en la Cuba actual?
16LP: En Cuba, como en muchas partes del mundo, la homosexualidad fue un estigma, condenado por la moral judeo-cristiana que ha sido la dominante en Occidente. Pero esa percepción de la sexualidad se convirtió en una carga muy pesada cuando se le estimó, además, políticamente inadmisible y se le combatió ideológica y socialmente en la Cuba de los años 1960, 70… 80… cuando empezó a cambiar la percepción que se tenía de su existencia y hoy, la verdad, no es un problema más que personal, si acaso familiar. Pero todo el lastre que arrastró por siglos hace del fenómeno de la homosexualidad en Cuba un problema altamente dramático y por eso recurro a él con frecuencia, y no solo en La novela de mi vida.
17NP: El problema sobre el contenido del manuscrito está resuelto, porque está transcrito en el texto. Sin embargo, los papeles de Heredia fueron quemados. Al mismo tiempo, en la novela se habla de textos apócrifos, como el de Silvestre Balboa. En algún momento, se le insinúa a Fernando Terry que podría inventar el manuscrito perdido. Entonces, ¿quién escribe el texto que figura en la novela? ¿Existía una copia, por lo menos tres personajes lo leen? ¿O bien fue una maravillosa revancha de Fernando Terry para saldar cuentas con la historia y la memoria?
18LP: Lo que leemos sobre Heredia, supuestamente está escrito por Heredia… pero no existe ese texto y, además, si existió, fue destruido y… no es más que un recurso literario. Esa es una de las ventajas que tenemos los novelistas: no tienes que reproducir la realidad, solo hacer que lo que cuentas sea verosímil.
19NP: ¿Puede considerarse a La novela de mi vida como un libro que defiende el papel de la memoria para construir una identidad individual y colectiva?
20LP: Sin duda.Yo soy un escritor de la memoria. Incluso diría que soy un periodista de la memoria. Me obsesiona la fugacidad de lo que vivimos y por eso insisto en la necesidad de preservarlo. Mis novelas más contemporéneas son un ejercicio de rescate de la memoria, la memoria del presente para que exista en el futuro. Por eso las veo como crónicas que pueden revelarnos mañana cuánto hemos olvidado (el drama político y humano de los homosexuales en los años 1970, por ejemplo). Los historiadores rescatan la memoria; los políticos la manipulan según sus intereses… los escritores la escribimos. Yo, al menos, intento hacerlo.
21NP: Tus novelas se habían desarrollado hasta ahora escencialmente en el siglo XX. Con ésta nos adentramos en el siglo XIX. ¿Tu reflexión sobre la cubanidad puede llevarte a escribir sobre otros periodos?
22LP: Por supuesto. La cubanidad es un proceso, más que una categoría establecida. Ahora mismo estoy pensando en una historia que comienza a principios del siglo XX, una época de frustración nacional debido a la intervención estadounidense en la guerra de los cubanos contra la metrópoli española. Quiero hablar de esa frustración histórica pero viéndola desde otro momento de frustración, mucho más cercano en el tiempo, que corre desde el 2016, cuando pensamos que nuestra relación política con Estados Unidos podría entrar en una fase de mayor armonía y… más frustración, otra frustración.
Table des illustrations
![]() |
|
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/12296/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 41k |
![]() |
|
URL | http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/12296/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 28k |
![]() |
|
URL | http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/12296/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 834k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Néstor Ponce, « Las memorias de Leonardo Padura. Diálogo alrededor de La novela de mi vida », Amerika [En ligne], 20 | 2020, mis en ligne le 20 juillet 2020, consulté le 29 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/amerika/12296 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.12296
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-SA-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page