Navigation – Plan du site

AccueilNuméros24Opinions/Varia“El uso del mundo” según Nitsuga ...

Opinions/Varia

“El uso del mundo1” según Nitsuga Mangoré2

Eric Courthès

Texte intégral

  • 1 Desde luego nos referimos a la mítica obra de Nicolas Bouvier: L’usage du monde, publicada en Gineb (...)
  • 2 Agustín Pío Barrios, [San Juan Bautista, Misiones, Paraguay, 1895- San Salvador, 1944], que eligió (...)

“… y quien tiene arte va por toda parte,

  • 3 Al morir don Quijote, Andrés Trapiello, Ediciones Destino, Barcelona, 2015

y más vale saber que haber3…”

“El verdadero viaje

no consiste en recorrer el desierto

o franquear grandes distancias submarinas,

sino en alcanzar un punto excepcional

en que el sabor del instante envuelve

  • 4 El Principito, Antoine de Saint-Exupéry

todos los contornos de la vida interior4. »

Mangoré, Bohemio bouvierano del Arte

1En aquel imperdible diario de un increíble viaje desde Yugoslavia a la India de Nicolas Bouvier, con su amigo fotógrafo Nicolas Vernet, en un Fiat Topolino, en 1953, una idea sobresale:

Un viaje no necesita motivos. Pronto demuestra que tiene sentido por sí mismo. Tú piensas que vas a hacer un viaje, pero muy pronto es el viaje quien te hace a ti. O quien te deshace.

  • 5 El que exploró de verdad Grecia fue sin duda Guido Boggiani, en ilustre compañía con D’Annunzio y s (...)

2 El Viaje tiene la capacidad de transformarnos de forma profunda, de hecho, al encontrarnos con el Otro nos vamos haciendo Otro. Así que la clásica fórmula turística tan etnocentrista de algunos compatriotas nuestros que no viajan de verdad: “On a fait la Grèce5…” se torna totalmente vacía, ya que es Grecia y sus habitantes -con tal de encontrarlos- que nos hacen Otro. Es más, nosotros no cambiamos a Egipto sino de forma superficial al dejar por nuestros caminos nuestras divisas…

3En cambio, Mangoré, como Genial Forastero inspirado en lo foráneo, supo integrarse en culturas ajenas, supo acudir a “fiestas de otros” e incluso fue muy a menudo su mayor protagonista, tocando conciertos inolvidables en salas prestigiosas, en casi todas las metrópolis suramericanas y caribeñas. Pero también en muchísimos lugares apartados del mundanal ruido, en El Interior de cada país visitado, en lo Profundo, en especial por Uruguay y Río Grande do Sul, que recorrió palmo a palmo durante los años 20; hasta tocó en un Frigorífico, llamado Armour, en Rivera, donde nunca lo pagaron:

  • 6 Con esta cita mía, tienen una idea de mi visión del Viaje, inspirada en mis peregrinos recorridos d (...)

Los viajes solitarios nos permiten vivir varias vidas, llegar como intrusos a fiestas de otros, entrar en sus amores, sus amistades, y sus juegos. El Viaje nos hace múltiples, en el espacio y el tiempo, inmortales6...*

  • 7 Francisco Martín Barrios [1893-1939] era el menor de los cuatro hermanos Barrios, y todos tenían al (...)

4Verbigracia en Uruguay, Mangoré tenía a varios amigos guitarristas que lo alojaban durante largas estadías, como Luis Pasquet, en Salto, y sobre todo don Martín Borda y Pagola, un estanciero de Cerro de las Cuentas, que amén de ser su anfitrión, fue su mejor mecenas, y un excelente consejero artístico y por si fuese poco, su mejor Amigo. En aquellas casas amigas, las veladas literario-musicales no paraban, las tertulias, las guitarreadas con asado, las sobremesas, los encuentros con nuevos amigos locales. En aquellas “fiestas de otros”, don Agustín y don Francisco Martín Pío Barrios, su genial hermanito7 que le acompañaba en la escena, se hicieron Otros, adoptaron a Uruguay, y Uruguay los adoptó. De hecho, salvaron la “distancia” bouvierana que suele separar al viajero de los habitantes del país visitado:

  • 8 NBB, op. cit., p. 205

El viajero escribe para medir una distancia”. Si yo entendiera perfecto el Japón, dice Nicolas Bouvier, no escribiría mis evidencias, haría algo parecido a Robbe-Grillet. Pero no entiendo al Japón, al cabo de un año de estadía, sólo yo lo había “entendido como se debe.” Y el tiempo no le cambia nada al asunto. Nunca escuché hablar tan tontamente de China, -agrega, que por gente “que durante treinta años había gastado su amargura ahí.” Lo que cuenta no son los años de estancia sino los años de curiosidad, y la necesidad íntima: “necesitar al jardín del Ryoan-ji en lugar de saber el nombre de sus piedras.”; deshacerse del soso sentimentalismo como de la amargura o del odio nacido del desarraigo, sin infundir en exotismo. “Un país es una sucesión de estados de ánimo”, se trata de explorarlos para jalonar esta distancia y recortarla un poco. Y traer de vuelta lo que está hecho para uno mismo8.

  • 9 María Bernarda Cuellar, Recuerdos de un sueño, vida y obra de Agustín Pío Barrios, Editora Litocolo (...)

5Con su Ánima errante -de aquellas que veían “en cada viaje un sueño por cumplir, una meta que alcanzar9”- Mangoré se cruzó con varias otras Ánimas, en sus numerosas estadías fuera de Paraguay, y aún mejor que Bouvier, supo salvar las distancias y fusionar con otras Almas, las de sus anfitriones músicos, de sus compañeros y compañeras de guitarreadas, de sus Amigos y Amores cosechados a lo largo de su peregrino camino, en “románticas locuras”. Y por encima de todo, creó nuevas piezas de género mixto, aunque suenan siempre muy genuino, es lo que veremos en la segunda parte de esta nota.

6Pero antes que todo, no me resistiré a citarles un precioso soneto de Mangoré -el que, por si fuera poco su talento de músico, era también un excelso poeta y dibujante- y que supo mejor que cualquiera, definirse a sí mismo, como incansable Viajero del Arte y más impresionante aún, tuvo la presciencia de su muerte en “un lejano puerto” de El Salvador:

  • 10 “Soy un bohemio y un soñador, había dejado mi familia y mi país en busca del arte y la gloria y seg (...)

BOHEMIO10

¡Cuán raudo es mi girar! Yo soy veleta

que moviéndose a impulsos del destino,

va lanzando su loco torbellino

hacia los cuatro vientos del planeta.

Llevo en mí el plasma de una vida inquieta,

y en mi vagar incierto, peregrino,

el arte va alumbrando mi camino

cual si fuera un fantástico cometa!

¡Yo soy hermano de glorias y dolores

de aquellos medioevales trovadores

que sufrieron románticas locuras…

Como ellos también, cuando haya muerto,

Dios sabe en qué lejano puerto

iré a encontrar mi tosca sepultura!

Mangoré, insigne Trovador Transculturador

  • 11 Mangoré procedía de una familia Colorada, de origen correntino -incluso su papá fue Cónsul de Argen (...)
  • 12 Esa dicotomía permanente en la composición y ejecución de sus obras, muy a menudo da a creer -sobre (...)
  • 13 Escuchen, y sobre todo vean, aquella maravilla giratoria de Berta Rojas en https://www.youtube.com/ (...)
  • 14 Otra vez Berta Rojas, en aquella preciosa pieza, traduce a la vez toda la nostalgia de Mangoré - me (...)
  • 15 En perfecto contraste con el rancho en ruinas en que toca, Berta Rojas, sin dudas su mejor intérpre (...)
  • 16 El famoso compositor uruguayo contemporáneo Eduardo Fabini, gran amigo de Mangoré, compuso un preci (...)
  • 17 Véase el reportaje siguiente del CONICET sobre aquella linda abejita montesa : https://www.conicet. (...)

7Mangoré sufrió casi toda la vida una gran añoranza por su tierra natal, que tuvo que dejar por última vez en 1925, a los 40, rechazado por su propio país11, dejando tras sí una madre doliente y dos hijos, uno a cargo de ella y otro de su ex compañera: Isabel Villalba. Entonces, a lo largo de sus peregrinaciones, alejado de sus bases, sin duda desarraigado a veces, supo expresar con suma expresión escénica, y la emoción más profunda, la Idiosincrasia Paraguaya, la del Interior, merced a temas mezclando una gran melancolía matizada por una gran alegría12. Podemos citar al respecto su famosa “Danza paraguaya” que le proyecta al oyente atento y conocedor de aquellas maravillas, hacia la cumbre de un Cerro Azul, antediluviano, de mano de Berta Rojas13, por ejemplo. También “Caazapá14” y “Jha che Valle15” tienen aquella impresionante carga afectiva, y muestran una rara capacidad del compositor a darnos a visualizar paisajes y escenas campestres, y hacernos escuchar los Sonidos de la Tierra Paraguaya16. Igual podemos decir de “Las abejas”, en que se distingue netamente el zumbar de las mágicas meliponas, las yateís locales, cuya miel silvestre no tiene par para curar muchos males17. En cuanto a sus “Sueños en la floresta” –cuyo primer título fue “Souvenirs d’un rêve” en francés, y le inspiró el suyo a la obra híbrida de María Bernarda Cuellar Garay: una biografía dialógica, ahí todo el monte suena, como por arte de magia…

8Pero como ya lo anticipamos, lo que lo hace realmente único, es su capacidad a adaptar o fusionar ritmos locales con los suyos, creando ritmos híbridos a lo largo de sus tribulaciones, y procurando transculturar de forma panamericanista, desde los Andes hasta el Caribe, recorriendo casi todo Suramérica, desde sus capitales hasta los vericuetos del Interior…

  • 18 Agustín Pío Barrios, “Mangoré”, La guitarra y su genio, Manuel José Aracri, Arandurá Editorial, Asu (...)
  • 19 Kyguá Verá significa ‘peine luminoso’ en guaraní, según mi hermosa musa paraguariensis: Lizi Giméne (...)

9Es lo que vamos a ver primero en Argentina, en 1912, ya que fue su primera salida al exterior. En efecto, en Buenos Aires, después de asistir a un concierto de Miguel Llobet, encontró a Vicente Pérez Freire, el gran pianista y compositor chileno, y adaptó a guitarra una de sus piezas folklóricas más conocidas: “¡Ay, ay, ay!”, “embrujado por su melancólica melodía18”. Además, le dedicó un tango epónimo: “Don Pérez Freire”, en cambio, el Chileno adaptó a piano su acompañamiento de la canción paraguaya: “Kyguá Verá19”, que realza la belleza de un peine que suelen usar las mujeres de su país, las inalcanzables kuñataís, quienes hablan como cotorras y cantan como arroyos silvestres…

  • 20 A Mangoré lo rechazaban los puristas, ya que sólo pueden tocar con cuerdas de tripa. En especial, e (...)
  • 21 El alegre pericón es una danza folklórica del Cono Sur, originada en la contradanza europea, lo hay (...)
  • 22 RDS, p. 89.

10Luego, pasó a Uruguay -el primer país dicho de paso que le dio total reconocimiento, ya que en Buenos Aires, lo rechazaron por usar cuerdas de acero20-, y les tocó a los locales, a su manera mangoreana, sus propios pericones y vidalitas21. De hecho, en marzo de 1912, dio dos conciertos en San José de Mayo -el “pequeño Montevideo”, como se le solía decir, por su gran actividad comercial y cultural-. Primero tocó en el Teatro Nacional, y los 27, 29 y 30, en el Teatro Macció. Al día siguiente, dícese de su primer concierto del Macció, en el diario “El Imparcial”, que hizo brotar “raudales de armonías22” de su guitarra. En especial, casi al final, en su “Rapsodia Americana” de aires nacionales, dándole acentos tristes de Vidalitas y Pericones:

  • 23 RDS, p. 89

Como si en vez de un instrumento fueran varios los que ejecutaban aquellos aires tan sentidos y tan maravillosamente interpretados que movían el alma del espectador, llevándolos a los ranchos de nuestra campaña y recordando las felices etapas de la historia patria23.

  • 24 Estuvo dando giras fuera de Paraguay desde 1912 a 1944, año de su muerte en San Salvador, y sólo pu (...)

11Como lo veremos para otros países más adelante, por segunda vez, notamos en esas primeras etapas uruguayas de su Largo Viaje de 32 años24 por su “Querido Sur”, como Mangoré actuó siempre de “Transculturador”, adaptando músicas locales a sus propios registros, e impresionando sobremanera al público local por su maestría, incluso en ritmos ajenos. También fue el caso en el Teatro Solís de Montevideo, el 18 de octubre de 1925, donde le regaló al público uruguayo un aire de Salto, que supo hacer suyo a raíz de su larga estadía en casa de don Luis Pasquet. Amén de una “Cueca” inspirada por su viaje a Chile, y un “Aire brasilero”, inspirado también en sus vericuetos del Norte uruguayo y de Río Grande do Sul, donde, como ya lo vimos, tuvo que tocar en los más improbables lugares para sobrevivir con su hermano Martín.

  • 25 Mangoré por Mangoré, p. 125, en el actual estado de mi obra.

Y ni hablar de la acogida entusiasta que tuvo mi nueva pieza: “Salteñita” al final de la tercera parte del concierto del 18, ubicada entre una “Cueca” chilena y un “Aire brasilero”, le dio a entender al público que mis “4 Aires Suramericanos”, amén de darles mi verdadera imagen de Payador Andante por mi “Querido Sur”, incluían los aires de su hermosa provincia del Norte, donde pude vivir tan a gusto en casa de Luis, y me sobró tiempo para empaparme de sus ritmos25

  • 26 [1879-1932] “Bautista Sinibaldi Almirón de los Santos fue un autodidacta en sus primeros años. En 1 (...)

12Así fue también en el Noroeste Argentino, donde en abril de 1923, durante su estadía en Tucumán, con su hermano Martín, subieron hasta los nevados del Aconquija, lo que sin duda le inspiró su famosa “Suite Andina”. Unos meses más tarde, durante su larga estadía en Rosario, compuso una zamba dedicada a Elvira la hija menor de su gran amigo, Juan Bautista Almirón26, el mayor guitarrista local. En fin, adoptaba todos los ritmos ajenos a lo largo de sus caminos, también compuso varios tangos, remontándose a los orígenes de su familia correntina.

13Durante su segunda estadía en San Pablo -después de la de 1914 en que ya se habٕía impuesto en Brasil- en noviembre y diciembre de 1929, otra vez se inspiró en sus vivencias, aun cuando en esa oportunidad fue por la muerte de su joven amigo Américo Piratininga de Camargo, hijo del guitarrista local Avelino Camargo. En efecto, pareciera que estando en casa del padre, se enteró por él de la muerte precoz de su hijo, y agarró en seguida su guitarra, “ bajando la sexta cuerda en re y la quinta en sol, solicita que lo dejen solo, y ahí en la rúa Iguape N° 58 compone el “Choro de saudade27”, como una elegía por su amigo desaparecido.”

  • 28 Aquella música nació en Río de Janeiro a fines del XIX, era al comienzo una forma local de interpre (...)

14Es un tema sombrío y melancólico que desgarra el alma y suena netamente brasileño. Sin embargo, de forma paralela, como si fuesen dos los tocadores, suena con una pizca de esperanza, quizás de resurrección. Mangoré lo compuso en el centro mismo de San Pablo, en la casa de un amigo local, reduciendo la distancia con su anfitrión, entrando en sus desdichas y compartiendo con él su estado de ánimo. Fue en aquel momento un Mangoré totalmente transculturador, que en esa funesta ocasión, cual Midas de la guitarra paraguaya, convirtió en oro nativo el choro28 que tocó…

  • 29 Según Manuel José Aracri, se habría llamado Gloria Pégola, o Gloria Seban según otras fuentes, habr (...)
  • 30 Sin embargo, según Tomás Salomoni, se habrían casado en Pelotas, y según Gloria, “se habría unido e (...)
  • 31 RDS, p. 299

15En la misma época, a comienzos de 1930, encontró durante el Carnaval de Río, la que fue su última compañera, la Brasileña Gloria Silva29, apodada “Gloria de Mangoré”. Según parece nunca se casaron30, pero ella lo cuidó amorosamente hasta el final de su vida, en 1944. No era artista, pero se ocupó de él “con mucha delicadeza, [le acompañó] en las buenas y en las malas, [era] atenta, amorosa, hacendosa y prudente31.” Aquel Amor purísimo entre la brasileña y el paraguayo es otra magistral demostración de sus capacidades transculturadoras. De hecho, salva las distancias entre dos países a la vez muy cercanos y muy alejados, su Ánima Guaraní fusiona con el Ánima afro-brasileña de Gloria, y ya veremos en adelante cómo aquella unión le dio el equilibrio necesario para seguir componiendo temas ajenos a su repertorio cultural, tal como el magistral “Choro da saudade”…

Nace, y muere, el Cacique pan-guaraní: Nitsuga Mangoré

  • 32 Mangoré resulta ser la suprema expresión de la Transculturación, del Artista que se circunstancia c (...)

16Lo seguro es que de ahora en más, Agustín Pío Barrios, se inventó un Personaje: el Cacique Nitsuga Mangoré, y apareció en el escenario vestido de jefe indio. Según María Bernarda Cuellar, sólo habría sido una estrategia comercial frente a la poca afluencia de sus últimos conciertos. Sin embargo, pareciera que el proceso iba más allá de ese aspecto mercantil. En efecto, apareció así por primera vez en Salvador de Bahía, el 11 de agosto de 1930, en el Teatro Guarany, y su hermano Martín -experto ya en teatro en guaraní y en comunicación artística- mandó previamente un mensaje a la redacción del Diario de Noticias, en el cual expresaba la nueva condición de indio guaraní de su hermano, escrito en portugués y en guaraní. Y sobre todo, Mangoré compuso en el mismo periodo otro precioso poema, en que se vislumbra el aspecto mítico, místico y hasta antropológico de su empresa32:

PROFESIÓN DE FE

  • 33 Tupã es el Dios Supremo de los Guaraníes, el Creador de la Luz y del Universo, tiene su morada en e (...)
  • 34 Aunque no se puede comprobar que Mangoré tuviese sangre indígena -a no ser que se le haga una prueb (...)

Tupá33, el Espíritu Supremo y protector de mi raza34,

encontróme un día en medio del bosque florecido.

Y me dijo: “Toma esta caja misteriosa y descubre sus secretos.”

Y encerrando en ella todas las avecillas cantoras de la floresta

y el alma resignada de los vegetales,

la abandonó en mis manos.

Toméla, obedeciendo el mandato de Tupá y poniéndola

bien junto al corazón, abrazado a ella pasé

muchas lunas al borde de una fuente.

  • 35 La Luna’, en guaraní.

Y una noche, Jasy35 retratada en el líquido cristal,

sintiendo la tristeza de mi alma india,

dióme seis rayos de plata para con ellos descubrir sus árcanos secretos.

Y el milagro se operó: desde el fondo de la caja misteriosa

Brotó la sinfonía maravillosa de todas las voces

Vírgenes de la naturaleza de América.

  • 36 Empero, según parece, por aquel periodo, dejó de disfrazarse de indio…

17Luego sus raros caminos lo llevan de su Querido Sur al norte de Brasil, en 1931, toca el choro con sus mayores exponentes en Recife, habría dado en esta ciudad 19 conciertos en 40 días. El Indio Blanco, trayendo ya consigo las raíces guaraníes36, toca 15 conciertos en Fortaleza en un mes, luego está en Natal -donde le regalan a él y a su hermano Martín un arco y una flecha- San Luis y Manaus, para luego partir a la Guayana Francesa. Por fin, el dos de diciembre de 1931, toca en el Teatro Municipal de Fort-de-France, en Martinica, “La Elegía” de Jules Massenet, identificándose de esta manera con el público local…

  • 37 RDS, p. 330
  • 38 “El joropo es un género musical muy festivo de Venezuela característico de todo el país. Posee movi (...)

18Fue después el primer guitarrista clásico en tocar en Trinidad, y en 1932 fue también un pionero en Venezuela, “ya que ningún otro músico extranjero había realizado tantos conciertos en ese país y con tanto éxito, el público lo ovacionaba de pie en sus presentaciones37.” Con tanto trajín por todos esos países, tenía menos tiempo para componer, pero no pudo resistirse a la magia del joropo38, una danza popular venezolana y colombiana, que Mangoré ejecutó a la perfección varias veces en el Teatro Municipal de Caracas.

  • 39 Es de notar que desde Paraguay a Venezuela y a la Guayana Francesa, incluso hasta el Caribe*, pasan (...)
  • 40 RDS, p. 331
  • 41 En cambio, porque amor con amor se paga, compuso por su sobrina: Julia Florida Martínez, que fue su (...)

19El 18 de abril de 1933 -después de recorrer medio país tocando en La Guaira, Valencia, Mérida, Carora, Trujillo y San Cristóbal- es invitado por el Ateneo de Caracas, y en la tercera parte, a modo de despedidas y agradecimientos a su selecto público, se presenta de nuevo con el atuendo de Cacique guaraní39, “e interpretando “El Alma llanera”, que es el alma típica del pueblo venezolano40.” En mayo de 1933, incluso le dedicó un poema a la ciudad de Caracas que le dio tanto, titulado: “La partida del indio”, poniendo más aún de realce su caracterización de cacique indígena. Luego, sus caminos pan-guaranٕíes y transculturadores lo llevan hasta los Andes Colombianos, hasta Bogotá, y luego siguió su rumbo nuestro Blanco Indio hacia el norte: Panamá, Costa Rica, donde otra vez un amigo local: Francisco Salazar41 lo alojó, y así tuvo tiempo de impregnarse de los aires locales.

  • 42 [1882-1966] Dictador de El Salvador de 1931 a 1944, organizó un etnocidio masivo de campesinos indí (...)
  • 43 RDS, p. 338
  • 44 Donde el Maestro siguió transculturando, adoptando y adaptando aires locales, en efecto, según Jesú (...)

20Alcanzó por primera vez su último destino en El Salvador, en 1933, y de entrada tocó por su presidente, el General Maximiliano Hernández Martínez42. “Se iniciaba así el romance entre Barrios y El Salvador que culminó con [su] adopción… total por este país43.”, donde recién llegado, el Cacique Mangoré tocó el Himno Nacional a beneficio de los enfermos del Hospital de los Rosales, de su capital San Salvador44.

  • 45 Pero con una sola condición, que abandonara su atuendo de indio, que según Salomoni, no pegaba bien (...)

21Durante seis años siguió con su loca carrera, cual trompo inspirado por el Alma Andante Guaraní, dando múltiples conciertos por toda Centroamérica y gran parte del Caribe. En 1935, estando en México, incluso logró pasar unos meses en Europa -gracias al apoyo del Embajador de Paraguay: Tomás Salomoni45, su ex compañero del Colegio San José- donde tocó en Berlín, en Bruselas y en Madrid. Recién en 1939, dejó de viajar tanto y se asentó definitivamente en su nuevo país de adopción, donde el propio Presidente le dio la ocasión de ser Profesor en la Escuela de Música y Declamación Rafael Olmedo del Conservatorio.

22Ahí se murió definitivamente el Cacique Nitsuga Mangoré, su último viaje lo deshizo a lo Bouvier, sin dejar bienes materiales sino un eterno Tesoro de Aires, muy lejos de su querido Paraguay de Cerros Azules, pero al pie de su postrera Montaña Azul, reverenciado como un Elegido por Dios por un Dictador salvadoreño, que por ironía de la Historia tenía sangre Pipil en las manos. De hecho, hubiese sido un no sentido seguir con esa identificación con el Indio, lo importante ahora era crear un Conservatorio de guitarra y sembrar su Arte, basándose en la pedagogía de Tárrega, en “ese lejano puerto”, donde cinco años más tarde encontró su “tosca sepultura”…

El Mangoré ibérico y universal

  • 46 [1852-1909] Francisco Tؙárrega, el Genio de Villareal, guitarrista y compositor valenciano, es cons (...)

23Amén de adoptar ritmos ajenos a lo largo de sus caminos, como ya lo comprobamos, Mangoré adaptaba a guitarra a los grandes compositores clásicos europeos, verbigracia Federico Chopin, Sebastián Bach y Julio Massenet. Y por si fuera poco, interpretaba de maravilla a los grandes guitarristas clásicos españoles, y sus Maestros eran Fernando Sor, Isaac Albéniz, Miguel Llobet, y sobre todo Francisco Tárrega46, cuya “Gran jota” era uno de sus temas preferidos, y en honor del cual compuso su famoso tema: “Variaciones sobre un tema [“Lágrima”] de Tárrega.” Su guitarra sonaba entonces ibera y mora a la vez, tal como lo reza su precioso poema: “Mi guitarra”:

MI GUITARRA

Hay un hondo misterio en tu sonoro

y ardiente corazón, guitarra mía.

gotas penando y hay en tu alegría

transportes de pasión, gotas de cloro.

Te dió su corazón el dulce moro,

el ibero te dio, su alma bravía

y la América virgen, se diría,

puso en ti, de su amor, todo el tesoro.

Por eso en tu cordaje soberano,

que vibra con acento casi humano

es a veces tu voz como un lamento.

Como queja de tu alma solitaria

en cuya triste y mística plegaria

  • 47 Poema de Mangoré, que hubieran encontrado en el estuche de la guitarra del Maestro uruguayo : Abel (...)

florece sin cesar el sentimiento47.”

24Y es mؘás, sin viajar al lugar de composición esta vez, desde Uruguay, en los años 20, compuso jotas, y jotas más jotas que cualquier jota, o sea el Alma de la Península Ibérica, ya que se sabe que tiene origen moro aquella música, y que casi todas las regiones de España tienen su propia jota. Son de escuchar por ejemplo sus “Seis variaciones de jota”, y su “Jota aragonesa”, que suenan antiquísimas y reflejan lo más hondo del Alma Ibera, lo que tienen los españoles en común, o sea su Idiosincrasia, perfectamente restituida por el Transculturador Paraguayo de la Guitarra: Mangoré, el Supremo “Paganini de las selvas paraguayas…”

  • 48 Según María Bernarda Cuellar, Mangoré habría sufrido una recaída de sífilis en 1931, durante su est (...)
  • 49 Interpretada por la linda guitarrista croata Ana Vidovic, es más grande aún, ahí suenan realmente c (...)

25Al final de su vida, ya no tenía tanto tiempo y fuerza48 para componer, pero en 1939, en Cuba, en una de sus últimas giras, volvió a escribir su obra maestra: “La Catedral49”, agregándole un mágico “Preludio” al “Andante religioso” y al “Allegro solemne”, ya mágicos de por sí, por su misticismo genuino, logrando una perfecta conexión entre los tres tiempos, haciendo sonar ahí el silencio, y alcanzando más aún en aquel momento lo Universal…

Haut de page

Bibliographie

Aracri Manuel José, Agustín Pío Barrios, “Mangoré”, La guitarra y su genio, Arandurá Editorial, Asunción, 2009

Bouvier Nicolas: L’usage du monde, Librairie Droz, Ginebra, 1963, Editions Payot, París, 1992

Cuellar Garay María Bernarda, Recuerdos de un sueño, vida y obra de Agustín Pío Barrios, Editora Litocolor, Asunción, 2012

Laut François, Nicolas Bouvier, Biographie, Editions Payot et Rivages, París, 2008

Stover Richard D., Seis rayos de plata, la vida y obra de Agustín Barrios Mangoré, 200 Paraguay Bicentenario, Asunción, 2010, Querico Publications, USA, 1992

Haut de page

Notes

1 Desde luego nos referimos a la mítica obra de Nicolas Bouvier: L’usage du monde, publicada en Ginebra, en 1955, por aquel inmenso viajero suizo, y que sirvió de breviario a todos los mochileros hippies del mundo, en los años setenta y ochenta.

2 Agustín Pío Barrios, [San Juan Bautista, Misiones, Paraguay, 1895- San Salvador, 1944], que eligió de nombre artístico: Nitsuga Mangoré* y fue en su tiempo el mayor exponente de la guitarra clásica en Suramérica. También fue un incansable viajero que recorrió todo el Continente y el Caribe -integrando muchísimos géneros musicales locales y fusionándolos con los suyos- y es el Personaje de mi actual novela: Mangoré por Mangoré.

* Nitsuga es anagrama de Agustín, y Mangoré fue un cacique timbú del siglo XVI, que según el Cronista Ruy Díaz de Guzmán, al comienzo de la Conquista del Río de La Plata por Sebastián Gaboto, se habría enamorado de la esposa de Sebastián Hurtado, un Conquistador español: Lucía Miranda. En septiembre de 1529, habría atacado Sancti Spiritis y habría sido matado por los españoles, pero su hermano Siripo raptó a Lucía y la hizo esclava suya. Al volver Hurtado de su misión lo encarceló también y lo quiso matar pero Lucía lo salvó ofreciéndose al Cacique. Empero la pareja se seguía viendo, y Siripo ordenó quemar a Lucía y asaetar a Hurtado, https://dbe.rah.es/biografias/12852/lucia-miranda

3 Al morir don Quijote, Andrés Trapiello, Ediciones Destino, Barcelona, 2015

4 El Principito, Antoine de Saint-Exupéry

5 El que exploró de verdad Grecia fue sin duda Guido Boggiani, en ilustre compañía con D’Annunzio y su traductor al francés: Airelle, y otros compañeros de viaje no menos importantes. Traduje casi integralmente su Viaje a Grecia en mi última “novela”: Yo, Guido Boggiani, el Blanco Indio, Servilibro, Asunción, 2017: http://www.servilibro.com.py/product/yo-guido-boggiani-el-blanco-indio/

6 Con esta cita mía, tienen una idea de mi visión del Viaje, inspirada en mis peregrinos recorridos de mochilero de los años 80 -con grandes modelos en la cabeza, como Blaise Cendrars y Bernard Lavilliers- por Suramérica y América Central, y en muchos otros viajes posteriores, solo o con mi familia. De hecho, el Viaje “te deshace*a”, o sea que te trastorna de forma profunda si la duración de tus estadías te da suficiente tiempo para penetrar la cultura ajena. Así fue como Mangoré se hizo varios Otros a lo largo de su bohemia vida -en especial en Uruguay, Brasil y San Salvador- por casi toda Suramérica y el Caribe.

*a Si bien, ya en el caso de Bouvier, el Viaje es un pretexto para la Escritura, que le permitiría “librarse del viaje*b”, y por ello puede transformarse en una experiencia bastante angustiante, como en Galle, en Sri Lanka, en 1955. En otros casos más extremos, el trastorno es tal que el viajero puede llegar a la demencia, véase al respecto Fous de l’Inde -de mi amigo viajero y loco de las islas, como yo. Régis Airault fue en su tiempo el psiquiatra del Consulado de Francia en Bombay y repatriaba a los viajeros franceses que no habían aguantado el choque cultural de la India, https://livre.fnac.com/a9448691/Regis-Airault-Fous-de-l-inde

*b François Laut, Nicolas Bouvier, Biographie, Editions Payot et Rivages, Paris, 2008, p. 121. NBB, de ahora en adelante.

7 Francisco Martín Barrios [1893-1939] era el menor de los cuatro hermanos Barrios, y todos tenían alma de artistas. Fue también el que lo acompañó durante años en sus giras al exterior, antes de suicidarse en prematura edad, y que, amén de ser un gran poeta, es reconocido como uno de los precursores del teatro en guaraní, en Paraguay.

8 NBB, op. cit., p. 205

9 María Bernarda Cuellar, Recuerdos de un sueño, vida y obra de Agustín Pío Barrios, Editora Litocolor, Asunción, 2012, p. 281, RDS de ahora en más. Es de notar en esta cita y en la siguiente que la Autora fue la primera en darle directo la palabra a Mangoré, al salir del estricto género de la biografía, imaginando múltiples diálogos con él, durante sucesivos encuentros que habrían salido directo de sus Sueños, de seguro en la Floresta, si bien es de pensar que sólo fue una construcción narrativa…

10 “Soy un bohemio y un soñador, había dejado mi familia y mi país en busca del arte y la gloria y seguía en esa incesante búsqueda, veía en cada viaje un sueño por cumplir, una meta que alcanzar, mi música estaba ansiosa de encontrar amantes. Esto no significó que pensara en alejarme definitivamente; amaba al Uruguay y a su gente, mis amigos y mis hermanos, pero mi arte se imponía y así fui tomando rumbos que me fueron alejando de ese país, de mis raíces y de mis amigos. Ahora estoy aquí, en este país [El Salvador] donde encontré lo que en Paraguay no pude.”, RDS, p. 281

11 Mangoré procedía de una familia Colorada, de origen correntino -incluso su papá fue Cónsul de Argentina en Villa Florida, en Misiones Paraguayas- y el Partido Liberal, en el poder en 1924, rechazó su solicitud de apertura de un Conservatorio Nacional de Música, al cual podía pretender, habida cuenta de sus ya numerosas composiciones y de sus ya múltiples giras por países vecinos: Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. Entonces, según fuentes fehacientes, su Ministro de Hacienda en aquella época, el que fuera luego el Presidente de Paraguay, el famoso Eligio Ayala, ni siquiera se dignó en consultar su petición y la tiró directo a la papelera… Empero, “de ningún modo estaba activo en la política, se había hecho de algunos enemigos simplemente por orientación política. Paraguay estaba cerrado para él*a.”

*a: Seis rayos de plata, la vida y obra de Agustín Barrios Mangoré, Richard D. Stover, 200 Paraguay Bicentenario, Asunción, 2010, Querico Publications, USA, 1992, p. 131, SRP de ahora en adelante.

12 Esa dicotomía permanente en la composición y ejecución de sus obras, muy a menudo da a creer -sobre todo en las grabaciones antiguas del propio Maestro, sin el recurso de la imagen- que se trata de un dúo de guitarristas, pero Mangoré está solito…

13 Escuchen, y sobre todo vean, aquella maravilla giratoria de Berta Rojas en https://www.youtube.com/watch?v=o0BNtcKPthk

14 Otra vez Berta Rojas, en aquella preciosa pieza, traduce a la vez toda la nostalgia de Mangoré - mediante valijas olvidadas en el andén de la estación abandonada de Caazapá- y su júbilo único por aquellas tierras alejadas de la Juventud, https://www.youtube.com/watch?v=2Zo6UfK7o7k

15 En perfecto contraste con el rancho en ruinas en que toca, Berta Rojas, sin dudas su mejor intérprete paraguaya hoy en día, nos da a entender la profunda energía vital de Mangoré y su nostálgico apego a su Tierra, pese a sus miserias, https://www.youtube.com/watch?v=zRAy4tusizo

16 El famoso compositor uruguayo contemporáneo Eduardo Fabini, gran amigo de Mangoré, compuso un precioso tema titulado “Poema Sinfónico, Campo”, en el cual también pretendía dar a escuchar los “Sonidos de la Naturaleza”, https://www.youtube.com/watch?v=BRII2HOg394&t=47s

17 Véase el reportaje siguiente del CONICET sobre aquella linda abejita montesa : https://www.conicet.gov.ar/yatei-la-abeja-nativa-que-cura-alimenta-y-conserva-el-ambiente/ Y un pasaje de la futura novela de Mangoré mía: “Al componer ese tema, soñé con un concierto de cascos de caballos al galope, por mis Montes de San Juan Bautista, volví a la niñez, cuando me iba montando mi bayo hasta las riberas del Tevikuary, en busca de panales silvestres de yateís, las mágicas y mansas abejitas meliponas sin aguijón, cuya miel tan rica y rara cura todos los males…”

18 Agustín Pío Barrios, “Mangoré”, La guitarra y su genio, Manuel José Aracri, Arandurá Editorial, Asunción, 2009, LGG, de ahora en más.

19 Kyguá Verá significa ‘peine luminoso’ en guaraní, según mi hermosa musa paraguariensis: Lizi Giménez; fue interpretada por primera vez esta canción por la Srta Avelina Guggiari, con la música de Agustín, durante su primera gira, en Villarrica, el 25 de noviembre de 1909.

20 A Mangoré lo rechazaban los puristas, ya que sólo pueden tocar con cuerdas de tripa. En especial, el gran Andrés Segovia, -el cual dicho sea de paso nunca compuso nada y que sólo interpretaba a los grandes con una rigidez proto-ibérica-, y que le tenía una mortal envidia; incluso lo apodó: “El Alambrado” a nuestro Genial Paraguayo. Otro acérrimo enemigo tenía en la persona de Juan Carlos Anido, el Director de la Revista “La Guitarra”, de Buenos Aires, que en 1923, escribió una nota muy crítica acerca de su uso de las cuerdas de acero. Por ello, el psicorrígido Anido, no poco contribuyó, por su envidia y mal criterio, al exilio de Mangoré a Uruguay, donde a los inspirados Orientales les importó más su talento de compositor y las emociones que transmitía en el escenario que el uso de dichas cuerdas…

21 El alegre pericón es una danza folklórica del Cono Sur, originada en la contradanza europea, lo hay en Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay, pero esos dos países se siguen disputando hasta hoy su paternidad. En cuanto a la melancólica Vidalita, es un triste canto acompañado con bombo, netamente argentino y andino, proviene de la Vidala del Noroeste Argentino, y fue introducida en Uruguay a comienzos del siglo XIX.

22 RDS, p. 89.

23 RDS, p. 89

24 Estuvo dando giras fuera de Paraguay desde 1912 a 1944, año de su muerte en San Salvador, y sólo pudo volver dos veces, y tan sólo unos meses, a su querido pago, en los años 20, al comienzo de su “incierto vagar” por todo su “Querido Sur”…

25 Mangoré por Mangoré, p. 125, en el actual estado de mi obra.

26 [1879-1932] “Bautista Sinibaldi Almirón de los Santos fue un autodidacta en sus primeros años. En 1903, estudió en Buenos Aires con Francisco González Roda, y en 1908 con Domingo Prat. Almirón fue maestro de Héctor Roberto Chavero (1908-1992), más conocido como Atahualpa Yupanqui: el Inalcanzable Payador argentino, alrededor de 1917, en Junín, (provincia de Buenos Aires). En 1923, Almirón se instaló en Rosario, hasta su muerte, en 1932.” SRP, nota 10, p. 114

27 https://www.youtube.com/watch?v=dMUcqTTbpUs

28 Aquella música nació en Río de Janeiro a fines del XIX, era al comienzo una forma local de interpretar las músicas europeas como el vals y la polka, y se volvió un nuevo género, anticipando la samba y la bossa nova.

29 Según Manuel José Aracri, se habría llamado Gloria Pégola, o Gloria Seban según otras fuentes, habría sido oriunda de una humilde familia de Pelotas, y lo habría cautivado a Mangoré “con su encantadora y natural hermosura” de “hábil bailarina” durante el carnaval de 1930, LGG, p. 153

30 Sin embargo, según Tomás Salomoni, se habrían casado en Pelotas, y según Gloria, “se habría unido en matrimonio a Agustín el 7 de agosto de 1942 en San Salvador.”, SRP , p. 150

31 RDS, p. 299

32 Mangoré resulta ser la suprema expresión de la Transculturación, del Artista que se circunstancia con su entorno, a lo largo de su peregrina Ruta, tal como lo podemos ver en esta cita de Manuel José Aracri: “Debemos aceptar que no lo emprende para un logro publicitario….Tampoco pudo hacerlo por bromista… Lo que sí condice con esa determinación es su apego a lo indígena, al genuino folklore, a compartir con nativos muchos momentos de sus imprevisibles viajes, por desearlo y sentirlo en lo profundo de su ser… Siempre se sintió atraído por la naturaleza y hurgó en las tierras desconocidas que transitó, buscando de raíz el origen de sus pobladores y de sus formas de vida, con afán de conocerlos y circunstanciarse con sus culturas… Por fin, al mismo tiempo, en casi toda Suramérica, el pueblo indígena y mestizo “luchaba tenazmente en la época por la reivindicación del aborigen, en defensa de todo aquello que representara territorio, leyes y cultura.”, LGG, p. 152

33 Tupã es el Dios Supremo de los Guaraníes, el Creador de la Luz y del Universo, tiene su morada en el Sol: Kuarahy en guaraní. Es de notar la casi homonimia y sinonimia con Tupaq en quechua, que significa ‘realeza, noble, grande, brillante’ y fue el nombre de varios Emperadores Incas, como el Gran Conquistador Tupaq Yupanqui.

34 Aunque no se puede comprobar que Mangoré tuviese sangre indígena -a no ser que se le haga una prueba ADN al cadáver, como lo propusieron Hugo Chumbita y los Alvear con el Prócer San Martín- su tez morena, sus pómulos salientes, sus ojos ligeramente rasgados y sobre todo su labio inferior -tan prominente que lo tuvo que operar- parecen demostrar que tenía sangre indígena y que era mestizo. Lo único cierto es que se sentía mestizo por sus orígenes correntinos y misioneros y que asumía sus genes indígenas, haciéndolos Arte, y exportándolos por toda el área Tupi-Guaraní, y más allá…

35 La Luna’, en guaraní.

36 Empero, según parece, por aquel periodo, dejó de disfrazarse de indio…

37 RDS, p. 330

38 “El joropo es un género musical muy festivo de Venezuela característico de todo el país. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con un vals, representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.”, RDS, p. 330

39 Es de notar que desde Paraguay a Venezuela y a la Guayana Francesa, incluso hasta el Caribe*, pasando por el Noreste Argentino, Uruguay, y casi todo Brasil, Mangoré recorrió casi todo el espacio Tupí-Guaraní, emprendiendo al revés su camino ancestral. No es de extrañar entonces semejante éxito desde la Areguá paraguaya a la Aragua venezolana. De hecho, por todos aquellos caminos, la gente siente y vive en guaraní, y Mangoré fue el primero, y quizás el último, en reanudar esas antiguas rutas de la Tierra sin Mal, haciendo, sin siquiera idearlo, de sus peregrinaciones, unas reivindicaciones pan-guaraníes…

*Hace unos 5 000 años –véase al respecto la datación de los petroglifos de “Jasuka Venda” de José Antonio Lasheras, ex Director del Museo de Altamira, en 2009. Aquel sitio precioso del Cerro Guasú es considerado como el ombligo de la cultura guaraní, según los Paí Tavyterá*, y se sitúa en la Sierra de Amambay- los Guaraníes habrían emigrado desde el Caribe hasta la Amazonia, y luego hasta el Río de la Plata, recorriendo los ríos, https://www.ultimahora.com/encuentran-jasuka-venda-hombre-mas-5000-anos-n198997.html

* https://www.youtube.com/watch?v=zn7Euo2WdeI

40 RDS, p. 331

41 En cambio, porque amor con amor se paga, compuso por su sobrina: Julia Florida Martínez, que fue su alumna, en 1938, una Barcarola: música folklórica veneciana, a lo Offenbach, titulada: “Julia Florida”.

42 [1882-1966] Dictador de El Salvador de 1931 a 1944, organizó un etnocidio masivo de campesinos indígenas Pipiles -de lengua Náhuat emparentada con el Náhuatl de los Aztecas- en el occidente del país en 1932, que habría dejado un saldo de 25 000 muertos, so pretexto de que habrían colaborado con las tropas comunistas de Farabundo Martí. En realidad, se negaban a las expropiaciones de sus tierras ancestrales por los terratenientes cómplices del régimen. Hoy en día sólo quedan unos 500 supervivientes. Entonces, el perfil anti indígena de ese dictador no cuadra para nada con el indigenismo artístico de Mangoré. Podemos suponer que el General y su entorno lo utilizaron a nuestro Cacique Nitsuga Mangoré para mejorar su imagen en el exterior, y que Mangoré cerró los ojos, y así se esfumó por siempre su imagen de Cacique Timbú. Empero, según Manuel José Aracri, el Dictador, pese a ser lo que era, era un hombre de gran cultura y generosidad, que le dio una pensión vitalicia a Mangoré, recién llegado a su país, y que por ser teósofo, como Mangoré, simpatizó en seguida con él…

43 RDS, p. 338

44 Donde el Maestro siguió transculturando, adoptando y adaptando aires locales, en efecto, según Jesús Benítez, “Mangoré supo extraer el encanto de nuestros temas nativos, los que elaboró artísticamente para convertirlos en obras universales.”, LGG, p. 272

45 Pero con una sola condición, que abandonara su atuendo de indio, que según Salomoni, no pegaba bien con sus interpretaciones de los grandes clásicos como Sor, Tárrega o Albéniz, y tampoco habría cuadrado con los escenarios europeos…

46 [1852-1909] Francisco Tؙárrega, el Genio de Villareal, guitarrista y compositor valenciano, es considerado como el padre de la música clásica española, sus famosos ‘Recuerdos de la Alhambra” dieron la vuelta al mundo. Además, Mangoré utilizaba sus métodos de aprendizaje de la guitarra con sus alumnos en San Salvador.

47 Poema de Mangoré, que hubieran encontrado en el estuche de la guitarra del Maestro uruguayo : Abel Carlevaro, al morirse en Alemania, en 2001, Archivo de César Amaro, RDS, p. 283

48 Según María Bernarda Cuellar, Mangoré habría sufrido una recaída de sífilis en 1931, durante su estadía en Caracas y tuvo que dejar el escenario por algún tiempo, RDS, p. 332

49 Interpretada por la linda guitarrista croata Ana Vidovic, es más grande aún, ahí suenan realmente como dos guitarras paralelas, https://www.youtube.com/watch?v=dmc6KV0_UVM

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Eric Courthès, « “El uso del mundo” según Nitsuga Mangoré »Amerika [En ligne], 24 | 2022, mis en ligne le 23 août 2022, consulté le 10 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/16342 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.16342

Haut de page

Auteur

Eric Courthès

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search