Navigation – Plan du site

AccueilNuméros24MélangesEl Parque temático ‘Hacienda Nápo...

Mélanges

El Parque temático ‘Hacienda Nápoles’. Turismo y herencia difícil1

Kristine Vanden Berghe

Résumés

La antigua finca de Pablo Escobar, ‘Hacienda Nápoles’ (Puerto Triunfo, Colombia), se convirtió en 2007 en el destino turístico ‘Parque Temático Hacienda Nápoles’ gracias a sus atracciones acuáticas y sus animales exóticos. El Parque también alberga un pequeño museo en torno a la figura de Escobar. Hacemos una radiografía del Parque tal y como se presenta en 2019. Partimos del concepto de ‘herencia difícil’ para explicar la tensión entre la voluntad de borrar el pasado y de aprovecharlo para el turismo. Luego analizamos la narrativa museológica en función de los objetivos que parece asumir el museo al presentarse como un Museo Memorial y apuntamos a las dificultades que suscita su carácter dicotómico, así como su atención exclusiva hacia la violencia subjetiva y la imagen que construye del Estado colombiano.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Agradezco a Sebastián Álvarez Posada y Valeria Posada Villada su relectura crítica.
  • 2 Véase el periódico El Mundo para una historia detallada de los propietarios sucesivos del Parque (...)
  • 3 Sería interesante estudiar el Parque desde la perspectiva de lo exótico, también porque en él ha (...)

1A finales de los años setenta Pablo Escobar mandó construir una finca en Doradal, un corregimiento en el Magdalena Medio ubicado entre Medellín y Bogotá. Luego de bautizarla ‘Hacienda Nápoles’, importó animales de otros continentes, entre ellos hipopótamos africanos para los cuales hizo excavar enormes lagos. El sitio también fue el escenario de fiestas en las que el capo recibía a sus invitados que hacían parte del ámbito político, artístico y deportivo del país. Después de la muerte de Escobar la hacienda fue expropiada por el Estado colombiano, que entregó su núcleo central al municipio de Puerto Triunfo que, a su vez, lo entregó en arrendamiento a una empresa privada2. Desde 2007 el ‘Parque Temático Hacienda Nápoles’ se gestiona según una fórmula mixta pública/privada y en su sitio web (haciendanapoles.com) se enorgullece de que la revista Time lo proclamó en 2012 como uno de los parques más exóticos del mundo. En efecto, se puede decir que es exótico según las dos acepciones que el Diccionario de la Real Academia Española confiere a la palabra. Se corresponde con su primera acepción porque es : « procedente de un país o lugar lejanos y percibidos como muy distintos del propio », pues el Parque se organiza en torno a una temática africana (en la antigua plaza de toros de Escobar, hoy se encuentra un pequeño museo dedicado a África). Y concuerda con la segunda acepción de la palabra, es decir ‘extravagante’, porque incluye una oferta que se destina al mismo tiempo al turista ‘playa y sol’ por sus atracciones acuáticas y, mediante su Museo Memorial, al turista ‘cultural’.3

2En lo que sigue presentamos una radiografía del Parque tal y como era cuando lo visitamos a principios de 2019 y pudimos tener algunas conversaciones con personas del lugar. Empezamos por abordarlo como un sitio asociado con un pasado no deseado, estudiándolo en función de los dilemas que suele suscitar este tipo de destino. Luego nos centramos en el relato museológico partiendo de los objetivos que el museo parece asumir al presentarse como un Museo Memorial y apuntamos a las dificultades al respecto. Para entender mejor las tensiones que el Parque provoca, terminamos relacionándolo con su contexto social y político.

El parque como atracción turística “difícil”

3En la década de los ochenta, cuando pertenecía a Pablo Escobar, la Hacienda Nápoles era uno de los sitios importantes de su imperio criminal. Se lo conoce como un lugar donde se planearon asesinatos y atentados, y donde se reunieron narcotraficantes para organizar juntos su negocio. Por esto es un legado disonante en la historia colombiana y un ejemplo de un lugar asociado con lo que Duncan Light (2000) ha llamado « un pasado no deseado » o una « herencia difícil ». Es, en efecto, un sitio delicado que confronta a elecciones complicadas a quienes lo gestionan y que divide las emociones. El dilema gerencial más evidente, que el turista puede percibir, consiste en definir cómo y hasta dónde se debe optar por hacer visible o por borrar la herencia de Escobar.

  • 4 A escala global, la compañía Netflix ha contribuido a darle fama, al representarla en la introdu (...)

4 Es palpable que la gerencia ha optado por cortar con el pasado y por presentar el Parque Temático como un lugar que representa un nuevo comienzo. Esta elección, en la que se basó la construcción del sitio actual desde su fundación en 2007, además, parece haberse reforzado para el año 2019. El 30 de enero de ese año se destruyeron el arco de la portada y la avioneta que lo adornaba (se pueden ver imágenes de ello en la web), elementos arquitectónicos emblemáticos porque eran la única herencia visible desde la carretera que conecta a Medellín y Bogotá y porque habían conseguido un estatuto casi mítico por su presencia en películas y telenovelas4. Otra herencia mafiosa que se intenta invisibilizar es la colección de coches de Escobar que en 2019 se está oxidando en una esquina del Parque, al igual que su antigua cancha de tenis y pista de aterrizaje que, poco a poco, son invadidas por la naturaleza.

  • 5 Todas las fotos son de la autora.

5De la decisión de romper con la herencia de Escobar se informa explícitamente al público. La ‘Declaración de Principios’ que se ha colgado en el espacio museológico consiste en nueve puntos, el último de los cuales dice : « Todas las construcciones, atracciones y animales son nuevas [sic] y no guardan relación con el pasado del lugar » (imagen 1)5.

Declaración de Principios en el museo

6

7En el estudio que dedicaran a los lugares poscomunistas en Europa, Graig Young y Sylvia Kaczmarek (2008) identifican tres estrategias para lidiar con un pasado no deseado. Primero, se puede borrar el pasado del espacio, por ejemplo, mediante la eliminación de paisajes culturales relacionados con él. Una estrategia alternativa consiste en volver a un pasado glorioso que es anterior al pasado oscuro. Por último, existe la posibilidad de conectar los lugares en cuestión con otros a través de la globalización o la occidentalización, es decir, buscando conexiones con el mundo exterior cuyas características son más deseables. Que la gerencia del Parque haya optado por la tercera estrategia se puede deducir de lo que su representante dijo a principios de 2019, para justificar la destrucción de la portada : « esta decisión permite cambiar un poco la cara del lugar y visibilizar su valor como referente internacional de turismo que tiene más futuro que pasado »6.

8El administrador dejó claro así que quería que el nuevo Parque Temático mirara hacia el futuro y que pretendía convertirlo en un foco de atracción para el turismo global, construyendo la imagen de un país hecha de optimismo y convivencia. Tal política es conforme con aquella que las campañas publicitarias del turismo colombiano han diseñado para promover otros lugares del país. Según María Ospina esas campañas promueven una imagen de Colombia que la sitúa :

in the twenty-first-century global Marketplace as a peaceful land that is ripe for leisurely travel, consumption, and investment. Besides the images of orderly cities, passionate workers and content citizens, and festivities where tourists can find entertainment, the campaign has produced numerous images of pristine and seemingly unpopulated natural destinations that serve to reinforce the myth of exuberant nature already entrenched in the national imagination (2017 : 251).

9Las atracciones acuáticas, el zoológico, el mariposario, todas situadas en medio de una naturaleza deslumbrante y en el clima tropical de Puerto Triunfo contribuyen a producir el mito de la Colombia mágica.

  • 7 “Un fin de semana con Pablo Escobar”. Prodavinci, 21 de marzo de 2018, https://prodavinci.com/un (...)
  • 8 Inicialmente, la avioneta no venía pintada así, eso ya fue una primera « turistificación » del l (...)

10En el Parque este mito se construye sobre una tensión importante. En efecto, la declaración de principios que hemos citado antes, « Todas las construcciones, atracciones y animales son nuevas y no guardan relación con el pasado del lugar » dice más sobre la imagen que se desea dar del lugar que sobre la realidad, ya que es evidente que el sitio continúa albergando elementos del legado de Escobar y que, incluso, los usa. Una vez más, la entrada del Parque es un buen ejemplo de ello. Antes de 2019, encima del arco que conformaba el portal, estaba suspendida una avioneta de Escobar. En una crónica publicada originalmente en 1983, el periodista colombiano Juan José Hoyos, que en aquel entonces trabajaba para el periódico El Tiempo y que fue invitado por Escobar a su finca en 1983, escribió : « La primera cosa que me impresionó fue la avioneta que estaba empotrada en un muro de concreto, en lo alto de la entrada. La gente, que siempre habla, decía que esa era la avioneta del primer kilo de cocaína que Escobar había logrado meter a los Estados Unidos »7. A esta avioneta, se la bajó del arco de la entrada el mismo día en que este fue demolido, el 30 de enero de 2019. Sin embargo, dentro del parque, para la admiración del visitante, se ha suspendido en el aire un helicóptero, muy parecido a la avioneta de la entrada y pintado, como ella, con los colores y las líneas de la zebra (imagen 2)8. Invita a leer de forma literal la justificación del gerente que hemos citado antes : se ha querido suprimir sobre todo la cara del legado disonante, pero otras partes del cuerpo se aprovechan para el turismo.

Helicóptero en el Parque

  • 9 Sobre la suerte de los hipopótamos hay mucha discusión. Asimismo, apelan a la imaginación, por e (...)

11El sitio también ha heredado los animales de Escobar, tanto los vivos como las esculturas. Una de las atracciones del Parque, el llamado ‘Parque Jurásico’, se organiza en torno a algunos dinosaurios gigantescos regalados por Escobar a su hijo. La colección ha sido completada después de su muerte, y en 2019 cuelga del techo de uno de los restaurantes del Parque una manada de dinosaurios que gritan sin cesar. En el mismo restaurante se muestra la película Parque Jurásico I, que dio inicio en 1993 a una genuina dinomanía (señalemos que el logo del Parque tiene una gran similitud con el de la película de Spielberg). Pero la herencia más conocida de la Hacienda Nápoles son los animales vivos, destacándose entre ellos el hipopótamo, que fue el animal que mejor se adaptó a su nuevo biotopo colombiano. Ha sido interpretado como un símbolo del poder de Escobar en el país, por ejemplo, por Aldona Bialowas Pobutsky quien comparó la manera en la que invade la región con la influencia del mismo Escobar (2017 : 288).9 Los hipopótamos necesitan el legado más estructural de Escobar, es decir, la infraestructura del sitio : aprovechan los lagos excavados por su iniciativa, la manera en la que preparó el terreno para su supervivencia y, por supuesto, la misma localización del Parque actual ha sido elegida con la idea de aprovechar estos trabajos previos. En vista de la declaración de principios que subraya que no hay animales de la época de Escobar y en vista de que en varias partes del Parque se puede leer que el sitio decidió romper radicalmente con el legado de la mafia, resulta sorprendente que se haya elegido como su mascota oficial a un hipopótamo. No hay que olvidar tampoco que, desde el punto de vista simbólico, la herencia más evidente es el nombre, ya que el Parque Temático se sigue llamando Hacienda Nápoles.

12Tales contradicciones ilustran la incomodidad ante la cual se encuentra la gerencia del sitio a la hora de asumir y presentar el legado del parque. Por una parte, procura invisibilizar el pasado ligado al crimen –hasta se niega cualquier nexo con Escobar, posiblemente para evitar que se le reproche hacer negocios con el dolor– y, por otra parte, quiere aprovecharlo para el turismo. De esta manera Escobar sigue generando riqueza hasta después de su muerte y después de una tragedia en la que el dinero desempeñó un papel mayor.

  • 10 En septiembre de 2018 el alcalde ya había cerrado la casa museo de Escobar, un sitio que recibía (...)

13Ahora bien, por las mismas fechas, la voluntad de invisibilizar el legado de Escobar también repercutía en la política memorial en Medellín, la capital de Antioquia, el departamento donde se encuentra el Parque. Unas semanas después de que se procediera a destruir el portal de la Hacienda Nápoles, fue demolido el edificio Mónaco, donde la familia Escobar había vivido en la época cumbre de la riqueza del capo10. El alcalde de la ciudad de aquel entonces, Federico Gutiérrez, deseoso de acelerar la supresión de las huellas del narcotráfico en la ciudad y apoyado por varias entidades públicas y organizaciones oficiales del turismo, esperaba frenar así lo que consideraba una forma de peregrinación turística perversa a Medellín. Quiso impedir que se continuara sacando provecho de la catástrofe y, sobre todo, que se diera una imagen apologética o de bandido social a un personaje que consideraba diabólico. Esta destrucción también se vincula con los esfuerzos que muchos ciudadanos de Medellín han hecho y están haciendo para suprimir el pasado relacionado con el narcotráfico y para desalentar al turista en busca de drogas, el más genuino practicante del llamado narcoturismo.

14En el estudio que dedicaran al turismo en Medellín (2014), Claudia Maria Giraldo Velásquez, Anne Marie Van Broeck y Luisa Fernanda Posada Hincapié subrayan que la política oficial de la ciudad consiste en crearse una identidad post-Escobar. De esta política da cuenta el que, en el lugar del edificio Mónaco se construyó ya a finales de 2019 un parque de la memoria, ‘Inflexión’ centrado en las víctimas (imagen 3) ; y a los ‘narcotours’ se les han venido a acompañar y, en buena medida, suplantar, los ‘tours de la transformación’ –organizados por distintas empresas. Procuran blanquear la imagen sombría de la ciudad al insistir en su progreso social y su arquitectura contemporánea. En Medellín, estas iniciativas y estos proyectos que suprimen la ‘herencia difícil’ generan tensiones entre quienes quieren invisibilizar el pasado y quienes quieren aprovecharlo para el turismo.

Parque de la Memoria ‘Inflexión’

15Pero la opción por destruir un sitio como el Mónaco también es problematizada desde una perspectiva que no es económica sino ética. La pregunta que se escucha entre algunos sectores es si demoler un edificio contribuye realmente a hacer memoria, a ir más allá de la figura del capo y a poner sobre la mesa verdades incómodas. Entre esas voces críticas, se hace oír la de Martha Villa, directora de la organización social Corporación Región :

La reflexión sobre el peso del narcotráfico en esta ciudad requiere de una mirada mucho más a fondo que nos haga comprender que Pablo Escobar no era un extraterrestre que llegó a dañar lo buenos que éramos, sino que es producto de esta sociedad. Y comprender eso significa interrogar. ¿Cuáles fueron las condiciones sociales, económicas y políticas que permitieron que el narcotráfico emergiera y perviviera hasta hoy ?11

16Esta reflexión nos trae de nuevo al Parque Temático Hacienda Nápoles y, más específicamente, al museo que alberga, dedicado a la figura de Escobar.

La construcción museística de la memoria histórica

17El hecho de que se le quiera dar una visibilidad reducida al museo se hace palpable desde la presentación que se le otorga dentro del sitio web del Parque Temático (2019-2021). La lista de atracciones que aparece en la página principal termina con una entrada más general, llamada ‘Más Aventuras’. Cuando la seleccionamos se despliega una nueva lista en la que, otra vez al final, se encuentra la rúbrica ‘Museo Memorial’. Dentro del Parque, la ubicación física del museo remeda la posición periférica que ocupa en el sitio web, ya que se relega a un rincón algo alejado de las atracciones principales (imagen 4). Anteriormente, el museo –cuya construcción empezó en 2007- se ubicaba dentro de la mansión de Escobar en la finca, ahora destruida.

Señalización en el Parque

Señalización en el Parque

18Al mismo tiempo, el simple hecho de que se haya previsto un museo permite ver una vez más que el Parque ha querido aprovechar la herencia de Escobar, en este caso su fama, para atraer a otro tipo de turista. Mientras que las atracciones acuáticas se dirigen al turista ‘sol y playa’, el Museo Memorial más bien apela al visitante interesado en la historia del lugar. Es otra ilustración de la mercantibilidad de Escobar tal y como ha sido estudiada por Bialowas Pobutsky quien lo califica de « moderno ícono de consumo » (2017 : 282). Pobutsky cita al respecto a Carlos Rincón quien dijo que « es tan narco que convierte en oro todo lo que toca ». No es, sin embargo, un objetivo asumido por la gerencia que, al contrario, presenta el Parque como una iniciativa sin ánimo de lucro12.

19En cambio, al incluir un espacio al que llaman Museo Memoria(l), los gerentes sí dejan claro que quieren contribuir a la construcción de la memoria histórica del lugar. Antes de que se entre en el pequeño edificio, un mensaje colgado en función de un público infantil advierte que se trata de una historia de horror : « Algunas imágenes exhibidas en este lugar pueden resultar especialmente perturbadoras ». En el mismo cartel se pide a los adultos que acompañen a los niños y que les expliquen « el contexto de la información histórica que aquí suministramos ». ¿Cuál es esta información ? ¿Qué narración construye el museo en torno al pasado reciente que fue la época dramática del sitio ? ¿Cumple con la vocación que debería ser la suya, siendo un Museo Memorial ? En un texto sobre las políticas de la memoria en Colombia, Tatjana Louis recuerda algunos principios por los que la construcción de la memoria histórica debería orientarse :

Debe incluir aquellas perspectivas y voces tradicionalmente excluidas y conciliar las versiones distintas y hasta opuestas de lo que pasó. Debe darle el espacio necesario a las víctimas y a sus experiencias traumáticas. Y, más importante aún, debe lograr que el pasado violento que ha vivido una parte significativa de la población colombiana sea concebido como propio incluso por aquellos que vivían lejos del conflicto […] la (re)construcción de la memoria histórica tiene que darse desde el interior de la sociedad ; no puede ser impuesta (2017 : 2-3).

20Veamos en qué medida el museo responde a estas demandas y cómo el proyecto museístico contribuye a forjar la identidad del pueblo.

21El edificio se construye en torno a un pasillo al cual dan una serie de habitaciones (imagen 5). En sus paredes se cuenta la historia de Pablo Escobar gracias a una nutrida serie de fotos y artículos de prensa que cubren las acciones del capo hasta su muerte en diciembre de 1993. El relato museal se basa en una relación triangular en cuyo centro se encuentra Escobar, o la encarnación del mal. Se lo retrata como enemigo de la nación colombiana, representada bajo una forma colectiva, como una enorme cantidad de víctimas inocentes que forman el pueblo. Pero, afirma el discurso del museo, al final triunfó el bien, gracias al Estado cuando los militares mataron a Escobar. Por lo tanto, la narración del museo está construida sobre tres actores –Escobar, el pueblo y el Estado– y sus interrelaciones, y espera hacerse convincente mediante la simplicidad y la repetición.

22¿Cómo leer este relato en vista de la Ley de Víctimas (n° 1448 de 2011) que, según como la resume Louis, implica que « se debe cumplir no solo el derecho de las víctimas a la verdad, lograr la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto y contribuir a la reparación ‘simbólica’ de los afectados, sino en últimas lograr una convivencia pacífica entre las partes sociales en conflicto, o incluso una reconciliación de una sociedad profundamente herida ? » (2017 : 2) Tres dificultades hacen dudar que el museo coadyuve a alcanzar estos objetivos.

23 El primero es el enfrentamiento radical entre víctimas y perpetradores que se ven como comunidades afectivas homogéneas por una parte y a las que, por otra parte, nada une y todo separa. Muchas víctimas en las fotos y los recortes de prensa son habitantes anónimos de las ciudades que murieron en un atentato de Escobar sin que en principio nada tuvieran que ver con la guerra. También hay fotos de personas públicas asesinadas porque se enfrentaban al cartel de Medellín desde una posición de poder (Guillermo Cano y Luis Carlos Galán, por ejemplo). Quienes fueron presionados para trabajar para la mafia no tienen cabida en la narrativa museológica porque no caben en el binomio víctimas versus victimarios. Tampoco vemos a los empresarios que hicieron buenos negocios contribuyendo a la construcción del lugar o trabajando para la mafia. Y de las personalidades del mundo cultural y deportivo que frecuentaron el sitio hay poco rastro. El relato relativo a la época y la región tal y como es construido en el museo es tan simplista que podemos dudar que realmente genere un pensamiento crítico en torno a la historia del narcotráfico. Al mismo tiempo es tan dicotómico que es legítimo cuestionar que contribuya a la reconciliación.

24Un segundo escollo se relaciona con la forma en la que se representa la guerra : como un encadenamiento de acciones terroríficas por parte de una serie de criminales al mando de un hombre enloquecido por la sed de poder y dinero. El énfasis en los atentados, las bombas, el sufrimiento o la puesta en escena del dolor se relacionan con el hecho de que mucho material viene de la prensa hegemónica de la época, prensa que suele publicar la noticia que más vende por su carácter espectacular. Contribuye a dar una visibilidad especial a la violencia subjetiva (Žižek), que ya de por sí es la más visible, y a despolitizar la guerra. Se la disocia de cualquier forma de violencia sistémica, de la corrupción en numerosos ámbitos oficiales, de la connivencia con el narcotráfico de muchas personas en el poder, o de la mentalidad cerrada que caracterizaba a buena parte de la élite del momento. William Ospina destaca este rasgo : « si una sociedad niega las posibilidades legales en el marco de la democracia económica, quienes aspiran a la riqueza sólo tienen el camino de la ilegalidad » (2008 : 77). De hecho, el criterio de las clases sociales ni siquiera es evocado en el relato del Museo Memorial. Al mismo tiempo tiene una incidencia importante en el turismo al que apela el Parque : las tarifas para entrar son altas, sobre todo en términos colombianos, y al visitante se le prohíbe entrar con bebidas o un pick-nick de manera que es obligado a comer en uno de los restaurantes caros en el Parque. Recordemos al respecto que, cuando pertenecía a Escobar, el zoológico era gratuito y de libre entrada, como el lector puede leer en la novela El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez (2011). En ella, a los protagonistas sus padres les prohibían ir a la Hacienda Nápoles, no por motivos financieros sino por razones éticas.

25De esta forma, algunas de las causas objetivas del conflicto –la explotación, la marginalización– que terrorizó a la población durante varias décadas y que hizo desplazarse dentro del país a más personas que en cualquier otro país del mundo caen fuera del foco13. Vale la pena señalar que, desde la entrada hacia el Parque, se ve a lo lejos un asentamiento de desplazados. Y al respecto también llama la atención que, en la antigua plaza de toros de Escobar, hoy hay un Museo Africano y que en él falta cualquier referencia a la herencia africana en Colombia o a las circunstancias difíciles en las que viven muchos afrocolombianos. Reúne una serie de fotos y objetos que construyen de África una imagen exótica de un país lejano.

26 El tercer factor limitante en materia de reconciliación nacional concierne a la imagen que se da del Estado. En el relato museístico es representado como la instancia que, al matar a Escobar, salvó al pueblo colombiano. Dos grandes afiches yuxtapuestos en el parque confirman esta asociación entre el Estado y la Nación. El texto del uno lleva como título : ‘¡Triunfó el Estado !’ ; en el otro se lee : ‘¡Y el país sobrevivió !’ (imágenes 6). La continuidad sintáctica entre ambos esloganes sugiere una relación causal y repite el mensaje del relato del museo, es decir que en Colombia entre el Estado y la Nación la relación es armoniosa y parte de la confianza.

27Como cualquier museo, el del Parque es una construcción social con un mensaje ideológico, y en este caso preciso procura generar capital político para el Estado colombiano. En vista de la historia reciente del Estado este relato es más que problemático, como se puede colegir de las pesquisas elaboradas por distintas instituciones colombianas en las últimas décadas, de las manifestaciones que agitan el país desde mayo de 2021 o de lo que han escrito numerosos investigadores.

Dos afiches en el Parque

28Uno de ellos, Juan Miguel Álvarez, en su libro sobre el reciente pasado nacional titulado Verde tierra calcinada (2018), cede la palabra a numerosos testigos que han vivido la violencia de las últimas décadas. Varios de ellos señalan al Estado como el mayor criminal de todos, peor que la guerrilla y los paramilitares (139, 149, 163…) y opinan que no solo ha abandonado a la gente, sino que a menudo ha luchado activamente para oprimirla y enriquecerse a sí mismo. El autor concluye que en Colombia es imposible hacer una distinción clara entre los buenos y los malos, pues, en el pasado reciente las víctimas a menudo también han sido perpetradores de la violencia y viceversa (2018 : 194). Por su parte, en su libro ¿Dónde está la franja amarilla ? (1997), el escritor y ensayista William Ospina llegaba a la conclusión tajante de que el Estado colombiano es « absolutamente antipopular, elitista, opresivo y mezquino » (2008 : 16) y decía que su único propósito consistía en mantener a la población en la impotencia y la indigencia.

29El relato museístico sobre el Estado también sorprende cuando pensamos en los falsos positivos, es decir los civiles no beligerantes asesinados por el ejército de Colombia a los que este hacía pasar por bajas en su lucha contra la guerrilla. Por una parte, en ningún otro departamento de Colombia los militares causaron tantos falsos positivos como en Antioquia, precisamente el lugar en donde está ubicado el Parque Temático. Por otra parte, el fenómeno alcanzó su punto máximo entre 2002 y 2008 (Lobo 2017), es decir en la década de la construcción del Parque y del museo. Ambos hechos, los falsos positivos y la construcción del Parque, ocurrieron en la presidencia de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), nacido y criado en Medellín y conocido por su ferviente oposición a los acuerdos de paz del 2016.

Fuera del Parque

30El sociólogo John Urry argumentó que, para explicar el consumo de los servicios turísticos, se deben estudiar asimismo las relaciones sociales en las que están enmarcados (1990 : 23) y, situándose en su huella, Richard Charpley (2018 : 257) estudió el significado de los sitios turisticos para las comunidades locales. La manera en la que reaccionan ante estos sitios y ante los turistas que los visitan refleja el sentido cultural que tienen estos lugares : para entender el turismo también debe tomarse en cuenta la condición de las sociedades en las que tiene lugar. Por esto es preciso salir del Parque Temático.

  • 14 Me baso aquí en mis propias conversaciones con las personas del lugar a principios de febrero de (...)

31En 2019, después de franquear los límites del Parque, al llegar a la carretera Medellín/Bogotá y al pueblo de Doradal, el turista parece entrar en otro mundo. En este mundo se le habla de Pablo o Pablito, en este mundo hay una tienda de bicicletas donde en los muros está pintado un retrato de Escobar y un almacén de recuerdos donde uno puede tomarse una foto con una escopeta entre manos sentado en compañía de una estatua de Escobar de tamaño natural. Y mientras que en la tienda oficial del Parque se buscan en vano recuerdos del mafioso, en las tiendas afuera se pueden comprar muchas imágenes en miniatura de la portada y otros souvenirs relacionados con él (imágenes 7). Entre algunas personas, estas iniciativas delatan otra vez un buen olfato comercial ya que se destinan a satisfacer la curiosidad y el interés de los turistas : lo que no encontrarán en el Parque, lo podrán conseguir a unos pasos de él. En otras personas se percibe una genuina simpatía por ese bandido que, según ellas, en un pasado no tan lejano, se ocupaba de dar trabajo a la gente del lugar, o aseguraba cierto servicio médico donde no lo hubiera14. Pero entre unas y otras, la manera en la que el Parque es presentado por sus gerentes y, como una metonimia suya, la decisión de derribar el arco de la entrada, provocan enfado.

Tienda oficial del parque

  • 15 Varias novelas colombianas reflexionan sobre esta hipocresía, particularmente las que Gustavo Ál (...)

32 Este sentimiento compartido por muchas personas del lugar se arraiga en una doble frustración : no han sido consultadas y quienes tomaron la decisión pecan por hipócritas. Sobre lo primero –la destrucción ha sido hecha sin que los lugareños siquiera estuvieran al tanto– es difícil conocer la verdad. En comparación, la frustración debida a que el discurso oficial en el parque peque de doblez, se entiende fácilmente. Hemos demostrado que, a pesar de que la gerencia subraye que hay ruptura total entre el Parque y su propietario anterior, el mismo lugar lo desdice de forma flagrante. Si los responsables del Parque quisieran de verdad contribuir a la reconciliación, les convendría evitar cualquier doblez al respecto. De no hacerlo, hacen muy fácil que se les acuse de hipocresía, acusación que también Escobar y sus defensores le hicieron al Estado colombiano cuando buscaron legitimar sus prácticas ilegales, infundir animadversión hacia el Estado en la gente y ganar adhesión para su propia causa15.

  • 16 Según el periódico El Mundo, el curador del museo es Álvaro Morales (https://www.elmundo.com/por (...)
  • 17 Véase Assmann (1995) para una discusión de ambos conceptos.

33Convendría, además, que se tomaran en cuenta las sensibilidades locales. En realidad, mientras que el discurso dentro del Parque se apoya en una oposición entre la ley y la ilegalidad, el que circula fuera de él más bien integra una confrontación entre una visión hegemónica (urbana, elitista) y otra subalterna (del interior, popular). La información que hemos podido encontrar sobre qué personas diseñaron el Parque y el museo es vaga16. Pero sean quienes fuesen, el resultado reditúa en beneficio de una memoria única e impuesta por quienes disponen de autoridad discursiva, una ‘memoria cultural’ y no tanto una ‘memoria comunicativa’ más negociada y en cuya construcción todos los participantes tienen el derecho de decidir17. Para conseguir que los actores sociales participen en tal interlocución, asimismo cabría reconocer la ilegalidad dentro de la cual operaron a menudo los actores estatales en la guerra contra el narcotráfico y abandonar el discurso cuyo pivote son los triunfos del Estado, discurso característico, según Amy Sodaro (2018) de un estilo esencialmente pasado. Si no, muchos habitantes de Doradal seguirán siendo desconfiados ante el Parque y, lo que sería más grave, les confirmaría en cuanto a su desconfianza en relación con el Estado. Ocurriría entonces con el Parque lo que le pasó al grupo de Memoria Histórica de Colombia, cuyas iniciativas fueron recibidas con poco entusiasmo por algunas organizaciones de víctimas precisamente porque estas desconfiaban de las instituciones oficiales (Riaño y Uribe, 2017 : 17).

Conclusión

  • 18 Los intensos debates recientes sobre el nuevo Museo de Memoria de Colombia en Bogotá sugieren qu (...)

34Hay señales positivas de que existe una voluntad nacional para construir una memoria histórica en los términos antes citados de Tatjana Louis. Así, en 2015 se fundó una red colombiana de lugares de memoria, formada principalmente por lugares físicos proporcionados por iniciadores locales. Ana Guglielmucci, que la ha estudiado en comparación con otras iniciativas latinoamericanas parecidas (pero sin hablar de la Hacienda Nápoles), destaca en ella : « el énfasis en la convivencia entre diferentes actores para detener la victimización y alcanzar la paz en medio de la guerra » (2016 : 2). A su vez, Néstor Ponce (2018), cuando analizó el Museo Casa de la Memoria en Medellín, concluyó que « es un ejemplo de un esfuerzo mancomunado » y Valeria Posada (2020) demostró que la sala ‘Hacer sociedad’ en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá procura dar cuenta de diferentes memorias. En estos espacios, en efecto, son llamativos el gran cuidado con el que se habla del pasado y la extrema prudencia a la hora de señalar responsabilidades18.

  • 19 Otra implicación de la asociación entre la violencia y Escobar en el Parque es que el conflicto (...)

35En comparación, el Parque Temático Hacienda Nápoles y su Museo están en las antípodas y les falta recorrer mucho camino para lidiar con las dificultades que suelen surgir en la gestión de los lugares de turismo construidos sobre un pasado no deseado. Puede pensarse que el hecho de que está geográficamente apartado de los centros culturales e intelectuales del país tiene una incidencia en la forma en que se refiere a la historia reciente. A esto se añade un escollo más bien peculiar del Parque : es como si quisiera compensar mediante un discurso muy en blanco y negro sobre Escobar, el que, en realidad, aprovecha la infraestructura que este ha legado. Además, tampoco ha de olvidarse que la etapa que hemos analizado es inmediatamente posterior al conflicto colombiano que, incluso, no ha terminado del todo19. Esto implica que la fase estudiada deba considerarse posiblemente como una etapa de tanteo que podrá ser rectificada en un futuro próximo.

Haut de page

Bibliographie

Álvarez, Juan Miguel, Verde tierra calcinada, Bogotá : Rey Naranjo Eds., 2018.

Assmann, Jan, « Collective Memory and Cultural Identity », New German Critique, n° 65, 1995, pp. 125-133.

Bialowas Pobutsky, Aldona, « Going Down Narco Memory Lane: Pablo Escobar in the Visual Media ». In: Fanta Castro, A., A. Herrero-Olaizola y C. Rutter-Jensen (eds.), Teritories of conflict. Traversing Colombia Throught Cultural Studies. Rochester: University of Rochester Press, 2017, pp. 282-294.

Giraldo Velásquez, Claudia María, Anne Marie Van Broeck y Luisa Fernanda Posada Hincapié, « El pasado polémico de los años ochenta como atractivo turístico en Medellín, Colombia », Anuario Turismo y Sociedad, n° 11, 2015, pp. 101-114.

Guglielmucci, Ana, « Pensar y actuar en red : los lugares de memoria en Colombia », Aletheia vol. 8, n° 16, 2018, pp. 1-31. Recuperado de : http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8718

Light, Duncan, « Un Unwanted Past: Contemporary Tourism and the Heritage of Communism in Romania », International Journal of Heritage Studies, vol. 5, n° 2, 2000, pp. 145-160.

Lobo, Gregory J., « Charisma and Nation in the Hegemony of Uribismo in Colombia ». In: Fanta Castro, A., A. Herrero-Olaizola y C. Rutter-Jensen (eds.), Territories of Conflict. Traversing Colombia through Cultural Studies, Rochester: University of Rochester Press, 2017, pp. 80-93.

Louis, Tatjana, « Memoria y esperanza », Revista de Estudios Colombianos, n° 50, 2017, pp. 2-3.

Ospina, María, « Natural Plots. The Rural Turn in Contemporary Colombian Cinema ». In: Fanta Castro, A., A. Herrero-Olaizola y C. Rutter-Jensen (eds.), Territories of Conflict. Traversing Colombia through Cultural Studies, Rochester: University of Rochester Press, 2017, pp. 248- 266.

Ospina, William, ¿Dónde está la franja amarilla ? Bogotá : Verticales de Bolsillo, 2008 (1997).

Ponce, Néstor, « Museo, lenguaje, memoria », Amerika, n° 18, 2018, recuperado de https://doi.org/10.4000/amerika.9814

Posada, Valeria, « Historia Rev(b)elada : la voz guerrillera que narra el conflicto en Desenterrando memorias », Cuadernos de Curaduría, n° 16, 2020, 53-82.

Riaño, Pilar y María Victoria Uribe, « Construyendo memoria en medio del conflicto : el Grupo de Memoria Histórica de Colombia », Revista de Estudios Colombianos, n° 50, 2017, pp. 9-23.

Sodaro, Amy, Exhibiting Atrocity: Memorial Museums and the Politics of Past Violence, New Brunswick: Rutgers University Press, 2018.

Urry, John, « The consumption of tourism », Sociology, vol. 24, n° 1, 1990, pp. 23–35.

Vanden Berghe, Kristine, Narcos y sicarios en la ciudad letrada, Valencia : Albatros, 2019.

Young, Graig y Sylvia Kaczmarek, « The Socialist Past and Postsocialist Urban Identity in Central and Eastern Europe. The Case of Lodz, Poland », European Urban and Regional Studies, vol. 15, n° 1, 2008, pp. 53-70.

Haut de page

Notes

1 Agradezco a Sebastián Álvarez Posada y Valeria Posada Villada su relectura crítica.

2 Véase el periódico El Mundo para una historia detallada de los propietarios sucesivos del Parque: https://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=74402, recuperado el 20 de abril de 2021.

3 Sería interesante estudiar el Parque desde la perspectiva de lo exótico, también porque en él hay un museo africano (cf. abajo). Por razones de espacio, no podemos desarrollar este tema aquí.

4 A escala global, la compañía Netflix ha contribuido a darle fama, al representarla en la introducción de la serie Narcos.

5 Todas las fotos son de la autora.

6 Véase: https://www.rcnradio.com/colombia/hacienda-napoles-ya-no-tiene-la-avioneta-en-su-entrada, recuperado el 12 de noviembre de 2021.

7 “Un fin de semana con Pablo Escobar”. Prodavinci, 21 de marzo de 2018, https://prodavinci.com/un-fin-de-semana-con-pablo-escobar, recuperado el 5 de mayo de 2021.

8 Inicialmente, la avioneta no venía pintada así, eso ya fue una primera « turistificación » del lugar antes de la destrucción del arco.

9 Sobre la suerte de los hipopótamos hay mucha discusión. Asimismo, apelan a la imaginación, por ejemplo, del artista colombiano Camilo Restrepo (https://camilorestrepo.co/#/bloque-de-busqueda/).

10 En septiembre de 2018 el alcalde ya había cerrado la casa museo de Escobar, un sitio que recibía entonces notas muy buenas en Tripadvisor y que era gestionado por el hermano del mafioso.

11 https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-lucha-contra-el-estigma-del-narcotrafico-dejado-por-pablo-escobar-330576, recuperado el 12 de noviembre de 2021. En este artículo de Tatiana Escárraga publicado en El Tiempo se citan varias voces críticas que se basan en motivos éticos para cuestionar la demolición de la residencia de Escobar en Medellín.

12 Véase, por ejemplo, Radio Caracol: https://caracol.com.co/radio/2012/02/23/entretenimiento/1329961200_632150.html, recuperado el 3 de mayo de 2021.

13 Véase el boletín de las Naciones Unidas: https://news.un.org/es/story/2020/06/1476202, recuperado el 15 de noviembre de 2021.

14 Me baso aquí en mis propias conversaciones con las personas del lugar a principios de febrero de 2019.

15 Varias novelas colombianas reflexionan sobre esta hipocresía, particularmente las que Gustavo Álvarez Gardeazábal y Laura Restrepo dedicaron al tema del narcotráfico (cf. Vanden Berghe 2019 para un análisis al respecto).

16 Según el periódico El Mundo, el curador del museo es Álvaro Morales (https://www.elmundo.com/portal/noticias/territorio/hacienda_napoles__turismo_y_memoria.php#.YLSYm6gzaUk, recuperado el 31 de mayo de 2021).

17 Véase Assmann (1995) para una discusión de ambos conceptos.

18 Los intensos debates recientes sobre el nuevo Museo de Memoria de Colombia en Bogotá sugieren que el camino no está exento de escollos. Y de una serie de escollos también dan cuenta Pilar Riaño y María Victoria Uribe (2017) en su testimonio sobre su participación en el Grupo de Memoria Histórica en Colombia. En Bogotá, la política de la memoria histórica ha sido materia de controversia desde que el presidente Duque asumió su cargo en 2018. A fines de noviembre de 2018, más de 6000 personas le enviaron una carta en la que manifestaron su desacuerdo con el nombramiento de Vicente Torrijos al frente del Centro de Memoria Histórica. Temían que su versión de la historia reciente comprometiera la reconciliación. También expresaron su preocupación por el abuso que se podría hacer de los testimonios sobre la violencia que el centro había recogido y seguía recogiendo. Duque nombró a Torrijos en diciembre de 2018, a lo que este declinó la invitación. A finales de febrero de 2019, las asociaciones de víctimas volvieron a enfrentarse a un hecho consumado. El nuevo director del CNMH era Darío Acevedo, cuya visión sobre el conflicto se resumía a que nunca existió. Por esto, muchos temen que los lazos de confianza entre diferentes grupos sociales que se han construido en los últimos años con gran dificultad se vean sometidos a presión. Interpretan la elección de las personas mencionadas como un indicio de que la clase política quiere fortalecer su control sobre el discurso de la memoria colectiva en función de su propio interés.

19 Otra implicación de la asociación entre la violencia y Escobar en el Parque es que el conflicto de las drogas se sitúa en el pasado y por lo tanto contribuye a desviar la atención de los graves conflictos que padece el país y del pujante negocio de la cocaína en la actualidad.

Haut de page

Table des illustrations

Légende Declaración de Principios en el museo
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15859/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 325k
Légende Helicóptero en el Parque
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15859/img-2.png
Fichier image/png, 372k
Légende Parque de la Memoria ‘Inflexión’
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15859/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 228k
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15859/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 156k
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15859/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 408k
Légende Museo memorial
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15859/img-6.png
Fichier image/png, 375k
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15859/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 158k
Légende Dos afiches en el Parque
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15859/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 141k
Légende Tienda en Doradal
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15859/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 178k
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/15859/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 129k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Kristine Vanden Berghe, « El Parque temático ‘Hacienda Nápoles’. Turismo y herencia difícil »Amerika [En ligne], 24 | 2022, mis en ligne le 21 juillet 2022, consulté le 15 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/15859 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.15859

Haut de page

Auteur

Kristine Vanden Berghe

Université de Liège (kristine.vandenberghe@uliege.be)

Articles du même auteur

  • Goooaal [Texte intégral]
    La politique du football dans Des morts qui dérangent (2006) par le sous-commandant Marcos et Paco Ignacio Taibo II
    Paru dans Amerika, 1 | 2010
Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search