Navigation – Plan du site

AccueilNuméros26Comptes-rendusLa invasión de los alter egos. Es...

Comptes-rendus

La invasión de los alter egos. Estudios sobre la autoficción y lo fantástico

Charlotte Legardien
Référence(s) :

Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2021, 345 p.

Texte intégral

1Al emprender la lectura de este volumen, el lector no puede no detenerse en la portada cuando menos sorprendente en la que figura una criatura con patas de saltamontes, un busto de mujer ataviado con un vestido blanco y un cuello del que brotan tres cabezas de hombre (Borges, un individuo cualquiera y Cervantes). Este ser extraño, que emana de la imaginación del autor en plena labor creativa, ilustra el título del libro, La invasión de los alter egos, y, a la vez, apunta a lo anticipado en la contraportada: mediante sus obras, los autores se disfrazan, se construyen una máscara proteica, se desdoblan o se metamorfosean para declinarse en una multitud de avatares —algunos más enigmáticos y desconcertantes que otros— que pueblan nuestras bibliotecas y nuestras pantallas.

  • 1 Vincent COLONNA, «Cuatro propuestas y tres deserciones (tipologías de la autoficción)», in Ana Casa (...)

2Tras recordar los hitos que marcaron la evolución del género literario que conocemos hoy bajo la denominación de «autoficción», Kristine Vanden Berghe evoca en la introducción de este volumen la relevancia del año 1994 en el que se publicó en edición bolsillo Fils de Serge Doubrovsky y surgieron otros textos que corresponden a lo que Vincent Colonna designa como la «autoficción fantástica». De acuerdo con Colonna, se trata de textos en los que «el escritor está en el centro […] como en una autobiografía (es el protagonista), pero transfigura su existencia y su identidad dentro de una historia irreal, indiferente a lo verosímil1». Para ejemplificar este concepto, Vanden Berghe cita La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, Cartucho de Nellie Campobello y los relatos del Subcomandante Marcos, entre otros. Partiendo de esta definición, La invasión de los alter egos presenta una recopilación de ensayos que pretenden llevar a cabo una reflexión acerca de la autoficción no mimética, un tema en plena expansión pero poco estudiado hasta ahora y que no deja de suscitar cuestionamientos.

  • 2 La invasión de los alter egos, p. 80.

3En la primera parte de este volumen, cuatro especialistas proponen una serie de enfoques teóricos en torno al concepto forjado por Colonna. En su contribución, Teresa López-Pellisa comienza por señalar las dificultades que conlleva el término de «autoficción fantástica» antes de adentrarse en el análisis de Diario de un viejo cabezota (Reus, 2066) del español Pablo Martín Sánchez con el objetivo de contemplar la posibilidad de hacer una lectura autoficcional en el género de la ciencia ficción. Después, Javier Ignacio Alarcón explora el carácter autoficticio y metaficcional de la novela Un vampiro en Maracaibo del escritor venezolano Norberto José Olivar para cuestionar la teoría de Ana Casas acerca de la difícil compatibilidad entre un texto paródico y autoconsciente, que deja atisbar su artificialidad, y el género fantástico que se caracteriza por la producción del «miedo metafísico». Por su parte, Sabine Schlickers establece una distinción entre la «autorficción» y la «auto(r)ficción»: «Con el término "autorficción" [sin paréntesis] design[a] una ficción en la que el autor ficcionalizado no pretende ser idéntico a su narrador y personaje, como en el caso de la autoficción», mientras que «reserv[a] la noción de "modo auto(r)ficcional", con la r entre paréntesis, a la inscripción puntual metaléptica del autor in corpore y/o in verbis2». Se centra en un corpus de autoficciones argentinas para patentizar que una gran cantidad de auto(r)ficciones fantásticas son narraciones perturbadoras, es decir, relatos que aúnan estrategias narrativas a la vez complejas y lúdicas que desestabilizan al lector porque engendran sorpresa, duda o desengaño. En el cuarto y último ensayo de esta sección, Nicolas Licata invita a pensar la llamada autoficción fantástica a través del prisma del juego. Arguye a favor de un «pacto lúdico» recalcando que lo lúdico no implica sistemáticamente una falta de seriedad.

4Bajo el título «La autoficción satírica y festiva en la Restauración española» se halla el análisis de Álvaro Ceballos Viro que abre la siguiente sección dedicada a los antecedentes y precursores de la autoficción no mimética. Ceballos Viro prosigue el debate acerca de la autoficción fantástica al sugerir el concepto de «autoficción maravillosa» para los textos que disecciona, a saber, varias producciones satíricas y festivas de la Edad de Plata española. Rafael Olea Franco, en su contribución, se remonta al siglo XX para contrastar ciertos rasgos de la escritura autobiográfica de Borges con el componente autoficcional de sus textos basándose esencialmente en «Historia de Rosendo Juárez» y «El otro». Julia Erika Negrete Sandoval se acerca a un tema particular en la novela Abaddón el exterminador del argentino Ernesto Sábato: la confrontación del yo autoral ficcionalizado con ciertos tópicos pertenecientes a la literatura fantástica a fin de intentar resolver la crisis identitaria del escritor. De nuevo, Nicolas Licata clausura la sección y puntualiza, en su ensayo, los nexos que entretejen la autoficción no mimética y el nouveau roman francés. Para ello, se apoya en la metáfora líquida de Zygmunt Bauman con el propósito de observar la «dilución» de los avatares del escritor mexicano Mario Bellatin, un procedimiento narrativo que le permite conectar con el nouveau romancier Alain Robbe-Grillet.

5La tercera sección, que agrupa un abanico de autoficciones contemporáneas, se inicia con la intervención de Lieve Behiels quien enfatiza la multiplicación de escenarios y de tiempos futuros en España, Aire Nuestro y Los inmortales de Manuel Vilas, tres novelas en las que el escritor español exhibe segmentos de su identidad que ondean entre lo «realista» y lo «fantástico». Empero, agrega que, a diferencia de estas, Ordesa debe leerse en función del pacto autobiográfico tal y como lo concibe Philippe Lejeune. A continuación, Pedro Pujante se consagra al estudio de La serpiente, una autoficción escrita por César Aira cuya trama se asemeja a una representación teatral compartida por los personajes y los lectores y en la que confluyen elementos fantásticos y absurdos. Marco Kunz arroja luz sobre la relación compleja y a veces destructora que puede existir entre el ethos que se construye el escritor en su autoficción y la imagen que percibe el público. Toma como punto de partida el Diario íntimo de un guacarróquer del mexicano Armando Vega-Gil en el que el autor se duplica en dos yos textuales, un yo «correcto» y un yo «abyecto». La última especialista de esta tercera sección, Bieke Willem, se interesa por la experiencia de extranjería de la escritora peruana Claudia Ulloa Donoso en Pajarito, una colección de cuentos fantásticos y autoficcionales, y presta atención a la presencia de animales domésticos así como al papel que desempeñan en dicha obra.

6La cuarta parte del volumen, que lleva por título «Memoria histórica y cine», cierra esta compilación de ensayos. El propósito de Rahel Teicher es ahondar en las anécdotas oníricas y en los delirios imaginarios de los narradores del cuento «Sueño con medusas» de Félix Bruzzone y de la novela Diario de una princesa montonera, 110% verdad de Mariana Eva Perez, dos relatos de filiación en los que los alter egos de los autores evidencian un anhelo de reconstrucción de la memoria familiar y de búsqueda identitaria. En el estudio siguiente, Mario de la Torre-Espinosa observa cómo se manifiestan las modalidades autoficcional y fantástica en el cine documental español, en particular en los filmes donde se visibilizan los ejercicios de posmemoria de la generación de los nietos que se topa con la imposibilidad de acceder a recuerdos propios sobre la época franquista. Julio Prieto, que tiene la última palabra, se focaliza en la dimensión ético-política y epistemológica de las prácticas autoficcionales de dos películas: Los rubios de Albertina Carri y Estrellas de Federico León y Marco Martínez, dos obras que pertenecen al cine de la generación de los hijos en Argentina.

7A modo de conclusión, La invasión de los alter egos no solo propone varias reflexiones teóricas que ponen a prueba el concepto de «autoficción fantástica» elaborado por Vincent Colonna (validándolo o problematizándolo), sino también ofrece un conjunto de análisis concretos que examinan sus posibilidades y sus límites a través de una diversificada gama de perspectivas. Por lo tanto, este trabajo, gracias a la riqueza y a la heterogeneidad de las intervenciones que lo componen, se presenta como una obra de referencia obligada para cualquier estudioso que desee ampliar sus conocimientos sobre la autoficción y/o lo fantástico ya que sienta las bases para los futuros trabajos de índole similar.

Haut de page

Notes

1 Vincent COLONNA, «Cuatro propuestas y tres deserciones (tipologías de la autoficción)», in Ana Casas (ed.), La autoficción: reflexiones teóricas, Madrid: Arco libros, 2012, p. 85-122.

2 La invasión de los alter egos, p. 80.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Charlotte Legardien, « La invasión de los alter egos. Estudios sobre la autoficción y lo fantástico »Amerika [En ligne], 26 | 2023, mis en ligne le 08 juin 2023, consulté le 06 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/17216 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.17216

Haut de page

Auteur

Charlotte Legardien

Universidad de Murcia/charlotte.legardien@um.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search