- 1 Todas las citas a la obra corresponden a Levrero, Mario: Trilogía involuntaria, 2016.
1Un protagonista innominado se encuentra sorpresivamente atrapado dentro de espacios laberínticos de los que se ve impulsado constantemente a buscar una posible salida. Durante la pugna por volver a su cotidianeidad, se topa con espacios desolados y atemorizadores, pero también con personajes, conformistas unos, resignados al sustento básico que les es suministrado por una fuerza superior y extraña, y otros que amenazan su integridad física. Su inconformismo lo lleva a explorar, a pesar del miedo y del terror por lo desconocido, ambientes que se van deteriorando a medida que avanza en pos de su liberación. A pesar de encontrarse con algunos entornos que le resultan más hospitalarios y le brindan protección, su fuero interno lo impulsa constantemente a retornar a su añorado hogar, el cual quizás nunca abandonó y todo es producto de una pesadilla. La narración perturbadora (Schlickers, 2017) empleada en El lugar (Levrero, 1969)1, se nos presenta como metáfora del individuo atrapado dentro de una máquina cíclica que intenta someterlo al conformismo a través del terror y del desconcierto, a pesar de que ocasionalmente logra experimentar efímeros instantes de paz. Solo puede alcanzar la salvación a través de la acción. Una primera lectura del texto revela una narración que oscila entre lo extraño y lo fantástico invitando al lector a descubrir quizás, en la medida que progresa su lectura, la lógica que explique las extrañas situaciones vividas por los personajes. Sin embargo, el texto no solo no ofrece respuestas, sino que más bien invita a descubrir metaforizaciones que se hacen visibles gracias a la re-lectura del mismo. De ello nos ocuparemos en estas reflexiones.
2El lugar de Mario Levrero (Montevideo, 1940-2004), obra que vio luz en el año 1969, se publica años más tarde junto con otras dos novelas suyas, La ciudad y París, bajo el título de Trilogía involuntaria. Las tres obras comparten una temática original que oscila entre lo fantástico y lo onírico, creando situaciones que enfocan la alienación del hombre moderno principalmente en el entorno urbano. En esta obra, así como también en los otros dos textos de la trilogía, los elementos del espacio físico interactúan con los personajes de tal forma, que más allá de ser un mero escenario narrativo, el espacio se convierte en una categoría actancial, influyendo y condicionando la forma de ser y actuar de los personajes. Al respecto sostiene Aínsa: « Si no siempre un paisaje contemplado traduce un estado de ánimo, el espacio suele estar ligado a la psicología de los personajes y condiciona su carácter » (Aínsa, 2002 : 65).
3El espacio que ambienta la trama de El lugar puede visualizarse a través de un modelo de tres niveles. El primero, aparentemente subterráneo, se caracteriza por una sucesión de habitaciones que solo es posible recorrer en una única dirección. Este primer nivel desemboca en un segundo de naturaleza bucólica, a la altura de la tierra, que resulta ser el más hospitalario de la narración. Un último y tercer nivel, urbano esta vez, enajenante y agresivo, está compuesto principalmente por habitaciones conectadas entre sí por escaleras que transforman la huida del protagonista en un permanente y peligroso vaivén vertical.
4En una primera instancia, el protagonista se ve arrojado desde su cotidianeidad, quizás a causa del efecto onírico ya mencionado, dentro de un espacio laberíntico compuesto de habitaciones donde solo se puede avanzar a través de una única puerta que lo conduce a un nuevo cuarto cada vez más desolador. No existe posibilidad de retorno; solo puede avanzar a través de otra puerta que permite la salida hacia otra habitación, conformando de tal forma un mise en abyme :
Luego, hasta donde me era dado conocerlo, comprobé que esa habitación repetía exactamente a la anterior. La misma oscuridad, el mismo frío, las mismas dimensiones; igual en su desnudez y mutismo.
Cuando hallé, justo enfrente a la puerta que había usado para entrar, una nueva puerta que abría a una tercera pieza oscura, el desconcierto y el miedo me dominaron ya sin ningún disimulo. (167)
5Este tramo del primer nivel, está regido por alguna fuerza anónima externa, que controla la vida de sus habitantes, asegurando su ventilación, procurando el alimento al protagonista y al resto de los seres que lo habitan, e incluso regulando la iluminación para simular la alternancia entre la noche y el día. Es tal sistemático el control que dicha fuerza omnipotente opera sobre los habitantes prácticamente reclusos, que bien puede reconocerse como una casi perfecta implementación del panoptismo foucaultiano (Foucault, 2002) :
Tiempo después aprendí que estos apagones eran el equivalente de la puesta de sol; cuando desperté, la luz eléctrica estaba nuevamente encendida y comenzaba entonces mi segunda jornada en ese lugar. Me dirigí a la mesa y me sorprendió encontrar el plato lleno de carne. Y algo en que no había reparado: una cacerolita con café. [...] Estuve meditando sobre la aparición de la comida; evidentemente, alguien había entrado al cuarto durante mi sueño. (181)
6El « desconcierto y el miedo » (167) conforman dos de las isotopías que emergen de la descripción de las emociones vividas por el protagonista dentro de dicho espacio, cuya intensidad se va amplificando a partir de las imágenes que conducen a una especie de « callejón sin salida u otra situación imposible » (Jung, 1970 : 45), imágenes que operan como metáfora del hombre « perdido en sí mismo » (Jung, 1970 : 35). A su vez, lo imprevisto y la sorpresa complementan el caos y el desasosiego que cunde en las habitaciones. Sin embargo, el texto de Levrero, « apiadándose » del protagonista prácticamente atrapado dentro de su pesadilla, le brinda un respiro, una compañía a su individualidad, que toma la forma de una joven mujer, una luz en la oscuridad claustrofóbica de las habitaciones laberínticas :
Se abrió bruscamente la puerta de entrada e hizo su aparición lo que en un primer momento creí un muchachito. Tenía pelo negro, corto, mal cortado, y llevaba pantalones azules, estrechos y desgastados, similares a los blue-jeans. Cerró la puerta también de forma violenta y se recostó contra ella, respirando fatigosamente, los ojos entrecerrados. [...] El muchachito abrió los ojos, grandes y de un castaño verdoso, me miró sin agradecimiento y se sentó en la silla. Eran ojos de mujer. (195)
7La imagen de Mabel lo excita sexualmente, « era de una belleza sólida, de una lujuria excitante » (208), nos dice el protagonista, pero a su vez, ella le induce a descubrir un cambio en su fuero interno. Gracias a ella, insiste, « me sentí realmente un hombre, un ser humano, un ser que formaba parte de la Naturaleza, una partícula ínfima y sin embargo imprescindible del Universo » (208). Junto con Mabel, el protagonista disfruta de una tregua casi paradisíaca caracterizada tanto por su intensidad como por su brevedad, puesto que en poco tiempo la joven desaparece, tal como ha llegado, sin dejar rastros, quizás metáfora de lo efímero de la felicidad.
- 2 Nos remitimos a la definición de terror de la RAE : « Miedo muy intenso ».
8Las habitaciones laberínticas que hasta ahora le brindaban un cierto resguardo y protección, se van deteriorando hasta el punto de amenazar su integridad física induciéndolo a experimentar situaciones de terror2 : « Me entró el terror de pensar que podría haber una cantidad infinita de paredes superpuestas, como las capas de una cebolla » (218). Sin embargo, su instinto de sobrevivencia le impide rendirse a la fatalidad : « Por otra parte me aferraba a mi teoría de que aquello tenía que terminarse, de alguna manera, pronto » (219), nos dice. La misteriosa irrupción y desaparición de la joven, marcan el paso del « lugar circular » (250), hacia un entorno natural, que pertenece al segundo nivel antes mencionado. El mismo se caracteriza por la presencia de otros individuos que, así como él, tampoco son capaces de brindar una explicación racional a las aventuras extrañas que los han llevado hasta allí. Cada uno de ellos desarrolla su propia historia que resulta ser no menos engañosa y fantástica que la experimentada por el protagonista. El temple de la narración cambia en esta segunda parte del texto, « el desconcierto y el miedo » desaparecen para dar lugar a un espacio bucólico donde no se ve « Ni un animal, ni una persona, todo silencioso y desierto » (248), allí « La selva se vuelve complicada más allá, y es difícil avanzar sin machete » (248). En dicho entorno los personajes, que ahora son identificados por su nombre, se dedican a la exploración para sobrevivir.
9El mundo de la cotidianeidad del protagonista comienza a desvanecerse; los últimos recuerdos de su pasado, o sea Ana, su anhelada pareja, y la compra en el kiosco de un caja de cigarrillos, van desapareciendo, aparentemente sustituidos por una nueva realidad, «comprobé con asombro, mi vida cotidiana era ésta, en un lugar desconocido, rodeado de extraños» (251), experiencia que lo somete a un estado de angustia. Dicha situación es amplificada por la presencia de otros personajes, como el Francés, quienes viven sometidos al conformismo. Cuando el protagonista le pregunta si es posible salir de allí, el Francés le contesta resignadamente «Para qué» (251). A pesar de ello, el protagonista no se deja arrastrar por la inercia. Junto con una joven llamada « Alicia » y un niño, que habían aparecido de la nada después de que ellos mismos vivieron experiencias inexplicables por la lógica humana, decide abandonar lo que resultaba ser « un refugio bastante seguro » (277), en pos de lo que « al principio se trataba de emprender una aventura, largarse nuevamente hacia lo desconocido » (277). Ello lo lleva a un nuevo espacio que más que un lugar de aventura parece unas vacaciones campestres, « un caminito, algunos árboles -eucaliptus- y más allá un alambrado y más lejos aún, apenas visible, una vaca. El pasto era muy verde, y el aire tenía el aroma de la tierra » (278), nos dice el narrador. Tal espacio bucólico le ofrece, a su vez, un cierto entorno familiar al permitirle una relación afectiva con Alicia mientras el niño, en cierta forma, cumple la función de hijo común :
Hasta ese momento, el cansancio y la angustia pasada no me habían permitido hacerme una composición de lugar; pero cuando encendí el farol y contemplé cómo Alicia acostaba al niño en una cama pequeña, y vi más allá una cama de matrimonio, empecé a sacar conclusiones; [...] había creído, tal vez por tratarse de un lugar tan abierto, que estábamos en algo distinto; ahora veía que el sistema empezaba a repetirse. La casa parecía estar esperándonos. Los elementos estaban dispuestos para que nos fuera cómoda. (279)
10También en este entorno casi paradisíaco el texto plantea situaciones fantásticas que caracterizan el relato desde su comienzo : « De forma irregular hallábamos a veces paquetes con carne, o comida envasada; y una mañana aparecieron en la huerta dos gallinas atadas con un hilo a una estaca clavada en la tierra » (283-284), elementos enigmáticos que rompen con la armonía del entorno bucólico.
11Este nuevo espacio pastoral le ofrece una tregua de las experiencias sufridas anteriormente; sin embargo, tal como lo enfatiza el fragmento citado, el sustento básico es controlado, aquí también, por una fuerza exterior, así como en el laberinto de habitaciones que acaba de abandonar, temiendo una vez más, que « el sistema empezaba a repetirse », insiste el protagonista. Por ello su fuero interno le indica que, a pesar de la aparente hospitalidad, también de allí debe huir : « La resolución de irme. Esto era lo único que me había serenado, siempre. Y esta resolución había sido nuevamente tomada en lo profundo de mi ser » (287).
12Su decisión lo lleva a abandonar a Alicia y al niño. Su renuncia al bienestar y al conformismo lo arroja ahora dentro de un espacio urbano hostil, el tercer nivel. Allí, la gente enajenada, en permanente estado de movimiento, llena las veredas y las calles, « como insinuando apenas que bailaba, al son de la música metálica que transmitían unos parlantes. (...) Casi no hablaban entre sí, parecían desfilar por la ciudad sin un fin determinado » (291). La violencia cunde en la ciudad. Una vez más el protagonista se ve atrapado, esta vez en una serie de habitaciones de hotel donde es perseguido por seres anónimos, que aparentemente controlan la ciudad y que ponen en peligro su integridad física. Su instinto de supervivencia lo obliga a escapar subiendo y bajando las escaleras del hotel, mientras busca el resguardo dentro de sus habitaciones que, sin embargo, resultan ser cada vez más hostiles : « Me introduje en la única habitación cuya puerta pude abrir. Un grupo de hombres, cuatro de ellos desnudos y un quinto encapuchado, azotaba a una mujer que tenía las muñecas y los tobillos unidos a la pared por cadenas metálicas » (294-295). A pesar de su huida caótica, el protagonista sucumbe a sus perseguidores que terminan torturándolo. Finalmente, una inexplicable explosión pone fin al caos vivido en este tercer nivel : « Luego otra explosión, y la luz se apagó; y otra explosión y cayó más revoque y se desprendieron algunos cascotes; y otra explosión y me pareció que todo se derrumbaba » (298).
13Después de ser arrojado « como a un objeto » (299), escucha una repentina « orden de despertar » (300) que lo lleva finalmente a una zona que le es familiar, perteneciente ya a su cotidianeidad; aparentemente la pesadilla ha llegado a su fin :
Después anduve por calles y veredas angostas, y toqué paredes descascaradas, a las que los restos de niebla se pegaban y humedecían; luego, una callecita empedrada, iluminada por un solo farol, y más tarde toda una zona que comencé a reconocer como la periferia de la ciudad, próxima al puerto. (301)
14Mientras que una posible lectura nos permite interpretar lo ocurrido como una posible pesadilla, las anotaciones de las experiencias vividas que realiza el protagonista durante los incidentes sufridos al atravesar los tres niveles, ponen en tela de juicio esta posible interpretación conformando esta vez un mise en abyme :
Me entretuve mucho tiempo en mis apuntes: los copié a máquina, pues ya eran demasiado nutridos y abultaban mucho en mi saco, y a veces me resultaba difícil entender mi propia letra. Trataba de no separarme de ellos. Suprimí muchas partes, que ahora veía demasiado detalladas y sin importancia, tratando de conservar y mejorar la redacción de aquellas partes que ahora sentía como fundamentales. Así se fue estructurando este relato; no es un diario de viaje, no es una versión estricta y cronológica, sino apenas un registro de mis impresiones y razonamientos, una visión subjetiva de las cosas vividas, que tal vez difiriera enormemente de la versión de otra persona que hubiese vivido los mismos hechos. (285)
15Casi desde el inicio de la narración, el protagonista afirma que « aproveché lápices y papel que había requisado en habitaciones anteriores e hice nuevas anotaciones » (193-194) a los efectos de constatar y encontrar la lógica de los hechos sucedidos. Y una vez que retorna a su vivienda urbana, y a pesar del cansancio, el hambre y el sueño, dedica sus últimas energías a documentar lo experimentado en un intento de restablecer el orden y la lógica en una ciudad, que pesar de vivir en ella, se siente un extraño :
No tengo sueño. Tengo sed. Tengo hambre. No tengo sueño pero quiero dormir. Quisiera dormir sin soñar, dormir mucho tiempo sin imágenes, liberar mi mente de todo pensamiento y mi cuerpo de toda sensación. Los interrogantes se siguen sucediendo, mis manos siguen escribiendo, pero no surge ninguna respuesta. (307)
16A nuestro juicio, el texto de Levrero reúne en distintas proporciones las estrategias narrativas que le otorgan la condición de narración perturbadora (Schlickers, 2017). En principio la trama finaliza en el mismo espacio donde comienza la narración : su vivienda en la ciudad a la que retorna, estableciendo una especie de bucle infinito y extraño, que agregado a la naturaleza ambigua del relato y los discursos no fiables de los protagonistas producen « ambigüedad, indeterminación o incoherencia en el texto, y efectos ‘irritantes’ y ‘extraños’ en el lector o espectador », según palabras de Schlickers (2017, 12), efectos que le producen terror y desconcierto.
17Una reflexión adicional. Hanna Arendt, al desarrollar el concepto de « condición humana » define la vita activa como compuesta por tres actividades fundamentales : labor, trabajo y acción. Mientras que las dos primeras están relacionadas con la necesidad del hombre de procrear y subsistir, la acción es la « única actividad que se da entre los hombres sin la mediación de cosas o materia » (Arendt, 2009 : 21-22), y agrega, « La acción, hasta donde se compromete a preservar los cuerpos políticos, crea la condición para el recuerdo, esto es, para la historia » (Arendt, 2009 : 22). De tal forma podemos reconocer en el protagonista de El lugar al individuo, que mientras intenta sobrevivir y subsistir en un mundo hostil e incierto, su principal designio está dedicado a la acción, asegurando mediante la escritura la memoria de los sucesos experimentados, o sea de su vita activa en el mundo donde no tiene más opción que seguir existiendo. De tal forma, a nuestro juicio, se desprende del texto una posible metáfora del hombre que no solo lucha por su supervivencia sino que también testimonia las vicisitudes de la vida, asegurando así la memoria histórica, para aquellos que vendrán.