Navigation – Plan du site

AccueilNuméros26Dossier: Fictions de la terreur d...Novelas y RelatosCarlos Liscano amordaza el silencio

Dossier: Fictions de la terreur dans le Cône Sud et au Brésil : représentations récentes
Novelas y Relatos

Carlos Liscano amordaza el silencio

Saúl Sosnowski

Résumés

El aparente oxímoron de « Carlos Liscano amordaza el silencio » subraya que fue a través de la escritura como Liscano (Montevideo, 1949-2023) consiguió sobrevivir a sus más de 12 años de encierro impuesto por la dictadura uruguaya. Durante su estancia en prisión descubrió que escribiendo, como antes había hecho estudiando matemáticas, podía enfrentarse y sobrevivir a la tortura y el aislamiento. Aunque era inevitable que escribiera sobre la cárcel, fue encontrar una salida al laberinto del lenguaje lo que trazó su camino. Textos como El camino a Ítaca (1994), El furgón de los locos (2001), Manuscritos de la cárcel (2010), La libreta negra (2011), Apuntes de la cárcel (2016) y Los orígenes (2019), así como sus obras de teatro y otras prácticas artísticas, son prueba fehaciente de cómo encontró su propia voz.

Haut de page

Entrées d’index

Géographique :

Uruguay
Haut de page

Texte intégral

  • 1 Entre los análisis más notables, destaco el libro de Carina Blixen, Cuando la literatura es el surc (...)

1Carlos Liscano (Montevideo, 1949) estuvo preso 12 años, 9 meses y 16 días, muchos de ellos confinado en una celda de dos metros y medio de diagonal. El 14 de marzo de 1985 fue liberado junto a otros presos políticos, los rehenes entre ellos. Tenía 36 años y una obra dispersa en papelitos que fue elaborando mentalmente. En algún momento pudo acceder a páginas A4 y, una vez fuera de la cárcel, a una máquina de escribir. Vivió desde su excarcelación hasta 1996 en Suecia; durante la presidencia de Pepe Mujica (2010-2015) dirigió la Biblioteca Nacional. Textos como El camino a Ítaca (1994), El furgón de los locos (2001), Manuscritos de la cárcel (2010), La libreta negra (2011), Apuntes de la cárcel (2016) y Los orígenes (2019), así como sus obras de teatro y apertura a otras prácticas artísticas han merecido la atención de la crítica nacional e internacional1.

  • 2 En este sentido, el fracaso de los militares también se dio en las elecciones y en los puestos dire (...)

2Si bien un dato bastaría para aclarar el título oximorónico de estas páginas, « Carlos Liscano amordaza el silencio », quisiera subrayar que fue a través de la palabra, la escritura, la literatura, que Liscano logró sobrevivir el encierro. La decisión de los militares uruguayos de volver locos a quienes no lograron matar acabó con la locura y el suicidio de algunos; en otros, con la caída en el delirio, con la búsqueda de medios para un mínimo de sociabilidad en el aislamiento, y con una notable producción literaria en su caso y en el de Mauricio Rosencof (1933)2. Dejo de lado la discusión sobre qué es « literatura carcelaria » y si en ésta cabe encasillar la de Liscano, para centrarme en otros detonantes de su obra que hacen al modo y el sentido de la producción literaria en situaciones límite.

3Mucho antes que Liscano tomara conciencia que la literatura sería su signo, el escribo que escribo, el descartar las grandes narraciones épicas y explorar los límites del lenguaje marcaron una época. La literatura como juego y como fuego, eros y literatura, literatura y revolución, la responsabilidad del intelectual y temas afines dejaron huellas. Liscano también debió enfrentar expectativas dogmáticas; después de todo, había sido Tupamaro hasta que, habiendo estado ya un par de años en la cárcel, se deslindó del movimiento y rechazó demandas prescriptivas. Estando en la cárcel descubrió que su opción era escribir o callar; era una falsa alternativa al aceptar que le hubiera sido imposible sobrevivir en el delirio de los aislamientos y de los silencios. Y si bien era inevitable que escribiera sobre la cárcel, lo que se imponía era hallar una salida de ese laberinto del lenguaje instalado en su propia enunciación.

  • 3 Escritor indolente, Montevideo : Irrupciones Grupo Editor, 2014, pp. 51-5 ; Ignacio Bajter, pról. : (...)

4En numerosas entrevistas Liscano mencionó la paradójica riqueza de la biblioteca de la no menos irónica « Libertad » –nombre de la prisión ubicada en ese pueblo– que había acumulado libros requisados junto a los donados por familiares de los presos. Allí frecuentó a sus autores favoritos y descubrió a otros buscando en sus páginas estrategias para definir una escritura en estado de represión. Por eso –salvando las distancias entre la Shoá y las dictaduras del sur– comprendió lo que Primo Levi había escrito sobre las experiencias intransferibles de los sobrevivientes. En su caso no se trataba de la imposibilidad de compartir lo que sucedía en las cámaras de gas, sino de enunciar qué es la tortura; de incorporar a alguna dimensión del saber qué es el interrogatorio que en su proceder enlaza y acopla al torturado con el torturador. Lo que se da en ese espacio no es solo el maltrato y el escarnio del cuerpo sino una experiencia otra de lenguaje; es un proceso ajeno a las reglas de todo diálogo por más que la estrategia del represor lo conduzca a intercambiar historias familiares y hasta íntimas confesiones. Como Liscano narra en la novela Escritor indolente, uno anhela obtener información, una verdad reprimida, mientras que el otro trata de sobrevivir mediante la mentira y la evasión. También en El furgón de los locos cuenta cómo la mentira y la imaginación le sirvieron como mecanismos de supervivencia3.

  • 4 «Cuaderno Esselte», Hispamérica, XLV, 133, 2016, pp. 49-56. «Podría decirse que este cuaderno es el (...)

5Entonces, Primo Levi por un lado; por otro, las exploraciones de los desdoblados y duplicados personajes de Borges («el yo vivo, yo me dejo vivir… » de « Borges y yo»); deseo de entender sin saber qué y, muy especialmente, la práctica de un lenguaje preciso. En este sentido, diría que su búsqueda es un corolario de la resistencia inicial al comienzo de su encarcelamiento: antes de la letra estaba la cifra. Liscano se dedicó a las matemáticas hasta que entendió que había llegado al límite de lo que podría avanzar a solas. Y así pasó al ying/yang del testigo de sí mismo que nace y se sostiene en y desde sus novelas. De la precisión de teoremas y ecuaciones a los papelitos que encerraban lo que podría venir luego. En ambos casos, matemáticas y literatura, se impuso disciplina, orden, rigor y método como antídotos a la realidad a la que estaba condenado. Primo Levi, Borges y, estando aprisionado en el sistema, Kafka, siempre. Así se fue construyendo un individuo que, entre el que escribe y el que (sobre)vive, aprendió a discernir cómo se va dando el incontenible flujo de una palabra que condiciona la siguiente. Con el paso de las décadas, Liscano se fue asentando en géneros maleables y entrecruzados y siguió reflexionando sobre su propia escritura, como consta en « Cuaderno Esselte » en torno a lo que él había sido y había escrito treinta años antes4. La mansión del tirano con anotaciones del autor (2011), El Informante y otros relatos (1997), El furgón de los locos (2001) y Apuntes de la cárcel (2016) muestran cómo la literatura logró protegerlo de la realidad del encierro y la soledad, cómo la letra pudo ordenar su caos.

6Casa-cárcel-exilio-retorno han marcado la secuencia de miles durante las dictaduras, y no solo de los países que ahora nos ocupan; sin embargo, son pocos los que elevaron la crónica de esa secuencia a la literatura. En « Del caos a la literatura », Liscano dijo :

  • 5 En Trazos y ficciones. Literatura y psicoanálisis, Montevideo : Asociación Psicoanalítica del Urugu (...)

1980 en un calabozo inventé un personaje, el otro, que iba a escribir una obra literaria. Lo que nunca me dije es que ese invento es resultado de delirar durante meses. Era un delirio privado, un poco bondadoso e inofensivo, pero era delirio, y por momentos también era exagerado, febril, de una violencia arrasadora, pero invisible para los demás porque era algo que ocurría íntimamente, entre la palabra y yo. Entonces me iba de la cárcel y del mundo, a un país poblado de objetos abstractos y absurdos, territorio de la literatura. Mientras deliraba era otro. La cosa está en que después de aquel paréntesis, vuelto a la vida fuera de la cárcel, el inventado no regresó a su sitio, a la no existencia que le correspondía como mera fantasía, resultado del desvarío a causa de una pasión violenta5.

7Lo que pasa después es una semblanza de la relación que se produce en el ya citado « Borges y yo », aunque en un caso se juega la vida y, en el otro, la curiosidad intelectual.

8Estar en la cárcel es estar fuera de circulación, no solo de la más obviamente física de lo que comúnmente se llama el hogar, sino también fuera del circuito del lenguaje, o habitar uno ajeno hasta entonces. La lengua queda encuadrada en el momento en que ha dejado de circular. En el exilio, cruzada con otra lengua, adquiere otra dimensión que también subraya el estar fuera de la norma que define a quienes nunca entraron a la cárcel o salieron a un cotidiano con otro idioma. Diría que cuando llegó a Suecia –su primera salida del Uruguay— se halló metafóricamente en « un país poblado de objetos abstractos y absurdos » por desconocer su idioma, sus hábitos y su cultura. Y Suecia se transformó paulatinamente en un país que le ofrecía otro modelo político, otras vivencias y también la base material para su éxito como escritor. Ya asentado, súbitamente algo marcó su despertar en tierras extrañas y la necesidad de volver a Montevideo. Fue entonces que surgió la cuestión del cómo se daría el retorno, qué haría al aterrizar, cómo sería el recibimiento, cómo barajaría tantos sentimientos encontrados… Todo aquello que enfrenta quien se fue, una vez descontadas las condiciones de la partida.

  • 6 Publicado en Navegaciones y regresos. Lugares y figuras del desplazamiento, Oscar Brando/Cécile Bra (...)
  • 7 Montevideo : Cal y Canto, 1995.

9En el coloquio « Navegaciones y regresos »6, llevado a cabo en 2011, Liscano presentó un texto medular para todo análisis de exilio y retorno. El título en sí, « Llegar sin hacer ruido » recupera algo más que una estrategia frente a lo que significa ese regreso y para quién ese regreso pudiera o no tener sentido. Comienza con un epígrafe de su Miscellanea Observata7 relacionado con el retorno de Estocolmo a Montevideo :

Cuando regreses, si regresas, no serás el mismo. Los tuyos te esperarán y no te verán. Tal vez te pregunten si no lo has visto a él. Tendrás que explicarles que sí, pero hace muchos años, y que ahora él ha cambiado tanto que.

Entonces dirán que mientes.

Lo mejor será hacer como si nada. Simular, entregarles los abrazos que has acumulado para ellos, y contarles cuánto extrañaste navegando años en el Mar Ajeno. Ellos se lo creerán, y no notarán que desde hace mucho tiempo eres otro, que solo vuelves por el hábito de llegar a algún sitio.

10Punto de partida, éste, para un regreso imposible de quien « Vuelve por error, a buscar a aquel que él fue en el lugar que ya no es más ». Y eso, siquiera en parte porque « nunca hay motivo para estar en ningún sitio ». Entonces, « lo mejor es llegar y hacer como si nada hubiera pasado. Llegar sin hacer ruido, llegar y ponerse distraídamente en la fila, sin hacerse notar ». « Lo mejor es que el que viene se integre sin hacer ruido. Que se ponga en la fila sin llamar demasiado la atención, como los otros, los que nunca salieron de su sitio ».

11Recurro a este texto por varias razones, pero en el contexto de lo indicado en estas páginas, porque también en libertad, Liscano apela a una variante del silencio soslayando la conducta de exilados que se desplazaban por salas y pasillos mostrando el inexistente heroísmo del pavorreal. La « explosión de la lengua » , su transformación en escritor habiendo ingresado a la cárcel como prisionero político, se da en el silencio, en la disciplina que exige la búsqueda del conocimiento, en las normas propias de la literatura. Escribir, como dice en Escritor indolente, « fue una forma de trabajo silencioso a favor de la vida ». Y en « Del caos a la literatura », anota:

Yo no sería escritor sin aquella experiencia que una y otra vez trato de relatar y nunca consigo. Porque eso es la literatura, una sucesión de intentos siempre fracasados. En cada intento el otro, la voz que cuenta, se hace, es, adquiere presencia en el mundo. Eso es la creación literaria: la afirmación de la existencia mediante el acto de la escritura.

  • 8 La libreta negra, Montevideo : Ediciones del Caballo Perdido, 2010.

12Y la escritura adquiere muchas formas. En una página fechada en 2008 y publicada como La libreta negra, por haber sido hecha en una libreta negra, aparecen tres nubes sobre un perro, una mujer, una escalera que apunta al cielo y un árbol sobre una línea horizontal trazada por un largo lápiz; sobre su madera se ve un hombre, una silla, una figura geométrica que podría ser una puerta, una ventana, una habitación o una casa, y una botella. Liscano lo tituló : « De donde salen las cosas »8. Y sí, todo sale de esa combinatoria que culmina en ese trazado y en lo que queramos deducir de su propuesta. Objeto derivado de los mismos instrumentos que suman lápiz, papel y deseo. Voluntad de amordazar el silencio y decir su palabra.

Haut de page

Notes

1 Entre los análisis más notables, destaco el libro de Carina Blixen, Cuando la literatura es el surco. Figuras del desplazamiento en la narrativa de Carlos Liscano. Ficción, autoficción, testimonio, Montevideo : Rebeca Linke Edioras, 2016 (Premio Nacional de Literatura, 2015).

2 En este sentido, el fracaso de los militares también se dio en las elecciones y en los puestos directivos ocupados por ex presos y exiliados durante el gobierno del Frente Amplio : Hugo Achugar, Fernando Butazzoni, Alicia Casas, Ricardo Ehrlich, Ariadna Islas, Milton Fornaro y Virginia Martínez. Sobre este tema, cf. Luis Roniger/ Leonardo Senkman/ Saúl Sosnowski/ Mario Sznajder, Exile, Disapora and return. Changing Cultural Landscapes in Argentina, Chile, Paraguay, and Uruguay, New York : Oxford University Press, 2018. Edición en castellano Buenos Aires : Eudeba, 2021.

3 Escritor indolente, Montevideo : Irrupciones Grupo Editor, 2014, pp. 51-5 ; Ignacio Bajter, pról. : El furgón de los locos, Montevideo : Planeta, 2001.

4 «Cuaderno Esselte», Hispamérica, XLV, 133, 2016, pp. 49-56. «Podría decirse que este cuaderno es el diario del viaje final. Podría ser un título : Cuaderno Esselte: Diario del viaje final» (p. 56).

5 En Trazos y ficciones. Literatura y psicoanálisis, Montevideo : Asociación Psicoanalítica del Uruguay, Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis, VII, 2007.

6 Publicado en Navegaciones y regresos. Lugares y figuras del desplazamiento, Oscar Brando/Cécile Braillon-Chantraine/Norah Dei Cas Giraldi/Fatiha Idmhand (eds.), Berna : Peter Lang, 2013, 331.36 ; como « Llegar sin hacer ruido », en : Hispamérica, XLIII, 127, 2014, pp. 41-6. Cito por esta edición.

7 Montevideo : Cal y Canto, 1995.

8 La libreta negra, Montevideo : Ediciones del Caballo Perdido, 2010.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Saúl Sosnowski, « Carlos Liscano amordaza el silencio »Amerika [En ligne], 26 | 2023, mis en ligne le 12 juin 2023, consulté le 09 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/17689 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.17689

Haut de page

Auteur

Saúl Sosnowski

University of Maryland, College Park/sosnowsk@umd.edu

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search