Navigation – Plan du site

AccueilNuméros21Dossier thématique: Ecritures scé...Scènes de l’après : théâtres de p...Festival de Artes Escénicas Selva...

Dossier thématique: Ecritures scéniques et dramatiques d’Amérique latine : quelles émancipations ?
Scènes de l’après : théâtres de post-dictature et post-accord

Festival de Artes Escénicas Selva Adentro:Un escenario de reconciliación en el Chocó, Colombia

Johanna Carvajal González

Résumés

Desde 2017, el Festival de Artes Escénicas Selva Adentro se realiza cada año dentro de la ECTR Silver Vidal Mora (un campo de reagrupamiento de exguerrilleros de las FARC-EP en el que se da el proceso de reinserción a la vida civil) y reúne a artistas y públicos de diversos horizontes culturales y políticos en el corazón de la selva tropical de Chocó. En el contexto colombiano post-Acuerdos de Paz, este Festival encara las distintas problemáticas de un proceso complejo, propone un espacio inédito de convivencia y diálogo, y trata de participar mediante el arte en la construcción de la paz. El presente reportaje de Johanna Carvajal González nos lleva selva adentro para acercarnos a esta singular manifestación teatral.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Preferimos hablar aquí de exguerrilleros y no de excombatientes, como generalmente se les llama, (...)
  • 2 Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP) es la guerrilla má (...)

1El festival de Artes Escénicas Selva Adentro integra en sus propuestas una de las problemáticas principales desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016: el proceso de reinserción de los exguerrilleros1 de las FARC-EP2 a la comunidad civil. En un campamento de reagrupamiento de guerrilleros en el Pacífico colombiano, Selva Adentro propone herramientas que a través del arte acompañan el camino hacia la vida sin armas, acogiendo artistas que hacen resonar su arte en este proceso lento y difícil.

  • 3 Se puede recordar el genocidio del partido político Unión Patriótica tras los acuerdos de paz fi (...)
  • 4 Los ETCR son los antiguos puntos del desarme de las FARC-EP que se distribuyeron en todo el terr (...)
  • 5 La restitución de tierras es el derecho de las víctimas a reclamar sus tierras que han perdido d (...)

2En un Estado que se autoproclama en “posconflicto”, en medio de 283 asesinatos de líderes sociales, de defensores de derechos humanos y de exguerrilleros3, cabe aún lugar para abrir nuevos espacios para las utopías. Por esta razón, Selva Adentro teje su historia con los exguerrilleros del ETCR4 Silver Vidal Mora, situado en un terreno que alberga múltiples problemáticas como la presencia de paramilitarismo, la explotación ilegal de recursos naturales y una demanda por restitución de tierras5, en Carmen del Darién, Chocó.

3En este ETCR saltan a la vista inmediatamente las condiciones reales de vida de los exguerrilleros y la falta de garantías por parte del Estado frente a su futuro. Resulta contradictorio hablar de la construcción de una memoria del conflicto como si este no existiera más, memorias de una guerra que ha cambiado sus estrategias, en donde la violencia continúa a ser un fenómeno central y constante.

Fig. 1. Teatro a orillas del río Curvaradó, Carmen del Darién (Chocó).

Foto: Johanna Carvajal G.

Los inicios de Selva Adentro en una Casa Grande

  • 6 La Red Cepela es una iniciativa colectiva para promover el pensamiento crítico latinoamericano q (...)

4La compañía Teatro Matacandelas y la Red Cepela6 organizaron una especie de gira fluvial en 2016 con la obra La Casa Grande escrita por el colombiano Álvaro Cepeda Zamudio, a lo largo del departamento del Chocó. La idea partía de otro proyecto llamado “Territorios en transformación: reflexiones desde el cuerpo hacia el lugar que habitamos”, qué proponía talleres de danza y de agroecología con el ánimo de integrar las artes y los saberes a la reflexión sobre las maneras alternativas de trabajar la tierra y de relacionarse con ella.

  • 7 La masacre de las bananeras tuvo lugar el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en un pequeño pueblo lla (...)
  • 8 Director de la Red Cepeda y del festival Selva Adentro, profesor de la Escuela de danza Bailes A (...)
  • 9 Director del Teatro Matacandelas, creado en 1979 y patrimonio cultural de la ciudad de Medellín (...)

5El objetivo de esta gira era presentar la obra La Casa Grande que cuenta la historia de “La masacre de las bananeras”7 y abrir un diálogo sobre la situación política y social actual a partir del teatro. Así, la Red Cepela y el Teatro Matacandelas visitaron Ríosucio, Bojayá y Murindó. Era una empresa inimaginable, casi imposible, dado que el territorio del Pacífico colombiano cuenta con una geografía donde la vía fluvial es la más eficaz luego de la aérea. El sueño era llevar teatro a poblaciones que nunca habían asistido a una sala teatral o a una obra, sin perder la riqueza de sus elementos técnicos y escenográficos. En otras palabras, Camilo Durango8 y Cristóbal Peláez9 no querían sacrificar la calidad estética por las múltiples problemáticas logísticas. Ellos querían ofrecer obras de teatro bajo las mismas condiciones con las que se presentan en una sala, pero esta vez, en el corazón de la selva.

6La obra se presentó en lugares insólitos como lo recuerda Peláez (Peláez, 2020): en La Loma, la escena fue un kiosco comunal, en donde la gente que asistió estaba muy asustada cuando las luces se apagaron para comenzar la obra porque la oscuridad tenía para ellos una connotación, un mensaje claro de amenaza. En Murindó, el cura del pueblo puso a disposición una iglesia porque no había otro lugar para la representación. Esta aventura permitió conocer de muy cerca a las comunidades que habitan estos territorios e imaginar una experiencia teatral, en diálogo con las necesidades de las poblaciones que lo habitan. De esta manera nació la idea de crear un teatro en el ETCR de esta región.

  • 10 En diferentes entrevistas realizadas a los exguerrilleros del Frente 57, ellos afirman que en la (...)

7Cuando la gira llegó a La Loma, los guerrilleros del Frente 57 de las FARC-EP –quienes en ese momento aún no habían dejado las armas– invitaron a los artistas a presentar La Casa Grande en su campamento. La sorpresa que se llevaron los artistas, como una especie de epifanía, fue que este Frente había formado un grupo de teatro que posteriormente se llamaría De Frente. De manera completamente autodidacta, algunos miembros del Frente formaron este grupo de teatro10 con el ánimo de contar las historias de su vida en armas, en donde perdieron amores, amistades, en medio de los múltiples bombardeos (Carvajal, 2019). El contacto con el Teatro Matacandelas y con la Red Cepela fue crucial ya que los miembros de este Frente serían quienes habitarían, meses más tarde, el ETCR Silver Vidal Mora. Así, ese encuentro ofreció la oportunidad a De Frente de presentarse en la 1ª versión de 2017 de Selva Adentro y en la sala del Teatro Matacandelas en la ciudad de Medellín el mismo año, además de trabajar conjuntamente para construir un teatro en su región.

Selva Adentro : un encuentro con el otro

“Selva Adentro es llegar más allá

de donde nosotros hemos estado acostumbrados a ver”

Juan Barilla.

Gobernador de la comunidad indígena Senú.

8Selva Adentro tiene una duración de cuatro a ocho días en los cuales hay diferentes actividades durante la jornada y en la noche se presentan obras de teatro y conciertos. La perspectiva multidisciplinaria de las propuestas del festival ofrece obras teatrales, danza, conciertos, narración oral, danzas tradicionales, entre otros. También se crearon los espacios llamados Escuelas de Arte y de Paz, donde se promueve el intercambio de saberes para dar lugar a cuestionamientos y eventuales soluciones a las problemáticas expresadas por la población local. Durante los momentos más calmados, el encuentro entre visitantes y habitantes se hace de manera natural: alrededor de una cerveza, se escuchan las historias más increíbles, más terribles y también cómicas. Se podría decir que el festival es una suerte de pretexto para ir al encuentro del otro, de esas personas que no se cruzan fácilmente en la vida cotidiana de la ciudad, un pretexto para descubrir los habitantes de esa Colombia profunda, con sus debilidades, su historia y sus memorias que antes no encontraban un espacio para ser compartidas.

9Selva Adentro es una escena única para compartir diferentes visiones del mundo. Por esta razón, en un país donde la diferencia pareciera tan difícil de aceptar, Selva Adentro defiende la utopía en la que exguerrilleros, miembros de la comunidad civil, así como miembros de la Policía y del Ejército Nacional viven durante los días del festival en un mismo lugar, compartiendo sus memorias e historias en los momentos más festivos. A pequeña escala se siente que la reconciliación nacional es posible y que esta misma se construye poco a poco a través del encuentro con los otros, de una escucha atenta, al descubrir la humanidad que habita detrás de la etiqueta de “exguerrillero”.

10En Colombia, existe una tendencia a normalizar los miedos, los riesgos, la violencia, el abandono institucional, pero los relatos permiten comprender la importancia de la oralidad, del vocabulario que funda el mundo de cada uno. De manera inesperada, las diferencias promovidas por los medios de comunicación se deshacen en espacios como Selva Adentro, donde se mira de frente a los ojos a las personas que hicieron parte de la guerra y que hoy luchan por un país en paz.

Fig. 2. Miembros del Ejército Nacional en el festival Selva Adentro.

Foto : Johanna Carvajal G.

Un teatro en guadua a orillas del río Curvaradó

  • 11 Los exguerrilleros del Frente 57 de las FARC-EP llegaron al ETCR en febrero de 2017.

11El teatro se construyó en 60 días con la ayuda de la comunidad, de los habitantes, bajo los consejos de la arquitecta y miembro de la Red Cepela, Carolina Saldarriaga de la ciudad de Medellín. El teatro y el ETCR11 se construyeron al mismo tiempo, son como dos estructuras hermanas. Un intercambio muy interesante se produjo entre la población del ETCR y la arquitecta. De hecho, en el pasado, el gobierno había construido un teatro que se había caído a causa de las condiciones extremas del terreno. Dejando la reticencia de lado, los habitantes dieron sus consejos para construir bajo las adversidades físicas de la región. Asimismo, Saldarriaga persuadió a los habitantes que el material para construir el teatro no sería la madera, para conservar los árboles que quedan en esta selva, donde la explotación ilegal de recursos naturales es un problema colosal. Al contrario, Saldarriaga propuso trabajar con la guadua, una especie de bambú muy resistente que era considerado en el territorio como desecho.

12Se aceptaron entonces mutuamente los consejos y las ideas de construcción encontraron un equilibrio para construir el teatro que tiene una capacidad de unas 400 personas. A lo largo de los últimos cuatro años el teatro ha cambiado de nombre a medida en que los habitantes se han apropiado de su espacio. Al principio, la gente lo llamaba El teatro de los guerrilleros, luego lo llamaron El teatro del ETCR, para finalmente referirse a él como Selva Adentro. Los habitantes están muy orgullosos de su teatro principalmente porque ellos mismos fueron parte del proyecto y porque saben que es el único ETCR que posee un teatro. Todo esto los hace sentir privilegiados.

Fig. 3. Detalles de la estructura del teatro en guadua.

Foto: Johanna Carvajal G.

4 versiones de Selva Adentro

13La 1ª versión de Selva Adentro Cuerpos poéticos para construir utopías se realizó del 1 al 8 de octubre de 2017. Fue muy polémica debido a la voluntad de la dirección artística de poner en primer plano el territorio. Es decir, compañías de diferentes ciudades se dieron cita allí para poner las miradas en ese ETCR. Se presentó la Corporación Colombiana de Teatro de Bogotá, el Teatro Matacandelas, el Teatro El Trueque y Elemental Teatro de Medellín, entre otras, y grupos locales como Semillas de Campo de Buchadó, De Frente de Carmen del Darién, El Totumo Encantado de Necoclí, entre otros. Lo que caracterizó este primer festival fue la idea de abordar el conflicto armado colombiano a través de obras de teatro que presentaban puntos de vista diferentes y así buscar un diálogo sobre las múltiples memorias del conflicto.

14La 2ª versión de 2018 ¡ Arte, cuerpo y palabra para reconciliar territorios ! se abre a propuestas más variadas para no mostrar sólo obras sobre el conflicto. Según Peláez, abordar únicamente la guerra, “es como llevar problemas de ahogados a las inundaciones. ¡ Llevemos cosas de verano, de sequía a las inundaciones !” (Peláez, 2020) . Esta versión se realizó entre el 17 del 21 de octubre de 2018 y tuvo como invitados el Teatro Matacandelas de Medellín, la Corporación Colombiana de Teatro en Bogotá, el cantante Edson Velandia, el grupo de música Chalupa Travel, entre otros.

15La 3ª versión S.O.S selva, S.O.S paz tuvo lugar entre el 3 y el 9 de octubre de 2019. El tema de esta versión se inspiró en la urgencia de crear conciencia acerca de la explotación desmesurada de los recursos naturales en la selva y también de la urgencia de defender el cumplimiento del Acuerdo de paz, frente al gobierno del presidente Iván Duque –quién llegó al poder en 2018– que pareciera impedir todo avance en materia de paz. Esta vez, los invitados fueron Elemental teatro de Medellín, Camino Colmenares de Bogotá, Nicolás Buenaventura de Cali/Francia, Argelio Cuadrado y su música tradicional, entre otros.

16Fig. 4. Fiesta, obra de teatro del Teatro Matacandelas en la 3ª versión del festival Selva Adentro.

17Foto : Johanna Carvajal G.

18La 4ª versión Selva Adentro en Casa se realizó en línea dadas las condiciones sanitarias relacionadas con la pandemia del Covid. De esta manera, todos los espectáculos, performances, danzas y encuentros se realizaron en línea y se proyectaron en directo en el teatro del ETCR Silver Vidal Mora y en la biblioteca municipal de Santa María, un pueblo vecino, para que la comunidad local pudiera asistir virtualmente al festival. Esta vez, los artistas internacionales invitados fueron el percusionista de Guinea Ecuatorial Gorsy Edú, la bailarina inglesa Yinka Graves, junto a invitados nacionales como el Teatro Matacandelas y Andrés Castañeda de Medellín. Haber propuesto el festival en línea fue la mejor decisión, en lugar de cancelarlo porque, como afirma Peláez, “la peor de las cosas es interrumpir el proceso. La pérdida de continuidad es la peor cosa que pueda pasarle al proceso de Selva Adentro” (Peláez , 2020).

19Uno de los momentos más conmovedores el festival es sin duda La Molienda. Se trata de una noche dedicada a las representaciones populares locales, seguidas de obras de teatro y conciertos. Para este evento, las más esperadas del festival son las pangas que llegan con diferentes comunidades desde distintas zonas vecinas de la región: llegan de la zona humanitaria de Camelias, de Santa María, de Brisas y de Caracolí. El festival logró desde la 1ª versión, levantar el toque de queda impuesto por las organizaciones ilegales de la zona, para así permitir la circulación nocturna de las poblaciones. Esto fue vivido como un real triunfo de libertad de la movilidad, gracias a la invitación del festival que logró abrir esas fronteras invisibles que habían impedido el encuentro de estas comunidades.

Fig. 5. Jóvenes bailando la música comercial de los ritmos de la región en la molienda de la tercera versión del festival Selva Adentro.

Foto: Johanna Carvajal G.

20En La Molienda, todos encuentran su lugar en escena, como en la 3ª versión de 2019, cuando un comandante de la Policía decidió subir a la escena, aceptando hacerlo desarmado, para cantar. Este fue uno de los momentos más memorables de La Molienda y del festival porque permitió vivir una experiencia formidable de reconciliación frente a un público compuesto por exguerrilleros que terminaron cantando sus canciones, en un ambiente convertido en fiesta.

Fig. 6. Demostración de una danza ancestral de la comunidad en Embera-Senú en La Molienda de la 3ª versión del festival Selva Adentro.

Foto : Johanna Carvajal G.

21La construcción de memoria sobre el conflicto genera espacios de solidaridad y reconciliación, reforzando los espacios de auto-organización y reconociendo las voces de las comunidades que lo habitan. Es así como se crean las Escuelas de Arte Paz, que se realizan durante la jornada. Se trata de distintos talleres que formulan reflexiones acerca de problemáticas de la región, de manera pedagógica. En 2017 las Escuelas de Arte Paz fueron una prueba, una especie de termómetro que ayudó a evaluar las situaciones en el territorio y las personas que lo habitan, sus relaciones, sus memorias, con el fin de imaginar lo que se podría proponer posteriormente. A partir de 2018 en estos talleres se abordaron temáticas tales como la agroecología, la comunicación popular, la gestión cultural, entre otros.

La frontera entre relato y ficción

  • 12 La masacre de Bojayá sucedió en 2002, cuando, en medio de un enfrentamiento entre las FARC-EP y (...)

22Indiscutiblemente, el momento más significativo de encuentro, de discusión y de empatía fue la presentación de Kilele : Una epopeya artesanal de la compañía Teatro Varasanta de la ciudad de Bogotá, que se presentó en la 1ª versión de Selva Adentro. Escrita por Felipe Vergara Lombana y puesta en escena por Fernando Montes, esta obra es un acercamiento poético a una masacre que tuvo lugar en Bojayá12, un pequeño pueblo de la región del Chocó.

23Al final de la obra, un excomandante de las FARC-EP toma la palabra y pide que le dejen contar su versión de la historia porque él mismo estuvo en medio de ese bombardeo en Bojayá, episodio central de la obra. Un momento más tensionante que de diálogo pacífico, en donde el silencio dejó sorprendidos a todos los presentes y en el que probablemente, de manera esquiva, se animó el público para seguir disfrutando del festival. Como recuerda la actriz de Varasanta Elizabeth Ramírez que actuó en esa presentación:

[…] La última función para mí fue extraña porque el público era diferente al de siempre. Esta función fue en un campamento de excombatientes de las FARC y hubo una manera bien distinta de recibirla a como estábamos acostumbrados porque es como si nosotros estuviéramos señalándolos de alguna manera; aunque la obra no lo hace, es posible que se leyera así. Ahí había un excomandante que estuvo en esa toma de Bojayá. Él dijo que lo único que nos tenía que decir es que el conteo de personas muertas no era ese, que eran muchos más porque los de ellos no se habían contado. […] Fue fuerte porque era por primera vez otro público, pero también fue interesante para la obra, tal vez ahí se completa y se abren más preguntas: ¿será que sí estábamos hablando desde donde pensábamos todo el tiempo?, ¿será que la obra sí es neutral?, ¿será que estamos siendo injustos con alguna de las partes?, ¿será que había alguna parte que no vimos? […] (Carvajal, 2019)

24Cabe aclarar que esta obra se presentó pocos meses después del desarme de las FARC-EP, un periodo en donde cualquier declaración de los exguerrilleros habrían podido ser perjudicial para sus procesos de reinserción. En este contexto, es de pronto la primera vez en que la comunidad civil escuchaba una versión de uno de los episodios más dolorosos de la guerra en Colombia, contado por un miembro de esa guerrilla. De manera atónita, nadie supo cómo reaccionar, cómo responder, cómo animar una discusión después de la narración del excomandante.

25Son exactamente esos momentos que ayudan a escuchar al otro, a pensar cuáles son las barreras que impiden quebrar ese silencio denso. Esto es fundamental, trascendental para entender esta nueva sociedad inclusiva en la cual quiere reflejarse Colombia. En medio del festival se comprende que la experiencia de la construcción de paz a partir de las artes es real, gracias a esos momentos que convocan la comprensión del otro. Algunas personas presentes intercambiaron posteriormente con el excomandante, quien expresó haberse sentido juzgado por esta obra de teatro. Este espacio de diálogo es precioso y posible gracias al Acuerdo de paz que permite expresar las diferentes versiones de la historia. Ese silencio es seguramente el inicio de un diálogo que se extenderá en el tiempo, que aprenderá a formularse y a expresarse.

Fig. 7. Yo no me llamo Freddie Mercury de Camilo Colmenares, presentada en la tercera versión del festival Selva Adentro.

Foto : Johanna Carvajal G.

26El festival permite también abordar otro tipo de temáticas sobre los valores de la sociedad actual. La intención es abrir un espacio de reflexión conjunta entre los exguerrilleros que vivieron gran parte de su vida en el monte y la comunidad civil. El paso hacia la vida civil es también comprender la pluralidad de luchas actuales. Camilo Colmenares, músico y actor, habla de rock, de feminismo y de derechos humanos. Se presentó en la 3ª versión del festival con su obra Yo no me llamo Freddie Mercury. Durante los ensayos de sonido había gente que se acercaba para preguntarle si era él quien cantaba de verdad. En esta obra Colmenares canta imitando la voz de Freddie Mercury, siendo el también cantante de ópera. Esta voz increíble y potente dejó perplejos a los habitantes y a los niños del ETCR. Colmenares utiliza la historia de Freddie Mercury como un pretexto para contar su propia historia, la historia de una homosexualidad que nace en el seno de una familia evangélica y que se reconoce a sí misma hasta autoproclamarse libremente. Tras algunos días de representación, Colmenares fue llamado por distintas mujeres que se habían reunido en una de las casas humildes del ETCR para hacerle preguntas sobre la realidad y la ficción de la historia representada en escena.

27Para contextualizar mejor el sentido y el impacto que puede tener una obra tan particular en Selva Adentro, basta evocar que la homosexualidad era castigada probablemente de manera severa en la organización de las FARC-EP. Esta obra abre un intercambio sobre las cuestiones de género con personas que muy probablemente estuvieron condenadas en su pasado. Así, es posible también dialogar, aún si tímidamente, sobre las diferentes visiones acerca del enfoque de género del Acuerdo de paz. “La escena tiene un poder a partir del juego, que permite anular las distancias, los prejuicios, las diferencias”, afirma Colmenares para quien Selva Adentro permite “mirar a las personas por lo que son, por lo que quieren hacer y no por lo que estas han hecho” (Colmenares, 2020) .

28

Modo de producción: entre independencia y solidaridad

29Las experiencias pensadas para la comunidad civil que utilizan el arte como un medio para compartir los valores, herramientas y una pedagogía de paz, son algunas de las experiencias en contracorriente que resisten a las dificultades de un contexto donde hay que abrirle campo a la paz para que esta pueda crecer.

30Se promueve entonces una coherencia, una sinergia entre el mensaje, las propuestas artísticas y los medios de producción. Selva Adentro produce y defiende la naturaleza de este proyecto con aliados que comparten el sentido de este proyecto. El Teatro Matacandelas es el aliado principal del festival. Esta compañía apaga las luces de su sala en el centro de Medellín en tiempos de festival para llevar al ETCR Silver Vidal Mora todo el equipo técnico y el personal necesario para garantizar el buen funcionamiento del festival. Este es un gran gesto de solidaridad, de amor por el teatro y por Selva Adentro.

31Fig. 8. Público del festival Selva Adentro proveniente de diferentes comunidades de la región del Chocó.

32Foto : Johanna Carvajal G.

33Desde los inicios del festival una campaña de financiación participativa llamada La Vaca por Selva Adentro se abre para recolectar donaciones. El festival también se financia gracias a las tarifas para el público, que incluyen el costo de transporte, alimentación, alojamiento, participación a talleres y a las Escuelas de Arte y Paz, una visita por el territorio e incluye por supuesto, la entrada a todos los eventos del festival.

34La cita para la 5ª versión de Selva Adentro será seguramente en el mes de octubre de 2021, entre Ríosucio y Caracolí, en la enigmática selva del Chocó.

Fig. 9. Teatro Selva Adentro, público listo para el inicio de las obras.

Foto : Johanna Carvajal G.

Haut de page

Bibliographie

Carvajal, Johanna, Entrevistas realizadas a diferentes exguerrilleros del ETCR Silver Vidal Mora entre el 3 y el 9 de octubre de 2019, Carmen del Darién, Chocó, Colombia, no publicadas.

Colmenares, Camilo (intervención), “Giro en la escena. Sonidos, trazos, cuerpos y voces que caminan hacia la paz”, Festival Selva Adentro en Casa, 6 de noviembre de 2020, https://www.youtube.com/watch?v=_BJrUCme5Y0, consultado el 6 de noviembre de 2020.

Mondragón, José Luis, “'Kilele' o el silencio en el teatro”, Arcadia, 3 de abril de 2019, en línea, consultado el 20 de enero de 2021. https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/kilele-o-el-silencio-en-el-teatro/73611/

Peláez, Cristóbal (intervención), “Arte para contar el dolor. Cuando la tristeza, la rabia y la indignación se llevan a las tablas”, Festival Selva Adentro en Casa, 5 de noviembre de 2020, https://www.youtube.com/watch?v=ec4nUFAwqqQ, consultado el 5 de noviembre de 2020.

Sitiografía

Festival de Artes Escénicas Selva Adentro: https://selvaadentro.com.

Red Cepela: https://www.redcepela.org.

Teatro Matacandelas: http://www.matacandelas.com/index.html.

Haut de page

Notes

1 Preferimos hablar aquí de exguerrilleros y no de excombatientes, como generalmente se les llama, ya que su combate no ha llegado aún a su fin, continúan siendo combatientes en búsqueda de respuestas y de propuestas para que la vida rural pueda ser vivida dignamente.

2 Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP) es la guerrilla más antigua del continente, formada en los años Sesenta. Se convirtió en el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016.

3 Se puede recordar el genocidio del partido político Unión Patriótica tras los acuerdos de paz firmados por la guerrilla del M-19 en 1990.

4 Los ETCR son los antiguos puntos del desarme de las FARC-EP que se distribuyeron en todo el territorio nacional, conocidos hoy como Espacios Territoriales de Capacitación y de Reinserción (ETCR). El ETCR Silver Vidal Mora es el lugar donde se realiza el festival Selva Adentro, único ETCR de la región del Chocó.

5 La restitución de tierras es el derecho de las víctimas a reclamar sus tierras que han perdido de manera violenta y forzada.

6 La Red Cepela es una iniciativa colectiva para promover el pensamiento crítico latinoamericano que apoya diferentes proyectos artísticos, de soberanía alimentaria, entre otros, así como encuentros y un programa de formación.

7 La masacre de las bananeras tuvo lugar el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en un pequeño pueblo llamado Ciénaga. Se produjo tras una manifestación de trabajadores de la Banana Fruit Company. Su objetivo era pedir una legislación apropiada para los trabajadores, y no la promoción de un programa revolucionario como las autoridades lo sugirieron, en acuerdo con los Estados Unidos, país que tenía el monopolio de ese mercado. Durante la masacre 300 personas perdieron la vida. Tras estos hechos, tomar parte de una manifestación o de un sindicato es visto por las autoridades como un signo de subversión.

8 Director de la Red Cepeda y del festival Selva Adentro, profesor de la Escuela de danza Bailes Afroantillanos en la ciudad de Medellín.

9 Director del Teatro Matacandelas, creado en 1979 y patrimonio cultural de la ciudad de Medellín desde 1991.

10 En diferentes entrevistas realizadas a los exguerrilleros del Frente 57, ellos afirman que en las FARC-EP los fines de semana estaban dedicados a las expresiones como la música, a las puestas en escena, a la poesía, eran días culturales.

11 Los exguerrilleros del Frente 57 de las FARC-EP llegaron al ETCR en febrero de 2017.

12 La masacre de Bojayá sucedió en 2002, cuando, en medio de un enfrentamiento entre las FARC-EP y los paramilitares, la comunidad civil se refugió en una iglesia. Por un error de coordinadas, parece ser que un miembro de las FARC-EP lanzó una pipeta (una especie de granada) que cayó dentro de la iglesia, dejando sin vida a quienes se refugiaban allí.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Johanna Carvajal González, « Festival de Artes Escénicas Selva Adentro:Un escenario de reconciliación en el Chocó, Colombia »Amerika [En ligne], 21 | 2021, mis en ligne le 02 mars 2021, consulté le 01 octobre 2023. URL : http://journals.openedition.org/amerika/12954 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.12954

Haut de page

Auteur

Johanna Carvajal González

Doctoranda en estudios hispánicos y latinoamericanos (CAER, Aix-Marseille Université) en con tutela con la universidad de Antioquia (Facultad de artes, Colombia).Orcid : https://orcid.org/0000-0002-0967-1842  carvajalgonzalezjohanna@gmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-SA-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search