Navigation – Plan du site

AccueilNuméros24MélangesLa fábrica de un patrimonio arqui...

Mélanges

La fábrica de un patrimonio arquitectónico en la ciudad de El Alto (Bolivia)

Verushka Alvizuri

Résumés

El objetivo de este artículo es poner en evidencia la configuración de un campo social vinculado a la “nueva arquitectura andina” en la ciudad de El Alto. Lo que me interesa interrogar es la manera en que diversos actores se articulan alrededor de esta arquitectura, movilizando un capital económico, cultural y científico. El artículo se propone, por un lado, interrogar las categorías prácticas y analíticas que han construido para analizar esta arquitectura, presentando una síntesis bibliográfica sobre este objeto. Por otro lado, a partir de una experiencia personal -mi participación como jurado en un concurso de arquitectura y diseño para elegir al “mejor cholet”- reflexionaré sobre la manera en que se fabrica un canon arquitectónico.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 El término “cholo”, en Bolivia, tiene una connotación racial, designa una forma de “mestizaje” d (...)

1Cuando se creó oficialmente, en 1988, la ciudad de El Alto albergaba 223.000 habitantes, salidos del éxodo rural, que buscaban empleo en la ciudad de La Paz. Hoy, en 2022, hay más de dos millones de habitantes y más de cinco mil empresas que la convierten en la segunda ciudad más importante de Bolivia en términos demográficos y económicos. Hace medio siglo era una ciudad monocromática debido al material de construcción -el adobe- que predominaba y la mayoría de las habitaciones eran de una sola planta. La población vivía en autoconstrucciones sencillas, de una pieza, sin servicios básicos. Las primeras incursiones del color y la verticalidad aparecieron en el campo de la arquitectura religiosa a partir de los años setenta y posteriormente, después de la elección de Evo Morales (2005), apareció un nuevo tipo de construcciones que cumplen una doble función residencial y comercial, difieren en el estilo decorativo, pero comparten las mismas funcionalidades: son edificios de al menos tres pisos, con fachadas llamativas y coloreadas, constan de locales comerciales, un salón de fiestas, varias habitaciones y un chalet en el techo del inmueble. En menos de dos décadas esta forma de construcción ha proliferado, no existen estadísticas oficiales pero calculo que hay unos 300 edificios con estas características. En el lenguaje común estos edificios son denominados “cholets”, un término controversial que alude a la identidad “chola”1 de los propietarios, a quienes la literatura especializada caracteriza como una nueva élite de transportistas y comerciantes de origen aymara. La proliferación de “cholets” en la ciudad de El Alto es el resultado de un proceso urbano que se inicia en los años setenta y se acelera en la última década. Concierne una porción ínfima de la población, que no sobrepasa el 0.015%, pero por su ubicación, en las avenidas que articulan esta urbe, y por la decoración llamativa de sus fachadas, gozan de visibilidad.

2En el campo científico, las categorías prácticas usadas para designar este fenómeno están en discusión. En el ámbito de la arquitectura boliviana, predomina el debate sobre si el “cholet” es o no es arquitectura. La discusión revela el problema del reconocimiento de la diversidad de maneras de habitar en una sociedad étnicamente polarizada. En el campo de las ciencias sociales, se puede hallar cierta controversia relativa a la mejor categoría identitaria para calificar esta arquitectura, como “chola”, “indígena/andina” o “aymara”. Lo que no está en tela de juicio es la alteridad que estos términos introducen. También predomina un consenso metodológico relativo al interés de los investigadores por la identidad de los propietarios, más que por la materialidad misma de las construcciones. Es posible que la preponderancia de este eje de reflexión se deba a la dificultad de acceso al interior de estos edificios privados, lo que impide interrogarse sobre las elecciones funcionales, estéticas y estilísticas de estos edificios. Pude acceder a estos interiores participando como jurado en un pequeño concurso de arquitectura y diseño, denominado Inticholet y destinado a “elegir al mejor cholet” en 2019. Este artículo intenta construir una reflexividad sobre esta experiencia para objetivar la manera en que se fabrica un canon arquitectónico en un lugar y un momento determinado. El trabajo concluye presentando nuevas perspectivas de investigación a partir de la identificación de los dos estilos arquitectónicos más definidos que estructuran este campo: el “neo andino” y el “transformer”.

1. ¿Una nueva arquitectura? Interpretaciones científicas, arquitectónicas e ideológicas

  • 2 Cárdenas Randolph, Mamani Erwin, Sejas Sandra, Arquitecturas emergentes en El Alto. El fenómeno (...)
  • 3 La ONG PIEB (1994-2021) estaba dedicada a fomentar la investigación e intentaba paliar la inexis (...)
  • 4 Arnsdorff Max, Prólogo, en Cárdenas, op.cit, p. XIII.
  • 5 Murillo Jedily Isabel, Cholets: elementos socioculturales andinos de los propietarios que permit (...)

3Los estudios sobre las “arquitecturas emergentes” de El Alto son relativamente recientes. El trabajo de Randolph Cárdenas2, resultado de una investigación colectiva comanditada por el desaparecido Programa de Investigación Estratégica para Bolivia3, inaugura esta cantera de investigación a caballo entre los estudios urbanos, las reflexiones sobre la identidad y la nociones de arquitectura “emergente” y “popular”. Antes de que se publicara esta investigación, en 2010, la arquitectura de la estamos hablando era totalmente incomprendida, considerada como una expresión de “mal gusto”, sin interés arquitectónico, ni social particular y que más bien transgredía las normas urbanas y estéticas4. Sin restar nada del mérito que tiene este trabajo pionero, me parece que el principal límite del mismo consiste en asociar las nociones de arquitectura y alteridad. La clave conceptual que atraviesa esta investigación consiste en oponer la “arquitectura emergente alteña” a la arquitectura canónica del Colegio de Arquitectos de Bolivia. La oposición no es del todo artificial, los dueños de cholets tienen una relación particular con los arquitectos, generalmente usan servicios profesionales para hacer aprobar las obras en la Alcaldía y luego prefieren contratar albañiles para hacer la obra fina, o bien terminar ellos mismos el trabajo5. Pero me parece que la oposición entre arquitectura emergente y canónica se sitúa en el plano de un maniqueísmo conceptual bastante frecuente en el pensamiento social boliviano. De la misma manera que en la sociedad boliviana se construyen otras oposiciones bipolares (aymara/castellano, indígena/no indígena, pobre/rico, El Alto/La Paz), los trabajos sobre las expresiones culturales tienden a oponer lo instituyente y lo instituido como si fueran expresiones de una oposición étnica o identitaria. Esta observación no desmerece el trabajo de Cárdenas. Este propone la primera síntesis histórica del urbanismo en El Alto. Por otro lado, a partir de una serie de entrevistas analiza el problema de la evasión impositiva y su vínculo con las políticas públicas de distinción entre zonas comerciales y residenciales. Sin duda, el aporte más importante de este trabajo consiste en identificar los actores sociales involucrados en los procesos de construcción: los propietarios, los albañiles y más recientemente, los arquitectos.

4Este trabajo pionero inaugura el campo de los estudios dedicados a la “nueva arquitectura alteña”, al interior del mismo se distinguen tres corrientes: la celebración, la crítica normativa y la interpretación sociológica.

  • 6 Andreoli Elisabetta, La arquitectura de Freddy Mamani Silvestre, Fundación del Banco Central de (...)

5La primera, iniciada por Elisabetta Andreoli, historiadora del arte británica, quien previamente había publicado una monografía sobre la arquitectura brasileña contemporánea, es una suerte de hito. Está elaborada en colaboración con la fotógrafa brasileña Ligia d’Andrea y se concentra principalmente en la obra de un solo creador, Freddy Mamani6, sobre quien volveré al final de este artículo. El principal mérito del trabajo de Andreoli y de Andrea consiste en documentar las obras más sobresalientes del maestro Mamani, identificando los rasgos comunes que caracterizan su trabajo. Esta publicación dio una gran visibilidad social al trabajo de Mamani, favoreció su internacionalización y su reconocimiento. A través de este estudio de caso, lo que este trabajo defiende es la idea de la aparición de una nueva corriente, una suerte de “arquitectura aymara” que reactualiza y reinterpreta los motivos de un “estilo andino”. Sin embargo, la calificación étnica de esta arquitectura se hace en detrimento de una reflexión sobre su especificidad que no pase por la categorización étnica. Por otro lado, Andreoli asume que lo étnico (andino, aymara) es una suerte de esencia y no un proceso social e histórico.

  • 7 Villagomez, Carlos, “Pensamientos e imágenes de la arquitectura de la incontinencia”, Astrágalo, (...)

6La segunda, iniciada por el arquitecto paceño Carlos Villagomez, se sitúa en las antípodas de la celebración. El autor califica la nueva arquitectura alteña o chola como una “arquitectura de la incontinencia”. La suya es una crítica normativa, elaborada desde un canon boliviano, que quisiera ajustar las nuevas prácticas arquitectónicas a una serie de criterios normativos, disciplinarios y estéticos7. Su trabajo está basado en la experiencia personal -fotografías, impresiones, una mirada sobre la expresiones culturales- más que en datos empíricos (sobre técnicas de construcción, arquitectura o urbanismo) y lo que deja ver es la opinión de todo un cuerpo profesional y posiblemente también de una categoría social que otrora fue dominante y hoy percibe su declive, frente a las expresiones estéticas de los “nuevos ricos” de Bolivia.

7La tercera es una interpretación sociológica que toma la expresión arquitectónica como la práctica ostentatoria de una clase social que ha acumulado su riqueza recientemente. Por un lado, está la reflexión del sociólogo francés Franck Poupeau, que ve en esta arquitectura una puerta de entrada al mundo de la “burguesía chola”, un terreno de estudios cuyo acceso halla difícil. El proyecta sobre esta arquitectura la idea de una “internacionalización de las formas arquitectónicas” y la “especificidad de las apropiaciones locales” (que denomina “indigeneización de la modernidad”). Su trabajo invita a explorar una nueva cantera de investigación, a caballo entre historia andina y la historia del arte, destinada a comprender las nuevas culturas andinas contemporáneas. El mérito de su propuesta consiste en proyectar sobre este objeto de investigación una serie de conceptos de las ciencia sociales destinados a explicar la “cultura andina” de hoy, pero el límite de su propuesta consiste en asumir lo “andino” como una categoría instituida que en última instancia sirve simplemente para que las ciencias sociales francesas expliquen la alteridad andina con sus propias categorías analíticas.

  • 8 Alejo Mamani Guido Jesús, “El Alto: la red configuración de los imaginarios a través de la estét (...)
  • 9 Ibid

8Por otro lado, y sin que existan vasos comunicantes con Poupeau, porque este no ha publicado su trabajo en castellano, ni cita las tesis de licenciatura de la Universidad Mayor de San Andrés sobre este tema, hay varios estudiantes que le han consagrado su trabajo de fin de estudios a esta arquitectura. Estos trabajos también se interesan por las interpretaciones sociológicas, pero prefieren usar el término aymara de “qamiri” (que traducen como “rico aymara”). Y sus reflexiones están más bien destinadas a identificar las prácticas propias de los “ricos” qamiris y las estrategias de emulación que ha provocado en los grupos sociales alteños que tienen aspiraciones. Uno de los investigadores más activos en este campo es Guido Alejo8, arquitecto e investigador independiente, que ha publicado recientemente un artículo bien documentado sobre el tema, basado en un sólido conocimiento del terreno -que es su propia ciudad-. Alejo identifica un total de 268 edificios que responden a las características de la “nueva arquitectura”: 140 edificios en la zona norte de El Alto, principalmente en las avenidas Juan Pablo II, 16 de Julio y Alfonso Ugarte, 128 edificios en la zona sur de El Alto, en las avenidas Ladislao Cabrera, 6 de marzo, Bolivia y Litoral9. Es decir que estos edificios se hallan concentrados en las grandes avenidas que estructuran la ciudad de El Alto. Esta concentración se debe posiblemente a la funcionalidad de esta arquitectura que necesita tener vista a la calle para poder realizar su doble vocación, residencial y comercial. Además de los aportes empíricos, este trabajo postula dos ideas centrales. Primero, los edificios son una reivindicación del éxito económico de sus propietarios -en esto llega a la misma conclusión que Poupeau-. Y, segundo, estos edificios revelan toda la libertad de acción de la población frente a la ausencia de Estado.

9En cierta forma, aunque usando herramientas conceptuales diferentes y posiblemente explorando temáticas distintas, las interpretaciones sociales coinciden al considerar que estas construcciones son una reivindicación del éxito económico de sus propietarios.

  • 10 Ibid
  • 11 Valdez Nina, Daniela, Arquitectura cohetillo, una innovación en la vivienda de la ciudad de El A (...)

10A partir de esta revisión de la bibliografía se podrían establecer algunas conclusiones preliminares. En primer lugar, existe un rechazo más o menos afirmado en el ámbito de la arquitectura boliviana sobre el estatus de estos edificios considerados por el gremio como una “no-arquitectura” o como una “arquitectura sin arquitectos”. El problema de esta crítica es que carece de reflexividad sobre la construcción social de los códigos estéticos y arquitectónicos y se asemeja a una forma de desprecio de clase, más que a una crítica arquitectónica. Otro de los intereses en las investigaciones elaboradas en Bolivia tiene que ver con la cultura de la transgresión normativa que caracteriza las prácticas de construcción. Fuera en el campo de la arquitectura boliviana y del urbanismo, en el campo de las ciencias sociales, lo que se debate no es el estatus arquitectónico de las edificaciones -eso está fuera de discusión- sino el adjetivo identitario que se coloca al lado de “arquitectura” (andina, aymara, qamiri, chola), aunque predomina el consenso en cuanto a la alteridad étnica o social de los propietarios. El término más comúnmente usado es “cholets”. Este neologismo resulta de la combinación de dos términos “chalet” y “cholo”, significaría los “chalets de los cholos” 10pero debido a las connotaciones peyorativas que el término “cholo” tiene, algunos autores y algunos maestros constructores rechazan este término y prefieren la expresión “nueva arquitectura andina”, o “arquitectura de los qamiris11. Lo que se puede deducir de este breve estado del arte es que existe un hiato entre las investigaciones que se producen en el país y las que producen en el campo de la “bolivianística”. Las primeras tienden a producir un saber práctico, normativo o bien interpretaciones políticas sobre la capacidad de actuar de los grupos sociales. Las segundas tienden a producir un saber abstracto, mediado por la esencialización de las poblaciones estudiadas.

11El haber identificado los límites de las investigaciones que me preceden me ha llevado a encaminar mi reflexión de otra manera. En primer lugar me parece fundamental explicar la posición social desde la cual se produce un conocimiento determinado. Por otro lado, me parece necesario deconstruir la representación esencialista que se tiene en las ciencias sociales de la población alteña. En lo que concierne al objeto mismo de este artículo, me interesa el discurso que producen los propietarios, los observadores locales y los maestros constructores. Estas son las pistas que seguí para reflexionar sobre mi experiencia en el terreno.

2. Inticholet o la fábrica de un canon

  • 12 “Bolivia : Evo Morales inició su campaña para la reelección”, France 24, 19/05/2019; “Bolivia de (...)

12En 2018, una pequeña agencia de marketing de La Paz organizó un concurso de diseño y arquitectura en El Alto llamado Inticholet, para escoger “al mejor cholet”. Las organizadoras del concurso, el jurado y los participantes usan el término “cholet” porque no conocen los debates acerca de su connotación peyorativa. La dueña de la empresa es una mujer joven que pertenece a una categoría social privilegiada. Sin embargo, desde que Evo Morales ganó las elecciones en diciembre de 2005, esta categoría social se ha sentido amenazada y desplazada socialmente. A pesar de la renovación de las élites políticas del país, esta clase social aún tiene cierta hegemonía cultural pero cada vez menos hegemonía económica y por lo tanto ya no puede vivir en una situación de endogamia social como ocurría en el pasado. En agosto de 2019, el país estaba en plena campaña electoral, la percepción que tuve en ese momento es que Evo Morales volvería a ganar las elecciones12. Por esta razón, y sin duda por su sentido de los negocios, la propietaria de la empresa buscó un mercado laboral entre la nueva burguesía de constructores y transportistas de El Alto. Gracias a sus relaciones sociales, y sin duda a su empeño, ella y sus dos colaboradoras, lograron que varias empresas, un canal de televisión y el municipio de El Alto auspiciaran este concurso que tuvo lugar en agosto de 2019. Todas las etapas -excepto la preselección y la deliberación del jurado el día del concurso- fueron mediatizadas por medios de comunicación y redes sociales. Por lo tanto, la información que revelo no tiene carácter privado.

  • 13 Comunicación con Janice Pacheco, dueña de Matisse Idée, 26/08/2019.
  • 14 Información disponible en Facebook: Inticholet.

13Durante el año que precedió el momento del concurso, las organizadoras visitaron casi un centenar de edificios, de los cuales seleccionaron solo trece. Hicieron el trabajo de preselección a partir de los siguientes criterios: la voluntad de los dueños para participar, la espectacularidad de la decoración en las fachadas y los interiores, la disponibilidad para recibir el jurado el día del concurso. Luego les hicieron entrevistas con el afán de determinar “la originalidad del concepto, la creatividad en el uso de materiales, la buena distribución de áreas en la construcción, el buen manejo del negocio, el mantenimiento de la edificación y el aporte social”13. Posteriormente elaboraron fichas para cada edificio con tres datos: los nombres de los propietarios, los nombres de los arquitectos o constructores y las observaciones relevantes sobre el edificio. Cada ficha incluía fotografías de la fachada, el salón de fiestas y en algunos casos de les espacios residenciales de la vivienda14.

  • 15 Expresión que designa la zona en la que vive una clase social categorizada como “no indígena”, “ (...)

14Pocas semanas antes del concurso, las organizadoras crearon un jurado conformado por siete personas representativas de tres campos: la arquitectura, el diseño y la “cultura indígena”. Concretamente, había un arquitecto jubilado que había enseñado en la universidad, dos diseñadores gráficos que enseñan en la universidad, un emprendedor cultural que goza de visibilidad pública debido a su militancia LGBT y tres expertos en “cultura indígena”. Es a título de esto último que yo fui invitada. A excepción de dos personas, de las cuales una desistió de participar, todos pertenecen a la misma categoría social (tienen casas en la “zona sur”15, sus formas de habitar son similares, han asistido a las mismas escuelas, tienen el mismo nivel de estudios, y posiblemente, ingresos económicos similares). Aunque emigré hace dos décadas, para fines prácticos, soy considerada como una persona de esa misma categoría social. La falta de heterogeneidad social del grupo favoreció la elaboración de un ethos discursivo de la diferenciación: las personas del jurado se percibían como miembros de una categoría más prestigiosa socialmente que la de los dueños de los edificios. Una situación inversa, en la que los dueños de los cholets hubieran evaluado en un concurso cuál era la casa más linda de la “zona sur”, no sería posible. Ninguno de los miembros del jurado fue remunerado por este trabajo y aunque todos tenían motivaciones diferentes, creo que aceptaron dar su tiempo por el interés de observar el hábitat de una categoría social a la que no pertenecen y con la que no socializan. Sin embargo, la elección no estuvo basada únicamente en la opinión del jurado, sino en la cantidad de votos obtenidos a través de las redes sociales. Un notario fue encargado de autentificar las etapas del concurso y constatar la voluntad de las personas (jurado y votantes en las redes sociales) involucradas en la elección.

15Esta experiencia me permitió, en un tiempo récord, hacer un trabajo de observación que de otra manera hubiera demorado varios meses. Tuve acceso a una visita privada de estos edificios, incluyendo las áreas públicas y las áreas privadas de estas construcciones. Asimismo, pude entrar en contacto con los actores sociales involucrados: propietarios y constructores y de esta manera acceder a una diversidad de discursos individuales acerca del diseño y la construcción de estos edificios. Por último, el día de la deliberación, también pude acceder al juicio de valor que se solicitó de los miembros del jurado.

16Lo que sigue a continuación es una síntesis de las notas que tomé durante las visitas. Lo que retuve fue el discurso de los dueños explicando la elección de los nombres de sus edificios y los motivos decorativos escogidos. Pude constatar que existe claramente una voluntad de singularización porque la mayoría de los edificios tiene un nombre: “Condesa, “Girasol”, “Libertad”, “Corazón de oro”, “Havana”, “Marcelleza”, “Rey Otán”, “Rampage”, “Neverland”, “Santiago”, “Topacio”. Los criterios que los dueños de estos edificios usan para escoger los nombres varían. El edificio “Libertad”, que está decorado con una imitación de la estatua de la libertad fue nombrado así porque los dueños son abogados y querían un símbolo que recuerde los valores de la justicia. En el interior del salón de fiestas una decoración en el plafón lleva grabados los nombres de los dueños “Juan Carlos y Mabel”. El edificio “Rampage” fue nombrado así porque el propietario es un comerciante que hizo fortuna con el comercio de productos de la marca Transformers de los cuales Rampage es un personaje. En el caso del edificio “Neverland”, el dueño -que fue un artista de rock en su juventud- tiene dos versiones, en algunas declaraciones dice que se inspiró en el cuento de Peter Pan, donde Neverland es un lugar donde solo hay felicidad. En otras, dice que se inspiró en el nombre de la casa de Michael Jackson (posiblemente esta sea la verdadera inspiración, pero cambió su versión para no ser asociado a la reputación de la casa del cantante). El nombre “Rey Otán” es la combinación de las iniciales de nombre del propietario, quien dice haber hecho fortuna fabricando zapatos, con las de su esposa (Osvaldo y Naty) y simbolizan la capacidad de la pareja para concretar “sus sueños”. El edificio “Marcelleza” pertenece a propietario del transporte pesado, está inspirado en una visión idealizada de Francia a la que asocian con un “mundo mejor”, por otro lado, los dueños consideran que el himno francés es “uno de los mejores himnos del mundo: los que lo han compuesto han puesto alma vida y corazón, nosotros también le ponemos alma y vida a los eventos que organizamos”. Finalmente, el edificio “Santiago” es un homenaje al santo del cual la familia es devota. A partir de estos datos se podría suponer que la elección del nombre por lo general tiene que ver con algún rasgo importante de la biografía del propietario, como su identidad profesional, sus aspiraciones o su espiritualidad.

17Debido al tipo de concurso, orientado hacia el diseño, las organizadoras solicitaron a los dueños la elaboración de un discurso explicativo sobre el diseño del interior de los edificios. Lo que predomina es una composición en mosaico en la que generalmente se superponen dos o más elementos que convergen en la concepción del espacio interior. En el salón de fiestas del edificio “Libertad” hallamos tres influencias distintas: la diosa Temis, el concepto de los Transformers y la estatua de la libertad. El salón de fiestas del edificio Marcelleza tiene una sola fuente de inspiración, los emblemas de una cofradía de propietarios de transporte pesado: los colores rojo, blanco y plateado y la representación de piezas automotrices de los camiones Sinotrak. El dueño de este edificio, consultado sobre esta elección, indicó: “Queríamos un salón de fiestas elegante, que no tenga warawara” (una decoración ostentosa). El edificio Rey Otán combina dos elementos: el tema de la zapatería y la curtiembre en la fachada (relativos al oficio del propietario) y en el salón de fiestas, lo que se quiere representar son platillos voladores. De esta diversidad de temas evocados lo que salta a la vista es la escasez de discursos sobre la “cultura andina” y a fascinación por las referencias culturales exóticas (desde una perspectiva alteña) : la mitología griega (Temis), la ciencia ficción estadounidense (Transformers), la tecnología automotriz china (Sinotrak), la ciencia ficción (ovnis).

18Cuando llegó el momento de la deliberación, preparé una síntesis con observaciones que envié a las organizadoras del concurso, indicado que no hubo un esfuerzo de definición conceptual sobre el tipo obra que se iba a evaluar y del tipo de visita. El corpus de obras que entraron al concurso era muy heterogéneo y la experiencia de la visita también fue heterogénea. Por un lado, había edificios que estaban terminados y decorados hace años. En este caso solo pudimos visitar los salones de fiesta y los espacios comerciales, pero no el espacio íntimo. Otros, estaban en construcción y solo la fachada y el salón de fiestas estaban acabados. En esos casos, pudimos visitarlos libremente, incluyendo espacios privados. Lo que hubiera permitido hacer un verdadero concurso era establecer categorías al interior del corpus: fijarse como objetivo la evaluación de los salones de fiestas, o solo la obra de un maestro constructor, o solo la de una escuadra de artesanos. En respuesta a esta observación, las organizadoras pidieron al jurado que tomara en cuenta solo la “experiencia subjetiva de haber entrado al cholet”. Finalmente, cuando se deliberó, los miembros del jurado habían concebido dos categorías “obra terminada” y “salones de fiestas”.

19En la primera categoría estaban solo dos edificios: Neverland y Havana. El primero, propiedad y creación personal de Edgar Manuel Mendoza, comenzó a ser decorado a finales de los setenta, es un trabajo basado en la decoración y el coleccionismo, va más allá de una moda o de una retórica sobre la identidad andina. Debido a la identidad moderna y “rockera” del dueño (pelo largo, referencias musicales británicas, estadounidenses, argentinas, gusto ecléctico) algunos de los miembros del jurado sostenían que este edificio no podía entrar en el concurso porque “no era un cholet” (debido a la identidad del dueño que en la imaginación del jurado debía corresponder a una suerte de estereotipo del “cholo” que tampoco era posible objetivar, debido al carácter inestable de la categoría misma). El segundo, Havana, un hotel que atrae turistas jóvenes, está situado a los pies de la parada de teleférico, decorado al estilo “neo andino” asociado al maestro Freddy Mamani que ha dado lugar al interés por estas innovaciones arquitectónicas, es el que más se acerca al concepto del concurso y el que finalmente ganó. No por la elección del jurado, que oscilaba entre el Rampage y el Libertad, sino por los votos en las redes sociales.

20En la segunda categoría estaban los “salones de fiestas”, entre los que se destacan el Libertad (el resto del edificio no estaba terminado), que tenía el salón mejor acabado, más imponente. Este salón, creado por el maestro Santos Churata entraría en la categoría de una estética transformer/máquina que desmarca del neo andino (en esta categoría entrarían Marcelleza, Rampage). Entre los salones de fiestas del estilo “neo andino”, varios salones ocupaban el mismo puesto: Rey Otan, Corazón de Oro, Girasol, Topacio, Santiago. De este corpus, los salones de fiestas de Santiago y Corazón de Oro eran los más destacados y todos habían sido creados por artesanos “obrafinistas”. En filigrana, estas deliberaciones me llevaron a comprender la importancia de los maestros creadores, Freddy Mamani y Santos Churata, y de las escuadras de artesanos encargados de la obra fina.

Edificio Marcelleza

Edificio Marcelleza

Edificio Marcelleza

Edificio Marcelleza

Edificio Neverland

Edificio Neverland

Edificio Neverland

Edificio Neverland

Edificio Libertad

Edificio Libertad

Edificio Libertad

Edificio Libertad

Edificio Rampage

Edificio Rampage

Edificio Rey Otán

Edificio Rey Otán

3. Pinto, Mamani y Churata: los maestros del cholet

21Aunque no existe un trabajo sistemático de identificación de los diseñadores esta nueva arquitectura, si es posible identificar a tres figuras importantes que son señaladas en la mayor parte de los estudios que han hecho y que coinciden también con los nombres de los creadores mencionados en el concurso Inticholet. Se trata de Miguel A. Prieto, arquitecto de formación, que fue el primero en introducir nuevos materiales de construcción, desviados de sus usos tradicionales y usados de manera innovadora; Freddy Mamani, ingeniero de formación, con estudios de arquitectura y con una experiencia importante en albañilería, consagrado como el arquitecto del nuevo estilo andino, principalmente debido al uso de motivos geométricos y colores y el fallecido Santos Churata, que no era arquitecto, sino creador con experiencia en construcción, el más joven, que introdujo un estilo robótico y materiales de la industria automotriz. Intentaré aquí, a partir de fuentes primarias y secundarias, hacer un esbozo del itinerario de estos tres creadores.

  • 16 Murillo, op.cit

22Durante el concurso Inticholet tuve la ocasión de escuchar a la esposa de Miguel Prieto (196?). Ella lo presenta como arquitecto formado en la Universidad Mayor de San Andrés (aunque no hallé su nombre en el repertorio del Colegio de Arquitectos de Bolivia, lo que puede significar que no obtuvo su diploma). En una entrevista que concedió a una estudiante que hacía su tesis de licenciatura, dice considerarse como el verdadero pionero de la renovación arquitectónica en El Alto. Le indica que trabajó como vendedor de una empresa de plafones de estuco, de una marca suiza, para financiar sus estudios. Hacia 1997, cuando terminó su formación universitaria decidió emplear este material, originalmente concebido para los techos, dándole otros usos: decoración de muros, pasillos, fachadas. Así comenzó a surgir un estilo nuevo. Prieto piensa que el uso innovador de este material es el verdadero acto pionero de la renovación arquitectónica en El Alto y señala que su imaginación no se inspira de modelos locales (lo andino), sino extranjeros (el japonés Kenzo Tange). Sin embargo, reconoce que el uso de la pintura de colores en las fachadas, que ha usado en algunas obras, se inspira de los aguayos usados tradicionalmente por las mujeres de los Andes16. Pero la especificidad de su trabajo no es esa. Pinto es un ejecutor de las fantasías arquitectónicas de los dueños. Su esposa contó que uno volvió de un viaje a la China y le pidió crear un interior en color negro, con una pecera gigante empotrada en un muro. Debido a su plasticidad, es el que menos ha desarrollado un estilo propio, poniéndose más bien al servicio de sus clientes.

  • 17 Villagomez, op.cit

23Freddy Mamani (n. 1971) es el más mediático de los tres maestros que mencionaré aquí. Hizo estudios de ingeniería en la Universidad Mayor de San Andrés y luego de arquitectura en la Universidad de El Alto, pero más que a la obtención de títulos universitarios, dedicó su energía a la construcción una obra arquitectónica en la ciudad de El Alto. Esta consiste en un corpus que hoy sobrepasa el centenar de palacetes cuyas características morfológicas, funcionales y estéticas rompen con los moldes del canon arquitectónico occidental. En 2019, su obra fue objeto de una exposición en la Fundación Cartier de París que celebra la riqueza de motivos, colores y figuras en el arte latinoamericano. La canonización de su trabajo le debe mucho a la investigación que le consagró la historiadora de arte británica Elisabetta Andreoli quien ve en Mamani la expresión de un estilo “neo-andino”. Ella no es la única en explorar la estética que propone esta arquitectura. El fotógrafo Tatewaki Nio ha hecho varias series de fotos de esta arquitectura para el Museo Quai Branly en 2016. La enumeración de libros, artículos y reportajes merecería en sí misma una monografía. Una búsqueda con los términos “Freddy Mamani arquitectura” arroja 192.000 resultados en Google, de los cuales la cadena Youtube propone 3.140 videos y mientras escribo estas líneas, hay nada menos que 1.080 menciones en la prensa (20/10/2019). Nunca la arquitectura boliviana había recibido tanta atención en el extranjero. Aunque internacionalmente sea reconocido como el representante de la renovación arquitectónica andina, en Bolivia algunos de sus colegas arquitectos le concedan a lo sumo el grado de “constructor de palacetes” en El Alto17.

  • 18 Página Siete, “Fallece Santos Churata, el creador de los edificios transformer del El Alto”, 26. (...)
  • 19 Agencia EFE, “Casas Casas inspiradas en los "Transformers", lo nuevo de la arquitectura en Boliv (...)

24Santos Jesús Churata Lozano (1983-2021) comenzó trabajando a los 15 años y aprendió el oficio de la construcción empíricamente18. Es considerado como el “padre de los edificios transformer” debido al diseño de una “arquitectura robótica” que emplea materiales de la industria automotriz “como el porcelanato, las láminas cromadas y pintura brillosa”19. Su obra se compone de treintena de edificios bautizados como los personajes de los personajes de la serie Transformers: Optimus Primer, Sentinel Primer, Mirage, Rampage, "Gigante de acero", "La diosa Temis", "LibertadW”, etc. Debido a la importancia que se le concede a su obra, se le hizo un homenaje póstumo en la alcaldía de El Alto, se decidió que una plaza y una calle llevarán su nombre.

  • 20 Al respecto aconsejo consultar Molinié, Antoinette, « Andes », Segalen, Martine, (dir.), Ethnolo (...)

25A partir de este trabajo exploratorio, lo que se destaca claramente son dos estilos, uno denominado “neo andino”, asociado a Freddy Mamani. La comprensión común de este concepto en el campo del diseño está vinculado al uso de color, de los diseños geométricos y de los motivos tiwanacotas que popularizó la arqueología nacionalista boliviana. Sin duda sería necesario conceptualizar mejor lo que se entiende por “neo andino” en el campo de la arquitectura boliviana -en el programa de estudios de la Facultad de Arquitectura de la UMSA existía, desde los años noventa, un taller “andino-amazónico”-. O bien justificar el uso de este término “andino” que la etnología ha idealizado, más que demostrado20. El otro concepto, que parece ser el más innovador, es el “transformer” asociado a Santos Churata. Sería interesante comprender mejor el universo creativo del desaparecido Churata. Algunas pistas que se podrían explorar tienen que ver con la antropología de los objetos, el tecnofetichismo, y los vínculos entre cultura material y cultura de masas.

26Debido a la gran cantidad de obras asociadas a estos tres creadores, es evidente que se trata de propietarios de empresas constructoras que trabajan con artesanos especializados. Algunos de estos “maestros obrafinistas” como se los llama en el gremio, trabajan solos o dirigiendo escuadras de aprendices. Durante el concurso Inticholet pude identificar algunos de estos nombres Rene Alvarez (salón de fiestas Corazón de Oro), Lucas Huanca (salón de fiestas Santiago), Apolinar Calle (constructor del edificio Topacio), Julio Poma (obrafinista de la empresa de Miguel Prieto). Sería necesario hacer un trabajo de campo, destinado a identificar de manera a los artesanos del gremio, para comprender el trabajo que realizan, sus especialidades (pintura, estuco, trabajo con aluminio, iluminación, madera) y sus condiciones concretas de trabajo.

Edificio sin nombre, obra de Pinto

Edificio sin nombre, obra de Pinto

Edificio Santiago, obra de Mamani

Edificio Santiago, obra de Mamani

Edificio Libertad, obra de Churata

Edificio Libertad, obra de Churata

A manera de conclusión

27Las luchas nominales y semánticas sobre la mejor manera de designar a los “cholets” son legítimas, pero me parece que el término “cholet” es sencillo, comprensible, evita usar una larga frase de explicación destinada a describir de lo que se está hablando “edificios de varios pisos, con fachadas llamativas, con funciones residenciales, lúdicas y comerciales, asociados a la emergencia de una nueva burguesía” y en última instancia, desafía a los actores sociales que se sienten ofendidos con este término que consideran estigmatizante para resignificarlo.

28Al iniciar este artículo me interrogaba sobre los mecanismos de creación de un corpus arquitectónico en un momento y un lugar determinado. Lo que logré identificar son tres configuraciones distintas: la aparición de un campo científico alrededor de este objeto, la aparición de un campo específico de maestros constructores y la configuración de una suerte de aparato ideológico (concurso, jurados especialistas, medios de comunicación, redes sociales). Cada uno de estos campos tiene sus propias características internas, sus contradicciones y sus tensiones, vinculadas a la división social del trabajo, a la lucha por la legitimidad, el prestigio o la imposición de un punto de vista. La articulación, más o menos lograda, de estos tres campos es lo que ha permitido que se construya un corpus arquitectónico a partir del cual se puede identificar un canon arquitectónico en el que por ahora se destacan solo dos corrientes (“neo andinismo” y “transformismo”). La identificación de este corpus cumple principalmente una función política, identitaria, vinculada con el reconocimiento de una nueva élite y de una nueva cultura.

29Sin embargo, más allá de este trabajo de política cultural o de sociología política de la cultura, que le concede un gran interés a la élites y a los creadores que trabajan para complacerlas, me parece que existe toda una cantera de investigación por abrir, para quien esté dispuesto a interrogarse haciéndose “las preguntas de un obrero que lee”: ¿quién construyó Tebas, la de las siete puertas? (…) ¿Quiénes edificaron la dorada Lima?”.

Haut de page

Bibliographie

Alejo Mamani Guido Jesús, “El Alto: la red configuración de los imaginarios a través de la estética” , ciencia y cultura número 47, 2021, pp. 47-79.

Andreoli Elisabetta, La arquitectura de Freddy Mamani Silvestre, Fundación del Banco Central de Bolivia, La Paz, 2014.

Araoz Perez, Vania Danitza, Afirmación identitaria de los dueños de las edificaciones de la arquitectura “andino-moderna” de la ciudad de El Alto, Tesis de psicología, dirigida por Porfidio Tintaya, UMSA, 2017.

Cárdenas Randolph, Mamani Erwin, Sejas Sandra, Arquitecturas emergentes en El Alto. El fenómeno estético como integración cultural, PIEB, La Paz, 2010.

Charcas Judith, Zarco Paola, Programa de dinamización turística para el municipio de El Alto, distrito 1 y 3, Tesis de licenciatura en turismo dirigida por Jorge Antonio Gutiérrez, 2019.

Murillo Jedily Isabel, Cholets: elementos socioculturales andinos de los propietarios que permiten su construcción en la ciudad de El Alto, tesis de antropología dirigida por Denise Arnold, UMSA, 2017.

Molinié, Antoinette, « Andes », Segalen, Martine, (dir.), Ethnologie en Concepts et aires culturelles Armand Collin, Paris, 2001.. p. 218-228.

Poupeau, Franck, « Architecture émergente à l'alto Bolivie : essai d'interprétation sociologique », Environnement urbain, Volume 9, 2015.

Quilali Erazo Tania, Qamiris pasantes y fraternos: la economía pasional en una comparsa del gran poder, Tesis de licenciatura en sociología dirigida por Félix Patzi Paco, UMSA, 2015.

Soruco Ximena, « El teatro popular en Bolivia. La afirmación de la identidad chola a través de la metáfora de la hija pródiga », IEP. Documento de trabajo, No 143, Lima, 2000.

Valdez Nina, Daniela, Arquitectura cohetillo, una innovación en la vivienda de la ciudad de El Alto: análisis espacial de su difusión en la zona 16 de julio, periodo 1985-2014, tesis de ingeniería geógrafa, dirigida por Erwin Galoppo Von Vorries UMSA, 2016.

Villagomez, Carlos, “Pensamientos e imágenes de la arquitectura de la incontinencia”, Astrágalo, 24, 2018, pp. 69-86.

Haut de page

Notes

1 El término “cholo”, en Bolivia, tiene una connotación racial, designa una forma de “mestizaje” donde prevalece lo indígena. “Hijo de mestizo e india, a penas mejor considerado que el Indio, no habla bien castellano, está casado por una indio y se lo ve socializar y comer con los Indios” (Cf. Ximena Soruco, La ciudad de los cholos, 2011)

2 Cárdenas Randolph, Mamani Erwin, Sejas Sandra, Arquitecturas emergentes en El Alto. El fenómeno estético como integración cultural, PIEB, La Paz, 2010.

3 La ONG PIEB (1994-2021) estaba dedicada a fomentar la investigación e intentaba paliar la inexistencia de un consejo estatal de ciencia y tecnología en Bolivia.

4 Arnsdorff Max, Prólogo, en Cárdenas, op.cit, p. XIII.

5 Murillo Jedily Isabel, Cholets: elementos socioculturales andinos de los propietarios que permiten su construcción en la ciudad de El Alto, tesis de antropología dirigida por Denise Arnold, UMSA, 2017.

6 Andreoli Elisabetta, La arquitectura de Freddy Mamani Silvestre, Fundación del Banco Central de Bolivia, La Paz, 2014.

7 Villagomez, Carlos, “Pensamientos e imágenes de la arquitectura de la incontinencia”, Astrágalo, 24, 2018, pp. 69-86.

8 Alejo Mamani Guido Jesús, “El Alto: la red configuración de los imaginarios a través de la estética” , Ciencia y cultura, Número 47, 2021, pp. 47-79.

9 Ibid

10 Ibid

11 Valdez Nina, Daniela, Arquitectura cohetillo, una innovación en la vivienda de la ciudad de El Alto: análisis espacial de su difusión en la zona 16 de julio, periodo 1985-2014, tesis de ingeniería geógrafa, dirigida por Erwin Galoppo Von Vorries UMSA, 2016

12 “Bolivia : Evo Morales inició su campaña para la reelección”, France 24, 19/05/2019; “Bolivia decide entre un cuarto mandato de Evo Morales o abrir la puerta a un cambio”, El País, 18/10/2019; “Bolivia: cuatro anécdotas personales para entender cómo Evo Morales se convirtió en el presidente que más tiempo ha gobernado en la historia de ese país”, BBC Mundo, 22/01/2018.

13 Comunicación con Janice Pacheco, dueña de Matisse Idée, 26/08/2019.

14 Información disponible en Facebook: Inticholet.

15 Expresión que designa la zona en la que vive una clase social categorizada como “no indígena”, “blanca”, “criolla”, “rica”, de “clase media”, etc. (los adjetivos varían, la condición social de los habitantes también, así como sus capacidades adquisitivas, pero no su categorización étnica). Ver Ximena Soruco « El teatro popular en Bolivia. La afirmación de la identidad chola a través de la metáfora de la hija pródiga », IEP. Documento de trabajo, No 143, Lima, 2000

16 Murillo, op.cit

17 Villagomez, op.cit

18 Página Siete, “Fallece Santos Churata, el creador de los edificios transformer del El Alto”, 26.07.2021.

19 Agencia EFE, “Casas Casas inspiradas en los "Transformers", lo nuevo de la arquitectura en Bolivia”, 17.04.2017.

20 Al respecto aconsejo consultar Molinié, Antoinette, « Andes », Segalen, Martine, (dir.), Ethnologie en Concepts et aires culturelles Armand Collin, Paris, 2001.. p. 218-228.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Edificio Marcelleza
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15524/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 535k
Titre Edificio Marcelleza
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15524/img-2.png
Fichier image/png, 466k
Titre Edificio Neverland
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15524/img-3.png
Fichier image/png, 986k
Titre Edificio Neverland
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15524/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
Titre Edificio Libertad
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15524/img-5.png
Fichier image/png, 622k
Titre Edificio Libertad
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15524/img-6.png
Fichier image/png, 617k
Titre Edificio Rampage
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15524/img-7.png
Fichier image/png, 736k
Titre Edificio Rey Otán
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15524/img-8.png
Fichier image/png, 823k
Titre Rey Otán 2
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15524/img-9.png
Fichier image/png, 788k
Titre Rey Otán 3
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15524/img-10.png
Fichier image/png, 792k
Titre Edificio sin nombre, obra de Pinto
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15524/img-11.png
Fichier image/png, 673k
Titre Edificio Santiago, obra de Mamani
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15524/img-12.png
Fichier image/png, 1,3M
Titre Edificio Libertad, obra de Churata
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15524/img-13.png
Fichier image/png, 1,2M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Verushka Alvizuri, « La fábrica de un patrimonio arquitectónico en la ciudad de El Alto (Bolivia) »Amerika [En ligne], 24 | 2022, mis en ligne le 04 juillet 2022, consulté le 15 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/15524 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.15524

Haut de page

Auteur

Verushka Alvizuri

Université de Toulouse Jean-Jaurèsverushka.alvizuri@univ-tlse2.fr

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search