- 1 Maryse Renaud, Azul mortal, Madrid : Adarve, 2019.
- 2 Maryse Renaud se desempeñó como profesora de literatura e historia de América Hispánica (en la Univ (...)
1 Azul Mortal (2019)1 es el sexto libro de ficción (cinco novelas –entre las que cuenta Azul mortal- y un volumen de cuentos) de Maryse Renaud (Martinica, 1947) y el primero en el cual aborda el género policial. En su producción anterior, Renaud ya se había destacado por su manejo de estructuras narrativas sugerentes –très à la page de las modalidades de escritura en el mundo hispanoamericano-, de un lenguaje depurado (la autora es franco-hablante2 pero escribe directamente en castellano) y por una lectura –o relectura- sin contemplaciones del pasado y del presente de su isla natal.
2 En esta novela, la escritora trabaja a partir de la matriz de dos géneros (o variantes) del policial: el de enigma y el negro. Del primero toma el ambiente de sospecha y simulacro que rodea a los personajes y a sus acciones, como nos tienen acostumbrados los maestros del mismo Agatha Christie o Georges Simenon. Del policial negro rescata la fusión entre historia ficticia e historia real, que la conduce a revisitar el pasado de Martinica, así como una dosis de ambigüedad, de humor amargo y melancolico, que encontramos en Raymond Chandler o en Dashiell Hammett. La radiografía social que nos presenta, plagada de informaciones intertextuales, acercan el texto de Renaud al neo-policial hispanoamericano y, en ciertos casos, a la novela negra escrita por martiniqueses y cuya acción se desarrolla en la isla. En este último punto nos referimos, entre otros a Raphaël Confiant, autor entre otras obras de Le meurtre de Samedi-Gloria (1999) ; Du Rififi chez les fils de la veuve (2012) ; Citoyens au-dessus de tout soupçon (2014) ; a Patrick Chamoiseau, Hypérion victimaire. Martiniquais épouvantable (2013) ; Bal masqué à Békéland (2013). Denis Humbert, por su lado, escribió Une saison Caraïbe (2009), que transcurre entre Martinica y Guyana, y Alfred Alexandre, Bord de canal (2005) y Les villes assassines (2011), dos textos transgresivos que se sitúan en los bordes genéricos.
3 Nuestro punto de partida consiste en analizar las relaciones de Azul mortal con el género a partir de algunos de sus componentes sustanciales: la estructura espacial, la estructura temporal, la naturaleza del delito, el panel de personajes, los papeles distribuidos según el código genérico y el tipo de relación que se teje y se desteje entre ellos. Esto nos conducirá a observar de cerca de qué manera la naturaleza de esta relación se construye a partir de figuras (la conspiración, el simulacro, la duplicación, la máscara, la oposición entre el bien y el mal o entre la justicia y la injusticia) que superan el conflicto de valores para transformarse en un conflicto de virtudes. Hallamos aquí una serie de elementos en común que plantean una relectura de la historia de la isla donde se desarrolla la acción. Nos adentramos así en una problemática que aúna la historia colectiva con la individual, la memoria pública y la memoria privada –que también puede ser un archivo-, a partir sobre todo de dos de los principales personajes, los veteranos Albert Constant y Roland Ozana.
- 3 Los DOM-TOM son los territorios que pertenecen a la República Francesa y que se hallan fuera de la (...)
4 Al observar la estructura espacial, notamos la presencia de una cartografía vinculada directamente a la memoria. En efecto, el comienzo de la novela se sitúa en París, donde vive en el presente de la diégesis el protagonista, el abogado Albert Constant, con su esposa colombiana Adriana. Albert, como muchos otros martiniqueses, ha debido radicarse en la metrópoli, donde después de haber cursado estudios brillantes ejerce su profesión. Es otro más de los miembros de la comunidad del Caribe francés radicado en la metrópoli. En la mayoría de los casos, se trata de ciudadanos que han tenido que emigrar por las dificultades laborales que encuentran en sus lugares de nacimiento. En el caso de Albert, se suma la particular historia política de un hombre que en su juventud ha abrazado la causa independentista. Sea cual fuere el motivo del exilio, el abogado forma parte de la diáspora de hombres y mujeres provenientes del DOM-TOM (Départements d’outre-mer et Territoires d’outre-mer3). La parte de la historia que transcurre en la capital francesa interviene a través de flash-backs que evocan el trabajo de Albert y el encuentro de Adriana, en plena calle de París, con una mujer (la señora de Noyadou) que conoció a su marido en la juventud y que le salvó la vida previniéndole de una tentativa de asesinato de la que iba a ser víctima en diciembre de 1950 en Fort de France:
Adriana salía de un importante mitin político en el que los oradores, desde una imponente tribuna presidida por los principales integrantes de la diáspora, habían defendido con entusiasmo la causa de la independencia de las Antillas y de Gauyana. Estaba sola, sin su esposo, retenido en casa por una gripe feroz. Aturdida por las consignas, los aplausos, la euforia generalizada, la confianza en el futuro. Cerraba la noche Todos se iban dispersando bajo una llovizna fría y sucia que desdibujaba los perfiles. Se encaminaba hacia la estación de metro mas cercana cuando oyó a sus espaldas unas pisadas apagadas
- 4 Todas las citas se refieren a la edición mencionada en nota 1.
-¿Señora Constant? (p. 16)4.
- 5 La rue Blomet es conocida por albergar un cabaret donde músicos de las Antillas popularizaron la “b (...)
- 6 Amélie Pelletier, «Les tribus urbaines, ‘une nouvelle façon d’être ensemble’», entrevista con Miche (...)
5El París rápidamente evocado aparece como una tierra marcada por la nostalgia del país natal, que los emigrantes intentan reconstruir en los bailes populares o en las reuniones políticas en la rue Blomet5, cuando la idea de la independencia contaba con muchos adeptos. Hallamos en este punto un elemento integrado a la memoria colectiva, que concentra referencias propias a una comunidad que se transforma en «tribu» urbana, por utilizar un término creado en tiempos más cercanos por Michel Maffesoli6.
Ce sont des groupes humains qui se constituent par affinités à partir de la moitié du XXe siècle et des grandes révoltes juvéniles, comme 1968. Leurs membres partagent les mêmes goûts, les mêmes orientations sexuelles ou religieuses ou encore la même façon de consommer. Difficile d'en faire une liste mais il suffit d'aller dans les grandes mégapoles, d'ouvrir les yeux et de regarder autour de soi pour les voir7.
- 8 Leonardo Padura, La novela de mi vida, Barcelona, Tusquets, 2002.
6En este caso se trata de una lectura política (ver más abajo), pero a la que se integran también formas de vestir, gustos musicales y culinarios comunes, formas de hablar (modismos, acento), referencias geográficas (Fort de France que se ubica en una «de las cinco bahías más bellas del mundo», p. 23), en suma, una complicidad propia al individuo diaspórico que integra en su repertorio un conjunto de informaciones compartidas. Los exiliados del Caribe extrañan también el clima y las referencias a las bajas temperaturas son corrientes en la literatura de los expatriados. En La novela de mi vida del cubano Leonardo Padura8, el protagonista, el poeta José María Heredia, narra con espanto el frío que experimentó en Boston y Nueva York. Albert no le va en saga:
… tu última hazaña, aquella que te valió ser expulsado de tu tierra natal y salir pitando en el primer avión con destino a la Metrópoli. ¡Una palabra glacial!, que en aquel entonces sonó a tus oídos como una condena a muerte. El invierno, la nieve, la soledad del desterrado, el salto a lo desconocido… (p. 22).
7Martinica aparece asimismo ligada a América Latina, estableciendo una filiación territorial diferente, que empieza con los gustos literarios y artísticos de la pareja, que se conoce en una exposición de pinturas (p. 21), retratos e imágenes costumbristas, del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín y del uruguayo Pedro Figari (p. 21) (podemos ver aquí un guiño a otro escritor martiniqués, Edouard Glissant, amigo en Paris de plásticos hispanoamericanos como el chileno Roberto Matta, el cubano Wilfredo Lam, el argentino Antonio Seguí). Todo ello le permite a Albert volver quince años atrás, para acordarse de una película que descubrió de casualidad (pp. 38-39) ¡Viva Zapata! (1952), dirigida por Elia Kazan e interpretada por Marlon Brando, y que el joven Constant viera entusiasmado, trazando un paralelo entre la odisea mexicana y la voluntad independentista que circulaba por las Antillas. En esta vida parisina de los años 50 y 60 la memoria individual (la de Albert) se cruza con la memoria colectiva (de los antillanos y de los latinoamericanos que luchan por la democracia, siguiendo la vía de la revolución cubana) y opera como detonador narrativo para la construcción de la historia.
- 9 Ver : Ana Vásquez, Ana María Araujo, Exils latino-américains: la malédiction d’Ulysse, Paris, L’Har (...)
8Los espacios públicos de la metrópoli –el Jardín de Luxemburgo, las calles cercanas al barrio latino y al boulevard Saint-Michel- traducen la efervescencia de la bohemia y de la juventud, donde parece existir una complicidad entre el lugar y el individuo. Se agregan a ellos los ámbitos cerrados parisinos, que corresponden al despacho del abogado, con ventanales que dan al Jardín de Luxemburgo –uno de los espacios verdes emblemáticos de la capital- y al departamento que comparte con su esposa. Aparecen como lugares de intimidad, pero de tránsito, porque la alegría de vivir se ha quedado en el Caribe: su mujer sueña con reír a carcajadas en ese «gran piso sin alma» (p. 19). De hecho, esa ausencia de afectos se traslada a la pareja y estalla en el capítulo 19, cuando Albert, ya en Martinica, recibe una carta de su esposa Adriana, en la que le informa que lo abandona y que regresa a Colombia. Su carta de despedida alude a las diferencias culturales entre ambos, y en cierto modo fortalece la identidad martiniquesa del protagonista. Ahora, sin ataduras sentimentales en París, las amarras parecen largadas y todo acerca a Albert a la isla natal, como si hubiera viajado para quedarse –como piensan y sienten muchos integrantes de la diáspora cuando se trasladan a su tierra de origen durante las vacaciones9.
9 Llegamos así al segundo espacio, el de la Martinica de todos los comienzos, que visitamos en tres momentos de la historia –luego volveremos sobre este punto. El núcleo de la narración se desarrolla allí: en la capital, Fort de France, en distintos poblados del interior y de la costa, en las rutas, en las casonas coloniales, en la prefectura, en las plantaciones. Estamos aquí ante una multiplicación de ámbitos, que configuran una cartografía completa y compleja.
10 Destaquemos en primer lugar el carácter maravilloso de los paisajes, que viven en simbiosis con el cielo y el mar, diseñando una paleta en el que domina un azul –como en el título- que remite al lugar paradisiaco evocado por los primeros cronistas de Indias, empezando por Cristóbal Colón. Las imágenes visuales aluden también a la vegetación, a las flores, ampliando ese entorno multicolor, en un clima, lo reconoce el protagonista acostumbrado a las temperaturas parisinas, agobiante (p. 52). La narradora recurre también a las imágenes olfativas y auditivas que reconstruyen por intermedio principalmente de la subjetividad del protagonista los lugares olvidados o perdidos en los recuerdos, o la vida en apariencia graciosa de los habitantes bailando al ritmo de los tambores durante el Carnaval o preparando sus platos predilectos, prolongando costumbres que vienen de la profundidad de los tiempos:
La verbena estaba en su apogeo, en el aire flotaban olores apetitosos a buñuelos de bacalao, canela, plátano frito con azúcar. Crepitaban los petardos. Una brisa tibia agitaba los farolillos y los pesados racimos de serpentinas rosadas y celestes colgados de los árboles.
11Esta algarabía reinante diseña una atmosfera en la que el individuo entra en osmosis con el ambiente, en una fusión que lo reconforta y le da fuerzas para emprender sus tareas, en este caso la investigación de una tentativa de asesinato que data ya de varios lustros.
12Justamente, los espacios más conflictivos son los cerrados. Tenemos por un lado aquéllos que poseen una valencia positiva, como la casa de Rol, el viejo amigo de Albert, en el pueblo de pescadores de Grand-Rivière (p. 31), al norte de la isla, o el hotel donde se aloja el abogado en Fort de France. En el hogar de Roland Ozona, Albert vuelve a encontrar la amistad, la complicidad solidaria. Los años han pasado por allí y el lugar ha perdido con el tiempo su brillo, pero la época juvenil aflora con vigor, habitada por las costumbres y las esperanzas. En el cuarto del viejo camarada de militancia por la causa independentista se tejen los primeros esbozos del plan de investigación que ambos veteranos van a llevar a cabo. En ese sentido, la casa de Rol es un sitio que parece atravesar el tiempo y que les da fuerza y coraje a los dos aprendices de detective, como si los tiempos de la esperanza de justicia regresaran al tiempo presente.
13En el hotel –lugar impersonal por excelencia-, en tanto, el abogado va atando cabos, madurando el plan de investigación y, de paso, comparando indirectamente a la actual juventud de la isla con la suya, a través de la presencia del joven recepcionista del sitio en el que se ha hospedado. Ahora, los jóvenes son indiferentes a la situación política (el muchacho lee en la recepción revistas de motos) y apenas realiza su trabajo como se debe (en vez de entregarle la carta en el hall del hotel, por donde acaba de pasar Albert, la hace deslizar rato después por debajo de la puerta).
- 10 El apodo se refiere al lugar de origen del individuo. Recordemos que Málaga fue uno de los primeros (...)
14Sin embargo, el espacio cerrado que más permite adelantar en las averiguaciones es la biblioteca municipal de la capital isleña, es decir un espacio público. En ese lugar, Albert, en compañía de Roland, revisa documentos en busca de pistas que le permitan destejer el embrollo de la misteriosa tentativa de asesinado contra su vida que tuvo lugar hace más de quince años en el patio de la prefectura de Fort de France (p. 15). También encuentra a bibliotecarias que le ofrecen ayuda, como si fueran de por sí un archivo de la memoria, y se choca con personajes siniestros como el ex franquista Málaga10, que parece advertir que no es fácil luchar por la justicia en Martinica (pp. 55-56). Hasta en los lugares en apariencia seguras aparece la sombra de la amenaza.
15Juntos o separadamente los protagonistas visitan otros lugares cerrados, esta vez siniestros. El primero es la trastienda de Lise Valère, dueña de un comercio de modas. En su trastienda, es entrevistada por los dos veteranos investigadores, lejos de las miradas curiosas que podrían perjudicarla (una aliada de Albert, la señora de Noyadou, también cierra las persianas de su casa, para evitar indiscreciones, como para destacar el peso de los rumores en lugares pequeños, p. 25). Lise es ahora una mujer madura y que en los años cuarenta/cincuenta trabajaba en la Prefectura, cuando tuvieron lugar los incidentes. Había dejado atrás la conservería de piña de la familia, en Gros-Morne, en el centro de la isla, para tentar la suerte en Fort de France y conseguir el ansiado ascenso social de las clases modestas descendientes de los esclavos. Los años difíciles, de miserias y privaciones, han quedado atrás: “Lina y ella (alusión a Lise; la aclaración es nuestra). Ahora posee esta tienda de modas, un “… salón con un gusto exquisito que iba de la mano con el refinamiento de su indumentaria y de su peinado” (p. 41), en la zona céntrica de Fort de France, y siente que ha cumplido con sus objetivos. A diferencia de otras mujeres, como la empleada de la Prefectura que le salva la vida, o la bibliotecaria, a ella nada le interesa del pasado y el hecho de recibirlos en la trastienda, más que una muestra de intimidad, es una muestra de rechazo: no quiere que oídos indiscretos escuchen la conversación y perjudiquen sus beneficios.
16El segundo lugar negativo es la casa de Clarysse Lambert, la bella mujer que siendo muy joven fue la amante del Prefecto Arnaud de la Rivelière. La francesa de la metrópoli, que se sabe sospechada de ser una pieza importante en el fallido asesinato de Constant, vive ahora en una casona antigua heredada de la familia. Allí recibe a los amigos transmutados en investigadores. Es el lugar de la intriga, del disfraz, de la mentira. Todo suena a falso en el comportamiento de la mujer y de su jardinero, el sospechoso Magnífico «Málaga» López.
17Este tratamiento del espacio nos hace pensar inmediatamente en el trabajo sobre el lugar de memoria efectuado por otros autores de policial en Hispanoamérica. Pensamos en primer lugar, por afinidad geográfica, en el cubano Leonardo Padura, quien recurre a este argumento en el ciclo policial de su investigador Mario Conde. Su obra manifiesta un interés pronunciado por la historia inmediata, en particular a partir de la revolución de 1959. Padura hace transitar a su personaje por los entretelones de la vida política de la isla, por sus realizaciones (educativas, sanitarias) y sus fracasos (censura, parametrajes ideológicos, crisis económica), para presentar una imagen reflexiva y ética sobre Cuba. Su ciclo es igualmente un recorrido por la ciudad de La Habana, mostrándonos sus imágenes ocultas y censuradas. Mario Conde es un paseante que camina por la urbe, la reconoce y la hace vivir. Miramar, El Vedado, el malecón atraviesan sus páginas, pobladas por una galería de personajes representativos del mundo habanero actual.
18Otro de los autores que podemos vincular con esta novela de Maryse Renaud es el catalán Manuel Vázquez Montalbán. En su serie construida alrededor de Pepe Carvalho tenemos una lectura memorial del pasado franquista y de la ciudad de Barcelona. Carvalho nos invita al viaje por la ciudad condal y nos revela los sitios recónditos y olvidados por la historia oficial. En paralelo, se refiere a dos momentos decisivos para la España contemporánea: el franquismo y la transición en la región de Catalunya.
19Esta visión del pasado implica, en el caso de la escritora antillana, una lectura post-colonial, imprescindible para revelar los orígenes de la empresa colonial francesa y desmembrar la imagen de tarjeta postal con que se tiende a presentar a muchas regiones del planeta.
- 11 Leonardo Padura, Agua por todas partes, Barcelona, Tusquets Editores, 2019.
20En Azul mortal, el azul deja de ser paradisiaco (Padura afirma en un ensayo11 que La Habana es azul), y el infierno está claramente enunciado desde el inicio: se trata de descubrir la identidad de quienes intentaron asesinar a Albert en el patio de la Prefectura de Fort-de France en 1950. Para ello hay que desenredar la madeja, lo que implica reconstruir el pasado, llevar a cabo un trabajo sobre la cronología, sobre la memoria. Remover el pasado no es cómodo. La historia puede pedir cuentas. En ese terreno, el retorno de Albert Constant a Martinica provoca una estampida narrativa: las lenguas comienzan a aflojarse y muy pronto aparece la trama: las actividades políticas de Albert y de los comunistas se sitúan plena época colonial, y explorarlas hace aflorar las alianzas siniestras.
21La República, como ocurría con Argelia, no quiere bajo ningún punto de vista perder sus colonias. Las alianzas entre París, los representantes coloniales –con el Prefecto a la cabeza- y los blancos –propietarios de ingenios, productores de ron- se fortalecen y todos los medios –incluidos los crímenes, la cárcel y las torturas de los independentistas se hacen moneda corriente. Albert Constant recuerda:
No se le iba de la memoria el ambiente agitadísimo de los años 50 en Martinica, las reuniones electorales eléctricas que había presenciado tan a menudo en la capital y en el campo, la exaltación de las consignas, la euforia de hombres y mujeres en las plazas de los pueblos, y el rictus impune de los de arriba (…) Quedaban a ratos malheridos a la vuelta del camino, al torcerse una huelga, unos cuantos trabajadores, se multiplicaban las confrontaciones violentas entre patrones y obreros. Llovían injurias, trompadas y machetazos (p. 29).
22Para la población local quedan las migas de los beneficios y el recurso a la semi-prostitución es explotado por los blancos para pagar el ascenso social de un puñado de mujeres elegidas. De este modo, dos periodos históricos son contrapuestos: el de la década de los ’50, de lucha y de optimismo, y el de la década de los ’60, del exilio y del fin de las utopías de cambio.
23Como en una grotesca celebración carnavalesca, cada uno de los personajes desempeña un papel en esta mascarada. En los ’50, el prefecto Arnaud de la Rivelière, su amante y sobrina, la «mariscala» Viviane, y el dueño del ingenio, el blanco «cara de ladrillo» Bernand de Grandmont, se concilian para matar a un opositor en la persona de Albert. Luego de la penuria económica que sufrieron los antillanos durante la segunda guerra, una guerra en la que, por otra parte, pagaron un duro tributo en vidas humanas, siguieron los abusos metropolitanos para mantener la situación colonial. En ese contexto, la independencia era considerada como un acto de justicia por muchos habitantes de las islas caribeñas.
24Es interesante notar que en la investigación, se revive la vieja amistad del protagonista con Roland Ozana, quien enfermo de dengue ha perdido su vigor y su afán de lucha, pero que al contacto con Albert recupera fuerzas y se compromete en esta nueva utopía (p. 32): la de conocer la verdad. La vuelta al pasado es tanto más dolorosa cuanto que los dos hombres se habían comprometido con la historia, y escarbar en los escombros de los años ’50 implica revelar acuerdos y compromisos.
La imagen del colonialismo es devastadora. Reina la corrupción (por ejemplo, subvenciones acordadas graciosamente a los plantadores para construir vías férreas hacia la costa), teñida de racismo y de discriminación. La población local es sometida a humillaciones constantes y a veces la voluntad de ascenso social lleva al servilismo y a la semi-prostitución (la pareja de Roland, Lina, ha recorrido ese camino tortuoso: «Las empleadas (…) Éramos tan poca cosa para ellos, el último mono» (p. 43). La escolaridad es un arma de doble filo, porque si bien permite el acceso a la cultura, al mismo tiempo va en detrimento de la lengua créole e impone una educación colonizada. Además, los colonizadores imponen modas de vestuario que no corresponden al clima de la isla, pero que todos aceptan sin protestar. Los blancos viven entre sí, en un sistema endogámico, que no respeta ni siquiera los lazos familiares («Llegó la otra, la sobrina de ojos verdes, la joven amante de la Rivelière y barrió con todo. La hija de su hermana mayor, ¡qué cochinada! ¡Menudas familias las de esos blancos! (…) Aprovechó la enfermedad de la esposa del prefecto, atendida en la Metrópoli, la remplazó en la cama…», escribe Roland, p. 47).
25Llevando a cabo la pesquisa, los detectives aficionados se adentran en otro periodo la historia, los años ’30, para mostrar la continuidad de la empresa colonial y esclavista (p. 52, cuando se habla de la trata y de los cadáveres de los africanos) que, a pesar de sus transformaciones administrativas y republicanas siempre mantuvo su rumbo de dominación y de opresión. El asesinato de André Justin y la tentativa de asesinato de Albert son una constante histórica:
26Los dos amigos resolvieron no dejar cabos sueltos y remontarse hasta los años 30, un periodo clave en la historia de la isla, signado por sordas pero violentas tensiones políticas que habían dejado en ciertos sectores de la sociedad martiniquesa, y en ellos mismos, cicatrices punzantes y un afán insatisfecho de justicia.
- 12 Según cuenta la narradora de la novela, el opositor André Justin fue torturado y ejecutado por orde (...)
Nadie podía olvidar el asesinato de Justin12, ni la farsa del proceso, ni tampoco la evidente implicación de la Prefectura, y menos aún la humillación y la rabia recocida del pueblo, amordazado pero lúcido (p. 51).
27Azul mortal es una novela transgresiva, que rompe con los códigos tradicionales de la novela de enigma y utiliza módulos propios al relato negro, y al neo-policial hispanoamericano (el argentino Guillermo Orsi, el mexicano Paco Ignacio Taibo II, el cubano Leonardo Padura, la uruguaya Mercedes Rosende). Nos conduce al espacio martiniqués, rompiendo con la imagen acartonada y paradisíaco y mostrándonos los entretelones de la empresa colonial. Nos invita también a un viaje por la historia de la isla, desmontando los artificios del poder económico y político y sus consecuencias sobre la sociedad. Presente además la particularidad de haber sido escrita en castellano, inaugurando una veta novedosa del policial hispanoamericano, con un lenguaje en el que la oralidad ocupa un lugar importante.