Notes
Desde luego nos referimos a la mítica obra de Nicolas Bouvier: L’usage du monde, publicada en Ginebra, en 1955, por aquel inmenso viajero suizo, y que sirvió de breviario a todos los mochileros hippies del mundo, en los años setenta y ochenta.
Agustín Pío Barrios, [San Juan Bautista, Misiones, Paraguay, 1895- San Salvador, 1944], que eligió de nombre artístico: Nitsuga Mangoré* y fue en su tiempo el mayor exponente de la guitarra clásica en Suramérica. También fue un incansable viajero que recorrió todo el Continente y el Caribe -integrando muchísimos géneros musicales locales y fusionándolos con los suyos- y es el Personaje de mi actual novela: Mangoré por Mangoré.
* Nitsuga es anagrama de Agustín, y Mangoré fue un cacique timbú del siglo XVI, que según el Cronista Ruy Díaz de Guzmán, al comienzo de la Conquista del Río de La Plata por Sebastián Gaboto, se habría enamorado de la esposa de Sebastián Hurtado, un Conquistador español: Lucía Miranda. En septiembre de 1529, habría atacado Sancti Spiritis y habría sido matado por los españoles, pero su hermano Siripo raptó a Lucía y la hizo esclava suya. Al volver Hurtado de su misión lo encarceló también y lo quiso matar pero Lucía lo salvó ofreciéndose al Cacique. Empero la pareja se seguía viendo, y Siripo ordenó quemar a Lucía y asaetar a Hurtado, https://dbe.rah.es/biografias/12852/lucia-miranda
Al morir don Quijote, Andrés Trapiello, Ediciones Destino, Barcelona, 2015
El Principito, Antoine de Saint-Exupéry
El que exploró de verdad Grecia fue sin duda Guido Boggiani, en ilustre compañía con D’Annunzio y su traductor al francés: Airelle, y otros compañeros de viaje no menos importantes. Traduje casi integralmente su Viaje a Grecia en mi última “novela”: Yo, Guido Boggiani, el Blanco Indio, Servilibro, Asunción, 2017: http://www.servilibro.com.py/product/yo-guido-boggiani-el-blanco-indio/
Con esta cita mía, tienen una idea de mi visión del Viaje, inspirada en mis peregrinos recorridos de mochilero de los años 80 -con grandes modelos en la cabeza, como Blaise Cendrars y Bernard Lavilliers- por Suramérica y América Central, y en muchos otros viajes posteriores, solo o con mi familia. De hecho, el Viaje “te deshace*a”, o sea que te trastorna de forma profunda si la duración de tus estadías te da suficiente tiempo para penetrar la cultura ajena. Así fue como Mangoré se hizo varios Otros a lo largo de su bohemia vida -en especial en Uruguay, Brasil y San Salvador- por casi toda Suramérica y el Caribe.
*a Si bien, ya en el caso de Bouvier, el Viaje es un pretexto para la Escritura, que le permitiría “librarse del viaje*b”, y por ello puede transformarse en una experiencia bastante angustiante, como en Galle, en Sri Lanka, en 1955. En otros casos más extremos, el trastorno es tal que el viajero puede llegar a la demencia, véase al respecto Fous de l’Inde -de mi amigo viajero y loco de las islas, como yo. Régis Airault fue en su tiempo el psiquiatra del Consulado de Francia en Bombay y repatriaba a los viajeros franceses que no habían aguantado el choque cultural de la India, https://livre.fnac.com/a9448691/Regis-Airault-Fous-de-l-inde
*b François Laut, Nicolas Bouvier, Biographie, Editions Payot et Rivages, Paris, 2008, p. 121. NBB, de ahora en adelante.
Francisco Martín Barrios [1893-1939] era el menor de los cuatro hermanos Barrios, y todos tenían alma de artistas. Fue también el que lo acompañó durante años en sus giras al exterior, antes de suicidarse en prematura edad, y que, amén de ser un gran poeta, es reconocido como uno de los precursores del teatro en guaraní, en Paraguay.
NBB, op. cit., p. 205
María Bernarda Cuellar, Recuerdos de un sueño, vida y obra de Agustín Pío Barrios, Editora Litocolor, Asunción, 2012, p. 281, RDS de ahora en más. Es de notar en esta cita y en la siguiente que la Autora fue la primera en darle directo la palabra a Mangoré, al salir del estricto género de la biografía, imaginando múltiples diálogos con él, durante sucesivos encuentros que habrían salido directo de sus Sueños, de seguro en la Floresta, si bien es de pensar que sólo fue una construcción narrativa…
“Soy un bohemio y un soñador, había dejado mi familia y mi país en busca del arte y la gloria y seguía en esa incesante búsqueda, veía en cada viaje un sueño por cumplir, una meta que alcanzar, mi música estaba ansiosa de encontrar amantes. Esto no significó que pensara en alejarme definitivamente; amaba al Uruguay y a su gente, mis amigos y mis hermanos, pero mi arte se imponía y así fui tomando rumbos que me fueron alejando de ese país, de mis raíces y de mis amigos. Ahora estoy aquí, en este país [El Salvador] donde encontré lo que en Paraguay no pude.”, RDS, p. 281
Mangoré procedía de una familia Colorada, de origen correntino -incluso su papá fue Cónsul de Argentina en Villa Florida, en Misiones Paraguayas- y el Partido Liberal, en el poder en 1924, rechazó su solicitud de apertura de un Conservatorio Nacional de Música, al cual podía pretender, habida cuenta de sus ya numerosas composiciones y de sus ya múltiples giras por países vecinos: Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. Entonces, según fuentes fehacientes, su Ministro de Hacienda en aquella época, el que fuera luego el Presidente de Paraguay, el famoso Eligio Ayala, ni siquiera se dignó en consultar su petición y la tiró directo a la papelera… Empero, “de ningún modo estaba activo en la política, se había hecho de algunos enemigos simplemente por orientación política. Paraguay estaba cerrado para él*a.”
*a: Seis rayos de plata, la vida y obra de Agustín Barrios Mangoré, Richard D. Stover, 200 Paraguay Bicentenario, Asunción, 2010, Querico Publications, USA, 1992, p. 131, SRP de ahora en adelante.
Esa dicotomía permanente en la composición y ejecución de sus obras, muy a menudo da a creer -sobre todo en las grabaciones antiguas del propio Maestro, sin el recurso de la imagen- que se trata de un dúo de guitarristas, pero Mangoré está solito…
Escuchen, y sobre todo vean, aquella maravilla giratoria de Berta Rojas en https://www.youtube.com/watch?v=o0BNtcKPthk
Otra vez Berta Rojas, en aquella preciosa pieza, traduce a la vez toda la nostalgia de Mangoré - mediante valijas olvidadas en el andén de la estación abandonada de Caazapá- y su júbilo único por aquellas tierras alejadas de la Juventud, https://www.youtube.com/watch?v=2Zo6UfK7o7k
En perfecto contraste con el rancho en ruinas en que toca, Berta Rojas, sin dudas su mejor intérprete paraguaya hoy en día, nos da a entender la profunda energía vital de Mangoré y su nostálgico apego a su Tierra, pese a sus miserias, https://www.youtube.com/watch?v=zRAy4tusizo
El famoso compositor uruguayo contemporáneo Eduardo Fabini, gran amigo de Mangoré, compuso un precioso tema titulado “Poema Sinfónico, Campo”, en el cual también pretendía dar a escuchar los “Sonidos de la Naturaleza”, https://www.youtube.com/watch?v=BRII2HOg394&t=47s
Véase el reportaje siguiente del CONICET sobre aquella linda abejita montesa : https://www.conicet.gov.ar/yatei-la-abeja-nativa-que-cura-alimenta-y-conserva-el-ambiente/ Y un pasaje de la futura novela de Mangoré mía: “Al componer ese tema, soñé con un concierto de cascos de caballos al galope, por mis Montes de San Juan Bautista, volví a la niñez, cuando me iba montando mi bayo hasta las riberas del Tevikuary, en busca de panales silvestres de yateís, las mágicas y mansas abejitas meliponas sin aguijón, cuya miel tan rica y rara cura todos los males…”
Agustín Pío Barrios, “Mangoré”, La guitarra y su genio, Manuel José Aracri, Arandurá Editorial, Asunción, 2009, LGG, de ahora en más.
Kyguá Verá significa ‘peine luminoso’ en guaraní, según mi hermosa musa paraguariensis: Lizi Giménez; fue interpretada por primera vez esta canción por la Srta Avelina Guggiari, con la música de Agustín, durante su primera gira, en Villarrica, el 25 de noviembre de 1909.
A Mangoré lo rechazaban los puristas, ya que sólo pueden tocar con cuerdas de tripa. En especial, el gran Andrés Segovia, -el cual dicho sea de paso nunca compuso nada y que sólo interpretaba a los grandes con una rigidez proto-ibérica-, y que le tenía una mortal envidia; incluso lo apodó: “El Alambrado” a nuestro Genial Paraguayo. Otro acérrimo enemigo tenía en la persona de Juan Carlos Anido, el Director de la Revista “La Guitarra”, de Buenos Aires, que en 1923, escribió una nota muy crítica acerca de su uso de las cuerdas de acero. Por ello, el psicorrígido Anido, no poco contribuyó, por su envidia y mal criterio, al exilio de Mangoré a Uruguay, donde a los inspirados Orientales les importó más su talento de compositor y las emociones que transmitía en el escenario que el uso de dichas cuerdas…
El alegre pericón es una danza folklórica del Cono Sur, originada en la contradanza europea, lo hay en Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay, pero esos dos países se siguen disputando hasta hoy su paternidad. En cuanto a la melancólica Vidalita, es un triste canto acompañado con bombo, netamente argentino y andino, proviene de la Vidala del Noroeste Argentino, y fue introducida en Uruguay a comienzos del siglo XIX.
RDS, p. 89.
RDS, p. 89
Estuvo dando giras fuera de Paraguay desde 1912 a 1944, año de su muerte en San Salvador, y sólo pudo volver dos veces, y tan sólo unos meses, a su querido pago, en los años 20, al comienzo de su “incierto vagar” por todo su “Querido Sur”…
Mangoré por Mangoré, p. 125, en el actual estado de mi obra.
[1879-1932] “Bautista Sinibaldi Almirón de los Santos fue un autodidacta en sus primeros años. En 1903, estudió en Buenos Aires con Francisco González Roda, y en 1908 con Domingo Prat. Almirón fue maestro de Héctor Roberto Chavero (1908-1992), más conocido como Atahualpa Yupanqui: el Inalcanzable Payador argentino, alrededor de 1917, en Junín, (provincia de Buenos Aires). En 1923, Almirón se instaló en Rosario, hasta su muerte, en 1932.” SRP, nota 10, p. 114
https://www.youtube.com/watch?v=dMUcqTTbpUs
Aquella música nació en Río de Janeiro a fines del XIX, era al comienzo una forma local de interpretar las músicas europeas como el vals y la polka, y se volvió un nuevo género, anticipando la samba y la bossa nova.
Según Manuel José Aracri, se habría llamado Gloria Pégola, o Gloria Seban según otras fuentes, habría sido oriunda de una humilde familia de Pelotas, y lo habría cautivado a Mangoré “con su encantadora y natural hermosura” de “hábil bailarina” durante el carnaval de 1930, LGG, p. 153
Sin embargo, según Tomás Salomoni, se habrían casado en Pelotas, y según Gloria, “se habría unido en matrimonio a Agustín el 7 de agosto de 1942 en San Salvador.”, SRP , p. 150
RDS, p. 299
Mangoré resulta ser la suprema expresión de la Transculturación, del Artista que se circunstancia con su entorno, a lo largo de su peregrina Ruta, tal como lo podemos ver en esta cita de Manuel José Aracri: “Debemos aceptar que no lo emprende para un logro publicitario….Tampoco pudo hacerlo por bromista… Lo que sí condice con esa determinación es su apego a lo indígena, al genuino folklore, a compartir con nativos muchos momentos de sus imprevisibles viajes, por desearlo y sentirlo en lo profundo de su ser… Siempre se sintió atraído por la naturaleza y hurgó en las tierras desconocidas que transitó, buscando de raíz el origen de sus pobladores y de sus formas de vida, con afán de conocerlos y circunstanciarse con sus culturas… Por fin, al mismo tiempo, en casi toda Suramérica, el pueblo indígena y mestizo “luchaba tenazmente en la época por la reivindicación del aborigen, en defensa de todo aquello que representara territorio, leyes y cultura.”, LGG, p. 152
Tupã es el Dios Supremo de los Guaraníes, el Creador de la Luz y del Universo, tiene su morada en el Sol: Kuarahy en guaraní. Es de notar la casi homonimia y sinonimia con Tupaq en quechua, que significa ‘realeza, noble, grande, brillante’ y fue el nombre de varios Emperadores Incas, como el Gran Conquistador Tupaq Yupanqui.
Aunque no se puede comprobar que Mangoré tuviese sangre indígena -a no ser que se le haga una prueba ADN al cadáver, como lo propusieron Hugo Chumbita y los Alvear con el Prócer San Martín- su tez morena, sus pómulos salientes, sus ojos ligeramente rasgados y sobre todo su labio inferior -tan prominente que lo tuvo que operar- parecen demostrar que tenía sangre indígena y que era mestizo. Lo único cierto es que se sentía mestizo por sus orígenes correntinos y misioneros y que asumía sus genes indígenas, haciéndolos Arte, y exportándolos por toda el área Tupi-Guaraní, y más allá…
‘La Luna’, en guaraní.
Empero, según parece, por aquel periodo, dejó de disfrazarse de indio…
RDS, p. 330
“El joropo es un género musical muy festivo de Venezuela característico de todo el país. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con un vals, representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.”, RDS, p. 330
Es de notar que desde Paraguay a Venezuela y a la Guayana Francesa, incluso hasta el Caribe*, pasando por el Noreste Argentino, Uruguay, y casi todo Brasil, Mangoré recorrió casi todo el espacio Tupí-Guaraní, emprendiendo al revés su camino ancestral. No es de extrañar entonces semejante éxito desde la Areguá paraguaya a la Aragua venezolana. De hecho, por todos aquellos caminos, la gente siente y vive en guaraní, y Mangoré fue el primero, y quizás el último, en reanudar esas antiguas rutas de la Tierra sin Mal, haciendo, sin siquiera idearlo, de sus peregrinaciones, unas reivindicaciones pan-guaraníes…
*Hace unos 5 000 años –véase al respecto la datación de los petroglifos de “Jasuka Venda” de José Antonio Lasheras, ex Director del Museo de Altamira, en 2009. Aquel sitio precioso del Cerro Guasú es considerado como el ombligo de la cultura guaraní, según los Paí Tavyterá*, y se sitúa en la Sierra de Amambay- los Guaraníes habrían emigrado desde el Caribe hasta la Amazonia, y luego hasta el Río de la Plata, recorriendo los ríos, https://www.ultimahora.com/encuentran-jasuka-venda-hombre-mas-5000-anos-n198997.html
* https://www.youtube.com/watch?v=zn7Euo2WdeI
RDS, p. 331
En cambio, porque amor con amor se paga, compuso por su sobrina: Julia Florida Martínez, que fue su alumna, en 1938, una Barcarola: música folklórica veneciana, a lo Offenbach, titulada: “Julia Florida”.
[1882-1966] Dictador de El Salvador de 1931 a 1944, organizó un etnocidio masivo de campesinos indígenas Pipiles -de lengua Náhuat emparentada con el Náhuatl de los Aztecas- en el occidente del país en 1932, que habría dejado un saldo de 25 000 muertos, so pretexto de que habrían colaborado con las tropas comunistas de Farabundo Martí. En realidad, se negaban a las expropiaciones de sus tierras ancestrales por los terratenientes cómplices del régimen. Hoy en día sólo quedan unos 500 supervivientes. Entonces, el perfil anti indígena de ese dictador no cuadra para nada con el indigenismo artístico de Mangoré. Podemos suponer que el General y su entorno lo utilizaron a nuestro Cacique Nitsuga Mangoré para mejorar su imagen en el exterior, y que Mangoré cerró los ojos, y así se esfumó por siempre su imagen de Cacique Timbú. Empero, según Manuel José Aracri, el Dictador, pese a ser lo que era, era un hombre de gran cultura y generosidad, que le dio una pensión vitalicia a Mangoré, recién llegado a su país, y que por ser teósofo, como Mangoré, simpatizó en seguida con él…
RDS, p. 338
Donde el Maestro siguió transculturando, adoptando y adaptando aires locales, en efecto, según Jesús Benítez, “Mangoré supo extraer el encanto de nuestros temas nativos, los que elaboró artísticamente para convertirlos en obras universales.”, LGG, p. 272
Pero con una sola condición, que abandonara su atuendo de indio, que según Salomoni, no pegaba bien con sus interpretaciones de los grandes clásicos como Sor, Tárrega o Albéniz, y tampoco habría cuadrado con los escenarios europeos…
[1852-1909] Francisco Tؙárrega, el Genio de Villareal, guitarrista y compositor valenciano, es considerado como el padre de la música clásica española, sus famosos ‘Recuerdos de la Alhambra” dieron la vuelta al mundo. Además, Mangoré utilizaba sus métodos de aprendizaje de la guitarra con sus alumnos en San Salvador.
Poema de Mangoré, que hubieran encontrado en el estuche de la guitarra del Maestro uruguayo : Abel Carlevaro, al morirse en Alemania, en 2001, Archivo de César Amaro, RDS, p. 283
Según María Bernarda Cuellar, Mangoré habría sufrido una recaída de sífilis en 1931, durante su estadía en Caracas y tuvo que dejar el escenario por algún tiempo, RDS, p. 332
Interpretada por la linda guitarrista croata Ana Vidovic, es más grande aún, ahí suenan realmente como dos guitarras paralelas, https://www.youtube.com/watch?v=dmc6KV0_UVM
Haut de page