Navigation – Plan du site

AccueilNuméros26Dossier: Fictions de la terreur d...Novelas y RelatosMiedos concretos, personajes psic...

Dossier: Fictions de la terreur dans le Cône Sud et au Brésil : représentations récentes
Novelas y Relatos

Miedos concretos, personajes psicóticos y la deconstrucción del monstruo humano : Las cosas que perdimos en el fuego (2016), de Mariana Enríquez

Rebecca Kaewert

Résumés

Partiendo de la observación de que en Las cosas que perdimos en el fuego se presenta un ambiente de miedo apenas tangible, este ensayo dirige la atención al terror como método a nivel intradiegético temáticamente inseparable de lo social y lo político. Propongo interpretar la combinación de miedos y amenazas individuales en Las cosas que perdimos en el fuego (Mariana Enríquez, 2016) como expresión de una inseguridad colectiva, que clasifico como síntoma de una dinámica social de división. El análisis se centra en los miedos concretos de los personajes y la constante oscilación entre lo real y los elementos sobrenaturales que interpreto como símbolos de una realidad amenazante y característica del terror como modo de escritura reciente en el Cono Sur.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Las cosas que perdimos en el fuego fue galardonada con el Premio Ciutat de Barcelona en 2017.

1Una de las principales características de los 12 relatos publicados en Las cosas que perdimos en el fuego1 (2016, Mariana Enríquez), que en principio parecen no tener relación temática, son los desarrollos sociales percibidos como amenazantes, que conducen a mecanismos de desintegración social. Finalmente, Las cosas que perdimos en el fuego presenta un panorama de la sociedad argentina al borde del colapso, al que posiblemente alude el fuego como símbolo de destrucción.

  • 2 En medicina y psicología se distinguen tres tipos de miedo : el terror generalizado [generalisierte (...)

2En la crítica la obra literaria de Mariana Enríquez se clasifica a veces como literatura de horror (cf. Sánchez 2019), en otras ocasiones como parte del género de la narrativa de terror (cf. Cabral 2016), y Álvarez Lobato (2020) propone incluso una actualización del género narrativo de terror a partir de su análisis de la obra (cf. Álvarez Lobato 2020 : 61s.). A diferencia del terror, que por un lado puede ubicarse como una emoción tanto individual como colectiva y se refiere a un estado de expectativa que no está claramente delineado y puede describirse como miedo indeterminado, persistente y sin objeto, el horror como emoción se dirige a una situación de amenaza real a través de una percepción connotada negativamente. Ann Radcliffe argumenta de forma similar en « On the Supernatural in Poetry » (1826) en su distinción entre terror y horror como principios estéticos. A pesar de la vaguedad terminológica, todas las clasificaciones se refieren a la ansiedad, el miedo2 y la angustia como dimensiones de efecto experimentadas negativamente tanto por los personajes intradiegéticos como por los lectores implícitos de los cuentos de Enríquez.

  • 3 A modo de demarcación del término género, Hempfer (1973) entiende modo de escritura como concepto a (...)

3Partiendo de la observación de Sánchez de que en Las cosas que perdimos en el fuego se presentan « personajes y situaciones cotidianos, que poco a poco se transforman en escenas inquietantes » (Sánchez 2019 : 108), es decir, un ambiente de miedo apenas tangible, dirijo mi atención al terror como método a nivel intradiegético temáticamente inseparable de lo social y lo político. A diferencia del terror como efecto de recepción y sentimiento por parte del lector implícito, el terror como método implica motivos temáticos y estrategias narrativas características. Propongo interpretar la combinación de miedos y amenazas individuales en Las cosas que perdimos en el fuego como expresión de una inseguridad colectiva, que clasifico como síntoma de una dinámica social de división. Me gustaría hacer hincapié en el análisis de la constante oscilación entre lo real en el plano ficcional y los elementos sobrenaturales de Las cosas que perdimos en el fuego, que interpreto como símbolos de una realidad ficcional amenazante y característica del terror como modo de escritura3 (cf. Hempfer 1973 : 27) reciente en el Cono Sur. En este contexto, profundizo particularmente en el significado del monstruo humano o del hombre monstruoso, en la modelización de los personajes psicóticos y abordo la clasificación del terror como fenómeno social y político. Por último, me gustaría discutir el impacto que las dimensiones de la narrativa amenazante y repulsiva deben tener en el lector implícito. Para ello, me dedico al telón de fondo intradiegético de una amenaza difusa como estado de ánimo social y propongo asumir en primer lugar que los mundos diegéticos superan la realidad en crueldad, violencia y criminalidad, lo que crea un efecto perturbador y repulsivo en el lector implícito. Tanto a nivel intradiegético como en el efecto que debe provocar al lector implícito, el terror se convierte en la experiencia estética dominante en Las cosas que perdimos en el fuego.

Miedos concretos a nivel de los personajes : pobreza y violencia en « El chico sucio »

4Si se relacionan espacialmente los miedos de los personajes, se observa que el abandono y la disposición laberíntica de los callejones convierten a los barrios pobres en espacios de miedo para los personajes de Las cosas que perdimos en el fuego, que son en su mayoría mujeres de la clase media argentina. La enorme desigualdad en la distribución de los recursos económicos se refleja en el paisaje de la ciudad, con barrios que antes eran de clase media y que se están deteriorando. Cuando la narradora homodiegética, una diseñadora gráfica que vive sola en Constitución, sale de casa, elige cuidadosamente sus rutas y se confía en el conocimiento preciso de la dinámica del barrio para evitar ser robada. Ella asocia claramente el peligro con la pobreza. Desde la ventana de su piso seguro, su refugio contra la delincuencia, la falta de vivienda y la miseria, la narradora observa su entorno de forma aparentemente impasible :

También vive mucha gente en la calle (...) Frente a mi casa, en una esquina que alguna vez fue una despensa y ahora es un edificio tapiado para que nadie pueda ocuparlo, las puertas y ventanas bloqueadas con ladrillos, vive una mujer joven con su hijo. Está embarazada, de unos pocos meses, aunque nunca se sabe con las madres adictas del barrio, tan delgadas. (« El chico sucio » 2016 : 11s.).

  • 4 Además de la delimitación espacial de los espantos de la calle, la invitación de un niño descalzo y (...)

5Una noche suena de repente el timbre y ve que es el niño sucio, al que ya ha visto antes con su madre vendiendo estampas en el subte, descalzo delante de su puerta. Le deja entrar en su piso y le dice que su madre no ha vuelto. Después de comer, lo invita a un helado4. A la vuelta de la heladería, se encuentran con la madre, que vuelve a estar en su sitio. Poco después, se entera por las noticias del espantoso asesinato de un niño en su barrio :

A las diez, se sabía que la cabeza estaba pelada hasta el hueso y que no se había encontrado pelo en la zona. También, que los párpados estaban cosidos y la lengua mordida, no se sabía si por el propio chico muerto o -y esto le arrancó un grito a Lala- por los dientes de otra persona. (« El chico sucio » 2016 : 22)

6Está segura de que el chico sucio es la víctima, pero poco después se entera de que es otro chico. Tras un choque inicial, la vida de la narradora continúa aparentemente tranquila y sin cambios hasta que conoce a la madre del niño sucio, que reaparece de repente, ahora sin su hijo y sin el niño aún no nacido en su vientre. « Yo no tengo hijos » (« El chico sucio » 2016 : 32), responde cuando la narradora la pregunta por el lugar donde está su hijo. El siguiente fragmento, en el que la narradora reflexiona sobre su propio comportamiento, provoca desconfianza acerca de su fiabilidad :

¿ Qué estaba haciendo ? ¿ Ahorcando a una adolescente moribunda frente a mi casa ? A lo mejor mi madre tenía razón. (..) A lo mejor, como me había dicho, tenía una fijación con la casa porque me permitía vivir aislada, porque ahí no me visitaba nadie, porque estaba deprimida y me inventaba historias románticas sobre un barrio que, la verdad, era una mierda, una mierda, una mierda. (« El chico sucio » 2016 : 32).

  • 5 En este contexto, quisiera hacer referencia también a uno de los dos epígrafes, un fragmento del po (...)
  • 6 Basándose en la conceptualización teórica de la narración no fiable introducida por Booth (1961) (c (...)

7Una vez que la drogadicta logra liberarse y huir, se da la vuelta una vez más y grita « Yo se los di» (« El chico sucio » 2016 : 32). Esto alude a los rumores de que la chica está en contacto con los narcos, la brujería o la magia oscura y ha entregado sus hijos a estas fuerzas. La escena y en particular las reflexiones de la narradora misma sugieren que su creciente aislamiento puede estar afectando a su salud mental5 , su capacidad de juicio y, en consecuencia, a su competencia a la hora de evaluar la situación, lo que debe tener un efecto intranquilizador en el lector implícito, reforzando el estado de ánimo inquietante6. Así, el cuento termina con una narradora angustiada sentada en el suelo de su piso esperando «los golpes suaves de la mano pegajosa del chico sucio o el ruido de su cabeza rodando por la escalera» ( « El chico sucio » 2016 : 33).

8« El chico sucio » marca en cierto modo el tono de Las cosas que perdimos en el fuego y no solo por su posición destacada como primer cuento, sino se presentan algunos rasgos del terror de Mariana Enríquez que considero característicos en cuanto a las representaciones recientes del terror en el Cono Sur que no deberían describirse como un género en sí, sino más bien como modo de escritura.

9Los temores difusos de la narradora sobre su entorno parecen centrarse en la vagabunda drogadicta a la que su amiga Lala llama « monstruo » ( « El chico sucio » 2016 : 13). Al lector implícito le queda la cuestión del origen de esta impresión de lo monstruoso. Posiblemente tenga que ver, por un lado, con su aspecto descuidado, que es en gran parte el resultado de su consumo de drogas. « Estaba tan cerca que le veía cada uno de sus dientes, cómo le sangraban las encías, los labios quemados por la pipa, el olor a alquitrán en el aliento » ( « El chico sucio » 2016 : 20). Deduzco que además del miedo concreto, o el asco de la madre drogadicta y desatendida o el espanto ante el asesinato de un niño inocente, se introduce en la conciencia de la narradora otro nivel aterrador, la evolución de la sociedad en su conjunto, marcada por el empobrecimiento colectivo que va unido a la normalización de la violencia y la incapacidad del Estado para actuar.

10Esto se ve agravado por el desinterés de gran parte de la sociedad. Por ejemplo, ninguno de los vecinos colabora con la policía para averiguar dónde está el niño que primero había desaparecido y luego fue encontrado descabezado. « Tenía razón. Yo no tenía nada que decir, nada que contar. Apenas una caminata nocturna con un chico de la calle que había desaparecido, como solían desaparecer los chicos de la calle » ( « El chico sucio » 2016 : 26).

11En relación con el enfoque temático de los mecanismos de desintegración social, los santos paganos proporcionan la primera indicación interesante de la desigualdad social. En el barrio se levantan numerosos altares en los que se les rinde homenaje, en particular al Gauchito Gil ; una práctica común en los barrios pobres. « Recordé lo que se celebraba : era 8 de enero, el día del Gauchito Gil. (...) Antonio Gil, se cuenta, fue asesinado por desertor a fines del siglo XIX : lo mató un policía ; lo colgó de un árbol y lo degolló » ( « El chico sucio » 2016 : 17). El mito del Gauchito Gil también es aludido por el niño asesinado cuyo cuerpo es encontrado sin cabeza. En varios cuentos se alude a temas relacionados con los santos paganos, lo que considero un primer indicio de un rasgo temático del terror como modo de escritura específicamente regional y latinoamericano.

Miedos concretos a nivel de los personajes: el aislamiento como reacción al miedo a la sociedad en « Verde rojo anaranjado »

12En casi todos los cuentos se detectan tipos de aislamiento como expresión de la alienación de la sociedad, como se ve especialmente en « Verde rojo anaranjado » : la narradora homodiegética describe cómo su novio Marco se va alejando cada vez más de la interacción social desde que dejó los antidepresivos dos años atrás. Cuenta que se comunica con ella principalmente a través de un programa de chat : « se convirtió en un punto verde o rojo o anaranjado en mi pantalla » ( « Verde rojo anaranjado » 2016 : 175). Ahora se ha encerrado completamente y ya no sale de su habitación en casa de su madre. Desde el punto de vista intradiegético, también se alude al miedo a la incontrolable Deep Web, en donde se filman en directo escenas brutales de tortura, violación e incluso asesinato en foros de chat y se difunden para clientes de pago (cf. « Verde rojo anaranjado » 2016 : 180s.). Así que la violencia no solo repele, sino que también fascina.

13En este contexto, cabe preguntarse qué tiene que ver el aislamiento autoimpuesto de Marco con el miedo y de qué resulta el efecto amenazador de este trágico caso individual en relación con el terror colectivo. El cuento solo se vuelve aterrador a través de una analepsis abruptamente insertada en el hilo principal de la narración, en la que la narradora recuerda a una profesora de la secundaria que le muestra una carpeta con los dibujos y poemas de su hija. « Recuerdo una línea, decía quiero que me rebanes las encías » ( « Verde rojo anaranjado » 2016 : 182). La profesora informa de que la niña no sale de su habitación e invita a la narradora a su casa para que se haga amiga de su hija. En retrospectiva, resulta que la profesora, de la que no se vuelve a hablar, no tiene hijos. El desenfado con el que se teje el recuerdo crea una irritación en el lector implícito. ¿ Es el M. digital posiblemente un fantasma, al igual que la hija de la profesora, que posiblemente solo se comunica con ella en el imaginario de la narradora ? Esta pregunta sigue sin respuesta. El efecto irritante de cuestionar la fiabilidad de la narradora parece estimular la formación de hipótesis por parte del lector implícito, lo que posiblemente dé lugar a una explicación racional con la que se pueda resolver la ambigüedad. Al mismo tiempo, es precisamente esta incertidumbre la que genera terror, que supera con mucho el miedo intradiegético del yo narrado como efecto de recepción.

Elementos sobrenaturales como símbolos de una realidad amenazante

  • 7 Siguiendo la definición minimalista de Todorov (1972), utilizaré el término sobrenatural para descr (...)

14A nivel de la diégesis, el terror está marcado pero no claramente nombrado. Al lector implícito le da la impresión de que una dimensión de terror mucho mayor se superpone a los miedos concretos de los personajes, que pueden ser rastreados a ciertos factores. La trama, los personajes, la ubicación espacial de los cuentos de Las cosas que perdimos en el fuego parecen al principio modelados de una manera mimética y las instancias narrativas parecen fiables. Pero esta lectura debe ponerse en duda debido a la aparición repentina de elementos sobrenaturales7. Sin embargo, Álvarez Lobato (2020) sugiere « que los elementos sobrenaturales de sus relatos resultan secundarios o son inexistentes » (Álvarez Lobato, 2020 : 61s.). Ahora bien, se puede argumentar que precisamente estos elementos sobrenaturales evocan miedo, asco, repulsión en los personajes que se enfrentan a ellos, por un lado, y en el lector implícito, por otro. Utilizando el cuento « El patio del vecino » como caso ejemplar, me gustaría proponer otra explicación para el efecto amenazante en el lector implícito.

15En « El patio del vecino » , el narrador extraheterodiegético cuenta que Paula y su marido Miguel se han mudado a un nuevo piso. Paula también vincula la mudanza a la esperanza de un nuevo comienzo. Quiere terminar sus estudios para poder volver a trabajar. Por la noche la despierta un fuerte golpeteo. « Los golpes que la despertaron eran tan fuertes que la hicieron dudar : debía ser una pesadilla » ( « El patio del vecino » 2016 : 133). Aquí el narrador marca una primera pista activadora ; así el lector implícito se pregunta, de forma aparentemente automática, si Paula ha imaginado las palizas. Dado el alto volumen descrito por el narrador y el personaje en discurso indirecto libre, es difícil imaginar que su marido no haya oído los golpes. Los ruidos le causan tal pánico que empieza a llorar :

Otra vez él la miraba así, y sabía cómo iba a seguir. Primero se ponía impaciente y después demasiado comprensivo, tranquilizador ; en un rato, Miguel iba a hacer lo que ella más odiaba : la iba a tratar de loca. ( « El patio del vecino » 2016 : 134).

16Además, se intercalan casualmente los primeros indicios de un incidente en su trabajo. La noche siguiente, Paula cree ver una pequeña figura a los pies de su cama. « Parecía un niño, pero no tenía pelo en la cabeza, se distinguía la línea clara de la calva, y era muy pequeño, delgado. Más curiosa que asustada, Paula se sentó en la cama » ( « El patio del vecino » 2016 : 137). Un poco más tarde cree ver la pierna de un niño encadenado en el patio de su vecino, pero su marido le dice que eso es imposible y que está loca. Paula decide entrar en el patio del vecino y rescatar al niño de su situación. Sin embargo, aparte de una despensa llena de carne podrida, no encuentra nada allí. La noche siguiente, Paula vuelve a ver al niño sentado en su cama esta vez con su gato Eli :

Un chico tenía a Eli sentada en el regazo. El chico estaba sobre la cama. La miró aunque tenía los ojos glaucos atravesados de capilares rojos y los párpados grises y grasientos, como sardinas. Apestaba, también. Su olor llenaba la habitación. Estaba pelado y tan flaco que era increíble que viviera. Acariciaba a la gata brutal, ciegamente con una mano demasiado grande para su cuerpo. Con la otra la tenía agarrada del cuello. (...) Era el chico del patio del vecino. Tenía marcas de la cadena en el tobillo, que en unas partes sangraba y en otras supuraba infección. Cuando escuchó su voz, el chico sonrió y ella vio los dientes. Se los habían limado y tenían forma triangular, eran como puntas de flecha, como un serrucho. El chico se llevó la gata a la boca con un movimiento velocísimo y le clavó los serruchos a la panza. Eli gritó y Paula vio la agonía en sus ojos mientras el chico escarbaba su vientre con los dientes.(« El patio del vecino » 2016 : 152).

  • 8 Utilizo el término psicosis para referirme tanto a las enfermedades psíquicas como a las inestabili (...)

17La figura que mutila brutalmente a su gato es real, al menos para Paula. Esta se queda helada de miedo, siente dolor físico y, sin embargo, se pregunta si está soñando. Según mi hipótesis, la violencia excesiva crea repulsión y asco en el lector implícito, pero son las focalizaciones internas variables en el nivel del discurso narrativo las que aparentemente unen y contraponen las perspectivas de Paula y su pareja Miguel sobre los acontecimientos, creando con ello una inseguridad, que, por la pérdida de control, también genera un miedo duradero. El lector implícito debe identificarse con Paula, y, en consecuencia, creerle. Solo las insinuaciones del narrador heterodiegético sugieren infiabilidad, causada por su inestable situación mental y su imagen se deteriora aún más cuando el lector implícito se entera de su deseo secreto de que Miguel muera después de todo si no le cree sobre la situación amenazante. El lector implícito se pregunta si Paula está realmente loca y si lo espantoso que ve es imaginario. Sin embargo, creo que esta interpretación es demasiado simplista. Sobre todo porque el narrador no resuelve de forma concluyente esta apertura semántica. Sólo cuando el narrador, con focalización interna en Paula, describe un episodio trascendental de su pasado profesional como supervisora social en un hogar para niños desatendidos, el lector implícito reconstruye que su rutina diaria de trabajo, la sobrecarga permanente debido a la escasez de personal, las experiencias con el abuso de drogas y la prostitución entre los niños han traumatizado gravemente a Paula y han desarrollado una psicosis8 en ella. Sin embargo, la imagen de horror que se le presenta es descrita como tan monstruosa y, al menos para Paula, tan realista que difícilmente puede calificarse de inexistente o secundaria (cf. Álvarez Lobato, 2020 : 61s.). No obstante, la hipótesis de Álvarez Lobato me parece tan interesante que me gustaría desarrollarla más y proponer partir de una deconstrucción de lo monstruoso por parte del autor implícito en el sentido de una función simbólica. Para ello es fundamental mi propuesta de indeterminación a nivel del discurso, que se refiere a una incapacidad psicológicamente condicionada para contar la historia consistente (cf. Nünning, 2015: 85). Esto solo conduce a primera vista a una deconstrucción de lo sobrenatural.

18Sánchez (2019) clasifica los elementos sobrenaturales como « referencia a un suceso de la vida cotidiana que se explora, se exagera y se lleva a un límite en donde la razón ya no puede explicar satisfactoriamente lo que está sucediendo » (Sánchez, 2019 : 113). Sugiero modelar los elementos sobrenaturales, que crean un efecto de incertidumbre en el lector implícito sobre cuál de los dos órdenes es el correcto, como símbolos exagerados de una situación de amenaza que tampoco es tangible en la realidad fáctica. En cierto sentido, se aliena una amenaza real existente para expresar de forma tangible el sentimiento de un miedo colectivo, una inseguridad, una sociedad al borde del colapso. Cobral (2016) formula :

(…) sus cuentos se preguntan qué sucede más allá del límite en cualquier situación (...) Las historias juegan con la tensión entre la normalidad y sus extremos en una literatura exagerada e irónica que provoca gracia y terror. (Cobral 2016 : 125).

19Cuando los elementos sobrenaturales, en su función simbólica como miedos alienados, se conectan con campos de tensión y dinámicas de división socialmente relevantes, los cuentos ofrecen las posibilidades de una relectura interesante, con la que me gustaría abordar una faceta temática de las representaciones recientes del terror en el Cono Sur. Quisiera demostrar este impulso sociocrítico en relación con la deconstrucción del monstruo.

La deconstrucción del monstruo humano como expresión de la dimensión social y política del terror

  • 9 También hago referencia a las contribuciones de Fine y Oltramonti en este volumen, que analizan tam (...)
  • 10 Dado que propongo no interpretar a los niños deformes como monstruos o zombis en el sentido clásico (...)

20En « Bajo el agua negra9», la fiscal Marina Pinat investiga el caso de dos jóvenes, Emanuel López y Yamil Corvalán, sospechosos de haberse ahogado en el Riachuelo. En el curso de la investigación, se confirma la sospecha inicial de que los dos jóvenes han sido víctimas de un delito. Así, la noche de su desaparición, los dos habían sido acusados por dos policías borrachos de haber participado en un robo. Sin embargo, resulta que los jóvenes eran acusados de robo sin pruebas sólidas, golpeados por los policías y luego arrojados inconscientes al río por los mismos policías. A diferencia del cuerpo de Yamil, que es encontrado, Emanuel permanece desaparecido. Según testimonios de credibilidad variable, Emanuel sigue vivo. Pinat, que decide investigar en Villa Moreno, se encuentra allí con un cuadro espantoso, caracterizado en gran parte por niños malformados que crean un terror10 que al mismo tiempo se convierte en un poderoso símbolo de las condiciones de vida catastróficas en las villas debido a la destrucción de ecosistemas enteros :

Era uno de los chicos deformes. Lo reconoció de inmediato, cómo no distinguirlos. Con el tiempo, esa cara que de bebé había sido fea se había vuelto todavía más horrible : la nariz muy ancha, como la de un felino, y los ojos muy separados, cerca de las sienes. El chico abrió la boca, para llamarla quizá : no tenía dientes. (...) El chico se le acercó y, cuando estuvo a su lado, ella pudo ver cómo se habían desarrollado los demás defectos : los dedos tenían ventosas y eran delgados como colas de calamar. (« Bajo el agua negra » 2016 : 167s.).

21Quisiera dedicarme a las funciones del monstruo, lo monstruoso como manifestación de elementos sobrenaturales en Las cosas que perdimos en el fuego. Para acercarme a mi hipótesis de una deconstrucción del monstruo, recurro primero a su forma para distinguir los monstruos humanos de los humanos monstruosos o los zombis. En cuanto a su función, Álvarez Lobato relaciona los monstruos con su alteridad : « Su principal función es mostrar lo ajeno, lo distinto » (Álvarez Lobato, 2020 : 62). Es cierto que los cuerpos físicamente deformados de los niños en « Bajo el agua negra » contrastan con la vida de la fiscal que los encuentra. Sin asumir una comprensión socialmente determinista del mal, estrechamente vinculada a la distribución de los recursos socioeconómicos, lo que significaría, a la inversa, que el mal procede exclusivamente de los barrios pobres, no se puede negar, a partir de una interpretación basada en el texto literario mismo, que el terror es percibido por los personajes de clase media como algo ajeno de lo que quieren protegerse en sus propios barrios, en sus casas y pisos, lo que significa que « el mundo de la clase media toca con el mundo marginal sin que uno y otro alcancen a entenderse » (Álvarez Lobato, 2020 : 65). Sin embargo, no me convence del todo la interpretación de que exclusivamente lo ajeno se percibe como monstruoso, porque lo monstruoso solo aparece a primera vista como algo ajeno a lo que los personajes de clase media guardan cierta distancia. De hecho, los niños deformes son síntomas de un campo social de tensión que remite significativamente a la distribución desigual de recursos. Es interesante que los niños no generen miedo o terror en la propia Marina, lo que puede explicarse por el hecho de que ella atribuye las discapacidades a la contaminación del Riachuelo por residuos no tratados y productos químicos tóxicos y ya está acostumbrada a la vista. Esto también contribuye a mi tesis de una deconstrucción de lo sobrenatural-monstruoso.

22Con referencia a Carroll (1990), que se dedica a la modelización teórica de las narraciones de horror, la deconstrucción de los monstruos humanos en humanos monstruosos sirve de criterio para distinguir las narraciones de horror de las de terror. « Correlating horror with the presence of monsters gives us a neat way of distinguishing it from terror, especially of the sort rooted in tales of abnormal psychologies » (cf. Carroll, 1990 : 15). Esta distinción puede utilizarse argumentativamente, para clasificar Las cosas que perdimos en el fuego en el género de terror, porque según Carroll, los monstruos, a diferencia del género de terror, representan una característica temática obligatoria de los relatos de horror (cf. Carroll, 1990 : 15). Además, puede considerarse que la distinción de Carroll invalida también la tesis de una reconceptualización o actualización del género de terror en el Cono Sur por Enríquez (cf. Álvarez Lobato, 2020); por el contrario, se refuerza mi propuesta de clasificación como modo de escritura que cumple con los rasgos característicos del terror (cf. Radcliffe, 1826) que se remontan a inicios del siglo XIX.

23En « Bajo el agua negra » , las deformidades físicas visibles generan una repulsión física que, sin embargo, parece atenuarse por la referencia a sus causas. Además, se convierten en un símbolo de miedos más profundos, que a su vez se concretan en una amenaza psicológica. En un sentido amplio, la atribución de lo monstruoso puede trasladarse no solo a la deformación física, sino también a un nivel moral, social y también político de decadencia. Así Francisco, el padre de la villa, se refiere a la función simbólica del río :

Durante años pensé que este río podrido era parte de nuestra idiosincrasia, ¿ entendés ? Nunca pienses en el futuro, bah, tiremos toda la mugre acá, ¡ se la va a llevar el río ! Nunca pensar en las consecuencias, mejor dicho. Un país de irresponsables. Pero ahora pienso diferente, Marina. Fueron muy responsables todos los que contaminaron este río. Estaban tapando algo, ¡ no querían dejarlo salir y lo cubrieron de capas de aceite y barro ! (« Bajo el agua negra » 2016 : 170).

24Ahora bien, se podría objetar que mi hipótesis de una deconstrucción de lo sobrenatural, del monstruo, es demasiado simplista, ya que el padre Francisco se refiere explícitamente a un mal más profundo que se esconde en el agua del río, que debe ocultarse allí deliberadamente porque posiblemente sobrepasa los límites de lo soportable. Sin embargo, esta lectura no puede probarse sin lugar a dudas a partir del propio cuento, sino que la fiabilidad de la declaración del padre se ve limitada por dos razones. En primer lugar, Francisco está muy alcoholizado, lo que influye en su percepción, así como en su clasificación e interpretación de los hechos (cf. « Bajo el agua negra » 2016 : 169). En segundo lugar, el narrador señala que el padre, que colabora estrechamente con la policía para combatir la escalada de violencia y delincuencia en la villa, no es popular entre todos los residentes allí : « el cura, acosado por quienes lo odiaban en la villa, había perdido la cabeza » (« Bajo el agua negra » 2016 : 171). Parece tan inestable mentalmente que se suicida en un acto de desesperación. Al igual que Paula en « El patio del vecino » , la psicosis de Francisco, que afecta a ambos personajes, influye en su capacidad de juicio.

25En Las cosas que perdimos en el fuego lo aterrador implica muchas veces una dimensión social o política. Así, los miedos que se sienten principalmente de forma individual se refieren a fenómenos colectivos que el individuo no puede procesar. Utilizando « Bajo el agua negra » como caso ejemplar, me gustaría unir estas dimensiones colectivas del miedo con las dinámicas sociales de la división. La fiscal Marina Pinat está investigando el asesinato de dos jóvenes de 15 años, ambos provenientes de los ambientes más pobres de Villa Moreno (ver supra). Basándose en una llamada de radio grabada, sospecha de un policía :

¿ Cuántas veces había presenciado la misma escena ? ¿ Cuántas veces un policía le negaba, en su cara y frente y toda la evidencia, que había asesinado a un adolescente pobre ? Porque eso hacían los policías del sur, mucho más que proteger a las personas : matar adolescentes, a veces por brutalidad, otras porque los chicos se negaban a trabajar para ellos - a robar para ellos o a vender la droga que la policía incautaba. (« Bajo el agua negra » 2016 : 156s.).

26Al parecer, los dos jóvenes se encontraron con los policías por casualidad y fueron acusados falsamente de un robo. La corrupción y la criminalidad omnipresente se concentran en particular en las villas, que se convierten en un espacio de miedo sin ley con el que los personajes de clase media evitan todo contacto.

27Lo realmente aterrador en « Bajo el agua negra » , por lo tanto, no son elementos sobrenaturales, sino las dinámicas de segregación y de desintegración social. Como resultado, el terror en la villa va más allá de la imaginación de Marina y los policías justifican así sus investigaciones inadecuadas, su corrupción, sus falsas acusaciones y finalmente su asesinato de los jóvenes, lo que aún aumenta el efecto del terror.

Conclusión

28En Las cosas que perdimos en el fuego, es la combinación de miedos individuales la que da al lector implícito la impresión de un telón de fondo de amenaza permanente, cuyos síntomas son múltiples y las causas difusas. En cuanto a la localización espacial del miedo, se observa, por un lado, que los personajes, en su mayoría de la clase media, proyectan su terror en temores concretos, que localizan como externos. En el nivel diegético, la psicosis parece trabajar con rasgo característico de la modelización de los personajes ante una realidad cruel como única consecuencia lógica y, por tanto, como síntoma de terror. Los propios personajes, sobre los cuales el terror como emoción tiene un efecto paralizante, parecen secundarios al quedar reducidos a sus miedos. En el nivel intradiegético, el terror se convierte en el ambiente dominante, el único modo de percepción. Aunque los personajes sienten claramente el efecto drástico de los mecanismos de división social, les queda (todavía) el refugio en esferas seguras, sus lugares de retiro, momentos felices en un mundo idílico que no tienen los habitantes de las villas, los vagabundos, drogadictos y mendigos.

29En cuanto al efecto amenazador por parte del lector implícito, hay que destacar sobre todo el impacto irritante de una narración poco fiable, a menudo justificada por una debilidad mental de los personajes, con la que se entrecruzan elementos mimético-realistas con otros sobrenaturales en combinación con los miedos concretos de los personajes. Mi propuesta es interpretar los elementos sobrenaturales como símbolos exagerados de campos de tensión extraliterarios a los que Sánchez atribuye un efecto activador en relación con el lector implícito (cf. Sánchez, 2019 : 118). Así, la narración poco fiable y los fenómenos sobrenaturales se convierten en el modo de representación ficcional de una sociedad marcada por el miedo colectivo en diversas intensidades. En cuanto a las causas de las manifestaciones de terror, llama la atención que todas estén relacionadas con dinámicas de división social. La pregunta que surge casi inevitablemente para el lector implícito es si los mundos diegéticos superan la realidad extraficcional en crueldad, violencia y crimen. Por su parte, el terror como efecto de recepción, situado en el nivel del lector implícito, no siempre se refiere a un acontecimiento concreto, sino que a veces incluso parece referirse al tono de la narración como estado de ánimo o ambiente, un presentimiento de fatalidad, que hace del terror una experiencia de recepción.

Haut de page

Bibliographie

Álvarez Lobato, Carmen, « Una mirada a la infancia : el espanto social en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez » , en : Escritos, 2020, Vol. 30 Número 64, pp. 60-76.

Booth, Wayne, The Rhetoric of Fiction, Chicago : University of Chicago Press, 1961.

Cabral, Celeste, « Frente a todos nuestros medios: la única mujer rebelde es la que arde » , en : El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, 2016, Número 13, pp. 125-128.

Carroll, Noel, The philosophy of horror or paradoxes of the heart, New York/London : Routledge, 1990.

Enríquez, Mariana, Las cosas que perdimos en el fuego, Barcelona : Anagrama, 2016.

Hempfer, Klaus, Gattungstheorie. Information und Synthese, München : Wilhelm Fink, 1973.

Hülshoff, Thomas, Emotionen: eine Einführung für beratende, therapeutische, pädagogische und soziale Berufe ; zwei Tabellen, Stuttgart : UTB, 2012.

Lombroso, Cesare, L'homme criminel, criminel- né, fou moral, épileptique, étude anthropologique et médico-légale Trad. Sur la IVe édition italienne par MM. Régnier et Bournet; et précédé d'un préface du Dr. Charles Letourneau, París : Félix Alcan Éditeur, 1887.

Nünning, Vera, « Reconceptualising Fictional (Un)reliability and (Un)trustworthiness from a Multidisciplinary Perspective: Categories, Typology and Functions » , en : Nünning, Vera, Unreliable Narration and Trustworthiness : Intermedial and Interdisciplinary Perspectives, Berlin/Munich/Boston : De Gruyter, 2015, pp. 83-108.

Radcliffe, Ann, « On the Supernatural in Poetry » , en : The New Monthly Magazine, 1826, Vol. 16. Número 1, pp. 145-152.

Sánchez, Laura, « Resistencia y libertad : una lectura de Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez desde las perspectivas de Foucault y de Beauvoir » , en : Acta Literaria, 2019, Número 59, pp. 107-119.

Todorov, Tzvetan, Einführung in die fantastische Literatur, München : Hanser, 1972.

Haut de page

Notes

1 Las cosas que perdimos en el fuego fue galardonada con el Premio Ciutat de Barcelona en 2017.

2 En medicina y psicología se distinguen tres tipos de miedo : el terror generalizado [generalisierte Angst] como una especie de sentimiento generalizado que no se dirige a un objeto o persona concretos ; el miedo como una reacción física exagerada [Panikattacke] ante una situación percibida subjetivamente como un peligro ; y el miedo selectivo [die gerichtete Angst/Phobie], a menudo asociado también al asco (cf. Hülshoff 2012 : 77ss.).

3 A modo de demarcación del término género, Hempfer (1973) entiende modo de escritura como concepto ahistórico para marcar rasgos comunes en textos. Así, en relación con el terror como modo de escritura, en particular en distinción con el horror, pueden elaborarse rasgos comunes característicos que remontan a la conceptualización de Radcliffe (1826) y que también puede constatarse en las recientes representaciones del terror en el Cono Sur, como la vinculación del terror con una cierta inseguridad, con expectativas apenas tangibles.

4 Además de la delimitación espacial de los espantos de la calle, la invitación de un niño descalzo y descuidado a una heladería deja claro que la narradora cree vivir en un mundo completamente distinto al de los mendigos y los pobres. La narradora se diferencia asimismo de su entorno por su estatus socioeconómico (cf. « El chico sucio » 2016 : 14). Aunque puede reconocerse cierta distancia entre la mayoría de los narradores de clase media y el mal, el exterior terrorífico, me distancio claramente de una naturalización socialmente determinista del mal, tal como lo defiende Lombroso (1887).

5 En este contexto, quisiera hacer referencia también a uno de los dos epígrafes, un fragmento del poema « For the Year of the Insane » (Anne Sexton, 1964), en el que el yo lírico da cuenta de la experiencia de una enfermedad mental. Esta referencia paratextual se retoma en « Verde Rojo Anaranjado » en una analepsis cuando la narradora homodiegética recuerda a una amiga por correspondencia digital de Suiza que luchaba con problemas de salud mental y le enviaba poemas de la misma Anne Saxton (cf. « Verde Rojo Anaranjado 2016 : 180).

6 Basándose en la conceptualización teórica de la narración no fiable introducida por Booth (1961) (cf. Booth, 1961 : 158) y desarrollada posteriormente por numerosos teóricos, Vera Nünning (2015) propone la sinceridad, la consistencia, la competencia y la moralidad como categorizaciones de una instancia narrativa fiable. La competencia la define como la capacidad de contar una historia correcta (cf. Nünning, 2015 : 85). Siguiendo esta línea, una enfermedad mental, que también puede ir acompañada de una percepción distorsionada de la realidad diegética, puede afectar esta capacidad cognitiva.

7 Siguiendo la definición minimalista de Todorov (1972), utilizaré el término sobrenatural para describir aquellos elementos que irritan la impresión de una apropiación realista-mimética porque remiten a otro nivel de realidad. Para el lector implícito, la confrontación con estos órdenes epistemológicos contrarios evoca la incertidumbre que Todorov describe como característica (cf. Todorov, 1972 : 26), ya que existe inseguridad respecto a si los sucesos aparentemente fantásticos pueden descifrarse con una explicación natural o no (cf. Todorov, 1972 : 33).

8 Utilizo el término psicosis para referirme tanto a las enfermedades psíquicas como a las inestabilidades mentales que van acompañadas de una percepción alterada de la realidad y también pueden ser consecuencia del consumo de alcohol o drogas.

9 También hago referencia a las contribuciones de Fine y Oltramonti en este volumen, que analizan también « Bajo el agua negra » .

10 Dado que propongo no interpretar a los niños deformes como monstruos o zombis en el sentido clásico, sino partir de una deconstrucción de lo monstruoso, utilizo aquí deliberadamente el término terror y no horror.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Rebecca Kaewert, « Miedos concretos, personajes psicóticos y la deconstrucción del monstruo humano : Las cosas que perdimos en el fuego (2016), de Mariana Enríquez »Amerika [En ligne], 26 | 2023, mis en ligne le 09 juin 2023, consulté le 08 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/17396 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.17396

Haut de page

Auteur

Rebecca Kaewert

Universidad de Bremen (Alemania)rebecca.kaewert@uni-bremen.de

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search